Mostrando entradas con la etiqueta dd. Imposición del idioma en los medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dd. Imposición del idioma en los medios. Mostrar todas las entradas

13/7/22

Le Pen los felicitaría... instan a Catalunya Ràdio a despedir a una “colaboradora en castellano”... “Que por cuota tengan que poner un español en cada programa y no encuentren ninguno mejor significa que los españoles son profundamente retrasados”... "Pues aporta mucho: españolización, colonización, empleo"

 "La colaboradora de Catalunya Ràdio, Gemma Herrero, ha reconocido su malestar después de que en las redes sociales hayan pedido su despido del programa El Suplement por expresarse en castellano. A la periodista, que ha recibido también todo tipo de insultos, la acusan incluso de estar "enchufada" por su pareja.

“Buenos días, @suplement. Ahora que acaba la temporada, deberíais explicarme (como si fuera un niño de cuatro años) qué aporta a la radio pública catalana una colaboradora en castellano como Gemma Herrero que hace monólogos apolillados sobre cómo sacar el celofan a un CD, dignos de Toni Moog”, ha escrito @MiquelBonet_, con cerca de 12 mil seguidores en twitter.

 Estas palabras han abierto un debate en el que algunos defienden la presencia de la periodista en la radio pública, mientras que otros también se muestran partidarios de despedirla. A Gemma Herrero le reprochan "matar el catalán", "ser una enchufada" o "tener espíritu colonial".

 “Es una vergüenza, ya tenemos medios con castella, hay que proteger nuestra cultura”, añaden. “Llevo mil años aquí, y que critica absolutamente todo lo que hacemos aquí”; “Que por cuota tengan que poner un español en cada programa y no encuentren ninguno mejor significa que los españoles son profundamente retrasados”, son otros comentarios.

 "La cuota de subnormalidad en este programa supera la media nacional en creces"; “Gema Herrero Aka Lady Vinagre, aporta castellano, amargura, mala leche,... ¡También sale cada semana en @totcosta y es demencial!”. "Pues aporta mucho: españolización, colonización, empleo".

 “Por fin alguien se mete con esta estafa de persona, también sale a Rac1, igual su hombre tiene muchos contactos, escuchar a Herrero es como oler un pedo del Cañita Brava”; "Es una puta subnormal", son otros comentarios que se pueden leer.

 Herrero ha explicado que “me apunté a un curso de lectura feminista en otoño. La que lo impartía me dijo que, si quería, podía hablar en español. Le contesté no, gracias, y seguí intentándolo. Hoy he visto que se ha sumado a que yo no debería estar en la radio catalana. ¿Me ha dolido? O, sí. Mucho”. "Por si queda alguna duda, por si parece ironía: me ha dolido mucho", ha insistido."            (e-notícies, 11/07/22)

30/5/22

Mercedes Milá: «En TV-3 no hay espacio para los charnegos»

"(...) Mercedes Milá, (...)

A mí lo que me guía es la curiosidad», remarca esta mujer, que presentó grandes fenómenos televisivos como 'Queremos saber' y 'Gran Hermano'.

El último ejemplo le ha dado recientemente al FAQS de TV-3, donde nada más llegar comentó, con sorna, que habían tildado el programa como tendencioso durante el proceso. «Me invitaron a presentarlo un rato y recordé que me dijeron que era un programa con una línea muy clara. Esto es imprevisible, no te esperas que lo digan en el plató. Pero nadie me dijo nada, lo aceptaron con normalidad y en paces», recuerda.

 «Nunca volveré a hacer un programa en catalán» Fue su vuelta (efímera y sólo por una noche) en la cadena catalana, donde presentó programas como 'Lunes, lunes' (1988). Pero no quiere repetirlo. «Nunca volveré a hacer un programa en catalán. Te vuelven loca, te exigen un nivel de perfección que yo no tengo. Yo soy una charniega», se justifica. 

«No creo que haya espacio para los charnegos en TV-3. Hay que ser mucho más puro para estar allí», considera, con cierta pena. «El drama de las teles es cuando caen en manos del Gobierno de turno y la utilizan como una espada flamígera. Y esto es fatal, porque haces de la empresa en cuestión un medio de comunicación al servicio de una ideología. Cuando estás dentro quizás no te das cuenta, pero desde fuera se ve muy claro», remarca. (...)"                 

(Entrevista a Mercedes Milá, Marisa de Dios, elPeriódico, 29/05/22)

23/7/20

Los jóvenes de la serie Drama --estrenada por TV3-- hablan castellano y catalán como si Cataluña fuera lo que realmente es, una sociedad bilingüe. No es la primera vez que en una serie de la televisión pública salen personajes castellanohablantes, pero en Drama no se encuentran los sesgos habituales; quienes utilizan el español no son policías, delincuentes o inmigrantes.

"(...)  Como algunos de los lectores sabrán, fui directora general de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA). Los gobiernos tripartitos, a iniciativa de Pasqual Maragall, cambiaron en 2008 la Ley Audiovisual para que la CCMA fuera independiente del Govern. Con ese fin se convocó un concurso para la dirección general. Era un modelo de gobernanza similar al de la admirada BBC. Fui nombrada por decisión unánime de los 12 consejeros, pertenecientes a todo el arco parlamentario.


El intento duró tres años, durante los cuales la politización fue sustituida por el partidismo. Convergència tenía un sentido patrimonial de los medios públicos que había fundado y controlado durante 25 años. En 2010, cuando algunos consejeros y directivos empezaron a llamarme la atención y a recordarme que dirigía “la televisión nacional”, comprendí que no podía seguir en el cargo y dimití.


En 2012 se modificó la Ley. El Consejo pasó a ser de seis miembros --menos coste, desde luego-- y la presidencia recuperó capacidad ejecutiva. A partir de ese año, los directores de los medios públicos han vuelto a ser escogidos por el Govern. Así es muy difícil que TV3 recupere la confianza de los catalanes constitucionalistas y/o críticos; la mayoría de los cuales ha dejado de sintonizarla. Razones no les faltan.


Recientemente, la consellera de Cultura, Mariàngela Vilallonga, dio un “toque” de atención a TV3,  porque “se escucha mucho castellano en su programación”;  a la política le es difícil distinguir si los informativos son “de una cadena estatal o de una catalana”. El “toque” es una muestra de la impunidad con la que el Gobierno cree que puede actuar. En el Reino Unido hubiera sido cesada de inmediato.

Como algunos de los lectores sabrán, fui directora general de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA). Los gobiernos tripartitos, a iniciativa de Pasqual Maragall, cambiaron en 2008 la Ley Audiovisual para que la CCMA fuera independiente del Govern. Con ese fin se convocó un concurso para la dirección general. Era un modelo de gobernanza similar al de la admirada BBC. Fui nombrada por decisión unánime de los 12 consejeros, pertenecientes a todo el arco parlamentario.


El intento duró tres años, durante los cuales la politización fue sustituida por el partidismo. Convergència tenía un sentido patrimonial de los medios públicos que había fundado y controlado durante 25 años. En 2010, cuando algunos consejeros y directivos empezaron a llamarme la atención y a recordarme que dirigía “la televisión nacional”, comprendí que no podía seguir en el cargo y dimití.


En 2012 se modificó la Ley. El Consejo pasó a ser de seis miembros --menos coste, desde luego-- y la presidencia recuperó capacidad ejecutiva. A partir de ese año, los directores de los medios públicos han vuelto a ser escogidos por el Govern. Así es muy difícil que TV3 recupere la confianza de los catalanes constitucionalistas y/o críticos; la mayoría de los cuales ha dejado de sintonizarla. Razones no les faltan.


Recientemente, la consellera de Cultura, Mariàngela Vilallonga, dio un “toque” de atención a TV3,  porque “se escucha mucho castellano en su programación”;  a la política le es difícil distinguir si los informativos son “de una cadena estatal o de una catalana”. El “toque” es una muestra de la impunidad con la que el Gobierno cree que puede actuar. En el Reino Unido hubiera sido cesada de inmediato.


Los jóvenes de la serie Drama --estrenada por TV3-- hablan castellano y catalán como si Cataluña fuera lo que realmente es, una sociedad bilingüe. No es la primera vez que en una serie de la televisión pública salen personajes castellanohablantes, pero en Drama no se encuentran los sesgos habituales; quienes utilizan el español no son policías, delincuentes o inmigrantes. Hay de todo en cada lengua, como en la vida misma.


A estas alturas, la falta de pluralismo puede llegar a complicar el futuro de cualquier televisión pública; la pone en cuestión ¿Se justifica la existencia de un medio pagado por todos, su elevado coste, si no es independiente del gobierno de turno? Boris Johnson acaba de anunciar que abolirá o reducirá la tasa por televisor, que financia la sagrada BBC.


En una época escasa de recursos públicos y de caída de la publicidad, cuando la oferta digital y multiplataforma es enorme, hablar únicamente para la mitad de los ciudadanos es un suicidio. Eso pueden haber pensado los profesionales de TV3, los que han apostado por una serie casi bilingüe realizada por la productora El Terrat para RTVE. No veo la tragedia. Por el contrario, es inteligente exportar el talento, ayudar al sector audiovisual, coproducir y reducir costes. Nunca es tarde para que TV3 mire de frente la realidad del país. Normalizado el catalán hace años, ahora tocaría desdramatizar Cataluña.


Los jóvenes de la serie Drama --estrenada por TV3-- hablan castellano y catalán como si Cataluña fuera lo que realmente es, una sociedad bilingüe. No es la primera vez que en una serie de la televisión pública salen personajes castellanohablantes, pero en Drama no se encuentran los sesgos habituales; quienes utilizan el español no son policías, delincuentes o inmigrantes. Hay de todo en cada lengua, como en la vida misma.


A estas alturas, la falta de pluralismo puede llegar a complicar el futuro de cualquier televisión pública; la pone en cuestión ¿Se justifica la existencia de un medio pagado por todos, su elevado coste, si no es independiente del gobierno de turno? Boris Johnson acaba de anunciar que abolirá o reducirá la tasa por televisor, que financia la sagrada BBC.

En una época escasa de recursos públicos y de caída de la publicidad, cuando la oferta digital y multiplataforma es enorme, hablar únicamente para la mitad de los ciudadanos es un suicidio.

 Eso pueden haber pensado los profesionales de TV3, los que han apostado por una serie casi bilingüe realizada por la productora El Terrat para RTVE. No veo la tragedia. Por el contrario, es inteligente exportar el talento, ayudar al sector audiovisual, coproducir y reducir costes. Nunca es tarde para que TV3 mire de frente la realidad del país. Normalizado el catalán hace años, ahora tocaría desdramatizar Cataluña."                  (Rosa Cullell, Crónica Global, 02/07/20)

30/6/20

Indignación indepe por una serie bilingüe en TV3

 "Insultos a Toni Cruanyes por defender el castellano en TV3. "Eres un botifler prostituta barata del sistema"

 El presentador del TN de TV3, Toni Crunayes, ha salido al paso de las críticas a la serie Drama, que ha sido muy cuestionada desde varios sectores por su bilingüismo. El hecho de que algunos de sus protagonistas hablen en castellano ha provocado que muchos se indignen y pidan la retirada.

Cruanyes, sin embargo, ha afirmado que "yo me lo estoy pasando muy bien, en casa no paramos de reír #DramaTV3. Lengua aparte, no nos escandalicemos por ver en @tv3cat lo que vamos a buscar a Netflix y otras plataformas".

 Este tuit de Cruanyes ha provocado muchas críticas hacia el periodista, a quien envían "a cagar", además de reprocharle que “os estais cargando TV3". Incluso lo tachan de "escoria vendida. También eres un botifler prostituta barata del sistema. Bueno, no tan barata". (...)"                 (e-notícies, 30/06/20)


"La emisión de la serie de ficción Drama en TV3, protagonizada por Isabel Casanovas, ha provocado la indignación en las redes sociales de muchos usuarios que critican su bilingüismo.

Drama es una serie de RTVE en colaboración con el Terrat, que ya se podía ver desde hace meses en la web de la televisión pública española y que ahora ha pasado a la televisión pública catalana.

Algunos de sus personajes utilizan el castellano para comunicarse, lo que no ha gustado a parte de la audiencia, que considera que en TV3 sólo hay que hablar en catalán, y que introducir el castellano supone poner en riesgo la lengua catalana.

 Es el caso de la periodista Pilar Carracelas, que ha pedido "espero que mañana @llenguacat y @omnium hagan un comunicado pidiendo la retirada de la serie #DramaTV3 o la readaptación por atentar contra la normalización del catalán, como establece la responsabilidad corporativa de la @CCMA_cat". "Una serie que es mitad en castellano no normaliza el catalán, normaliza la asimetría, que condena el catalán a ser una lengua irrelevante", ha añadido.

 "Del mismo modo que cuando sale un fascista a promocionarse en cualquier tele, cambio de canal. Por lo tanto, en casa no la miramos porque no nos interesa. Lo has entendido ahora?", ha escrito Toni Albà.

 "Vergüenza @tv3, estamos en emergencia lingüística, en proceso de sustitución lingüística y el catalán en grave peligro .., y es esta vuestra aportación?", dice otro.

 "Matando un poco más el catalán... Franco estaría muy contento si levantara la cabeza, el españolismo cutre se impone"

 "¿Cuántos millones hemos regalado los catalanes a @ElTerrat y @Mediapro para hacer felices a ñordos?"

 "# DramaTv3 cerremos TÑ3 !! financiación suficiente para una tv politizada contra la cultura y lengua catalanas!!"

"#DramaTV3 o el enésimo capítulo del eterno drama de la lengua catalana bajo el poder colonial español. Perpetrado por los de casa, claro. Vergüenza, @ TV3CAT, vergüenza".

 "¿Qué necesidad de hacer estas mierdas en castellano hay? #DramaTV3 Quién es el acomplejado en @TV3CAT?"

 "# Dramatv3 drama por la lengua y la conducto social de la mayoría de personas de habla catalana, esta serie nos enseña que el catalán es prescindible, y que un buen catalanet o catalaneta acomplejado debe renunciar a su lengua y a sus derechos lingüísticos"

 "Puta España #DramaTV3"

 “#DramaTv3 voy a contar si en los diálogos salen más palabras en castellano q en catalán. He tenido que mirar la configuración del canal por si lo tenía en voz de doblaje, y no! Está en castellano la Tele3!"

 "#DramaTV3 Alguien me puede explicar qué cojones pretende TV3 con esta serie? Castellanizar los pocos catalanes que quedamos Ensanchar la base? estoy alucinando!!! Ya es el colmo!!"

 "Veo que empieza una serie a @ TV3CAT y de entrada ya hablan en castellano. ¿Me podeis devolver los impuestos que de mi sueldo se destinan a la que antes era "nuestra"? #DramaTv3"           (e-notícies, 30/06/20)

5/7/19

e-notícies: fanatismo lingüístico. Campaña contra el castellano que está llegando a grados de fanatismo desconocidos hasta ahora...

"El imparable hundimiento del proyecto independentista, y su impotencia para reaccionar de manera efectiva, está provocando una radicalización del independentismo en los ámbitos en que tiene competencias muy considerables, como la política lingüística, la administración de justicia (con los privilegios concedidos a Oriol Pujol), los medios de comunicación públicos (incrementando su utilización propagandística) y los Mossos d’Esquadra (gestionando el cuerpo policial con criterios puramente políticos).

Destacan especialmente los excesos de una política lingüística directamente dirigida contra el castellano, que está llegando a grados de fanatismo desconocidos hasta ahora. Es el caso de la negativa -posteriormente rectificada- de la portavoz del Govern y consejera de Presidencia, Meritxell Budó, a contestar preguntas en castellano, o la amenaza en el mismo sentido hecha por el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Canadell.

Asimismo, este integrismo lingüístico está siendo fomentado desde los medios de comunicación de la Generalitat, con falsedades sobre una supuesta situación de peligro del catalán frente al castellano. En uno de esos programas, un activista cultural lamentaba que la mayoría de los aparatos eléctricos no incluyan la opción del catalán. Este activista llegó a hacer el siguiente planteamiento: "Empezamos a hablar con la lavadora, con la nevera, con la máquina de calentar el pan. Le dices hola, ponme unas tostadas. Y por qué tenemos que hacer esto en castellano?”.                 (e-notícies, 04/07/19)

19/6/19

Albert Soler: La Budó no tiene la culpa, daba el perfil ideal. Mientras el mundo se ríe de la portavoz, pasa desapercibido que Presidentorra se sube el sueldo, o no sabe hablar, o tiene una agenda en la que el hecho más importante del mes es comprobar si los castellers coronan. O que el fugado de Waterloo pide dinero para sufragar su tren de vida...

"(...) Rull cita Salvador Espriu en el alegato final (...)  «nos mantendremos siempre más fieles al servicio de este pueblo» (...)

Su abogado, un tal Pina, lloraba mientras tanto, supongo que por desgracia que ha tenido en tocarle un cliente tan cursi, yo en su lugar también habría llorado. La cursilería debería constar como agravante en el Código Penal, de esta manera o bien nos habríamos ahorrado los alegatos finales de los acusados, o bien los habrían caído más años en la trenza, lo que sería de agradecer, por ridículos y para hacernos sentir vergüenza ajena. 

Una cosa es intentar una revolución imposible sin ni apoyo del pueblo y sin tener después ni el mínimo de dignidad para reconocer los hechos - «todo era broma, queremos salir de la cárcel» - y la otra es aprovechar que te dejan hablar para demostrar que eres un cursi que provoca la carcajada hasta de un niño de Primaria. 

La necedad de los que un día quisieron pasar por líderes llacistes y regentes de la republiqueta es tal que cuando el abogado Melero citó William Faulkner se debían mirar extrañados entre ellos como preguntándose a qué viene mencionar en pleno juicio un pívot de los Toronto Raptors. Faulkner, por cierto, entre canasta y canasta, escribió en La ciudad una frase que debería tener presente el pobre Rull: «Los poetas se equivocan, naturalmente».

 La cursilería de las últimas sesiones judiciales nos ha hecho perder de vista la nueva heroína del llacisme, la portavoz Meritxell Budó, que en rueda de prensa se negó a responder preguntas en castellano. Debemos ser comprensivos con ella. No por su incompetencia, que esto supone un mérito en el actual Gobierno catalán, sino por lo que ha sufrido.

 ¿Cuántas veces en la escuela, cuando aún desconocíamos lo que era el bullying, debía escuchar niñas acosadoras que la llamaban Meritxell Bulldog. Esto marca. No sólo marca, sino que a la larga influye en la expresión y en el carácter, aquí esta cara de querer morder los que la molestan en las ruedas de prensa con preguntas inapropiadas -eran en castellano, por Dios! -, y aquí también esta actitud de defender con rotundidad lo que le han ordenado que defienda, como es el incuestionable uso del catalán. 

Al contrario de otros arribistas de la política que tanto abundan en su partido, ella no lo hace por dinero, sino porque está acostumbrada a obedecer. Como mucho, con una galleta tras la rueda de prensa, se siente bien retribuida.

La Budó no tiene la culpa, buscar portavoces ineptos que sean el hazmerreír de todo el mundo es una estrategia del Gobierno catalán, ella simplemente estaba allí en el momento indicado y daba el perfil ideal. Mientras el mundo se ríe de la portavoz, pasa desapercibido que Presidentorra se sube el sueldo, o no sabe hablar, o tiene una agenda en la que el hecho más importante del mes es comprobar si los castellers de quien sabe donde coronan quién sabe qué.

 O que el fugado de Waterloo pide dinero para sufragar su tren de vida. No era fácil, encontrar una portavoz tan pija, inútil y ridícula que hiciera olvidar su antecesora, Elsa Artadi, experta en la materia. El casting sería digno de ver. Como una galería de los horrores de señoritas con dificultades de expresión, pero eso sí, recién salidas de la peluquería y con un lacito amarillo en la solapa y unos poemas de Espriu bajo el brazo."                  (Albert Soler, Diari de Girona, 14/06/19)

20/12/18

En una ocasión, estando invitado en TV3, me expresé en catalán pero deslice de vez en cuando alguna palabra en castellano. Pues bien, llamaron la atención a quien dirigía el programa por este hecho. O sea, una sandez sin paliativos...

"(...) Hace unas semanas, Ada Colau se vio obligada hacer de traductora en TV3 para que el alcalde de Medellín entendiera las preguntas de la presentadora, que insistía en hablarle en catalán. En su opinión, ¿qué responsabilidad le corresponde a TV3 en lo que estamos viviendo en Cataluña?

TV3 es una vergüenza como televisión pública. Como también lo es su director. Se trata de una cadena que no pasaría los controles de ningún gobierno europeo serio. Y, obviamente, es uno de los responsables de lo que ha ocurrido. Como le decía antes, Pujol trabajó incansablemente para construir la nación. Y para este fin los medios de comunicación son imprescindibles. Así, creó TV3 como medio de adoctrinamiento.

Y lo he conocido de primera mano. En una ocasión, estando invitado en TV3, me expresé en catalán pero deslice de vez en cuando alguna palabra en castellano. Pues bien, llamaron la atención a quien dirigía el programa por este hecho. O sea, una sandez sin paliativos.

Recientemente, Pablo Iglesias pidió a Quim Torra “evitar una pelea entre demócratas que permita regresar a los reaccionarios”. La pregunta es: ¿por qué Iglesias no incluya entre los reaccionarios a un líder que considera “carroña y “bestias taradas” a la mitad de los catalanes?

Por el complejo que tiene la izquierda con el nacionalismo, en España bien visto por su pasado antifranquista. Y es que, en cierto sentido, aún no hemos superado el franquismo. Seguimos protegiendo e incluso aplaudiendo al nacionalismo desde la izquierda: nos parece benigno porque posee una pátina de resistencia ideológica, pero no es así.

También es cierto que Pablo Iglesias depende de sus taifas en Valencia, Galicia o País Vasco. Podemos no es un partido, sino una suma de partidos, y muchos de ellos son nacionalistas. En cualquier caso, la izquierda española no será plenamente moderna hasta que no se libere de sus complejos con respecto al nacionalismo.

 ¿Cómo puede ser que la izquierda se lance a defender proyectos intrínseca y escandalosamente reaccionarios? Es una contradicción in terminis.

Creo que mucha gente hubiera votado a Podemos de no ser por su acercamiento, quiero pensar que táctico, al nacionalismo. Lo mismo ocurre con el PSC, que vive unos votantes —los del PSOE— a los que luego traiciona.

 Me irritó mucho aquello que dijo Iceta sobre Torra, me pareció de una frivolidad tremenda: “A Quim Torra si lo escuchas hablar no te gusta, pero cuando lo conoces te lo llevarías a cenar”. Esto es, contemporicemos con el nacionalismo porque, al fin y al cabo, a los votantes de Cornellà o Ciudad Meridiana solo los necesitamos una vez cada cuatro años."                  

(Entrevista a Andreu Jaume, escritor, editor y profesor de humanidades, el polifacético Andreu Jaume colabora en medios como El País o Crónica Global, El Catalán, 24/11/18)

29/10/18

Josep Pedrerol ('El Chiringuito de Jugones') estalla contra TV3: "Vergüenza"




 "Josep Pedrerol ('El Chiringuito de Jugones') estalla contra TV3: "Vergüenza, tras ver una entrevista en el programa 'Preguntes Freqüents'.

Josep Pedrerol, presentador de El Chiringuito de Jugones, de Mega, ha mostrado su indignación con lo que pasó anoche en el programa de TV3 Preguntes Freqüents, presentado por la periodista Laura Rosel.

Fue durante la entrevista a Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, que coincidió en la mesa con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Gutiérrez realizó la entrevista con traducción simultánea, que escuchaba gracias a un pinganillo. "Yo recuerdo cuando a mí me decían que hablaba muy rápido para hacer las traducciones", bromeó el regidor, "entonces por este oído estoy tratando de entender la traducción y por este otro de entender directamente".

"Repíteme la pregunta", pidió a Rosel, que volvió a formularla en catalán. "No entiendo la pregunta", se rindió Gutiérrez, que tuvo que echar mano de Colau, a quien instó a repetírsela en castellano. "Hago de traductora sin problema", se rió la alcaldesa de Barcelona.

 Quien no se ha reído al ver este momento ha sido Pedrerol, que no da crédito a lo que hizo la presentadora y planteado esta pregunta a través de su cuenta de Twitter: "¿A la presentadora de TV3 le prohíben hablar en castellano? Vergüenza"

¿A la presentadora de TV3 le prohíben hablar en castellano? Vergüenza (...)"            (HuffPost, 27/10/18)

28/5/14

En Cataluña, el idioma lo marca todo, incluso en la Universidad”

"El periodista barcelonés, Albert Castillón, que co-presenta Espejo Público en Antena 3, ha afirmado en el programa Rojo y Negro (Radio 4G) que "en Cataluña hemos cruzado una frontera. Del estereotipo hemos pasado a llamar al vecino 'otro país', 'otra lengua', 'otra cultura'. Se nos fue la cabeza".

Castillón, que considera que los medios catalanes están "más subvencionados" que los madrileños, ha indicado que "en Cataluña es muy difícil que un madrileño funcione porque, para empezar, existe un hándicap con el idioma. En Cataluña todo pasa por el idioma. Ya puedes ser el mejor presentador del mundo que si no hablas un catalán académico no haces absolutamente nada”

“En su momento querían que trabajase en TV3 e hice varios pilotos donde me ponían delante del plató, ahí sentada, a una lingüista. Mientras grabábamos iba interrumpiendo la grabación para decir si la ‘l’ o la ’s’ eran ajustadas. Evidentemente, no salió nada de ahí porque uno ya no puede comunicar como le gustaría”, ha explicado.

“Yo la radio la he hecho bilingüe toda la vida con lo que me dieron hasta en el DNI. Yo me fui a la mili con 24 años después de haber tenido 20 prórrogas por la universidad y a mí me amenazó Terra Lliure por decir que me iba al servicio militar", ha asegurado.

"Esto en Cataluña es un no parar, gota a gota. Pero lo de TV3 ya te digo, un corrector sentado en el plató delante mío, algo que en Madrid no ocurre. En Madrid valoran otras cosas y si no funcionas te vas a la calle en dos días. En Cataluña, el idioma lo marca todo, incluso en la Universidad”, ha sentenciado."            (e-notícies, 21/05/2014)

14/4/11

TV3 corta la rueda de prensa de Homs cuando va a contestar en castellano La televisión pública de Cataluña mantiene el veto lingüístico.

"El canal de información de Televisión de Cataluña, 3/24, continúa vetando las respuestas en castellano de las ruedas de prensa posteriores a la reunión semanal del Consejo Ejecutivo de la Generalidad.

Así, este martes, y como es habitual (1, 2, 3, 4 y 5), después de retransmitir en directo, sin interrupción, y durante más de una hora, las intervenciones en catalán del secretario general de la Presidencia y portavoz de la Generalidad, Francesc Homs, y del consejero de Sanidad, Boi Ruiz, ha interrumpido la emisión en el momento en que Homs se disponía a responder por primera vez en castellano a la pregunta un periodista." (lavozdebarcelona.com, 14/04/2011)

6/4/11

TV3 veta a Mas cuando empieza a responder en castellano

"Continúa el veto lingüístico en la televisión pública de Cataluña.

El canal de información de 24 horas de Televisión de Cataluña, 3/24, continúa vetando el castellano (1, 2, 3 y 4).

Así, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Ejecutivo autonómico de este martes, se ha cortado la retransmisión en directo de la misma, después de hacerlo duante una hora y media, cuando el presidente de la Generalidad, Artur Mas, se disponía a responder en español." (lavozdebarcelona.com, 05/04/2011)

23/3/11

Carod-Rovira habla en castellano con los periodistas... ¿pero no decía que había que contestar siempre en catalán?

"Un redactor del programa llamó a Carod y grabó la conversación. Dudo mucho que avisaran a Josep-Lluís de ello. Le querían preguntar a él personalmente si había condecorado a Karmele con la Cruz de Sant Jordi y saber si se conocían.

Carod-Rovira, hablando en castellano (lógicamente) con el redactor de Madrid escurrió el bulto evitando la conversación. No quiso dar explicaciones ni de lo uno ni de la otra (e hizo bien). Para saber si Karmele tiene una Cruz de Sant Jordi, no es necesario llamar al señor que se lo habría colocado en la solapa".

Una vez escuchada la conversación Belén Esteban gritó: '¡No me he enterao de ná! Como Hablaba en catalán ...' Además de equivocarse (o de estar sorda), la Esteban lo dijo con la boca llena de polvorones y las migas cayéndole de la boca.

Una imagen asquerosa, llena de rabia y babas, en primer plano. Más que de la Cruz de Sant Jordi, me acordé de la lanza del caballero", concluye." (e-noticìes, 23/03/2011)

9/3/11

TV3 sigue vetando el español en las ruedas de prensa de la Generalidad

"El canal de información continua de Televisión de Cataluña, 3/24, ha vuelto a cortar la rueda de prensa del secretario general de la Presidencia y portavoz de la Generalidad, Francesc Homs, posterior a la reunión del Consejo Ejecutivo de la Generalidad de este martes.

Como ya es costumbre -también ocurría con el anterior Gobierno autonómico-, en el momento en el que Homs ha anunciado que se disponía a responder a las preguntas de los periodistas en castellano, la televisión pública de Cataluña ha interrumpido la emisión en directo para continuar con su programación habitual, como puede comprobarse en el vídeo adjunto.

Sin embargo, y a diferencia de lo ocurrido en Telemadrid, cuando recientemente evitó conectar con una rueda de prensa del entrenador del F.C. Barcelona, Josep Guardiola, porque no estaba contestando en castellano, no se tiene constancia de que los sindicatos UGT, CCOO y CGT, hayan denunciado que se trate de un caso de ‘censura’ lingüística, a pesar de que, en esta ocasión, la lengua vetada sí es oficial en Cataluña." (Lavozdebarcelona.com, 08/03/2011)

3/3/11

"Los empresarios del audiovisual de Cataluya invierten en el ámbito privado español. El potentísimo Grupo Planeta lo hace en Antena 3" ¿Por qué será?

"Puyal denuncia la "colonización simbólica" de Catalunya.

El periodista Joaquim M. Puyal, en su libro 'Aicnàlubma' (Ediciones Columna), ha denunciado la "colonización simbólica" de Catalunya porque en el mundo de la televisión se ha producido un "alud de oferta en castellano". En este sentido, cree que "ha aumentado últimamente de una manera espectacular, inspirada y protegida por la actual legislación española, aprovechando el avance tecnológico".

El periodista señala que "las licencias de múltiplex otorgadas por el gobierno español han permitido la penetración de una multitud de canales digitales. Esto ha conformado una última realidad: televisiones privadas y públicas fortalecen, día a día cada vez más, la colonización simbólica de nuestro país".

Para Puyal esta situación es "una avalancha de contenidos y de referencias en toda regla. La lengua catalana sale tan perjudicada que su reto ya no es vivir sino sobrevivir".

Por último, pone de manifiesto que "los empresarios del mundo audiovisual radicados en Cataluya invierten en el ámbito privado español. El potentísimo Grupo Planeta lo hace en Antena 3 y Mediapro en La Sexta". (e-noticìes, 03/03/2011)

22/2/11

‘[El apagón de TV3 en Valencia] es uno de los mayores atentados contra el catalán a lo largo de la historia’... como la ocupación borbónica... o más

"Solidaritat Catalana per la Independència ha calificado el apagón de los repetidores de TV3 de Acció Cultural del País Valencià como ‘uno de los mayores atentados contra la lengua catalana que se han producido a lo largo de la historia. Comparable, por sus efectos de genocidido cultural, a las disposiciones del fascismo franquista’.

‘Como la ocupación borbónica del principio del [siglo] XVIII, 300 años después, esta nueva invasión españolizadora también empieza por el País Valenciano. Y no se pararán, si no nos separamos de esta nación imperialista de raíz castellana.

Quieren destruir todo lo que sea catalán: lengua, cultura, formas de vida, relaciones de trabajo, costumbre, economía, fiestas, comunicaciones’, añaden.

Según Solidaritat, ‘la manía imperial española no es privativa del Antiguo Régimen de los siglos XVIII y XIX, ni de las dictaduras del siglo XX. En pleno siglo XXI, el de la era digital y las comunicaciones por satélite que abarcan el mundo global, en plena construcción democrática de Europa, el españolismo feroz impide que una televisión que se emite en Barcelona se pueda ver en Valencia. La cosa, si no fuese trágica, quedaría solo en ridícula, como cuando prohibieron hablar por teléfono o enviar telegramas en catalán’.

Y finalizan señalando que ‘hace falta que denunciemos a esta gente ante los tribunales y las instancias internacionales como autores de crímenes contra la humanidad, en tanto que responsables de un genocidio cultural evidente y constatable; hace falta que defendamos la integridad de la lengua, la cultura y la nación catalanas; hace falta que ganemos la independencia’. (lavozdebarcelona.com, 19/02/2011)

Telemadrid veta a Guardiola por no hablar en castellano

"No ofrecen sus declaraciones "hasta que no tenga un momento de lucidez hispana" (e-noticìes, 21/02/2011)

"Los responsables de deportes de nuestra cadena censuraron las declaraciones de Pep Guardiola durante la retransmisión de la rueda de prensa posterior al partido que enfrentó al Barça con el Arsenal. Los conductores del programa, imaginamos que cumpliendo órdenes de los editores, no conectaron con las declaraciones de Pep con la justificación de que estaba hablando en catalán.

Con posterioridad al comprobar que estaba respondiendo en castellano, sí conectaron, pero Guardiola comenzó a hablar otra vez en catalán. Sin dudarlo se llevaron la conexión y dejaron a los telespectadores sin saber lo que decía el entrenador del Barça." (
Salvemostelemadrid.es,
Sábado 19 de Febrero de 2011 12:06)

Comentarios.

Andrés (Bcn), 22/02/2011, 11:14

Y la censura de Tv3 con el castellano? De eso no se queja nadie... Si, sí el famoso libro de estilo que NO permite hablar de España (sino de l´Estat) o se deben poner declaraciones en catalan y si es castellano es pq son garrulos, okupas o inadaptados o habla Pais Valencia cuando es una Comunidad.

5/1/11

Boicot del ayuntamiento de Barcelona a los periódicos escritos en español (La Voz de Galicia, por ejemplo...)

"El Ayuntamiento de Barcelona, a través del Instuto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB), ha abierto el plazo para concurrir al contrato de suministro de ‘prensa diaria de información general’ para las escuelas de la ciudad.

Según publicó el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (BOPB) el pasado miércoles, el contrato será de 160.369,29 euros y tendrá un año de duración. Además, las empresas contratistas debe tener un volumen anual de negocio igual o superior a 300.000 euros, una tirada media superior a 20.000 ejemplares y editar el periódico obligatoriamente en catalán.

Sin embargo, el veto a los diarios en castellano no es una novedad. Los anteriores concursos para suministrar periódicos a los colegios de Barcelona también incluían el requisito de que estuviesen editados en catalán, como puede comprobarse en los anuncios publicados en el BOPB para el suministro durante 2010, 2009, 2008 y 2007 por unas cantidades similares.

Además, en 2007, el Departamento de Gobernación de la Generalidad, en manos de ERC, también prohibió a los centros cívicos catalanes la suscripción a diarios y revistas en español." (lavozdebarcelona.com, 03/01/2011)

23/11/10

¡A este habría que encerrarlo!... Por hablar en castellano

"Artur Mas hace grandes esfuerzos de autocontrol. Mucho más ahora que cree que tiene las elecciones ganadas. Todo iba bien, la otra noche en la televisión, hasta que Albert Rivera, empezó a hablar en castellano.(...)

Pero lo que se vio debajo de las costuras de alambre del líder de Convergencia resultó francamente desagradable: «Fíjese si somos tolerantes que usted habla en castellano en la televisión nacional de Cataluña y no pasa nada.» Eso dijo.

Si la televisión nacional de Cataluña se rigiera por criterios periodísticos habría encadenado de inmediato un diálogo de planos dramáticos entre Mas y Rivera que tal vez le hubiera permitido a éste último replicarle: «¿Qué castigo es, exactamente, el que ha impedido su suma y basta tolerancia?»

Si en Cataluña hubiese una opinión pública, estas palabras del candidato Mas habrían tenido sobre sus posibilidades electorales un impacto similar al sudor de Nixon en su debate con Kennedy.

Si los recién estrenados propósitos críticos contra el nacionalismo de don José Montilla tuviesen algún crédito, él mismo habría salido a afearle a Mas su comentario. (...)

Si Cataluña fuese, no tendría un protopresidente que perdona la vida a la mayoría de sus ciudadanos, cuya lengua materna es el castellano.

Si Cataluña, sus políticos, sus intelectuales y sus periódicos escribirían un relato veraz donde la presencia del castellano no habría sido el fruto de “una antigua violencia” (para recuperar las inolvidables palabras del Gran Estadista y Español del Año) sino del comercio y la ambición cultural.

Las dudas profundas sobre el carácter nacional de Cataluña surgen, paradójicamente, de esta suma de impotencias antes que de los alambiques del constitucionalismo español. El gran problema del nacionalismo catalán no es España, sino los catalanes: ninguna nación exitosa se ha construido contra sus ciudadanos." (Diario de Arcadi Espada, 23/11/2010)

23/7/10

Utilización del dual para poder escoger el idioma de emisión

"Piden para TVE lo que impiden en TV3

El Parlamento autonómico ha aprobado una propuesta de resolución instando al tripartito a que presione al Gobierno para que se pueda escoger el idioma en las producciones de RTVE que sean originales en catalán. TV3 prohíbe el audio en dual de las películas originales en español.

La propuesta de resolución presentada por CiU ha sido aprobada por asentimiento, este miércoles, en la comisión de Política Cultural del Parlamento autonómico de Cataluña. En la sesión de la comisión parlamentaria no había ningún representante del Grupo Mixto-Ciudadanos y el diputado autonómico del PP, Rafael López, ha apoyado la propuesta porque “este es el modelo de bilingüismo y pluralidad lingüística” de Cataluña.

Sorprendentemente, la petición de los nacionalistas, que ha contado con el apoyo “radical” y “contundente” de los tres grupos parlamentarios que forman el Gobierno tripartito, PSC, ERC e ICV-EUiA, no se ve reflejada en justa correspondencia en TV3.

Emitir en catalán, y el español al dual

La resolución propone que, en las producciones que sean originales en catalán, RTVE las emita en el idioma original y que el español -o las lenguas extranjeras que estén disponibles- se pueda escuchar con el servicio de dual. Para CiU, esta propuesta no es técnicamente difícil gracias al servicio de TDT.

Si bien la propuesta de resolución de los nacionalistas solo contaba con la incorporación del catalán en el servicio de dual, la enmienda (aprobada) del tripartito cambia el orden de las lenguas estableciendo que ‘la lengua de emisión sea, por defecto, el catalán’.

TV3 no permite el español ni en el dual

En enero de 2009, en la comisión de Control a la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, la directora de TV3, Mònica Terribas, justificó que en la televisión autonómica pública de Cataluña las películas que eran originarias en español no se pudieran ver en este idioma ni con el servicio de dual.

Así, Terribas, tras una pregunta del diputado autonómico de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguraba que TV3 no tenía los derechos de emisión de las películas en español, aunque fueran originales en este idioma, y sí en el resto de idiomas del mundo. De hecho, las películas que se ven en TV3 y tienen el servicio de dual activado se pueden ver en catalán y en el idioma original -en todos- excepto si este es el español." (lavozdebarcelona.com, 21/07/2010)

2/7/10

La Ley de Cine de Cataluña obligará a reducir “de forma ostensible” la proyección de películas

"El presidente de Fedecine, Luis Hernández de Carlos, ha advertido de que la Ley de Cine aprobada este miércoles, que obliga a que se proyecten al menos el 50% de las copias en catalán, hará que las majors reduzcan “de forma ostensible” la distribución de películas en Cataluña.

La patronal cinematográfica ha asegurado este jueves que las grandes distribuidoras norteamericanas ofrecerán mayoritariamente cintas en versión original ante el aumento de los costes de doblaje causados por las cuotas lingüísticas que impone la nueva ley, por lo que augura que los catalanes “tendrán que ir a a ver Piratas del Caribe 23 a Zaragoza”. (...)

Los empresarios del cine constatan que la ley “dinamita” el acuerdo entre la Generalidad y Fedecine por el que cada año entre 30 y 35 películas se doblaban al catalán. “En ningún territorio del mundo se dobla a dos idiomas, pero se hizo así”, ha dicho Hernández, que ha reconocido que la reticencia de las majors radica en que esta normativa deja “la puerta entreabierta” para que otros territorios plurilingües exijan una obligación similar.

Tarrazón ha criticado que el 75% del mercado cinematográfico en Cataluña está intervenido por ley, lo que hace inviable el negocio: “Tenemos un 25% de cuota de pantalla de cine europeo, y un 50% por criterio lingüístico; además, son cuotas que no son complementarias”. (lavozdebarcelona.com, 01/07/2010)