Mostrando entradas con la etiqueta t. Aragones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta t. Aragones. Mostrar todas las entradas

4/6/24

Nadie llora por Pere Aragonès... En su favor hay que decir que seguramente es el jefe del Ejecutivo catalán que en una década más horas ha dedicado a trabajar en las cuestiones concretas de la vida de los catalanes. En comparación con Artur Mas, Carles Puigdemont y Quim Torra, el republicano tenía fama de conocer al dedillo todos los temas, de ser escrupuloso y aplicado... Pero todos los problemas le han estallado juntos, desde la falta de inversiones para hacer frente a la pertinaz sequía, pasando por la debacle de la educación, donde ya nadie se atreve a afirmar que la escola catalana sea un modelo de inclusión y excelencia, al retraso en la compleja carpeta de la transición energética, hasta el desaguisado de gestión que la consejera de Justica, Ubasart, ha organizado en prisiones, sin olvidarse de la lista de espera en sanidad, etcétera. Se ha instalado la sensación de que no había nadie competente para hacer frente a los problemas por resolver mil veces aplazados, y Aragonès ha suspendido en gestión (Joaquim Coll)

 "La soledad política envolvió su renuncia a tomar el acta de diputado y el anuncio del abandono de la primera línea, una noticia que tampoco fue una sorpresa absoluta porque el viernes era una posibilidad que ya circulaba en medios periodísticos.

Tras el tremendo batacazo Pere Aragonès no tenía más remedio, pues hubiera sido inaudito verlo en la oposición del Parlament pudiendo disfrutar de las prebendas vitalicias que tan generosamente los contribuyentes catalanes pagamos a quienes han ejercido un tiempo de supremos patriarcas.

Nadie llora desde el lunes su marcha ni dentro ni fuera del partido, y un número significativo de catalanes decía desconocer en las encuestas el nombre del president de la Generalitat.

Aragonès ha pasado por el Palau de la plaza Sant Jaume con más pena que gloria. En su favor hay que decir que seguramente es el jefe del Ejecutivo catalán que en una década más horas ha dedicado a trabajar en las cuestiones concretas de la vida de los catalanes. En comparación con Artur Mas, Carles Puigdemont y Quim Torra, el republicano tenía fama de conocer al dedillo todos los temas, de ser escrupuloso y aplicado.

Alcanzó muy joven los primeros puestos, a la sombra de Oriol Junqueras en la Consejería de Economía, y después como vicepresidente en el histriónico Govern presidido por el ultranacionalista Quim Torra, a quien relevó en funciones cuando fue inhabilitado. En 2021, con 38 años, alcanzó la presidencia tras ganar ERC el pulso electoral por la mínima a Junts, en una investidura que se salvó in extremis, y del que nació un nuevo Govern de coalición que duró poco más de un año.

Desde entonces, Aragonès ha ejercido la presidencia con bastante autonomía respecto a Junqueras, de quien se ha ido distanciado, en un proceso clásico en este tipo de relaciones en el que quien te pone pretende ejercer una tutela, y ha tomado en estos tres años dos decisiones que han marcado su suerte.

La primera fue formar un Gobierno en solitario tras la salida de Junts. Lo lógico, democráticamente, hubiera sido convocar nuevas elecciones, pues sostenerse solo con 33 diputados de 135 es una anomalía absoluta que solo puede pasar en Cataluña. Ni tan siquiera se sometió a una moción de confianza. En su lugar, hizo dos cosas bien. Primero, llevó a cabo una serie de fichajes de impacto para el nuevo Govern, a derecha e izquierda, para ocupar la centralidad, tirando del caladero de exdirigentes del PSC que rompieron con su formación cuando el procés (Joaquim Nadal y Joan Ignasi Elena), del exconvergente Carles Campuzano, o de la fundadora de Podemos en Cataluña, Gemma Ubasart. Un giro hacia la transversalidad y la moderación dentro del espacio soberanista, aunque a ese Govern le ha fallado todo, empezando por el sottogoverno. Y, segundo, logró aprobar los presupuestos de 2023 con el apoyo del PSC y los comunes.

Parecía que Aragonès ponía las bases para consolidar su figura volcándose en la gestión tras una década donde los sucesivos Gobiernos de la Generalitat han estado en otras cosas. Pero todos los problemas le han estallado juntos, desde la falta de inversiones para hacer frente a la pertinaz sequía, pasando por la debacle de la educación, donde ya nadie se atreve a afirmar que la escola catalana sea un modelo de inclusión y excelencia, al retraso en la compleja carpeta de la transición energética, hasta el desaguisado de gestión que la consejera de Justica, Ubasart, ha organizado en prisiones, sin olvidarse de la lista de espera en sanidad, etcétera.

Se ha instalado la sensación de que no había nadie competente para hacer frente a los problemas por resolver mil veces aplazados, y Aragonès ha suspendido en gestión. Seguramente, hoy la historia sería diferente si en 2022 hubiera adelantado las elecciones, tras el portazo de Junts por sus incontables líos internos, con Laura Borràs inhabilitada por corrupción, y con Carles Puigdemont desaparecido de la política catalana mucho antes de que la amnistía apareciese en el horizonte de lo posible. Sin duda habría obtenido un mejor resultado y tal vez hubiera podido seguir al frente de la Generalitat gobernando de la mano del PSC.

La segunda decisión fue adelantar las elecciones esta primavera tras el portazo de los comunes a los presupuestos para 2024, una apuesta de la que Junqueras discrepaba, pero con la que Aragonès quiso hacer un Sánchez, previendo que la erosión hasta el año siguiente sería peor para ERC. La jugada le ha salido muy mal, los 20 escaños obtenidos están por debajo de las peores expectativas, y la campaña acabó siendo una elección entre Illa o Puigdemont, con Aragonès invisibilizado. ¿Y ahora, qué? Hasta después de las elecciones europeas no se sabrá nada, las espadas se mantendrán en alto, pero la investidura del candidato socialista aparece como inevitable tras el hundimiento del independentismo, que volverá probablemente a sufrir un retroceso el 9 de junio.

Hoy todavía no sabemos cómo, pero la fórmula de una doble abstención, tanto de ERC como de Junts, una vez que Puigdemont compruebe por enésima vez que los republicanos no piensan votarle y que lo más inteligente es retirarse, me parece la solución más probable y la menos costosa para unos y otros. Si Junqueras pretende perpetuarse como mandamás de los republicanos, como así parece, lo que menos le conviene es una repetición electoral, pues si empeorase los resultados se vería obligado a seguir el camino de Aragonès."               (l , Crónica Globa, 15 mayo, 2024)

13/5/24

La baraka de Sánchez... ha vuelto a demostrar que es un gran táctico... por primera vez en unas autonómicas, el PSC gana en votos y escaños, y el independentismo no suma de ninguna forma posible... el avance de Junts no logra compensar el tremendo hundimiento de ERC y la pérdida de más de la mitad de la representación de la CUP... el conjunto de las formaciones que se declaran independentistas se quedan lejos de la mayoría absoluta. Este es un dato muy relevante que cierra definitivamente el libro del procés... Sánchez puede argumentar con hechos que la ley de amnistía ha servido para ello, aunque sabemos que la desmovilización separatista ya estaba en marcha desde hace tiempo... Lo más que ha logrado esa ley ha sido reforzar tanto al PP como a Vox, y resucitar un rato a Carles Puigdemont, en perjuicio sobre todo de ERC... El tripartito de izquierdas suma una raspada mayoría de 68 diputados. Para los republicanos la decisión de investir a Illa es muy complicada, aunque peor sería una repetición electoral. La presidencia del candidato socialista de una forma u otra parece inevitable, pues el crecimiento de Junts se queda lejos de las expectativas de los últimos días, con pocos alicientes para volver a las urnas... la victoria de Illa es clara, y refuerza a Sánchez y al PSOE de cara a las europeas. La legislatura podría estabilizarse porque ni Junts ni ERC tienen motivos para retirarle su apoyo... El escenario es el de un PSC hegemónico, al frente de los principales gobiernos locales, y con Illa de president, aunque su investidura no será coser y cantar (Joaquim Coll)

 "La holgada victoria de Salvador Illa supone también un triunfo incontestable para Pedro Sánchez. Por primera vez en unas autonómicas, el PSC gana en votos y escaños, y el independentismo no suma de ninguna forma posible desde 2012. El avance de Junts con Carles Puigdemont no logra compensar el tremendo hundimiento de ERC y la pérdida de más de la mitad de la representación de la CUP.

La entrada de la islamófoba Aliança Catalana no hubiera dado nunca una mayoría operativa al separatismo, pero es que el conjunto de las formaciones que se declaran independentistas se quedan lejos de la mayoría absoluta. Este es un dato muy relevante que cierra definitivamente el libro del procés. Para Sánchez es una excelente noticia, y le permite argumentar con hechos que la ley de amnistía ha servido para ello, aunque todos sabemos que la desmovilización separatista ya estaba en marcha desde hace tiempo, con o sin amnistía.

 Lo más que ha logrado esa ley ha sido reforzar tanto al PP como a Vox, y resucitar un rato a Carles Puigdemont, en perjuicio sobre todo de ERC, que sale muy tocada, tanto en su estrategia como en sus liderazgos. El tripartito de izquierdas suma una raspada mayoría de 68 diputados. Para los republicanos la decisión de investir a Illa es muy complicada, aunque peor sería una repetición electoral. La presidencia del candidato socialista de una forma u otra parece inevitable, pues el crecimiento de Junts se queda lejos de las expectativas de los últimos días, con pocos alicientes para volver a las urnas, y podría fortalecer a los sectores pragmáticos de la formación neoconvergente tras la jubilación de Puigdemont.

En clave de política nacional, estos resultados, donde la victoria de Illa es clara, refuerzan a Sánchez y al PSOE de cara a las europeas. La legislatura podría estabilizarse
porque ni Junts ni ERC tienen motivos para retirarle su apoyo. El líder socialista mantiene intacta su baraka y supera una prueba decisiva, pues Cataluña podía haber sido su tumba en caso de pinchazo. Políticamente, el debate sobre la amnistía queda superado. Al PP tampoco le ha ido nada mal, ha triplicado en diputados, certificando que la apuesta por Alejandro Fernández era la correcta, pese a que Vox aguanta muy bien y repite los 11 escaños de 2021.

La desaparición de Ciudadanos pone también simbólicamente fin a una etapa. La historia seguramente no ha sido justa con la formación naranja, pero sus errores han sido pertinaces desde que Albert Rivera se entregó en su estrategia de pactos al PP.

Sin duda se abre en Cataluña una nueva etapa, donde el interrogante es el rumbo que tomará ERC, que ayer noche anunció su pase a la oposición. El escenario es el de un PSC hegemónico, al frente de los principales gobiernos locales, y con Illa de president, aunque su investidura no será coser y cantar. Sánchez no ha podido tener mejor noticia desde que a las puertas de las elecciones catalanas dejó a España en vilo por si dimitía con el asunto de los bulos.

Ha vuelto a demostrar que es un gran táctico, sin importarle sacrificar convicciones o principios, haciendo de la política el arte de lo posible para sostenerse en el poder."          (Joaquim Coll, Crónica Global, 13/05/24)

16/1/23

Mientras Pere Aragonès, el niño barbudo que juega a gobernar Catalunya, irá de salón en salón intentando que alguien que no sea un camarero le atienda en sus reivindicaciones, Oriol Junqueras estará en el exterior, berreando contra la cumbre para demostrar que a gritar no hay quien gane a los catalanes. El pobre Macron no sabe dónde se mete. Él está acostumbrado a vérselas con los del Frente Nacional, que tendrán sus cositas pero por lo menos no padecen desdoblamiento de la personalidad (Albert Soler)

 "ERC va a participar en la cumbre franco-española de Barcelona y también va a manifestarse contra la misma, y lo hará al mismo tiempo, confirmando así que sus siglas significan Estamos Rematadamente Chiflados. Estar en contra de un acto en el que uno participa está al alcance solo de grandes mitos de la historia como el doctor Jekyll, que se convertía de vez en cuando en míster Hyde, aunque ni siquiera él fue capaz de adoptar las dos personalidades a la vez. 

Mientras Pere Aragonès, el niño barbudo que juega a gobernar Catalunya, irá de salón en salón intentando que alguien que no sea un camarero le atienda en sus reivindicaciones, Oriol Junqueras estará en el exterior, berreando contra la cumbre para demostrar que a gritar no hay quien gane a los catalanes.

El pobre Macron no sabe dónde se mete. Él está acostumbrado a vérselas con los del Frente Nacional, que tendrán sus cositas pero por lo menos no padecen desdoblamiento de la personalidad. Por si no tuviera suficiente con ver por el rabillo del ojo que cada vez que hace un aparte con Pedro Sánchez, se les acerca un chaval que parece balbucear algo sobre la lengua catalana en Francia y no sé qué corredor mediterráneo -hay que ver lo mal que llevan la seguridad los españoles, que se les cuelan escolares en los actos oficiales-, ahora también oye gritos en el exterior, así no hay quien se concentre en temas de estado, 'sacrebleu'. 

-Son los catalanes, que protestan porque se celebra una cumbre en la cual participan los catalanes -le va a tener que explicar Sánchez a su invitado.

-'Ils sont fous, ces catalans' -responderá el francés, remitiéndose a los clásicos de la literatura gala.

No es que estén locos, o no solo es eso. Que Junqueras sea quien lidere a los cuadros de ERC que protestarán contra la cumbre en la que participa el primer presidente de la Generalitat de ERC desde Tarradellas, no puede ser debido solo a trastornos psíquicos. En esas cumbres -Junqueras se relame cuando lo piensa- no faltan las pitanzas, e imaginar que un alfeñique como Pere Aragonès esté desaprovechando tal cantidad de manjares, le remueve las tripas, y no precisamente de hambre. 

Su deber patriótico y dietético es mostrar disconformidad ante tal desperdicio, hacer saber al mundo que el líder que merece estar sentado a la mesa es él, enseñándoles a los franceses que su Obélix es un don nadie."                        (Albert Soler , El Periódico, 13/01/23)

5/10/22

Rahola, enfurecida, trata a Aragonés de "Atila", "prepotente", "impresentable" y "cobarde"... ante todo, ecuanimidad

 "La periodista Pilar Rahola, cercana a Junts, ha cargado contra el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, después de que haya anunciado el cese de Jordi Puigneró como vicepresidente y le ha tratado de "prepotente", "impresentable" y "cobarde".

Rahola ha hecho tres tuits para criticar la "prepotencia" de Aragonès porque "no ha cumplido ningún acuerdo de investidura" y, según ella, "ha actuado como si tuviera mayoría absoluta y ahora cesa al vicepresidente". "Y después acusará a Junts de romper. Impresentable es poco", ha sentenciado.

La escritora también ha dicho que "demuestra mucha cobardía" porque, según ha señalado, "sabe que cesando el vicepresidente expulsa a Junts del Govern, pero quiere que sea Junts quien rompa". "Patético", remachó.

Por último, Pilar Rahola expone que el balance de la Presidencia de Pere Aragonès es "ningún acuerdo de investidura cumplido, la CUP fuera del acuerdo, destitución de la presidenta Laura Borràs y ahora cesa al vicepresidente". "Es como Atila: tierra quemada por donde pasa", ha concluido."          (e-notícies, 29/09/22)

11/7/22

Independencia aparcada... Sólo un 11% está a favor de la independencia unilateral... Solo un 17% la ve factible dentro de diez años... El 50% de los catalanes no sabe el nombre de Aragonés

 "Sólo un 11% está a favor de la independencia unilateral.

 Sólo un 11% de los catalanes se posiciona a favor de la independencia unilateral, según el primer barómetro de 2022 del Centro de Estudios de Opinión (CEO, y un 60% apuesta por encontrar una "vía pactada".

Un 30% de las personas entrevistadas es partidaria de la independencia y de una vía pactada por resolver el conflicto y otro 30% de la unidad de España y de una vía pactada para resolver el conflicto.

El 15% dice que no tiene una posición definida sobre la independencia y sólo un 9% de la unidad de España y sin que haya ninguna negociación al respecto."           (e-notícies, 07/04/22)

 

 "Independencia aparcada. Solo un 17% la ve factible dentro de diez años.

 Sólo un 17% de los catalanes ve factible que Catalunya sea independiente dentro de diez años, según una encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO). En cambio, el 74% de los encuestados ve la independencia poco o nada probable y un 45% piensa que Catalunya puede ganar autogobierno en los próximos diez años.

Estos porcentajes aumentan si nos fijamos en la pregunta sobre la "probabilidad de escenarios relación Cataluña-España en los próximos tres años". El 92% de las personas encuestadas ve la independencia poco o nada probable y sólo 5% la ve factible en este período de tiempo.

El incremento o pérdida de autogobierno también son percibidos mayoritariamente como mínimo o nada probables. Por el contrario, el mantenimiento de la situación actual es el escenario percibido como más probable: un 71% lo ve como seguro o muy/bastante probable."       (e-notícies, 07/04/22)

 

 "El 50% de los catalanes no sabe el nombre de Aragonés.

 El 50% de los catalanes declara que no sabe o no responde cuando le preguntan cómo se llama el actual presidente de la Generalitat, según el primer barómetro del 2022 del Centro de Estudios de Opinión (CEO).

Sólo el 41% sabe decir que el presidente se llama Pere Aragonès y un 3% se aproxima. Sin embargo, Aragonès es el segundo líder político catalán mejor valorado, con un 4,9, por detrás del presidente de Esquerra, Oriol Junqueras, que obtiene un 5,3.

El tercero mejor valorado es el presidente parlamentario de Unides Podem en el Congreso, Jaume Asens, con un 4,6, empatado con las diputadas de la CUP en el Parlament Eulàlia Reguant y Dolors Sabater.

La líder de los comunes en la cámara catalana, Jéssica Albiach, recibe un 4,5 de nota, mientras que la presidenta del Parlament, Laura Borràs (Junts), un 4,4; el primer secretario del PSC, Salvador Illa, un 4,2; el expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, un 4, y el ex primer secretario del PSC y ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, un 3,9."               (e-notícies, 07/04/22)

25/4/22

Pere Aragonès es el presidente de la Generalitat de Catalunya. Es necesario empezar así porque, según un reciente estudio de la propia Generalitat, más de la mitad de los catalanes ignoran quién es el presidente... ahora, gracias al CNI lo conocerá mucha más gente... «¡Qué escándalo! ¡Los espías espían a quienes anuncian a bombo y platillo que pretenden romper la Constitución y la convivencia!»... A los españoles no les parecerá del todo mal descubrir que el CNI no sólo se dedica a ayudar al rey emérito a ocultar enredos de faldas

 "Pere Aragonès es el presidente de la Generalitat de Catalunya. Es necesario empezar así porque, según un reciente estudio de la propia Generalitat, más de la mitad de los catalanes ignoran quién es el presidente, e imagino que en el resto de España ese porcentaje rondará el 90%. Sospecho, además, que entre los catalanes que casualmente saben el nombre de su primera autoridad, son mayoría los que están convencidos de que Aragonés es un gentilicio, quizás nació en Calatayud. 

Si en lugar de preguntar el nombre del presidente, la encuesta hubiera interrogado sobre sus acciones de gobierno, nadie en absoluto habría sido capaz de responder. Ni él mismo. Aragonés es conocido como «el niño barbudo» por una simple y poderosa razón: es ambas cosas. Si hay alguna duda es sólo respecto a la barba, que podría ser un postizo para disimular su escasa edad. 

En cuanto a su niñez, es necesario acogerse al viejo adagio periodístico, levemente modificado: si parece un niño, habla como un niño y piensa como un niño, es un niño. Sus exigencias para reanudar la mesa de diálogo son meras excusas, todos sabemos que no piensa adherirse hasta conseguir de Pedro Sánchez un compromiso ineludible y fundamental, la auténtica línea roja: ser agasajado con chuches y Fanta de naranja. 

Dicho sea de paso, lo único que nunca renunciará a la mesa de diálogo es Oriol Junqueras, que cuando oye la palabra «mesa», se anuda la servilleta en el cuello y corre a pillar una buena silla, que sea de diálogo, redonda o electoral, algo caerá de comida.

 Los partidos independentistas están escandalizados porque han descubierto que los servicios secretos se dedican a espiar. Tanta ingenuidad explica claramente por qué la republiqueta que quisieron inventar murió antes de nacer, y por qué el lacismo estaba destinado a ser una risa. «¡Qué escándalo! ¡Aquí se juega!», le suelta a Rick el cínico gendarme Renault en Casablanca, cuando él mismo se sienta todos los días en la ruleta.

 «¡Qué escándalo! ¡Los espías espían a quienes anuncian a bombo y platillo que pretenden romper la Constitución y la convivencia!», diría hoy Renault si viviera en Catalunya. A los españoles, en cambio, no les parecerá del todo mal descubrir que el CNI no sólo se dedica a ayudar al rey emérito a ocultar enredos de faldas.

 El escándalo ha servido para que el niño barbudo tenga un nuevo argumento para postergar la mesa de diálogo, a ver si Sánchez se da por enterado y pone a Fanta, que siempre sirve vino y los niños se quedan sin beber. Aún así, la cuestión es si vale la pena dedicar esfuerzos a espiar a pobres niños. 

- ¡Señor! Hemos interceptado una llamada al presidente de la Generalitat de alguien que dice ser su madre. Dice así: «Peret, no olvides comerte toda la merienda, que ayer sólo te comiste el chocolate y dejaste el pan. Malcuado, que eres un malcuado. 

 -Mmm. Sin duda es un mensaje cifrado, pasen a los expertos, a ver si logran desencriptarlo. Buen trabajo. Continúen así.

 Haría bien Pedro Sánchez de no enojar al presidente catalán y acceder a todas sus peticiones, Fanta de naranja incluida. De acuerdo con su edad, el presidente reacciona con rabietas a quien le lleva la contraria y, aseguran quienes han vivido tal situación, que sus chillidos se escuchan hasta el vecino Zoo de la Ciutadella, con la lógica histeria de los mandriles machos, que lo confunden con una hembra en celo. En cambio, cuando consigue que sus peticiones sean atendidas -la aprobación de un decreto ley, la creación de una embajada catalana en algún lugar remoto, el nombramiento de algún conocido para algún cargo bien remunerado...- se muestra agradecido y lo demuestra con simpáticos saltitos y palmeando mientras grita «ole, ole!».

 -Señor, el presidente catalán acaba de llamar a un amigo, aún sin identificar. Ha sido muy breve: «¿quieres quedarte esta tarde para jugar a las peonzas en el parque?» 

 -Malditos sean estos lacistas, cada vez utilizan códigos más complicados, ni Alan Turing podría con ellos. 

 El niño barbudo sale a menudo en TV3, ya que esta y no otra es la función de la televisión catalana, pero puesto que prácticamente nadie sabe que se trata del presidente catalán, los televidentes lo toman por un comediante, sensación a la que colaboran sus discursos, más propios del Club de la Comedia que de un político. Ya les irá puliendo con el tiempo, está en edad de aprender y seguro que antes de finalizar la escolarización obligatoria, habrá ganado algún premio de declamación colegial. 

Mientras esto no ocurra, seguirá dando trabajo al CNI. 

-Señor, nuestro infiltrado en el Parlament informa que el presidente catalán hace muecas a los diputados de la oposición. Creemos que son gestos en clave."             (Albert Soler, Diari de Girona, 25/04/22)

15/3/22

Xavier Rius, director de e-notícies, se siente obligado a disculparse ante los españoles, y los palmeros, por el comportamiento de Aragonés... "Sólo quería decirles que no todos los catalanes somos como el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. Y ojalá mi afirmación fuera compartida por votantes de ERC, de Junts y de la CUP. Pero no estoy seguro. Porque no asistir a un homenaje a las víctimas del volcán de La Palma para no coincidir con el Rey no es de recibo... Me ahorro otros detalles como que, al día siguiente, Pere Aragonès se abrazara a Arnaldo Otegi... Por supuesto, Aragonès tiene el derecho de saludar a quién quiera. Sólo faltaría... Pero, el presidente de la Generalitat debería pensar que esa imagen duele a muchos catalanes... Al fin y al cabo, ETA cometió 75 atentados en Catalnyacon: 54 víctimas mortales. Algunos tan sangrientes como el de Hipercor, Vic, Sabadell, Gobierno Militar. Déjenme recordar la última víctima: Santos Santamaría, por su condición de mosso d’esquadra... que sepan, los ciudadanos del resto del Estado, que no todos los catalanes somos como él."

 "Sólo quería decirles que no todos los catalanes somos como el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. Y ojalá mi afirmación fuera compartida por votantes de ERC, de Junts y de la CUP. Pero no estoy seguro.

Porque no asistir a un homenaje a las víctimas del volcán de La Palma para no coincidir con el Rey no es de recibo.

Si Tarradellas levantara la cabeza se volvería horrorizado a la tumba. Para el primer presidente de la Generalitat restaurada “en política se puede hacer todo menos el ridículo”.

La política catalana se ha convertido en un parvulario.

Tampoco van a la Seat porque va el Rey. ¡Hasta fue Trapero! Yo creo que se lo cepillaron por esto. Ahora, con el coche eléctrico, sobran ya 2.800 trabajadores. Y la planta de baterías se va a Sagunto.

 También van al Mobile de tapadillo para evitar la foto con el monarca. El día que el Mobile se vaya a Madrid todo serán lamentos.

A este paso, dentro de unos años lo catalanes no podremos vender ni un fuet en el resto de España. Pillaremos una mala fama.

La periodista Rosa Cullell ya advirtió en el 2018 que el 40% de las ventas catalanas iban a otras comunidades.

Y el economista Ferran Brunet calcula un tercio en su último libro (1).

Sin olvidar tampoco que los de la ANC van promoviendo el “consumo estratégico”, es decir, el boicot a las empresas españolas. Si promueves un boicot corres el riesgo de que te lo hagan también a ti.

 Ya pasó con Carod y Madrid 2012. Que lo pagó el cava.

¿Saben por qué lo hacen? Porque la mayoría tienen sueldo público. No saben lo que es abrir mercados, tratar con clientes, hacer facturas, perseguir impagados e incluso quedarse en paro o tener que cerrar el negocio. Viven en otro mundo.

Me ahorro otros detalles como que, al día siguiente, Pere Aragonès se abrazara a Arnaldo Otegi en la conferencia nacional de ERC celebrada en Hospitalet. Como la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, que también.

 Por supuesto, Aragonès tiene el derecho de saludar a quién quiera. Sólo faltaría.

Además, Otegi es el dirigente de un partido legal. Y ya de paso cumplió su deuda con la justicia: cinco años de cárcel. Pero, el presidente de la Generalitat debería pensar que esa imagen duele a muchos catalanes

Al fin y al cabo, ETA cometió 75 atentados en Catalnyacon: 54 víctimas mortales. Algunos tan sangrientes como el de Hipercor, Vic, Sabadell, Gobierno Militar. Déjenme recordar la última víctima: Santos Santamaría, por su condición de mosso d’esquadra y porque tuve el honor de conocer a su padre. Ese día -el 17 de marzo del 2001- ni siquiera estaba de servicio. Fue a reforzar el dispositivo de seguridad porque era su deber.

En fin, lo que decía: Pere Aragonès puede fotografiarse con quién quiera.

Pero que sepan, los ciudadanos del resto del Estado, que no todos los catalanes somos como él."                (Xavier Rius, director de e-notícies, 14/03/22)

9/12/21

El gobierno catalán llama al boicot... ¡Catalanes, se han ido un montón de empresas, hemos perdido nosecuantosmiles puestos de trabajo, la sociedad está dividida, somos la risa mundial, pero no ha sido en vano: Netflix programará un 6% en catalán!... o lo boicotearemos... Y Netflix, temblando

 "No sé yo si Netflix está muy preocupado porque un tal Vila llame a los catalanes a boicotearle. Lo más probable es que en Netflix no sepan ni siquiera que no sé qué rincón del mundo unos tipos vinculaban su apoyo al gobierno, a que esta plataforma programara en no sé qué lengua. 

La fuerza de Cataluña es la que es, no hay que engañarse, otra cosa sería si se dieran de baja los chinos. 

- Escuche míster Netflix, que dicen los lacistas catalanes que se darán de baja. 

- Lléveme un café y no me dé la tabarra, Romerales. 

En Cataluña somos muy boicots, pero somos tan pocos que a nadie le importan nuestros boicots, o peor, será que nadie se entera de nuestros boicots. 

 Supongo que la noticia sería que esta vez quien llama al boicot, el tal Vila, es un alto cargo de la Generalitat, es decir, que es el gobierno quien insta a que no miremos a Netflix. Esto es comprensible. Netflix en catalán, es decir, un poquito de catalán en Netflix, era lo único que podían esgrimir como éxito de años de proceso.

 Si esto hubiera salido adelante, el mensaje navideño del presidente catalán habría tenido algún sentido, por fin podría hablar de hechos y no ilusiones. Ya casi lo estábamos viendo: 

 -Catalanes, se han ido un montón de empresas, hemos perdido nosecuantosmiles puestos de trabajo, la sociedad está dividida, somos la risa mundial, pero no ha sido en vano: Netflix programará un 6% en catalán.

 Tal discurso, por sí solo, valía para entrar en la historia de Catalunya junto a los mayores héroes, y ya debía de estar Aragonés comprando alzas para los zapatos, para quedar bien en los retratos con los que pasaría a la posteridad. Al final, ni eso. Pero nos queda el boicot, con el dueño de Netflix en su despacho, inquieto, nervioso. 

- ¡Este café, Romerales! 

Como ocurre con todas las movilizaciones lacistas, al final no se dará de baja ni el tal Villa, que aquí, además de ser muy boicots, somos mucho de que lo hagan los otros primero, y yo si acaso ya lo veré más adelante . 

 En lugar de tanto boicot, si mejoraran TV3 quizás no veríamos a Netflix, pero mientras la alternativa sea el FAQS los sábados por la noche, que no nos pidan heroicidades. Antes me trago Cine de Barrio."              (Albert Soler, Diari de Girona, 07/12/21)

26/11/21

Aragonès considera que quienes nacimos, vivimos y trabajamos en Cataluña teniendo como lengua materna el castellano, somos colonos. Y la única alternativa que tenemos para “integrarnos” en el modelo de sociedad que quiere ese secesionismo es renegar de la cultura de nuestros padres

 "(...) No hay margen para defender los derechos lingüísticos de quienes piensan, sienten y viven en un idioma cooficial, mayoritario en una sociedad donde el soberanismo más recalcitrante quiere erradicarlo. El castellano, así lo sostiene el independentismo radical de Carles Puigdemont, Laura Borràs, los del manifiesto Koiné, la ANC y Plataforma per la Llengua, es una lengua de imposición. Y Aragonès se ha alineado con esas posiciones tras la resolución del Tribunal Supremo que tumba la inmersión

 El republicano considera, por tanto, que quienes nacimos, vivimos y trabajamos en Cataluña teniendo como lengua materna el castellano, somos colonos. Y la única alternativa que tenemos para “integrarnos” en el modelo de sociedad que quiere ese secesionismo es renegar de la cultura de nuestros padres y dejar de reivindicar que si la cosa va de cuotas --el catalán en el sector audiovisual, o el castellano en la escuela--, que un 25% no supone ninguna amenaza.

 Es difícil referirse a esos trabajadores del resto de España que, en los años 60, se trasladaron a Cataluña buscando mejores oportunidades, sin utilizar el término “inmigrantes”. Nunca lo fueron, aunque ese nacionalismo, excluyente y supremacista, al que se arrima Aragonès y su consejero de Educación, Josep González-Cambray, les haya tratado como tales. Decía la fallecida actriz Montserrat Carulla que Franco "nos envió a mucha gente, cargó trenes con gente, para ver si de alguna manera nos diluía. Porque él quería a Cataluña, pero quería una Cataluña castellana". 

Después vinieron las disculpas y las rectificaciones, pero Carulla dijo en voz alta lo que piensan muchos intransigentes. Que quienes hablan en castellano contaminan con sus costumbres a los catalanes de bien. El bilingüismo, sostienen, no enriquece, sino que pervierte a una nación milenaria. La convivencia lingüística, creen esos ultraseparatistas, genera un mestizaje indeseable.

 Lo más curioso es que la sociedad catalana es mucho más razonable que quienes gobiernan nuestras instituciones. Ambos idiomas han convivido siempre sin problemas pero, por motivos que nada tienen de pedagógicos, esa naturalidad no se quiere trasladar a las aulas. Los sucesivos gobiernos catalanes han blindado una inmersión monolingüe en los colegios que no ha evitado el retroceso del catalán, como reflejan las encuestas de usos lingüísticos. El Govern, como si de un idioma marginal se tratara, quiere que el castellano se reduzca a una hora.

 O a ninguna, porque dice que quiere aumentar la presencia del catalán en las aulas. Sostener lo contrario, es decir, que quizá sería bueno flexibilizar el modelo en función de las necesidades de cada centro, como planteó el exconsejero de Educación, Josep Bargalló, es alta traición. Y ERC no se lo puede permitir.

 Allá Puigdemont, Aragonès y Cambray con sus segregaciones sociales. Nada hay más aburrido, por sistémico y conservador, que ceñirse a un corsé ideológico y vivir como mandan los cánones patrióticos. Quienes tenemos la suerte de utilizar dos idiomas de forma indistinta --sin imposiciones-- en nuestras relaciones personales, sociales y laborales, disfrutamos de horizontes muchos más lejanos e interesantes. Será porque estrena libro, El año del Búfalo (Anagrama), he recordado la hermosa novela de Javier Pérez de Andújar, Paseos con mi madre, un recorrido por los barrios y polígonos de los que ERC y JxCat solo se acuerdan cuando hay elecciones.

 Porque no dan votos. Porque sus vecinos, castellanohablantes arrabaleros que sueltan una carcajada cada vez que son tildados de colonos o charnegos, exudan más transgresión y desobediencia que esos dirigentes separatistas que coquetean con la insumisión."                    (María Jesús Cañizares, Crónica Global, 25/11/21)

24/11/21

Presidentorra ha alcanzado la cima de su existencia, a la que estaba predestinado. Hace una semana fue nombrado Cofrade de Honor de la Ratafía, lo que hace que su vida finalmente haya adquirido sentido... en Catalunya no cabe duda de que pasar de presidir el gobiernillo a ser el embajador de un licor, es un gigantesco paso adelante... Le ha costado toda una vida, pero al final ha abrazado su destino y, de paso, una botella

 "Presidentorra ha alcanzado la cima de su existencia, a la que estaba predestinado. Hace una semana fue nombrado Cofrade de Honor de la Ratafía, lo que hace que su vida finalmente haya adquirido sentido. Presidir la Generalitat era sólo un paso que estaba obligado a realizar -a desgana- antes de llegar al lugar que merece, que no es otro que el de cantar, allá donde vaya, las excelencias de un licor de hierbas, mejor tarde que nunca.

 Lo digo sin ningún demérito hacia los honrados productores de ratafía, todo lo contrario: en otros lugares no será así, pero en Catalunya no cabe duda de que pasar de presidir el gobiernillo a ser el embajador de un licor, es un gigantesco paso adelante. 

 El propio Pere Aragonès preside el gobiernillo sólo como un escalón hacia cotas más altas y más apropiadas a su talento, quién sabe, ya que por edad todavía no puede consumir alcohol, tal vez llegará a ser nombrado consumidor preferente de galletas maría, todo un honor en comparación con su cargo actual.

 Le ha costado toda una vida, pero al final ha abrazado su destino y, de paso, una botella. Una vez Presidentorra ha llegado al máximo que le permiten sus capacidades -más las digestivas que las intelectuales- va a sentirse frente al vacío.

 ¿Qué hacer con lo que le reste de vida, ahora que es sabedor de que no podrá llegar más arriba, consciente de cómo enaltecer los méritos de un licor, supone en su caso haber tocado techo? No son pocos los hombres que caen en la depresión cuando ven que ya nada les motiva, peor aún, hay quienes en tal situación caen en el vicio de la bebida, un peligro que acecha especialmente a Presidentorra debido a la naturaleza de la su nueva actividad. Quiera Dios que, si decide ahogar en alcohol ese vacío existencial, haga honor a su cargo y sea a base de ratafía.

 Ante la evidente ausencia de capacidad intelectual en Presidentorra, los responsables de la ratafía de Santa Coloma de Farners han tenido en cuenta otros méritos para nombrarle Cofrade. Fueron los únicos de Cataluña que no se llevaron a engaño y comprendieron desde el inicio al que se refería este hombre cuando anunciaba pomposamente que nunca se rendiría, que persistiría hasta el final: a no soltar la botella de ratafía hasta a vaciarla por completo. Y nada más."               (Albert Soler, Diari de Girona, 23/11/21)

22/7/21

Los Comunes: Los 5 errores de Aragonés en la 5 ola... falta de profesionales en Atención Primaria... una desescalada demasiado rápida... idas y venidas en la retirada de mascarillas... los macrofestivales... y la pérdida de capacidad de rastreo... es necesario que gobiernen no sólo que opinen"

 "El diputado de los Comunes en el Parlament, David Cid, se ha mostrado crítico con la gestión de la Generalitat en la quinta ola de la pandemia "es necesario que gobiernen no sólo que opinen" ha expresado Cid en el Parlament. Además, el diputado ha recordado al presidente Pere Aragonès los "cinco errores" que ha cometido su gobierno con el covid.

Para los Comunes estos "errores" han sido: "La atención primaria" donde "faltan profesionales", "una desescalada demasiado rápida", "idas y venidas" -en referencia a la petición del Gobierno en el Estado de la retirada de mascarillas y el posterior cambio de opinión-, los "macrofestivales" y la "pérdida de capacidad de rastreo".

"Tenemos el récord de contagios en Cataluña a nivel europeo, la atención primaria hace semana que está colapsada, se ha perdido la capacidad de rastreo, el 40% de los contactos estrechos no hacen la cuarentena y el departamento de Salud calcula que la semana que viene llegaremos a 500 pacientes en la UCI ", ha manifestado el diputado David Cid.

Aragonés ha dicho que "asumo toda la autocrítica necesaria" aunque ha querido justificar que la situación actual "no era previsible en aquel momento en que se produjo".           (e-notícies, 21/07/21)

5/7/21

Por más esfuerzos que hago por entender el guiñol de la visita del Rey a Barcelona no acabo de verle ni la gracia... Se saludan, no se saludan. Se hablan, no se hablan. Un president se oculta detrás de una columna, otro presidente hace como que no lo ve, un rey se pasea, una alcaldesa se retira hasta que la avisan de que la cena está servida... ¿Qué hacen allí? Antaño se decía “hacer el ridículo”

 "(...) Cada vez resulta más difícil no contagiarse de la pandemia social. No hay vacunas para ella o al menos no detecto nada que sirva para abordarla sin hundirse en la misantropía. Por más esfuerzos que hago por entender el guiñol de la visita del Rey a Barcelona no acabo de verle ni la gracia ni menos aún el sentido. 

Todos sonrientes por los beneficios y al tiempo todos agarrotados; los demás observando el patético espectáculo. Se saludan, no se saludan. Se hablan, no se hablan. Un president se oculta detrás de una columna, otro presidente hace como que no lo ve, un rey se pasea y como es el más alto se puede seguir su deambular, una alcaldesa se retira hasta que la avisan de que la cena está servida y es gratis total, una especie de mayordomos encorbatados se mueven en la escena como muñecos articulados, lamentablemente no hay orquesta ni música de fondo.

 ¿Qué hacen allí? Creo que el escenario está pensado para vender sofisticadas tecnologías, pero nadie lo dice, hay discursos que parecen redactados para gente analfabeta que se maneja en el lenguaje de signos

 A eso lo llaman genéricamente acercamiento, pero nadie sabe por qué, quizá porque sea otro signo para los analfabetos, que somos nosotros. Antaño se decía “hacer el ridículo”, pero es expresión obsoleta; inexistente en el mundo del optimismo. (...)"      (Gregorio Morán, Vox Populi, 03/07/21)

1/6/21

La designación por parte de Junts de Jaume Giró, ex alto ejecutivo de CaixaBank, revela la intención de la derecha independentista de boicotear el giro a la izquierda del movimiento independentista, suscrito en los acuerdos entre ERC y CUP

 "(...) En el eje social, la designación por parte de Junts de Jaume Giró, ex alto ejecutivo de CaixaBank, revela la intención de la derecha independentista no solo de controlar las finanzas de la Generalitat, sino de boicotear el giro a la izquierda del movimiento independentista, suscrito en los acuerdos entre ERC y CUP y del cual hizo gala Aragonès en su discurso de investidura.

 Aunque aún sea pronto para realizar previsiones en este sentido, es muy probable que los Presupuestos elaborados por Giró sean imposibles de asumir por la CUP, lo cual podría provocar que, sin los apoyos suficientes para ser aprobados, se precipitase la disolución de la Cámara, atribuyendo las culpas de ello a la formación de la izquierda independentista.

Aquí se pone de manifiesto por enésima vez la grave confusión de las izquierdas independentistas que vinculan inseparablemente la liberación nacional y la emancipación social cuando, en realidad, en Catalunya la causa nacional ha sido utilizada desde los tiempos de Jordi Pujol como el más eficaz dique de contención frente a las reivindicaciones sociales de la clase trabajadora. 

Así, como confesó el ex conseller Santi Vila, el giro independentista de la antigua Convergència se explica por la voluntad de ofrecer un relato alternativo e ilusionante a las clases medias catalanohablantes, base social del movimiento secesionista, castigadas por los recortes y las consecuencias de la crisis financiera y cuando la eclosión del 15M apuntaba a un cambio del eje de dominancia de la cuestión nacional a la social que les hubiera desalojado del poder.

Una de las consecuencias más notables del proceso soberanista ha sido que Convergència y sus diversos avatares han retenido el poder en Catalunya. Incluso, ahora cuando en el Parlament existe una amplia mayoría de izquierdas. (...)"       ( Antonio Santamaría , El Viejo Topo, 26/05/21)

27/5/21

Xavier Rius: Los claroscuros de Pere Aragonès... no tiene experiencia laboral al margen de la política. Ha tenido también que tragar sus sapos para llegar a tan arriba... pero una cosa de su discurso me dejó preocupado, cuando afirmó que las “desigualdades es lo que nos divide como pueblo”... No, lo que nos ha dividido como pueblo es el proceso...

 "Hay una pregunta que me tortura: ¿Cómo una sociedad aparentemente culta, madura y transversal como la catalana pudo encumbrar a Puigdemont, a Torra, incluso a Mas? Muy sencillo porque no es ni tan culta, ni tan madura, ni tan transversal como creíamos. Los hechos lo desmienten.

Quizá es la edad, pero antes un presidente de la Generalitat imponía respeto. Había que haber hecho algo importante en la vida para llegar a tan alta cima. Pujol había estado en la cárcel durante el franquismo. Y ganó contra todo pronóstico en 1980.

Maragall, los Juegos Olímpicos.

Montilla fue ministro de Industria y antes alcalde de Cornellà. En mi opinión es más lo segundo que lo primero. Para ser alcalde te tienen que votar tus vecinos, de ministro te ponen. Y cuando llegó a la alcaldía el ayuntamiento estaba en quiebra técnica.

La cosa empezó a torcerse con Mas. Es cierto que estuvo siete años picando piedra. Una larga travesía del desierto. Pero al final no le sirvió de nada. Cometió errores garrafales. Como embarcarse en el proceso. O convocar dos (¡dos!) elecciones anticipadas. Las últimas con nueve meses de antelación. Las anunció en enero y fueron en septiembre. La precampaña electoral más larga de la historia.

No quedará nada de Mas. Ni siquiera obra de gobierno. Ahora parece un expresidente que busca su sitio como retrata el Polonia, el mismo programa de TV3 que en día suavizó su imagen de robot. La única obra legislativa de Artur Mas que se conoce son las leyes omnibus para desmontar, a su vez, la obra legislativa del tripartito.

Puigdemont pasaba por ahí. Lo puso Mas. Mejor dicho la CUP, la ANC y Òmnium. Fue segundo plato. La primera opción era Neus Munté.

A Torra a su vez, lo puso Puigdemont a dedo. Todavía recuerdo que fue ungido en Waterloo durante una visita conjunta de él y Elsa Artadi con una figura de la Moreneta al fondo. Corramos un tupido velo sobre su obra de gobierno. Inexistente excepto colgar una pancarta y promocionar la ratafia.

¿Y Pere Aragonès? Le deseo toda la suerte del mundo. Y más. La necesitará. Pero soy escéptico.

Quizá porque, cuestiones de edad como decía, le conozco desde que era líder de las JERC y se encadenaba a cadenas de radio. Es cierto que, como a todos, el tiempo ha moderado las pasiones. Y el nuevo Govern infunde, dentro de sus limitadas posibilidades, algunas esperanzas por su perfil técnico más que ideológico.

En el otro lado de la balanza está el hecho de que no tiene experiencia laboral al margen de la política. En su currículum oficial -al menos hasta ayer- sólo hay cargos políticos desde que entró de diputado en el 2006 en sustitución de Josep Huguet, el Lenin del Bages, tras ser nombrado consejero de Universidades y Empresas. Se estrenó precisamente con la Ley de Consultas.

Llega también a la más alta magistratura de Catalunya después de que el proceso haya arrasado toda una generación política. El Estatut ya arrasó con otra. En Esquerra -cuya dirección ya no era para tirar cohetes- ha sido especialmente sangrante. Han tenido que recurrir a dirigentes de la vieja guardia y tapar agujeros.

Ha tenido también que tragar sus sapos para llegar a tan arriba. Todavía recuerdo que, en el 2015, le tocó anunciar que su partido no apoyaría los presupuestos de CiU. Quince días cambiaron de opinión. Se excusaron diciendo que serían los “últimos presupuestos autonómicos”. Seguimos siendo una comunidad autónoma, que yo sepa. Y casi diría que felizmente porque da miedo de pensar cómo gestionarían una república independiente.

O cuando en el 2007 flirteó con Esquerra Independentista, una corriente crítica en ERC liderado por el entonces también diputado Uriel Bertran. (...)

Hay además una cosa de su discurso que me dejó preocupado aparte de la coletilla esa que ya repiten machaconamente de que la futura República tiene que ser “justa, próspera, verda, feminista y plenamente libre”. Cuando afirmó que las “desigualdades” -incluso por “cómo amamos”- es “lo que nos divide como pueblo”.

No, lo que nos ha dividido como pueblo es el proceso. Incluso cuando esgrimen ahora el 52% en realidad redondean para arriba: es el 51,14% e incluyen el PDECAT, que se ha quedado fuera del Parlament. Y también la participación, de sólo del 53,54%. ¿Se puede plantear la independencia con más de un 46% de abstención?

De hecho, el independentismo se ha dejado más de 630.000 votos por el camino desde el 2017. Y eso incluyendo los votos perdidos del citado PDECAT.

Luego cuando dijo que gobernaría “pensando en todo el mundo”, que “empezamos de nuevo” y que “estoy a vuestro servicio”. Total para terminar con un “Visca Catalunya lliure!”.

¿En qué quedamos? Será muy difícil encajar la “mesa de diálogo” con la reivindicación de “la autodeterminación y la amnistía” porque hay cosas que el gobierno central -de cualquier color político- no aceptará nunca. Los independentistas cometieron muchos errores pero dos especialmente graves: uno subestimar la fortaleza del Estado, el otro subestimar sus propias fuerzas artificialmente infladas por TV3.

Ahora le toca a ERC arreglar el entuerto. No va a ser fácil sintiendo el aliento de la CUP en el cogote y Junts sacando pecho todo el día. Pero no hay más remedio. Que dejen de marear la perdiz y se pongan a trabajar. Catalunya -una Catalunya con pandemia- no puede esperar más.

Suerte, president."                      (Xavier Rius, director de e-notícies, 25/05/21)

1/10/20

Josep Aragonès, el nieto de un alcalde franquista llega a la presidencia de la Generalitat (un dato ilustrativo de los orígenes del nacionalismo)

 "El nuevo presidente en funciones de la Generalitat, se confiesa "Un hombre de partido" en el libro retrato que hace de él la periodista Magda Gregori, "Pere Aragonès, el independentismo pragmático", publicado en febrero de 2020 para facilitar su proyección mediática entre el electorado, al menos el de ERC.

Aragonès, en efecto, ha sido toda la vida vinculado a Esquerra desde que ingresó a las JERC y llegó a portavoz nacional, el máximo cargo en la organización juvenial. Allí se le recuerda aún poniendo, en alguna rueda de prensa, con carteles de "España nos roba", el lema que puso de moda Solidaridad después de su irrupción en el Parlamento. También participó en una protesta ante los estudios de la Cope en Madrid.

El ahora presidente también deja claro en el libro que, para la independencia de Cataluña, hay una mayoría holgada de "70-80%". Explica que "uno de los argumentos que utilizan desde Madrid es: 'No eres el 50 % 'y este es un conflicto entre catalanes'. De hecho, Pedro Sánchez siempre repite: 'este es un problema de convivencia, no sobre la independencia "." por lo tanto -continúa-, para evitar esto, debemos conseguir unos consensos mucho más grandes. Tenemos que ser el 70-80% a favor y entonces podemos decir: 'Ahora sí que os parece bien poder hacer un referéndum sobre la independencia? ".

En 2004 invitó a un historiador llamado Oriol Junqueras a un acto de las JERC. El propio Junqueras convertiría en 2009 candidato independiente de Esquerra a las elecciones europeas y tras el fiasco electoral del 2012 -cuando pasaron de 21 diputados a 10- tomó las riendas del partido en sustitución de Joan Puigcercós.

Aragonès, alineado precisamente con este sector, hizo carrera paulatinamente y fue testigo de las tensiones internas como las de 2008 cuando en el congreso de ese año en el Fòrum se enfrentaron hasta cuatro candidaturas: la de Puigcercós -que se impuso a la de Benach, la de Carretero y la de Uriel Bertran.

 

Cuando Uriel Bertran, entonces diputado en el Parlamento, impulsó la corriente crítica Esquerra Independentista,Aragonès festejó allí pero desde el aparato del partido se le hizo llegar el mensaje que se jugaba su repetición en las listas. Bertran, en efecto, quedó fuera y ahora es uno de los asesores de Elisenda Paluzie, la presidenta de la ANC.

Aragonès todavía tuvo que tragarse otro marrón. En 2014, le tocó anunciar que no apoyarían los Presupuestos de CiU pero quince días después anunció lo contrario. Junqueras lo justificó asegurando que serían los "últimos Presupuestos autonómicos" aunque, óbviamente, tampoco ha sido así.

El ahora presidente en funciones encabezó dos veces la lista de ERC en Pineda de Mar (Barcelona), su localidad natal, aunque sin llegar a alcalde desde mayo de 2011 a abril de 2018. Su abuelo había sido precisamente lo último alcalde franquista de la localidad entre 1966, aunque después repitió ya en democracia en las listas de CDC hasta 1987.

Diputado en el Parlamento de Cataluña entre los años 2006 y 2016, Junqueras lo nombró ese año secretario de economía del departamento aunque lo dejó al margen de la preparación del referéndum -no como Lluís Salvadó o Josep Maria Jové- por si la policía actuaba, como así fue. Nombrado vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda en junio de 2018 ahora ha llegado a presidente, por lo menos en funciones.

Con toda seguridad será también el candidato de ERC en las próximas elecciones donde se disputaba la plaza con el presidente del Parlamento, Roger Torrent, segundo cargo institucional del país, pero Junqueras lo designó a él. Torrent puede sufrir incluso para ir en las listas, si encabeza la de Girona, porque las bases de ERC en estas comarcas son puigdemontistas."               (e-notícies, 30/09/20)