Mostrando entradas con la etiqueta j. Creación de burocracias nacionalistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta j. Creación de burocracias nacionalistas. Mostrar todas las entradas

29/4/08

Pues si llegan a ser 27...

“La dependencia, a 17 velocidades. La ley de atención a los discapacitados cumple su primer año de vigencia con un gran desbarajuste entre autonomías.

(…)la gestión autonómica del sistema de Dependencia marcha a 17 velocidades, tantas como autonomías.

Pero, mientras en Andalucía se registran 118.847 solicitudes, en Madrid, apenas 10.163. Si en el País Vasco han dado de alta en la Seguridad Social a 546 personas para atender en casa a los discapacitados, en Canarias a ninguna. En Cantabria han evaluado al 90% de los solicitantes, pero en Baleares no llegan al 6%. Sólo el 27% de las peticiones han recibido ya un dictamen con la ayuda que le corresponde en Galicia, mientras que en Cataluña alcanzan el 82%.” (El País, ed. Galicia, Sociedad, 21/04/2008, p. 41)

26/12/07

Duplica la EPA gallega que así queda ¿maquillada?

“Galicia tiene oficialmente 87.500 parados y la tasa de desempleo más baja de su historia. Pero las oficinas de empleo registran 140.960 personas sin trabajo. El responsable de las estadísticas públicas gallegas prepara soluciones. (…)

P. ¿Por qué no aumentan la muestra y la fiabilidad de la EPA en Galicia?


R. Desde que asumí la dirección del IGE, le he planteado al INE no sólo una ampliación de la muestra de la EPA en Galicia, sino también nuestra participación en alguna de las fases del proceso de ejecución de esa importante operación que, dicho sea con toda claridad, tiene 43 años de historia y disfruta de un merecido prestigio internacional.


P. ¿Qué le han contestado en el INE?


R. En el INE hay, como en botica, de todo. Es creciente el número de sus responsables que piensan que hay un notable desajuste entre un Estado casi federal y su centralizado sistema estadístico. (…)


P. ¿Usted admite, pues, que hay un problema de fiabilidad del paro en Galicia?


R. No. Creo que es conveniente incrementar la muestra para que la estimación sea más fiable. (…)


R. No queremos duplicar, como legítimamente hace el instituto vasco. Tengo la convicción de que nadie sale bien parado cuando los ciudadanos tienen dos datos estadísticos sobre el mismo hecho. En el ámbito laboral, nos esforzamos por encontrar nichos de información no cubiertos por el INE.” (JOSÉ COLINO: "Vamos a mejorar la forma de medir el paro en Galicia". El País, ed. Galicia, Galicia, 24/12/2007, pp. 4)


¡Milagro! Con solo incrementar la muestra se hacen mejores estadísticas, pero... ¿Las incrementará el INE? ¿Las incrementará el IGE? ¿El centralizado sistema estadístico, que hace una EPA de prestigio internacional, el Ejército...? ¿Quién las incrementará? El que las incremente, buen incrementador será...

21/12/07

El Presidente de Extremadura, G. Fernández Vara, y los despropósitos autonómicos

“ (…) Cuando me he manifestado solicitando que en España haya un solo calendario vacunal para nuestros hijos no estoy yendo contra los intereses y las competencias de nuestras autonomías sino a favor de la cohesión en nuestro país.

Los virus y las bacterias no conocen de límites autonómicos. Es absurdo que personas que viven en una Comunidades Autónomas y trabajan en la de al lado, que conviven una parte de su vida en un sitio y otra en otro, se vacunen de cosas distintas. Cuando deberíamos conseguir un calendario vacunal único en Europa parece absurdo que no seamos capaces de tenerlo en nuestro país. (…)

Pongo algunos ejemplos:

• ¿Podríamos pactar unos sueldos homogéneos para los médicos en vez de estar quitándonoslos unos a otros.

• ¿Podríamos coordinarnos para evitar que se produzcan obstáculos en la libre circulación de empresas y profesionales?

• ¿Podríamos intentar que un extremeño con su licencia de pesca pueda pescar en Aragón sin necesidad que tenerse que sacar otra licencia?

• ¿Saben ustedes que un cadáver, para ser trasladado en España de una Comunidad Autónoma a otra, tiene diferentes legislaciones que cumplir?

(…)

En el Hospital de Badajoz cada año dan a luz unos centenares de mujeres portuguesas. Compartimos un PET para ambas regiones. Esa es la letra pequeña de un contrato no escrito de futuro en común. (CONFERENCIA PRONUNCADA POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA EN EL AL FORUM NUEVA ECONOMÍA, EN MADRID, 21-11-07)

24/11/07

Tráfico marítimo para Galicia, porque hace bonito

“En los campos de refugiados de Tinduf, en pleno y sórdido desierto del sur de Argelia, el Frente Polisario creó la República Arabe Saharaui Democrática… Mientras tanto, improvisan y simulan un Estado real. (…)

Razones bastante más que simbólicas dan absoluta coherencia a las reivindicaciones que desde la Xunta se hacen al Gobierno central para que se transfieran las competencias de tráfico y también de seguridad marítima. Es una cuestión de democracia y de eficacia. Esos dos parámetros políticos están vinculados directamente al criterio de proximidad y cercanía en la gestión más conveniente de lo público….

me refiero a la transferencia de las competencias marítimas, porque en el problema del Prestige, la primera causa del desastre fue la incapacidad de gestión por parte de unos políticos que no sólo estaban de caza esos días, sino que además estaban en Madrid….

Se puede argüir que el hecho de que esas competencias estén transferidas no certifica su eficacia en la gestión, pero es que, en este caso, no cabe duda de que resultaría imposible hacerlo peor….

Además, en la lógica del autogobierno sería perverso introducir ese tipo de valoraciones. Los gallegos seguimos enfermando aunque esté transferida la salud pública y los estudiantes siguen suspendiendo a pesar de la transferencia de la educación. Sin embargo, nadie en su sano juicio político discute la conveniencia de que eso sea así porque está fuera de cuestión el derecho que tenemos los gallegos y gallegas para ser responsables y gestores de nuestros asuntos ¿Dónde está el límite de esas transferencias? ¿Quién lo pone? ¿No habíamos quedado que excepto la defensa y la política exterior del Estado todo es transferible? Resulta absurdo que la mala política y la conspiración de salón secuestren la coherencia de estas transferencias bajo el camuflaje de discusiones falsamente identitarias, aritméticas para las reformas estatutarias o españas que se rompen.

Me gustaría pensar todo esto en términos de gestión, de eficacia y de proximidad de derechos porque no somos refugiados en nuestro propio territorio y aspiramos, individual y colectivamente, a no tener que acudir a representaciones simbólicas de cómo administrar la tierra que pisamos y el mar que construye nuestro horizonte de ciudadanos libres. (ANTÓN REIXA: Autogobierno de tierra y mar; El País, ed. Galicia, Galicia, 20/11/2007, pp. 4)

Primero, una comparación miserable (y Reixa es un gran tipo, pero el victimismo nacionalista le hace caer en estas bajezas), la de asimilar la terrible situación de los saharahuis con la gallega, siguiendo la estela de la miseria moral vasca, que se comparan con los kurdos. Hay que tener muchas anteojeras para no ver el despropósito de la comparación, la miseria moral de la misma.

El límite de las transferencias lo pone la tecnología y el buen servicio al ciudadano (y el sentido común). En la época de los satélites y los ordenadores, la centralización de los servicios puede ser muy eficaz, y la descentralización, señal de retardo burocrático. La centralización de la información por parte de cuerpos nacionales, o internacionales, es una ventaja. Cuánto menos información se maneje, menos eficacia. Cuanto más dividida se encuentre la información, mayores errores (casos del 11-M o del 11-S). Es el motivo de que las policías autonómicas den tan mal resultado, aparte de la manipulación política de sus mandos.

Democracia, eficacia y proximidad de la gestión no siempre son sinónimo; a veces, sí; a veces, no. Depende de cómo se utilice la tecnología que hace posible el servicio prestado al ciudadano.

Un ejemplo: la policía vasca es el clásico ejemplo de policía política; la catalana tiene fama de ineficaz y brutal. La mejor, con mucho, es la Policía Nacional y la Guardia Civil, cuerpos centralizados a nivel nacional ¿Para qué cambiar? ¿Para que, pues, una policía gallega a la vista de estos antecedentes? En Galicia está el poder de corrupción a gran escala de los “narcos”, así que la proximidad de servicio (una policía gallega) supone mayor riesgo de corrupción ¿Para qué correr el riesgo de caer al nivel policial mejicano? Cuando se habla de policía nunca se habla del narco gallego ¡Que curioso! Será porque la conclusión sería evidente, y los políticos nacionalistas se quedarían sin poder ordenar poner multas a sus enemigos. Esto es peligroso.

Otro ejemplo: la sanidad “gallega” solo se puede mantener si la Seguridad Social es española (45 millones de personas), y mejor si fuera europea. El derecho de los gallegos es tener el mismo tratamiento contra el cáncer que el resto de los españoles, el mejor; y si para eso se necesita una Seguridad Social nacional, y una gestión nacional, pues gestión nacional. Solo seremos “refugiados” cuando la privatización de la Sanidad, o una mala transferencia sanitaria (como la gallega) impida que los enfermos gallegos reciban los tratamientos adecuados.

Los actos administrativos, las transferencias, son para mejorar, no para empeorar. Nadie tiene "derecho" a empeorar los servicios, como ha sucedido con la educación catalana, ya en el furgón de cola español. Es peligroso.

Y para eso, lo mejor (en la época de los ordenadores) es que la autonomía sea de los hospitales y de las escuelas. No es un político el que debe indicar como se organicen los hospitales o las escuelas. Son sus trabajadores y sus usuarios quienes lo deben hacer, según criterios profesionales de eficacia. No hay criterios sanitarios gallegos. No hay ciencia, ni técnica, ni educación, ni sanidad gallega o catalana. La hay igual para todos, atendiendo a gallegos y catalanes con los mismos parámetros de calidad. Y eso se consigue mejor con sistemas centralizados e informatizados (con una única central de compras de medicamentos a nivel nacional, por ejemplo). Es mejor para todos recibir el mismo trato.

Otro ejemplo: el desastre del Prestige fue dirigido por políticos elegidos por los gallegos mayoritariamente. De modo que los futuros directores gallegos del tráfico marítimo sí pueden hacerlo igual de mal, o peor, aunque parezca imposible. Y es los gallegos pueden volver a elegir a los mismos, inútiles, chicos del PP para dirigir ese tráfico, otra vez desastrosamente, pero desde Galicia. El desastre sería puramente gallego, y el argumento, absurdo.

El tráfico marítimo gallego, para los gallegos ¿Y el asturiano? ¿Y el andaluz?. Sería muy peligrosa la descoordinación entre burocracias autonómicas. Mejor una centralización.

23/10/07

La medicina... por supuesto, euskalduna

“Carta de un lector de El País publicada el pasado 20 de octubre:

Recientemente he participado, como experto, en el tribunal para seleccionar a los médicos pediatras especializados en niños críticamente enfermos de los hospitales públicos del País Vasco. Me ha sorprendido el baremo que, obligatoriamente, por indicación del Gobierno vasco (oferta pública de empleo del sistema vasco de salud, resolución 1082/2006), tienen que aplicar todos los tribunales que eligen a los médicos de cualquier especialidad de esta comunidad autónoma. Por ejemplo, conocer el euskera son 16 puntos, mientras el inglés, un máximo 2 puntos, aunque paradójicamente los avances en los conocimientos médicos se publiquen casi el 100% en inglés, 0% en euskera; todas las publicaciones científicas y ponencias a congresos, un máximo 4 puntos; haber recibido todos los cursos y entrenamiento posibles, un máximo de 6 puntos; ser catedrático de universidad en la materia, 1,20 puntos. En definitiva, un médico especialista que sepa euskera (siendo deseable tener este conocimiento), pero sin ningún otro mérito, tiene muchas más posibilidades de ser elegido para ocupar una plaza fija de médico especialista que el médico con mayor experiencia y reconocimiento en su área. (Doctor Juan Casado Flores; Hospital del Niño Jesús; Cuidados Intensivos Pediátricos. Madrid. Fuente: Criterio, 22-10.07)

Reclutamiento de las nuevas elites nacionalistas; así se crea la nueva burguesia para el sostén del PNV.

“Carta de un lector de El País publicada el pasado 21 de octubre:
Al hilo de la reflexión y comentarios que se plantea Juan Casado Flores en su magnífica carta “El poder curativo del euskera”, debo decir que no es sólo en Euskadi donde se manifiesta esta increíble y paradójica circunstancia.

En la Comunidad Valenciana, en las convocatorias oficiales para cubrir plazas de médicos de la sanidad pública, se valora más el conocimiento de valenciano que el hecho de poseer un título de doctor, por ejemplo.” (Criterio, 24-10-07)

“… por ejemplo, el actual sistema prima a un médico con nivel C de catalán antes que a otro sin ese nivel de conocimiento de una de las dos lenguas oficiales pero con mejor expediente académico” (Criterio, 23-10-07)

En Galicia, en Cataluña, en todas partes las nuevas burguesías autonómicas emergentes se dotan con leyes hechas a su medida, para que su pobre capacidad profesional no impida su hegemonía social.