Mostrando entradas con la etiqueta b. Historias nacionalistas: Guerra Civil española: entrega de Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta b. Historias nacionalistas: Guerra Civil española: entrega de Barcelona. Mostrar todas las entradas

30/9/19

Barcelona sí se tomó en una hora

"La batalla de Barcelona, o sea la defensa casa por casa que en enero de 1939 se prometió que se iba a llevar a cabo ante la llegada de las tropas del general Yagüe, se puede contar tan rápido como que cabe en una pequeña sala de exposiciones del Museu Can Tinturé de Esplugues.

 “El Llobregat puede ser el Manzanares de Barcelona”, prometía al dictado la prensa local solo 48 horas antes de aquel 26 de enero en que cayó Barcelona. Se aseguraba que la ciudad era una fortaleza inexpugnable. Aquella línea de defensa cayó con más estrépito que la línea Maginot. A la hora de la verdad, el único combate que merece tal nombre tuvo lugar en Esplugues. Murieron 10 soldados republicanos (tal vez tres de ellos ajusticiados tras rendirse) y seis nacionales. 

Hubo alguna heroicidad, como la de un asturiano de la Legión que se coló por un tubo y cuchilló en mano cortó las mechas de los explosivos con los que el mando republicano sopesaba dinamitar el puente. Se ganó 10 duros y un mes de permiso por sus bemoles. La batalla de Barcelona fue así de breve. Tras un exquisito trabajo de arqueología fotográfica, acaba de ser inaugurada (lo dicho, en Can Tinturé) una chiquita pero deliciosa exposición sobre las horas inmediatamente posteriores a aquel combate y sobre los preparativos de la toma de Barcelona. Es una mirada inédita sobre la guerra civil.

 En julio del 2018, en esta misma despensa de crónicas que es ‘barceloneando’, ya se publicó una impactante fotografía de Francisco Marínez Gascón, que firmaba sus obras como Kautela. Como fotógrafo que acompañaba a Yagüe en su campaña, fue el primer civil que entró aquel 26 de enero en Barcelona y el día 27, con un encuadre perfecto, retrató el desfile de tres soldados franquistas, uno de ellos de la Guardia Mora, por la calzada central del paseo de Gràcia, acompañados los tres por una decena de barcelonesas que, sonrientes y brazo fascista en alto, les acompañan. 

Aquella imagen formaba parte de un libro publicado por Víctor Lahuerta y Cristina Martínez de Vega, gracias a que esta última, nieta de Kautela, descubrió perdida en casa de su abuela una maleta amarillenta repleta de negativos. Con el contenido de aquel tesoro se rescató la obra de Kautela, fotógrafo orillado por el franquismo porque el dictador tenía su propio retratista durante la guerra civil, José Demaría Vázquez, pero testigo de momentos interesantísimos.

 En el libro aparecieron, pese al esfuerzo de Lahuerta, algunas imágenes sin localizar, entre ellas las de Esplugues tras la refriega. Aquella resistencia retrasó unas horas la caída de Barcelona y allí estuvo Kautela, gracias al cual es posible revivir el momento.

 Fue un detalle al fondo de una de las fotografías el que permitió tirar del hilo. La soldadesca franquista aparece en la imagen a bordo de dos tanques, un Panzer alemán de primera generación (la Wehrmacht hitleriana sacó grandes lecciones en España que luego emplearía en Polonia) y, detrás, un T26 soviético, palabras mayores si de guerra blindada se trata. La Unión Soviética suministró unos 300 al Gobierno de la república. 

Eran superiores a los alemanes en todos los campos y, por eso, una pieza codiciada por los nacionales. La captura de un T26 intacto se pagaba a 500 pesetas. El de la foto es uno de ellos. Formó parte de la columna que entró en Barcelona por la carretera de Collblanc. Pero el detalle crucial de la foto está detrás. ‘Bar Catalunya’, eso dice un cartel en la fachada.

 Roser Camps, la hija del dueño de aquel establecimiento certificó que efectivamente aquello era la avenida de Francesc Macià de Esplugues, actualmente Països Catalans. Con ese dato comenzó un paciente trabajo con lupa para geolocalizar el resto de las imágenes, tarea en que el historiador Jordi Amigó, comisario de la exposición, parece que se lo ha pasado en grande. 

El pasado 26 de enero, por ejemplo, en compañía de su colega Francesc Riera fue a comprobar si las sombras de la luz del sol coincidían con una las de una fotografía en la que aparece el capitán Víctor Felipe, responsable de la unidad de carros de combate del Cuerpo del Ejército Marroquí, un nombre que a la mayoría nada le dice, pero aquel oficial fue alcalde de Barcelona durante las horas posteriores a la caída de la ciudad. Amigó y Riera acreditaron en enero que la foto fue tomada 15 minutos antes de las dos de la tarde, hora nacional (los republicanos tenían sus relojes sincronizados con Londres, no con Berlín) frente a la finca del conde de Montseny, Josep Maria Milà i Camps.

 Las horas previas a la toma de Barcelona fueron distendidas. Eso queda claro en otra de las fotos de Kautela, como una tomada en la plaza de la Magdalena, una foto para la posteridad de un grupo de soldados que posan con tes ametralladoras Maxim de 7,62 milímetros, de fabricación soviética, y que no es aventurado imaginar que son con las que los republicanos pretendían cerrar el paso a los nacionales en Esplugues.

 Las exhiben como trofeos de guerra y, a su manera, lo son. Las Maxim fueron las ametralladoras que el británico Hiram Stevens Maxim (un tipo curioso, inventor también de la ratonera y de una atracción de feria) diseñó para el ejército zarista en 1887 y que no fue jubilada por Stalin hasta 1943.

 Cuando Kautela tomó aquella foto, en Barcelona todo eran prisas. En la plaza de la Bonanova, Gregorio López Raimundo y Teresa Pàmies cavaban una última trinchera que no detuvo a nadie. Santiago Carrillo se quedó sin Camuflas, su chófer, y tuvo que ir a pie desde la Rambla hasta el Casal d’Horta, donde ardían en una pira los carnets del partido. Hilari Salvadó, el último alcalde republicano, levantaba un acta ante el interventor municipal conforme se iba pero dejaba intacta la caja de caudales. Barcelona cayó mansamente, pero estaba a punto de desatarse el horror de una represión que no hay mejor modo de resumir que con una frase de Lorenzo Villalonga, el autor de 'Bearn', un falangista hasta causar náusea y que celebró la derrota de la capital catalana de un modo que causa espanto: “Los militares siguen piropeando a la hermosa vencida, que como una veneciana se siente a gusto entre los brazos de sus violadores”. Tal desbarro aparece convenientemente acreditado en un indispensable libro de Amigó sobre la pisada del franquismo en el Baix Llobregat. (...)"                         (Carles Cols, El Periódico, 27/09/19)

10/1/14

Apoyando a la dictadura de Franco hubo amplios grupos de la sociedad catalana

"(...) Tal como están las cosas, ¿lo ven probable? ¿Sin fantasmas del pasado, sin 1714 por ejemplo, sin el fascismo y su persecución del catalán por poner otro ejemplo?
 
Precisamente le he comentado el caso de la guerra civil. En efecto, el fascismo o, más bien, en el entramado de intereses e ideas que dio soporte a la dictadura de Franco hubo amplios grupos de la sociedad catalana.

 La dictadura de ningún modo no fue la expresión de unos territorios contra otros. En concreto, en 1939 hubo destacados catalanes que abrieron las puertas de Barcelona a las tropas de Franco. Por eso, la persecución del catalán fue un aspecto más de la dictadura en su afán de borrar toda diferencia ideológica y cultural en la península para construir un español tan católico como tradicionalista, y tan sumiso como enajenado por la identidad patriótica.

 Cada hecho histórico, por tanto, debe ser analizado en su contexto y en aquel contexto la prohibición de un idioma entraba en el mismo conjunto de prohibiciones ideológicas y culturales que afectaban a al pensamiento, a la creación artística o incluso a la libertad sexual.  (...)

 Quizás de aquella tríada conceptual que lanzó la revolución francesa a la palestra de la historia –libertad, igualdad y fraternidad- las ideas de libertad e igualdad han pasado a ser las protagonistas y han abierto largos debates y conflictos, lo sabemos, pero se ha quedado al margen la necesidad de la fraternidad, lo que hoy llamamos solidaridad, como principio igualmente imprescindible para cimentar una convivencia justa.(...)"         (Entrevista al historiador Juan Sisinio Pérez Garzón, Salvador López Arnal, Rebelión, 13/12/2013)

4/6/10

Barcelona, ciudad franquista

"Aquella ciudad está muerta y bien muerta, y el que quiera ver monos que se vaya al parque. Pero también por aquellos años olímpicos, empezó a manifestarse lo que ahora parece imponerse: el énfasis en la cosmética. Si no se podía acabar con el lado oscuro, mejor componer el gesto y adornarse. Y la ciudad se entregó al fantaseo. A mentirse.

La operación no fue ajena a la extensión de un virus nacionalista que acabó por afectar a todos los tejidos de su vida social y que Félix de Azúa glosó en un memorable artículo en El País, Barcelona es el Titanic. Es sabido que ese virus, para desarrollarse, necesita de los mitos. Entre el arsenal de mitos, tres han abastecido a la ciudad hasta el empacho. Todos ellos convenientemente alentados desde las instituciones, como es normal.

El primero, la Barcelona resistente. La nuestra sería una ciudad republicana que sobrevivió al franquismo sin dejarse contaminar por él. Una verdad a medias, es decir, una falsedad. Por los diarios de Azaña sabemos que la lealtad de los barceloneses con la República no resultó conmovedora. Y, desde luego, entre las clases dominantes a Franco se lo recibió, por lo menos, con alivio. Sin ir más lejos, la familia Maragall recibió con algo parecido al entusiasmo “la liberación de Barcelona”, según nos enteramos el pasado verano. Nada que debiera sorprendernos.

La reciente biografía de Martí de Riquer nos confirma lo que nos resistíamos a ver en las fotos de los días aciagos: muchos barceloneses salieron a la calle a recibir a las tropas de Franco. No todos estaban allí a punta de pistola. Sin duda, había miedo y fatiga y muchos habían emprendido el camino del exilio. Pero de lo que no cabe duda es que no hubo resistencia. Para la exacta historia del mundo, Madrid, con toda justicia, sería la ciudad de la resistencia antifascista." (Correo Ciudadano de Barcelona, Junio, 2nt, 2010, 'Félix Ovejero Lucas, 'Las tres mentiras de Barcelona')

22/2/10

La traición de la entrega de los Altos Hornos, de la entrega de Barcelona, a Franco...

(traductor gallego-español)

Comentaros a la noticia aparecida en Vieiros, 20/02/2010: Un histórico da esquerda abertzale desafía a ETA a deixar as armas.

#2 hai 1 dia iamesa

Vaia por Deus... Grazas pola información, Raimundo, non sabía que os da ETA querían desaloxar a Juan Carlos I do trono.. E ETA a quen quere: a Carlos Hugo ou a Sixto de Borbón??

Agradecería que me respondeses, Rai, pois ando un pouco descolocado con isto de ETA e o seu carlismo :S.

PS: Polo que eu estudei, Bizkaia e Gipuzkoa apoiaron aos Republicanos e non aos Rebeldes... De onde sacas o de "falangistas"? :S

#7 hai 1 dia Raimundo

#2 De onde ven o de falangistas... pois da carlistada... os falangistas navarros... o cerne do falangismo... os de dios, patria e rei... os que deronlle a vitoria a Franco... os asesiños... os de ETA tiñan de quen aprender, e aprenderon...

E o PNV deulle a Franco os altos hornos funcionando... se os rusos houberan feito o mismo... hoxe seriamos escravos dos nazis... pero fomos escravos dos carlistas...

E tamen porque os nacionalistas catalans entregaronlle Barcelona a Franco sen loita... gracias a iso, non houbo axuda francesa...

Só resistiu Madrid...

#14 hai 1 dia iamesa

Rai.. Non me respondiches. A quen queren, Sixto ou Carlos Hugo??

Se che parece, o PNV debería queimar as fábricas e deixar aos cidadáns sen onde traballar (despois falas de ser fascista)... Os barceloneses deberían facer o mesmo, non?? Os rusos tiñan onde ir, recuaban... Os cataláns, a onde irían? Tirarse ao mar? Fuxir cara a Italia fascista? Desbloquear as fronteiras que Francia tiña pechadas?

Nótase que pensas como os do PP... Cando toca oposición, agaradar que o país/Estado/concello vaia o peor posible para que as xentes cambien o voto... En fin, eu quererei sempre o mellor para Galiza estea o PP, o PSOE, a FPG ou Fe-JONS.

#20 hai 11 horas e 27 minutos Raimundo

#14 E atreveste a dicier "os catalans, a onde podian ir"... se Barcelona fose defendida, como querian os anarquistas... milleiros e milleiros de españois non terian que haberse exiliado a Francia... polos Pirineos.

As mulleres non terian que haber dado a luz na area, e ver como os recens nacidos morrían en horas, de frío, de fame, na area... non houberan sido subastadas como prostitutas-traballadoreas entre os campesinos franceses da zona...

Os soldados republicanos non terian que elexir entre apuntarse a Legion Francesa, ou traballos forzados, ou volta a España, pra que os franquistas se ceibaran con eles...

Ai, ai foron, aos campos de concentracion nas plaias, sen teito, sen nada... a morrer de frio... os barceloneses, os catalans, os españois... todos republicanos, todos democratas... por non defender Barcelona.

A xuntarse cos vascos, derrotoado tamén polas armas fabricadas nos altos foros vascos, para os franquistas... mira para que sirveron eses altos fornos... para que centos de miles de mulleres e nenos fosen escravizados nos campos de concentracion, os franceses...

E ti dis ¿Adonde?... Hai que ter o coco comido pola falsificacion da historia da República feita polos de CiU, polos do PNV, para facer esa pregunta... criminal.

E por riba, inda agora hai que falar de lexitimidade monarquica, entre a carlista, ou a borbonica... pois non teria mais que facer que falar das guerras carlistas...

Pois sí...

#24 hai 9 horas e 54 minutos Maeloc-do-Rouco

Os anarquistas nom querem estado burro!!!!!!! Le mais dos que sabem algo e aprende e logo fas perguntas...que escoitas badaladas e nom sabes de onde vem!! Mesturas alhos com bugalhos sem pudor nenhum...e com bem pouquinha dignidade...Nem sabes da guerra do 36 nem da Historia das Ideias politicas, nem da historia do fascismo esapnhol, nem do nacionalismo basco, nem rem de rem...mais Raimundinho tem que achegar a sua nota comica pra que nom se diga que desta calou...Es patetico, das moita magoa

#25 hai 9 horas e 31 minutos Raimundo

#24 na pratica politica da Republica, no Frente Popular, os anarquistas entran no estado... para darlle a terra a quen a traballa... dende o estado republicano e democratico... dende a República dos Traballadores...

Deixan para mais tarde a súa teoría de acabar co estado. Estamos a falar da República...

Listo...

#26 hai 9 horas e 14 minutos Maeloc-do-Rouco

Que caralho dis????? O de dar-lhe a terra a quem a trabalha chama-se colectivizacom e entra dentro da teoria socialista, comunista ou anarquista...Os anarquistas nom queriam nem querem nenhum estado raimundinho nem na Republica (o termo anarquista republica e pura comedia) nem na guerra nem em ningures...Onde esta esse periodo transitorio do que falas?? O PNV traizoou a Republica?? A cal?? A do POUM?? A do PCE?? A de IR?? De que c falas???????? Nom sabes Raimundo...Le, escoita e aprende...que nom enganas a ninguem

#27 hai 2 horas e 25 minutos Raimundo

#26 Maeloc, os anarquistas estaban no frente Popular, cos socialistas, cos republicanos... e levaban a politica de reforma agraria... non colecrivista... a que houbo, pola que etraballaron, alí, nese momento... do que estamos a falar.

E a republica era a de todolos traballadores, a dos labregos anarquistas, a dos obreiros socialistas, a das clases medias republicanas...

E despois viñan uns partidiños que facian politica na retaguardia... aos seus cadros non se lles viu loitando contra o fascismo polo frente, a tiros...

Non, estaban emboscados facendo politica e matandose entre eles, mentras os traballadores de Madrid paraban ao fascismo...

Falo dos traballadores, non dos señoritos traballadores... ¿de quen vou falare?

#15 hai 22 horas e 37 minutos cachalgura

Por vezes a ignorância histórica é tam atrevida que nem límites tem. Quando se utilizarem termos históricos, estaria bem informar-se para nom ficar no ridículo absoluto. Carlismo e Falangismo só partilham o fazerem parte do golpe de estado anticonstitucional que derrocou o governo legítimo da II República senhor Raimundo. As querelas entre a cosmovisom carlista e falangista fôrom múltiplas e para nada pacíficas. Face a visom conservadora Carlista, contrapunha-se a "revolucionária" falangista (entenda-se laxa e historicamente o termo "revolucionário). Enquanto o fascismo para o regime franquista, há quem diga que o que houve é mais bem umha encenaçom fascistizante ao ecoar do desenvolvimento da II GM, ficando na gaveta quando o regime viu que no 45, ganharam os Aliados cumpria umha lavagem de imagem face a nova ordem, tudo isto sem perjuíço do sanguinário que o regime de Franco foi.

#21 hai 11 horas e 23 minutos Raimundo

#15 cachalgura, pois non haberia tanta diferenza, canso Franco xuntounos a todos no mismo partido, e listo. todos xuntiños, co mismo uniforme, e coas diferenzas e loitas partidarias tipicas deses movementos.

Onde non houbo diferenza entre 'revolución' e 'tradición'... foi na maneira de matar aos mestres democratas...