Mostrando entradas con la etiqueta m. Boicots comerciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta m. Boicots comerciales. Mostrar todas las entradas

15/3/22

Xavier Rius, director de e-notícies, se siente obligado a disculparse ante los españoles, y los palmeros, por el comportamiento de Aragonés... "Sólo quería decirles que no todos los catalanes somos como el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. Y ojalá mi afirmación fuera compartida por votantes de ERC, de Junts y de la CUP. Pero no estoy seguro. Porque no asistir a un homenaje a las víctimas del volcán de La Palma para no coincidir con el Rey no es de recibo... Me ahorro otros detalles como que, al día siguiente, Pere Aragonès se abrazara a Arnaldo Otegi... Por supuesto, Aragonès tiene el derecho de saludar a quién quiera. Sólo faltaría... Pero, el presidente de la Generalitat debería pensar que esa imagen duele a muchos catalanes... Al fin y al cabo, ETA cometió 75 atentados en Catalnyacon: 54 víctimas mortales. Algunos tan sangrientes como el de Hipercor, Vic, Sabadell, Gobierno Militar. Déjenme recordar la última víctima: Santos Santamaría, por su condición de mosso d’esquadra... que sepan, los ciudadanos del resto del Estado, que no todos los catalanes somos como él."

 "Sólo quería decirles que no todos los catalanes somos como el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. Y ojalá mi afirmación fuera compartida por votantes de ERC, de Junts y de la CUP. Pero no estoy seguro.

Porque no asistir a un homenaje a las víctimas del volcán de La Palma para no coincidir con el Rey no es de recibo.

Si Tarradellas levantara la cabeza se volvería horrorizado a la tumba. Para el primer presidente de la Generalitat restaurada “en política se puede hacer todo menos el ridículo”.

La política catalana se ha convertido en un parvulario.

Tampoco van a la Seat porque va el Rey. ¡Hasta fue Trapero! Yo creo que se lo cepillaron por esto. Ahora, con el coche eléctrico, sobran ya 2.800 trabajadores. Y la planta de baterías se va a Sagunto.

 También van al Mobile de tapadillo para evitar la foto con el monarca. El día que el Mobile se vaya a Madrid todo serán lamentos.

A este paso, dentro de unos años lo catalanes no podremos vender ni un fuet en el resto de España. Pillaremos una mala fama.

La periodista Rosa Cullell ya advirtió en el 2018 que el 40% de las ventas catalanas iban a otras comunidades.

Y el economista Ferran Brunet calcula un tercio en su último libro (1).

Sin olvidar tampoco que los de la ANC van promoviendo el “consumo estratégico”, es decir, el boicot a las empresas españolas. Si promueves un boicot corres el riesgo de que te lo hagan también a ti.

 Ya pasó con Carod y Madrid 2012. Que lo pagó el cava.

¿Saben por qué lo hacen? Porque la mayoría tienen sueldo público. No saben lo que es abrir mercados, tratar con clientes, hacer facturas, perseguir impagados e incluso quedarse en paro o tener que cerrar el negocio. Viven en otro mundo.

Me ahorro otros detalles como que, al día siguiente, Pere Aragonès se abrazara a Arnaldo Otegi en la conferencia nacional de ERC celebrada en Hospitalet. Como la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, que también.

 Por supuesto, Aragonès tiene el derecho de saludar a quién quiera. Sólo faltaría.

Además, Otegi es el dirigente de un partido legal. Y ya de paso cumplió su deuda con la justicia: cinco años de cárcel. Pero, el presidente de la Generalitat debería pensar que esa imagen duele a muchos catalanes

Al fin y al cabo, ETA cometió 75 atentados en Catalnyacon: 54 víctimas mortales. Algunos tan sangrientes como el de Hipercor, Vic, Sabadell, Gobierno Militar. Déjenme recordar la última víctima: Santos Santamaría, por su condición de mosso d’esquadra y porque tuve el honor de conocer a su padre. Ese día -el 17 de marzo del 2001- ni siquiera estaba de servicio. Fue a reforzar el dispositivo de seguridad porque era su deber.

En fin, lo que decía: Pere Aragonès puede fotografiarse con quién quiera.

Pero que sepan, los ciudadanos del resto del Estado, que no todos los catalanes somos como él."                (Xavier Rius, director de e-notícies, 14/03/22)

12/1/22

El Consejo de la República de Puigdemont, como su nombre indica, se creó para aconsejarle la compra en las empresas de los amiguitos lacistas... Los consejos del Consejo han comenzado humildemente, como quien no quiere la cosa: vaya usted a comprar las lechugas a Valvi, que es de fiar, ponga diez euros de gasolina en las empresas de Canadell, que el pobre bien debe comer, y etcétera... Echo de menos consejos sobre los bares que frecuentar, seguro que aparecería el Cuéllar. Antes que tarde, el Vivales aconsejará sobre otros temas de la vida cotidiana, ya que con buen criterio el Consejo huye de aconsejar sobre ámbitos más complejos, que se le escapan... en un futuro no muy lejano, el Consell añadirá a su lista de consejos unas cuantas páginas dedicadas a los asuntos del corazón, corazón catalán, por supuesto: los enredos de Mainat y señora, la Borràs y su segura imputación, quién sabe si por amor, y reportajes a todo color sobre «Cómo afecta el exilio a la vida en pareja» o «Cuixart nos presenta al hijo concebido en prisión»

 "El objetivo del Consell por la Republiqueta, que hasta hace escasos minutos se desconocía, ha quedado al descubierto. Yo era de los que sostenían que era una inutilidad más, y ahora he de tragarme las palabras, que fueron fruto sin duda de la envidia. 

En un prospecto que por sí solo justifica todo el Proceso, el Consejo aconseja en qué bancos depositar los ahorros que tenga, en qué supermercados abastecerse o en qué gasolinera llenar el depósito. El árbol nos impedía ver el bosque, y mira que la cosa era sencilla: el Consejo, como su nombre indica, se creó para aconsejarle.

 El buen sentido del Vivales, ya que otra cosa no puede hacer, ni sabe, se dedica a promocionar las empresas de amiguitos lacistas, aconsejando a los fieles dónde gastar el dinero. Si no hubiéramos estado tan obsesionados con las inquietudes políticas que creíamos que tenía el marqués de Waterloo, habríamos entendido que no quiere engañar a nadie, que él pretende sólo aconsejar. Para ello ideó el Consejo por la Republiqueta.

 En realidad se trata de Consejos por la Republiqueta, en plural, consejos que ayudan a mejorar nuestra vida. Y mira que ya Ockham advertía que la explicación más sencilla suele ser la correcta. Los consejos del Consejo han comenzado humildemente, como quien no quiere la cosa: vaya usted a comprar las lechugas a Valvi, que es de fiar, ponga diez euros de gasolina en las empresas de Canadell, que el pobre bien debe comer, y etcétera. 

Echo de menos consejos sobre los bares que frecuentar, seguro que aparecería el Cuéllar. Antes que tarde, el Vivales aconsejará sobre otros temas de la vida cotidiana, ya que con buen criterio el Consejo huye de aconsejar sobre ámbitos más complejos, que se le escapan. Cómo hacer que las petunias luzcan más hermosas que las de la vecina, remedios naturales para el estreñimiento, o cuántas horas debemos permitir a los niños conectarse a Internet. 

Si Vivales hubiera explicado desde el principio que estos eran sus objetivos, ni los jueces ni la policía habrían sido tan estrictos con un pobre chaval que no quiere hacer otra cosa que dar consejos gratuitos. Aunque quizá la culpa sea nuestra, que no entendimos que el Consejo para la Republiqueta no era sino lo que su nombre indica, pequeños consejos para el buen gobierno de nuestro hogar. 

 Para este viaje no hacían falta tantas alforjas, con las que el Vivales hubiera aprovechado su presidencia para aconsejar a todos los catalanes cómo conseguir que la tortilla de patatas salga más esponjosa, ya habría conseguido mucho más de lo que logró. Al menos sería recordado. Si no en todos los hogares, sí en los de quienes, como yo, no tienen ni idea de cocina. El Consell per la Republiqueta es por tanto un trasunto a la catalana de la revista Pronto, que lleva años dando consejos caseros.

 Al igual que la revista en la que se ha inspirado, en un futuro no muy lejano, el Consell añadirá a su lista de consejos unas cuantas páginas dedicadas a los asuntos del corazón, corazón catalán, por supuesto: los enredos de Mainat y señora, la Borràs y su segura imputación, quién sabe si por amor, y reportajes a todo color sobre «Cómo afecta el exilio a la vida en pareja» o «Cuixart nos presenta al hijo concebido en prisión». Dar consejos, quiero decir consejos, está muy bien, pero también tenemos derecho a nuestra propia prensa rosa, editada desde Waterloo."                  (Albert Soler, Diari de Girona, 03/12/21)

9/12/21

El gobierno catalán llama al boicot... ¡Catalanes, se han ido un montón de empresas, hemos perdido nosecuantosmiles puestos de trabajo, la sociedad está dividida, somos la risa mundial, pero no ha sido en vano: Netflix programará un 6% en catalán!... o lo boicotearemos... Y Netflix, temblando

 "No sé yo si Netflix está muy preocupado porque un tal Vila llame a los catalanes a boicotearle. Lo más probable es que en Netflix no sepan ni siquiera que no sé qué rincón del mundo unos tipos vinculaban su apoyo al gobierno, a que esta plataforma programara en no sé qué lengua. 

La fuerza de Cataluña es la que es, no hay que engañarse, otra cosa sería si se dieran de baja los chinos. 

- Escuche míster Netflix, que dicen los lacistas catalanes que se darán de baja. 

- Lléveme un café y no me dé la tabarra, Romerales. 

En Cataluña somos muy boicots, pero somos tan pocos que a nadie le importan nuestros boicots, o peor, será que nadie se entera de nuestros boicots. 

 Supongo que la noticia sería que esta vez quien llama al boicot, el tal Vila, es un alto cargo de la Generalitat, es decir, que es el gobierno quien insta a que no miremos a Netflix. Esto es comprensible. Netflix en catalán, es decir, un poquito de catalán en Netflix, era lo único que podían esgrimir como éxito de años de proceso.

 Si esto hubiera salido adelante, el mensaje navideño del presidente catalán habría tenido algún sentido, por fin podría hablar de hechos y no ilusiones. Ya casi lo estábamos viendo: 

 -Catalanes, se han ido un montón de empresas, hemos perdido nosecuantosmiles puestos de trabajo, la sociedad está dividida, somos la risa mundial, pero no ha sido en vano: Netflix programará un 6% en catalán.

 Tal discurso, por sí solo, valía para entrar en la historia de Catalunya junto a los mayores héroes, y ya debía de estar Aragonés comprando alzas para los zapatos, para quedar bien en los retratos con los que pasaría a la posteridad. Al final, ni eso. Pero nos queda el boicot, con el dueño de Netflix en su despacho, inquieto, nervioso. 

- ¡Este café, Romerales! 

Como ocurre con todas las movilizaciones lacistas, al final no se dará de baja ni el tal Villa, que aquí, además de ser muy boicots, somos mucho de que lo hagan los otros primero, y yo si acaso ya lo veré más adelante . 

 En lugar de tanto boicot, si mejoraran TV3 quizás no veríamos a Netflix, pero mientras la alternativa sea el FAQS los sábados por la noche, que no nos pidan heroicidades. Antes me trago Cine de Barrio."              (Albert Soler, Diari de Girona, 07/12/21)

21/8/20

Ferran Brunet, economista: “El proceso acelerará la decadencia”... “Cataluña ha perdido en nueve años 58 posiciones en el ranking de competitividad de las regiones europeas”... “Hay un 23% de españoles que hacen boicot a productos catalanes”

  "El profesor de Economía europea en la UAB Ferran Brunet asegura que “hay un 23% de españoles que hacen boicot a productos catalanes por el cansancio del tema catalán” y “entonces las empresas catalanas intentan cambiar la marca e intentan cambiar la factura para mantener las ventas”. “El problema para las empresas catalanas no es sólo mantener las ventas, sino que me dicen que ya es imposible incrementarlas en el resto de España”, explica en una entrevista en e-notícies.

Brunet afirma que “estamos en decadencia económica desde el punto de vista de los indicadores del PIB, la ocupación, las inversiones extranjeras y la competitividad”. “Cataluña ha perdido en nueve años 58 posiciones en el ranking de competitividad de las regiones europeas” -al pasar de la posición 103 sobre 272 en el año 2010 a la 161 en el 2019-, al mismo tiempo india que “las inversiones extranjeras han decaído en tres años un 83%”.

El economista subraya que “el lugar de preferencia de las inversiones extranjeras ha sido Barcelona, pero ya no lo es. Y esto es nefasto para nosotros pero también para el conjunto de España”. “Todo lo que los separatistas expulsan por causa del proceso primero se lo lleva Aragón, porque es más pequeña y está al lado, pero principalmente se lo lleva Madrid”.

Ferran Brunet manifiesta que “lo peor que nos podía ocurrir era un proceso que precisamente debilite las instituciones. El elemento clave hoy en la competitividad de las regiones globales es la estabilidad institucional, es la calidad de las instituciones, y esto es lo que se ha cargado el proceso”.

El profesor de Economía europea en la UAB revela que CaixaBank y Banco Sabadell trasladaron su sede social fuera de Cataluña para “evitar la quiebra”. “Esto lo sabe todo el mundo. Hubieran quebrado por la salida de depósitos, y no sólo de Cataluña”, asegura. También relata que “en el año 2017 hubo una explosión de empresas que se marcharon, no tanto por la inseguridad jurídica o porque creyesen que la independencia fuese a ser efectiva, sino para evitar la quiebra”.

El experto en economía europea insiste en que “el proceso acelerará la decadencia económica”, pero añade que “tenemos un problema general de decadencia de la burguesía catalana”. “Muchos hubieran podido parar este desastre y no lo han hecho porque creían que no ocurría nada, creían que podrían controlarlos y en un momento dado pararlos”, considera.

“Los catalanes tenemos que hacer un esfuerzo de normalización de las relaciones. Tenemos que pasar página. Hay que olvidar incluso los delitos, lo que se ha hecho más allá de la legalidad, y hay que entenderse y reconciliarse”, concluye Brunet."                 (e-notícies, 19/08/20)

21/2/20

El Parlament prefiere aceite catalán al de Getafe. El Parlament ha cambiado el aceite de oliva del restaurante de la cámara después de que el presidente del Consejo Comarcal de las Garrigues denunciara que no era catalán. Torrent dice que "no volverá a pasar"... se llama boicot comercial

"El Parlament ha cambiado el aceite de oliva del restaurante de la cámara después de que el presidente del Consejo Comarcal de las Garrigues, Jaume Setó, denunciara que no era catalán. Setó ha explicado en el programa Catalunya al dia de Catalunya Ràdio que "sólo ponía envasado en Getafe".

También ha remarcado que "nos sorprendió mucho que el Parlament de Cataluña, con el proyecto que hay de kilómetro cero y nosotros participando activamente en la comisión de Agricultura, nos encontráramos esta situación".

El presidente del Consejo Comarcal de las Garrigues hizo llegar una carta de queja al presidente del Parlament, Roger Torrent, y lamentó que "la segunda institución de Cataluña no tenga aceite de Cataluña". El jefe del Gabinete de Presidencia se ha disculpado y le ha contestado, según dijo Setó, que "fue algo puntual y que no volvería a pasar".                    (e-notícies, 19/02/20)

30/12/19

El gran consumo gallego intensifica su boicot a los productos de Cataluña... por lo menos, hasta que no pasen por las aduanas gallegas... que también somos nación... de las pobres, pero nación

 "A Coruña, 14.00 horas. Un hombre le propina dos puñetazos a una frutera de la calle Marqués de Pontejos por vender peras de Lérida. El incidente se queda en una desafortunada anécdota, pero sirve para demostrar hasta qué punto el llamado conflicto catalán ha traspasado los límites de la política. Afecta a muchas empresas -en dos años se han producido 4.000 salidas netas de sociedades que decidieron dejar de tener sede en Cataluña- y está calando en el consumidor y trastocando sus hábitos de compra, también en Galicia.

 La sensibilidad del consumidor está a flor de piel. La pasada semana, en apenas 24 horas, casi 10.000 personas se volcaron en las redes sociales para pedir a Codorníu la retirada de una publicidad que incluía un supuesto guiño independentista. La marca de cava utilizó como eslogan Lo volveremos a hacer, el mismo lema que ha sido reivindicado tanto por los independentistas presos como en las manifestaciones de Barcelona. Y de poco le ha servido a la empresa salir a explicar que todo ha sido fruto de una mera coincidencia.

El cava es uno de los principales productos que Cataluña vende a Galicia, dentro de unas importaciones totales que rondan los 1.200 millones de euros. La comunidad gallega es uno de los 20 principales mercados de las empresas catalanas (nacionales e internacionales) y supone el 3 % del total de sus exportaciones interregionales, según el informe del centro de estudios C-Intereg 2019, elaborado con datos del 2016.

Estas cifras, a día de hoy, son ligeramente inferiores. Galicia no ha declarado el boicot a los productos catalanes, pero el consumo, que no vive de forma ajena a lo que ocurre en su entorno, hace que las ventas catalanas a Galicia se resientan. Lo dicen fuentes de una gran superficie de distribución, que constata una «apreciable bajada de la demanda de alimentos y bebidas que la gente identifica claramente con Cataluña, como cavas y cierto tipo de embutidos y frutas», explica un portavoz, sin querer entrar en más detalle.

 Los constatan también las empresas gallegas distribuidoras de esas referencias que trabajan con marcas catalanas. «Somos distribuidores de cava catalán, y lo cierto es que el consumo se ha retraído. Pero no solo el cava. Trabajábamos con una empresa que tenía una butifarra y una longaniza buenísima, pero cuando se empezó a poner el tema catalán más candente tuvimos que dejar de trabajar con ellos, porque no se vendía», afirma Ana Villar, responsable de la firma coruñesa Distribuciones Villar y AV Nadal, que constata cómo el rechazo a productos catalanes se intensifica.

Cestas anticatalanas

«Al hacer los lotes de Navidad, muchas empresas nos recalcan que no quieren ningún producto catalán. Desgraciadamente, la calle es muy sensible a estas cuestiones», añade.
La empresaria no oculta su malestar por el daño que este tipo de rechazos provocan a las pequeñas y medianas empresas catalanas. «Sus productos son muy buenos, y detrás hay muchos trabajadores afectados», afirma.

 Eloy García, gerente de la distribuidora de Lugo Cristogalicia ratifica la percepción de Cristina Villar. «Es un problema que se viene arrastrando desde hace un par de años. Yo no lo llamaría boicot, pero sí que hay una caída de la demanda, en la que también influye otro factor, y es que nuestros espumosos gallegos se están poniendo de moda», afirma el empresario. «No quiero decir que el rechazo al cava favorezca a los espumosos gallegos, sino que el producto gallego es tan bueno que está convenciendo al mercado», explica.
 
Carmen Soto, gerente de la distribuidora Disneria, es una convencida de los productos gallegos, y reconoce que ella misma es la que pone el veto a los alimentos y bebidas de Cataluña. «Ya no compro el cava catalán, y lo hago por convicción. Tenemos en Galicia unos espumosos muy buenos y me esfuerzo en promocionarlos entre mis clientes. Aunque me pidan Codorníu, no se lo sirvo», asegura.

Cava sin denominación para evitar el castigo del mercado 

La producción de cava para el mercado español descendió un 12,1 % durante el 2018 y la tendencia de bajada se ha mantenido a lo largo de este año. El pasado mes de julio, el Consejo Regulador del Cava reconoció su preocupación por estos resultados, que atribuyó a una importante caída en el consumo interno. Porque de los 244 millones de botellas producidas, 79 millones fueron destinadas al mercado interior, casi 10 millones menos de las previstas.

Hasta ahora, las bodegas catalanas han conseguido compensar la caída del mercado nacional aumentando sus exportaciones y dependiendo menos de las compras interregionales, Algo que ocurre también en el sector de los vinos. Pero el problema no parece ceder, sino empeorar y, ante esta situación, la estrategia de algunas bodegas está siendo el anonimato.

Fuentes del sector explican que los bodegueros reservan una parte de la producción de botellas ya listas y sin etiquetar para que después salgan a la venta como cava valenciano y extremeño.

Etiquetado en Valencia

Las imágenes volcadas en las redes sociales por el trabajador de una bodega catalana mostrando las jaulas repletas de botellas de cava con destino al mercado nacional han dado la vuelta al sector. Siempre según el trabajador, los envases salían con destino a Valencia para ser allí etiquetadas como propias y «engañar» a los consumidores para que piensen que no están comprando algo catalán.

Esta revelación ha generado estos días una fuerte polémica en Cataluña, porque no ha gustado a nadie. Mientras colectivos de consumidores aseguran sentirse engañados, los más catalanistas consideran que se trata de una estrategia cobarde de las bodegas del país, que deberían defender con convicción su etiqueta y el origen del producto."                  (M. Sío Dopeso, La Voz de Galicia)

19/12/19

El boicot al Íbex 35 fracasa... y la ANC cae en la irrelevancia...

"La Asamblea Nacional Catalana (ANC) ha entrado desde hace algún tiempo en una fase de irrelevancia política y social que está inquietando profundamente a amplios sectores del independentismo catalán. En este sentido, es constatable el fracaso total de la campaña que hace meses impulsó la plataforma contra las compañías del principal índice bursátil español, el Íbex 35, para beneficiar a las empresas gestionadas por independentistas.

Este fracaso es tan claro que incluso Puigdemont, a través de su principal organismo politico-administrativo en Waterloo, el Consejo por la República, ha tenido que salir al rescate de la campaña de la ANC, durante la reciente presentación en la ciudad belga del denominado plan de gobierno de esta entidad. Así, el Consejo ha propuesto, entre otras cuestiones, "dar apoyo y promover la campaña consumo estratégico de la ANC”.

Fuentes independentistas reconocen que la ANC, que preside Elisenda Paluzie, se encuentra actualmente en una fase de un considerable aislamiento, a consecuencia de su progresiva pérdida de influencia. Y también admiten que ya no queda casi nada de la fuerza que tenía la entidad, que le permitió, durante bastante tiempo, ejercer un peso decisivo en la dinámica del proceso soberanista catalán."                  (e-notícies, 17/12/19)

23/9/19

Empiezan a marcar comercios al estilo nazi: “Esta empresa financia la represión”

 

"Dice Vilaweb que Tsunami Democràtic es una iniciativa que se ha presentado en las redes sociales, surgida de la sociedad civil y con la complicidad de todos los partidos independentistas y entidades. El objetivo es dar una respuesta a la sentencia que emitirá el Tribunal Supremo”.  (...)


Pues te va a pasar lo que hemos visto hoy en la calle Anselmo Clavé de Granollers: comercios señalados con amenazas. “Aquesta empresa finança la repressió. Drets, llibertat, autodeterminació. #TsunamiDemocràtic”, dice un cartel. “Vosotros estáis arriba, pero nosotros en todas partes”, dice otro. El mensaje es claro: te espiamos, te controlamos y sabemos lo que haces; si no eres nacionalista, prepárate.  (...)"               (Dolça Catalunya, 18/09/19)

2/7/19

La producción de cava cae un 12% en el mercado español a causa del ‘procés’

"La producción de cava para el mercado español descendió en un 12,1% durante 2018. El Consejo Regulador del cava ha presentado este martes los resultados del sector del año pasado, en los que se observa una importante caída en el consumo interno. 

Según explica el propio Consejo Regulador, los motivos de esta caída hay que buscarlos en el boicot del último trimestre de 2017, que retrajo de forma considerable las ventas navideñas, y que produjo un exceso de existencias que obligó a disminuir la producción de vino durante 2018.

A pesar del descenso en la producción, el presidente de la DOP Cava, Javier Pagés ha asegurado, con datos del informe Nielsen, que el consumo de cava en España creció un 0,3% durante 2018. Pagés ha declarado que el Consejo Regulador del Cava no dispone de datos precisos de la evolución de las ventas en España.

El Consejo ha calculado los datos totales de producción en 244 millones de botellas, una cifra que indica un descenso del 3,2% con respecto a 2017, y un valor estimado de 1.146,8 millones de euros, un 0,2% menos que en el año anterior. De los 244 millones de botellas producidas, 79 millones irían destinadas al mercado interior, más de diez millones de ampollas menos que en el 2017, cuando este organismo cuantifico la producción para España en 90,2 millones de botellas. 

Las buenas noticias llegan desde el exterior, donde el cava se sitúa como la primera denominación de origen española en número de exportaciones con más de 165 millones de botellas.(...)"          (Grego Casanova, El País, 18/06/19)

25/6/19

La ANC llama a boicotear empresas Campaña para consumir sólo en aquellas que "respeten lo que decide el Parlament"

"La Assemblea Nacional Catalana (ANC) pone en marcha un buscador para encontrar empresas que sean favorables al proceso independentista y que, según la ANC, no participaron en "la campaña del miedo" cuando en octubre de 2017 se marcharon diferentes empresas de Cataluña.

Esta web es la segunda fase del proyecto Consum Estratègico (Consumo Estratègico) que pretende que los ciudadanos poniendo el código postal y acotando la busqueda puedan encontrar las empresas que necesiten en cualquier ámbito pero que defiendan una futura república catalana, según ha avanzado La Vanguardia.

Desde la ANC ya se apuntó que la idea es que "a través de Consum Estratègic, apoderemos a la ciudadanía para que por sí misma y con pequeñas acciones, pero que vistas en un contexto global tienen gran afectación y repercusión, empiece a hacer tambalear los poderes fácticos establecidos durante décadas".

La propuesta de la entidad que preside Elisenda Paluzie es la de que con este consumo el ciudadano "favorezca a otras empresas, a menudo más pequeñas o modestas, para que se conviertan en la nueva base empresarial y económica de la república catalana".

Con esta web, la ANC quiere priorizar los sectores "regulados o de especial interés para la liberalización de aquellos ámbitos económicos y empresariales actualmente en manos de las empresas de la IBEX-35, al servicio de los intereses del Estado español, así como a otros que viven de contactos en el palco del Bernabéu".

La ANC tiene previsto crear una insignia de Consumo Estratégico que marque aquellas empresas y autónomos que se adhieran a la web independentista."               (El Triangle, 20/06/19)

24/4/19

Linchamiento en redes a una horchatería por hablar con Inés Arrimadas

"Cualquier visita de político al barrio de Poblenou de Barcelona, en campaña electoral o fuera de ella, incluye una parada en la horchatería el Tío Che, que además de acabar siempre con foto suele convertirse en la ocasión para que la propietaria, Teresa Moreno, exponga las demandas de los comerciantes de la Rambla de Poblenou. 

Recientemente han pasado por allí Ada Colau, Manuel Valls, Jaume Collboni o el candidato de ERC Ernest Maragall. Pero el pasado viernes la visita fue, en pleno paseo electoral, la de Inés Arrimadas Celestino Corbacho. Y la reacción no ha sido la misma.
Aquest diumenge visitem el , i comencem per la seva Rambla, sempre viva. L'@ernestmaragall s'ha trobat amb els propietaris de l'històric @orxataeltioche, els quals li han traslladat la situació del barri. També hem pogut tastar la beguda estrella del local
 Este es el tuit que desató la tormenta.

Esta mañana he estado en el Barri del Poblenou junto a @CeCorbacho, @Noemi_delaCalle, @evalmim y @MarilenBarcelo paseando por su Rambla y tomándome una leche merengada en la conocida @orxataeltioche. Los pequeños comercios emblemáticos como este son el alma de nuestras ciudades.


Las primeras críticas se produjeron en un grupo de Facebook seguido por unas 5.000 personas, Poblenou i la gent del barri. Allí, Moreno intentó explicar que había recibido a los políticos de Ciudadanos de forma educada, como hace con los de cualquier otra formación, y aprovechó para explicarles las demandas del pequeño comercio. Pero el hilo tomó tal cariz que la moderadora del grupo lo cerró. En Twitter, en cambio, no hubo freno: insultos y llamadas al boicot comercial.

En las primeras reacciones al Tweet de Arrimadas se le echaba en cara que quizá había paseado por Poblenou para lograr un escena de rechazo de la que poder hacer victimismo posteriormente, como en otros actos electorales de Ciudadanos que han topado con muestras de rechazo, como en Vic, pero que no lo había conseguido. De hecho, ha sido la comerciante que habló con ella quien ha salido escaldada. Con unos pocos que han salido en su defensa, eso sí.

 De hecho, el establecimiento colabora desde hace años con las presentaciones de libros de la cercana librería Etcètera, por las que han pasado los autores de todos los títulos dedicados a defender a los presos del 'procés', por ejemplo.

 Pero eso, al parecer no basta. Y ha recibido hasta la horchata, por no catalana.

 El debate en redes ha seguido con réplicas, más de usuarios de los que se intuye un perfil próximo a Ciudadanos que de independentistas incómodos con el boicot. Algunos de los primeros tampoco se han distinguido por la sutileza de sus argumentos. 

Otros han argumentado con un poco más de moderación. O incluso en lugar de limitarse a insultar, han argumentado politicamente y han reprochado a Arrimadas que lance mensajes sobre el pequeño comercio que entran en contradicción con la política económica desregularizadora de Ciudadanos."                        (Ernest Alós, El Periódico, 21/04/19)

12/2/19

Sufro por Casa Tarradellas, CaixaBank, BancSabadell, Bon Preu o Estrella Damm... ¿Cómo vamos a vender los catalanes a partir de ahora, fuets, cava o calcetines, por ejemplo, por toda España?

"(...) pienso con frecuencia: ¿Cómo vamos a vender productos catalanes en España tras el proceso?

Sufro por Casa Tarradellas, CaixaBank, BancSabadell, Bon Preu o Estrella Damm, entre otras.

Aunque algunas empresas no se hayan significado políticamente o ni siquiera sean catalanas a estas alturas.

¿Pero cómo vamos a vender a partir de ahora fuets, cava o calcetines, por ejemplo?

La colega Rosa Cullell recordaba hace unos meses en un artículo en El País que el 40% de las ventas catalanas van a otras comunidades autónomas.

“Para ser más exactos, Cataluña comercia más con Aragón que con Francia o Alemania”, explicaba.

Pues eso.

En cambio, la mayoría de líderes del proceso no son empresarios ni viajantes ni autónomos. Tenían sueldo público.

Es como cuando Junqueras lanzó, desde Bruselas, la idea de parar la economía catalana una semana.

Claro: Él cobraba del Parlamento Europeo.

Ya entonces me pregunté qué debieron pensar los botiguers que tienen que levantar cada día la persiana de su negocio -y que les cuadren los números- de la propuesta de su líder."           (Xavier Rius, director de e-notícies, 02/02/19)

10/1/19

Puigdemont ocultó informes que alertaban sobre las repercusiones catastróficas que tendría para la economía catalana una Declaración Unilateral de Independencia

"La Generalitat de Cataluña con Carles Puigdemont a la cabeza, ocultó informes que alertaban sobre las repercusiones catastróficas que tendría para la economía catalana una Declaración Unilateral de Independencia (DUI)

Los documentos, escritos sin sello ni firma para borrar todo rastro oficial, fueron sin embargo enviados el 5 de octubre del pasado año al correo oficial del conseller Santi Vila y recogían por ejemplo la orden de no enviar "informes por escrito" con los datos que demostraban la ruina financiera para Cataluña en caso de declarar una DUI.

"La impresión general es que las filiales de multinacionales que ya están presentes en Cataluña paralizan inversiones", refleja la primera línea del informe, en un claro ejemplo del retraso financiero que se dibuja en el documento. 

Los autores alertan de que la Dirección General de Industria estaba recibiendo llamadas de las multinacionales asentadas en Cataluña en busca de argumentos para tranquilizar a sus empresas matrices, preocupadas por la seguridad jurídica.

"Denso (Japón) ha frenado nuevas líneas de producción en la fábrica de Sant Fruitós de Bages. Tienen otra factoría en Pontevedra que presiona para llevarse esas líneas.  
Metaldime AMM Powertrain. La semana entrante tenían que formalizar la compra de terrenos para ampliar las dos plantas que tienen en Barcelona pero tienen otra filial en Valencia que presiona para llevarse las inversiones.  
Helwett Packard. Han llamado manifestando su preocupación y piden una reunión al más alto nivel. EGO Appliance. Han llamado para avisar de que se están replanteando las inversiones".

Para frenar esta perspectiva, los autores del informe mantienen que durante el mes de septiembre, "de forma paralela a las muestras de inquietud", se han detectado 16 grandes inversiones en Cataluña por valor de 61,5 millones de euros.

 Sin embargo, los datos de domiciliaciones fiscales reflejaban una caída del 51% en las empresas que entraban en Cataluña respecto al mismo mes del año anterior, un 5,6% de aumento delas empresas que se marchaban y como resultado "el saldo negativo se multiplica por cuatro en septiembre de 2017 con respecto a 2016", explica el documento

 

Cuatro días después del 1-O


El informe confidencial se elaboró en los días posteriores al referéndum y reflejaba el freno de los fondos de inversión internacionales en Cataluña. "Se ha detectado una inquietud que no existía hasta el viernes pasado", explican en referencia a la consulta que ahora investiga el Tribunal Supremo

"Se tiene conocimiento del caso concreto de BNP Paribas. Es un fondo con intereses en Cataluña que ha mostrado su preocupación por la seguridad jurídica e industrial y ha pedido reuniones de alto nivel con el Departamento de Empesa". 

En el sector de las pymes, el informe refleja que "llegan muestras de preocupación sobre tasas arancelarias, impuestos, seguridad jurídica y financiación. Se ha comenzado a detectar un boicot español, especialmente en Aragón, principal mercado exterior de Cataluña. En el sector de la alimentación hay indicios de boicot de suministros por parte de empresas españolas".

Es entonces cuando el autor del escrito hace la recomendación de "no enviar informes por escrito, sino hacer recomendaciones telefónicas". Nada de dejar rastro. Además, a todo aquel que pregunte hay que explicarle que "la seguridad jurídica está garantizada en cualquier caso" y otros argumentos ficticios como que el "ecosistema industrial es más atractivo que el de las regiones vecinas, en especial el Estado español. El coste de marcharse o elegir otros puntos del Estado tiene una complejidad logística y estratégica evidente".                  (El Español, 19/12/18)

15/11/18

Lazos amarillos para boicotear empresas

"La Assemblea Nacional Catalana ha creado una web para boicotear a las empresas que no aplauden al secesionismo. Aumentará así la división social. Distorsionará el mercado. Y acelerará el empobrecimiento de la patria.

La campaña es simple: se pide a las empresas que se inscriban en un registro de afectas; se induce a los “consumidores estratégicos”, individuos o compañías, que pretenden cambiar de proveedor, a que se apunten a otro registro, y se casan ambos registros. Al final del proceso se hará pública la lista de empresas ideológicamente afines.

La llamada al consumidor reza así: “Publicaremos la información necesaria de cada empresa para que tomes tus propias decisiones a la hora de seleccionar los proveedores de servicios que más se ajusten a tus necesidades y a tu visión económica de la República catalana”.

Parece una propuesta de discriminación positiva. Es lo contrario. Bastardea al lazo amarillo. Quienes lo ostentan ejercen su reconocida (en España) libertad de expresión. Luego están quienes los manipulan, colocándolos en espacios oficiales, que deberían ser neutrales, útiles para todos. 

Y ahora se riza el rizo: al marcar con él empresas, dizque voluntariamente, se marca al resto con la estrella amarilla, artefacto que no se inventó en los años treinta: fue ya obligada por el concilio de Letrán (1215) y bajo Jaume I el Conqueridor, como documenta el genial pintor judaizante Bartolomé Bermejo en su exposición del Prado.

Es así una discriminación negativa, una llamada al boicoteo —disfrazado de “selección de proveedor”— contra quienes tengan una diferente “visión económica de la República catalana”.
Lo más curioso de esta movida iliberal es que la organización que la lanza la preside una exdecana de Ciencias Económicas de la Universitat de Barcelona, Elisenda Paluzie. Todos los demás economistas saben que las barreras al comercio, también las no arancelarias, atentan contra el Mercado Interior, ralentizan la economía y perjudican a los consumidores.

En esa atmósfera viscosa alivian actitudes como la del campeonísimo motorista Marc Márquez. Se abstuvo el sábado de saludar al respetable desde el balcón municipal de su ciudad, Cervera, porque estaba repleto de pancartas políticas y lazos. Procuró no ofender a nadie. “No mezclemos cosas, por favor”, explicó.

 El lazo, en la solapa o en la urna. No para atar a rivales o empresas ni para aprovecharse de éxitos deportivos. Por favor."                  (Xavier Vidal-Folch, El País, 12/11/18)

14/11/18

Boicot encubierto... La ANC impulsa un listado de empresas favorables a la República... La lista de las empresas 'buenas'

"La Assemblea Nacional Catalana (ANC) ha presentado este jueves una campaña para promover el consumo a empresas con "valores republicanos". La campaña pretende que los catalanes modifiquen sus hábitos de consumo y opten por proveedoras partidarias de la República y que no participaran en la "campaña del miedo" de finales del 2017 con el fin de "dar efectividad real a la proclamación de la República catalana".
La ANC considera que, después de "la campaña catastrofista y del miedo contra Catalunya que el Estado llevó a cabo el pasado otoño" en la que elaboró un decreto facilitando a las empresas trasladarse fuera de Catalunya, esta campaña servirá para "fortalecer el tejido empresarial en Catalunya que responda a valores de libre mercado y de no injerencia de los poderes políticos".

 La Assemblea ha defendido la estrategia de "preparar a la ciudadanía para la independencia, aprendiendo las lecciones de octubre del 2017, para cuando vuelva a venir otro embate democrático".

A pesar del objetivo de la campaña, en la presentación, el coordinador de la comisión Fem República, David Fernández, ha apuntado que "no habrá listas de empresas de buenas y malas". La presidenta de la entidad, Elisenda Paluzie, también ha defendido que "no se pretenden hacer listas, sino dar información a los consumidores para que tomen libremente sus decisiones de consumo con el máximo de información posible, huyendo del nacionalismo económico".

La diputada del PPC Andrea Levy ha tachado de "apartheid comercial" la campaña de la ANC para potenciar un "consumo estratégico" y ha exigido la suspensión inmediata porque "tiene una voluntad clara de señalar a los contrarios a la independencia".                 (e-notícies, 08/11/18)

19/6/18

La ANC prepara una campaña de boicot a empresas no independentistas

 "Una relación de empresas que han demostrado su “compromiso” con la independencia y que serían la alternativa a las grandes compañías del Ibex 35. La Assemblea Nacional Catalana ( ANC) quiere liderar la campaña de “consumo responsable con la república”, que ya había arrancado al margen de la entidad en octubre, cuando varias empresas decidieron trasladar sus sedes sociales de Catalunya a ciudades como Madrid.

El objetivo de aquella iniciativa era “conseguir más soberanía económica”, con el consecuente desfavorecimiento de las grandes empresas del Ibex 35 “que apoyan al Estado español y se oponen a la independencia”.

Ahora la ANC quiere tener la sartén por el mango y encabezarla. Según fuentes de la entidad, uno de los primeros pasos será crear una web donde se listarían todas aquellas empresas que “han demostrado su compromiso con la república”, con la pretensión que acabe siendo una comunidad de intercambio virtual.

La propuesta la sacará adelante la comisión Fem República de la Assemblea y recopilará empresas de varios ámbitos, como por ejemplo entidades bancarias, aseguradoras, o pertenecientes al sector de la telefonía, de la electricidad o del gas.

El secretariado nacional de la ANC, reunido el sábado pasado en Caldes de Malavella, y con una orden del día apretada, aprobó ponerse al frente de la cuestión. “Ha habido varias peticiones desde octubre para que nosotros tratáramos de liderar algún tipo de movimiento para debilitar las empresas del Íbex e intentar fortalecer las empresas que apuestan por Catalunya.

 La forma de hacerlo es complejísima y se está estudiando”, aseguran fuentes de la Assemblea. No obstante, lo que sí tiene claro la asociación es que la base será fomentar y potenciar el consumo de la ciudadanía catalana de estas últimas compañías.

De hecho, la ANC reanudará un trabajo que ya había cristalizado en una breve guía en enero, que ya presentaba “14 alternativas a las grandes empresas del Ibex”, y en unas actuaciones que los Comités de Defensa de la República ( CDR) y Òmnium Cultural también habían ayudado a propagar. Pero la iniciativa se fue apagando a medida que fue pasando el tiempo.

En todo caso, la entidad que preside Elisenda Palizue ya hace unas semanas que se ha puesto manos a la obra. A finales de mayo, se organizaron “jornadas de consumo republicano”, por ejemplo, en Valls, con la participación del miembro del secretariado nacional Joan Canadell. 

Este empresario es, junto con el también componente de la dirección de la Assemblea David Fernàndez, fundador del Círculo Catalán de Negocios, una entidad empresarial que se define como “catalizador del movimiento soberanista entre el empresariado catalán”.

Si bien la ANC y Òmnium ya hicieron una “acción directa y pacífica” el 20 de octubre, cuando llamaron a la ciudadanía a retirar pequeñas cantidad de dinero de los bancos, la campaña que se reanuda ahora se presume de más alcance.
El secretariado nacional también aprobó el sábado la creación de “consejos municipales de la república” en cada una de las localidades catalanas “para desplegarla”. (...)"               (Alex Tort, La Vanguardia, 15/06/18)

31/5/18

El proceso independentista ha significado un boicot a muchos productos catalanes por un consumidor español que se siente ofendido. A mediados de Octubre habíamos reducido nuestras ventas en el resto de España cerca de un -70%. Interrumpimos temporalmente la elaboración de nuestras Olivadas-Tapenades Artesanales, hasta que nuevamente y en otra ubicación, podamos reanudar la producción...

"Vea el mensaje que acaba de enviar el empresario  (Robeerto Ruiz Fernández, de “Delicias mediterráneas Roberto y Lázaro”) :

“Buenos días clientes, proveedores y compradores, 

Lamentamos informarles que por razones ajenas a las empresariales, este Jueves 17 de Mayo, hemos de abandonar el local donde tenemos nuestro obrador en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Interrumpimos temporalmente la elaboración de nuestras Olivadas-Tapenades Artesanales, hasta que nuevamente y en otra ubicación, podamos reanudar la producción, si finalmente acordamos la entrada en nuestra empresa familiar de nuevos socios o colaboradores.

Estos últimos días hemos envasado y etiquetado un stock suficiente para atender pedidos durante unas semanas.

Como bien saben Vds., el 6 de Octubre de 2017, ante las tremendas dificultades económicas que teníamos, debido al boicot en la compra de productos catalanes en el resto de España, enviamos un S.O.S. en Solidaridad para las pequeñas empresas de Cataluña, reproducido en casi todos los medios informativos españoles y muchos internacionales.

Hemos de agradecer a Prensa, Radio y Televisión, la solidaridad demostrada y los espacios dedicados a explicar a sus audiencias, la conveniencia de volver a comprar productos elaborados en Cataluña, la mayoría,producidos con materia prima procedente de todas las regiones españolas, y por tanto, este boicot, además de injusto, perjudicaba al conjunto de empresas españolas. 

Se ayudó a reducir los daños causados a las empresas catalanas, pero las mas de 3.500 empresas catalanas que han salido de Cataluña en los últimos meses, anuncian un grave empeoramiento de la situación económica, que afectará a la continuidad de empresas y miles de puestos de trabajo.

En el caso de nuestra pequeña empresa artesana y familiar,  a mediados de Octubre habíamos reducido nuestras ventas en el mercado del resto de España, cerca de un -70%, acabamos el último trimestre de 2017 con un incremento en las ventas de +23%, respecto al mismo periodo de 2016.

 El primer cuatrimestre de 2018, finalizó con un incremento en las ventas en comparación a 2017, de un +50%, es decir, ha habido un claro cambio de tendencia, y los consumidores respondieron muy positivamente al llamamiento realizado por la mayoría de los medios informativos españoles. 

Hemos tenido muchos ofrecimientos y detalles entrañables de ciudadanos de Madrid, Galicia, Andalucía, Extremadura, Aragón, Castilla-León, Valencia, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Asturias, Rioja, Navarra, Pais Vasco, Murcia, Cataluña. 

Todo ello, nos ha permitido reducir la mayoría de los pagos pendientes, lo hemos intentado hasta el último momento, pero finalmente no hemos podido conseguir los tres-seis meses que necesitamos para continuar.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a nuestros clientes (70% de los establecimientos Delicatessen más prestigiosos de España y algunos europeos), proveedores y a los cientos, miles de fieles compradores de nuestras olivadas-tapenades, al igual que los seguidores en las redes sociales (en Instagram más de 35 estrellas Michelin europeas).

Nos sentimos orgullosos que unas elaboraciones catalanas y españolas, hayan sido elegidas los tres últimos años como Mejores Patés de España.

Esperamos y deseamos volver a elaborar nuestros productos, que los compradores españoles y europeos puedan seguir degustando un producto novedoso, saludable y de alta calidad. ¡Puro Mediterráneo!

Sentimos profundamente esta suspensión, pedimos disculpas, hemos trabajado mucho,  deberíamos haberlo hecho mejor.

MUCHAS GRACIAS”


"Roberto Ruiz Fernández nació en Soria en Soria 1954 y con 19 años llegó al barrio de Sant Josep de L’Hospitalet, la ciudad en la que sigue viviendo. 

Fue concejal de distrito de La Florida por el PSC tras las segundas elecciones municipales de la democracia, celebradas en 1983, y desde 1985 alternó ese cargo con el de teniente de alcalde de seguridad ciudadana.

En 1994 dimitió a raíz del proceso judicial que también se llevó por delante al alcalde socialista de la época Juan Ignacio Pujana a causa de la adjudicación de un aparcamiento. “Aquello fue un ajuste de cuentas y una lucha interna del partido, nada que ver con la corrupción”, cuenta Ruiz, padre de dos hijos, alejado de la política hace mucho tiempo y ahora volcado en un negocio familiar con Lázaro Antúnez, un profesional de la sanidad cubano con el que se casó hace 13 años.  (...)

- ¿Qué hizo después de dejar la política?

- Estuve dos años en el puerto de Barcelona como responsable de seguridad y luego vinieron dificultades para encontrar trabajo. Estuve un año trabajando en México y dude regreso empecé a trabajar como autónomo en temas de seguridad vial, prevención y obra pública. Fueron cuatro o cinco años hasta que llegó la crisis y la gran obra pública desapareció de la noche al día y hubo que reinventarse.

Y yo lo hice con cincuenta y tantos años y un buen currículum, que cuando llegas al paro no te sirve de nada. O tienes influencia para entrar en la administración en puestos de responsabilidad, que no era mi caso, o te buscas alternativas de empleo. Estuve dos meses en paro y entré en el mundo de la gastronomía, que siempre me ha gustado. Con mi pareja montamos una empresa de catering y empezamos a hacer unas olvidadas muy distintas a las que había en el mercado español, francés o italiano y pensamos que podíamos tener futuro con eso.

- La puesta en marcha del proyecto fue inmediata.

- Sí, en dos meses teníamos un plan de empresa y un producto nuevo y de calidad. Empezamos con un capital de tres mil euros, alquilamos un local en el barrio de Sant Josep, lo transformamos y en tres meses salimos al mercado con nuestra marca, “Delicias mediterráneas Roberto y Lázaro”.

Son unas elaboraciones de gran calidad que en cuatro años se han posicionado como el producto líder del mercado en España y Europa. Lamentablemente en España el mercado de delicatesen o de producto artesano es muy pequeño y no llega al 10% del total, mientras que en Francia o Italia puede alcanzar el 30%.

- Sorprende que en tan poco tiempo haya sido un producto tan valorado.

- En los tres últimos años hemos sido premiados por la Guía Repsol, que es el equivalente en España a la Guía Michelin en Francia, como los mejores patés de España. Para una empresa como la nuestra, que te reconozcan que haces un producto bautizado por la Academia Catalana de Gastronomía como las primeras olvidas de autor del mercado español es muy importante. Estamos presentes en el 80% de los establecimientos de delicatesen más prestigiosos de España y en establecimientos muy significados de Francia, Alemania o Dinamarca.

- Parece que toda esta trayectoria se vio truncada por el proceso independentista. Hace unos meses usted explicó en diversos medios de comunicación, entre ellos EL LLOBREGAT, una caída en picado de las ventas.

- El proceso independentista ha significado un boicot a muchos productos catalanes por un consumidor español que se siente ofendido y que dejó de comprarlos hace año y medio. Lo notamos muchísimo, porque en el resto de España vendemos el 70% y no podemos trasladarnos fuera de Cataluña porque somos una empresa muy pequeña.

En el mes de octubre de 2017 tuve que lanzar un SOS en defensa de la pequeña empresa catalana. Lo que nos pasa a nosotros les pasa a muchos pequeños empresarios, que van tirando de ahorro o reduciendo personal, algo que nosotros no podemos hacer.

- La llamada de socorro funcionó, ¿no?

- Sí, nuestra situación se convirtió en un tema viral en las redes. Hemos salido en los principales programas de las cadenas de televisión españolas, en defensa de las pequeñas empresas catalanas y en muchas cadenas europeas Ana Rosa Quintana ha cerrado dos programas diciendo: “Compren productos catalanes”. Hasta octubre solo se hablaba de las medianas y grandes empresas que se iban de Cataluña, no de las pequeñas.

 En los tres últimos meses se ha dado un vuelco a la situación, ha habido una reacción de simpatía hacia nuestro producto, que es uno de los mejores 50 mejores productos de delicatesen del mundo, pero esto es una situación que empezó hace año y medio y a lo mejor habría que haber reaccionado antes. No sé si aún estamos a tiempo.

- Usted reivindica sus productos catalanes y españoles a partes iguales, igual que lo es la sociedad, dice.

- Nosotros elaboramos las olivadas con ingredientes que vienen de Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja o Cantabria. Nos estamos pegando tiros en nuestros pies si no consumimos nuestros productos. Somos un producto tan catalán como español, sin ninguna duda, sin ningún complejo. La última olivada brava que hemos hecho es un producto mestizo, como es la sociedad catalana, con lo mejores ingredientes andaluces y catalanes.

- Es muy crítico con los líderes políticos independentistas.

- Sí, porque uno se puede jugar su dinero, pero el dinero del otro es sagrado y no te lo puedes jugar como gobernante. Cataluña está muerta económicamente, hay que empezar a reconstruirla. ¿Cómo va a funcionar un país que no tiene grandes empresas ni bancos? Ahora no pueden decir que la Constitución que tenemos no es catalana si aquí es donde más se votó.

Se podrá cambiar, pero cuando haya las mayorías necesarias. Siempre hemos defendido que Catalunya era un solo pueblo, pero ahora resulta que los independentistas dicen que hay dos comunidades. 30 años después nos damos cuenta que pertenecemos a la comunidad catalana de castellanohablantes. Yo pensaba que eso no era importante."                  (elllobregat, Pere Ríos, 01/03/18)

24/5/18

Boicots comerciales catalanes: "¿Pero sabes qué pasa? Que vienen los del lazo amarillo, miran el origen de la fruta y si no les gusta el lugar de origen, no la compran. Les da igual que sea mejor. No la compran. El fresón de Huelva, como no me lo coma yo… los del lazo no lo compran“

"(...) Micropercepción 1. Comprando cerezas esta semana. Ya me diréis qué tienen que ver las cerezas con la cerrazón. Mucho, amiguitos. Las tenían de Llers (pueblo cercano a Figueres, sus cerezas son muy conocidas, al menos por aquí) y, por dar conversación, se me ocurre decirle al tendero que son de un calibre un poco pequeñas, que me gustan más las de la provincia de Zaragoza (no os creáis que soy un experto, ni que sé distinguir diferencias organolépticas) porque son de mayor calibre (al menos, a estas alturas de la temporada).

La respuesta del tendero (simplifico) me deja frito: 

Ya, puede ser, ¿pero sabes qué pasa? Que vienen los del lazo amarillo, miran el origen de la fruta y si no les gusta el lugar de origen, no la compran. Les da igual que sea mejor. No la compran. El fresón de Huelva, como no me lo coma yo… los del lazo no lo compran“. (...)

Micropercepción 2. En casa. Comento la micropercepción 1. Cara de “no, si no digo que te lo vaya a mejorar, es que por lo menos te lo igualo“. El resumen es: va a una tienda a comprar una tarjeta de esas de regalo, con una frase más o menos ocurrente, pero con algo de gracia.

 Escoge una tarjeta (yo no la he visto; dice que “muy mona, bonita y de una calidad que salta a la vista“). Al ir a pagar, comenta con quien la atiende que esta -y otras de series parecidas- era la más elegante/bonita/fina con diferencia (pensad que estoy dramatizando un poco; normalmente no hablamos así). 

Respuesta: “sí, pero apenas tiene salida y eso que las hacen en una casa buenísima de Barcelona… ¿Ves esas otras tarjetas, que llevan la frase en catalán? [atención: la tarjeta escogida tiene la frase en inglés] No son nada bonitas, pero salen que no veas. Por bonitas no será que se venden…”. Ay, amiguitos, que, en los detalles, para algunos cuenta más lo feo que lo bonito. Si en los detalles son así, como serán con los no-detalles…

Como siempre, estas micropercepciones son indemostrables, así que quien se las crea bien y si no también.

CONCLUSIÓN. Micropercepciones, las acumulo a dojo (a raudales). Siempre con casos concretos. Siempre identitarias en el peor sentido. De personas con las que uno se cruza y convive a diario. Y aún tienen el valor de decir que no es verdad. Que no es identitario. Que su objetivo no es poner un muro dentro de la misma sociedad en que ¿coexistimos? En fin. (...)"             (Cita Falsa, 19/05/18)

13/3/18

Denuncian un boicot a una tienda de Lleida por sus vínculos con Ciudadanos



"Los responsables de la tienda El Rebost de la Madrina, de Alcarràs (Segrià), han denunciado que han sido víctimas de un boicot, a través de un mensaje que se ha hecho correr a través de Whatsapp. Así lo ha notificado su propietaria y cofundadora, Carmen Godia.

 El mensaje alerta a todos los que compran en esta tienda "que suele situarse en mercados y ferias municipales en nuestras tierras", ya que aseguran que al hacerlo se está financiando a "aquellos que boicotean nuestra lengua", a los que "alegran de ver a sus vecinos golpeados por las fuerzas del estado" o los que "quieren imponer la lengua del país vecino

Por ello, el mensaje termina diciendo que consuman "responsablemente" y "productos de la tierra". Desde la tienda apuntan que se ha hecho este boicot por los vínculos que tiene el marido de la propietaria con el partido Ciutadans (C's), ya que es la cara visible de la formación naranja en este pueblo leridano.

Añaden que no han querido denunciar a la policía los responsables del mensaje, que se ha hecho correr en un grupo de una entidad del municipio, pero que sí lo han querido poner en conocimiento de los medios "para que se vea en los extremos a los que hemos llegado con la situación política actual, con una sociedad catalana totalmente fragmentada".

 Sin embargo, desde la tienda aseguran que el boicot ha hecho el efecto contrario, y que han recibido el apoyo de muchos vecinos. Hace unos días, un tendero de Tarragona reveló un caso similar, asegurando que había recibido una carta de un grupo de vecinas que le decían que no le comprarían más fruta si no sacaba el lazo amarillo que tenía en su tienda."          (e-notícies, 09/03/18)

1/2/18

Boicot a los productos de fuera de Cataluña y a las empresas que se fueron

"El mundo independentista anda revolucionado y algunos sectores comienzan a desarrollar acciones específicas contra el 'enemigo exterior', que no es otro que España. Una de las últimas iniciativas es el llamamiento a realizar boicot a productos españoles, instando a los ciudadanos a consumir productos exclusivamente fabricados y elaborados en Cataluña. También arrecia el boicot a las empresas que trasladaron su sede fuera de Cataluña después del verano pasado.

El último mensaje sobre esta cuestión propone no comprar fresas de Lepe, cuya primera campaña de recogida comienza ahora, y esperar unas semanas para poder consumir las que se cultivan en la comarca del Maresme, que se producen algo más tarde. "Hay que hacer una campaña de no comprar el fresón de Huelva, así les devolvemos su 'a por ellos oé, oé' [se refiere a los cánticos que despedían a los policías desplazados a Cataluña con motivo del referéndum]. El fresón no es como otros productos, en cinco días está en la basura. Si 2,5 millones de catalanes no compran ni uno, en una tarde se los van a comer con patatas", dice uno de los mensajes difundidos. (...)

Las campañas de boicot se ponen en marcha en círculos pequeños, aunque en contadas ocasiones se articulan a través de webs de perfil netamente independentista. Normalmente, sin embargo, las consignas son lanzadas en pequeños grupos por militantes concienciados y como iniciativa personal.

En otro de los foros se ha puesto en marcha una 'Guía del consumidor activo catalán'. Según su promotor, "yo ejerzo mi derecho a votar en cada proceso electoral y cada día 'voto' a favor o en contra de algo cuando compro, o no, cualquier producto o servicio".

 La guía "contempla muchos aspectos del empoderamiento ('empowerment') del consumidor y el consumo holístico y 'mindful'. No es un llamamiento a exclusivo, sino a inclusivo. Inclusivo para potenciar nuestro tejido productivo. Es un llamamiento a 'potenciar' el consumo de 'ciertos' productos de 'ciertas' empresas catalanas y 'ciertos' comercios catalanes".

En este foro se dan instrucciones para 'leer' las etiquetas de los productos con el objetivo de conocer dónde han sido fabricados. "¿No es preferible comprar un cava de una pequeña bodega con sede en Cataluña que el de una bodega que haya trasladado su sede fuera de Cataluña? (…) Sugiero que prioricemos aquel producto fabricado y producido en Cataluña (…)

 Sugiero que prioricemos comparar al pequeño productor o proveedor por encima de la gran multinacional (…) Sugiero no premiar a las entidades que han cambiado recientemente su sede social fuera de Cataluña. 

Una forma inmediata y fácil de actuar es cerrar cuentas bancarias tradicionales en las que se pagan comisiones para abrir cuentas en bancos online que no cobran comisiones (hay varios) (…) Sugiero no comprar cierta prensa, la que Unamuno llamaba hace 110 años 'esa cochina prensa madrileña' (…) 

Sugiero evitar visitar, mencionar o remitir a la web de esa cochina prensa madrileña (…) Sugiero que no veas la televisión que comulga con esa cochina prensa madrileña (…) Sugiero que primemos el uso del catalán en los productos o servicios. ¿No es preferible escoger el producto etiquetado en catalán? ¿No es preferible que te atiendan en catalán? (…)

 Sugiero evitar comprar lotería nacional (o participaciones de empresa, es el impuesto que pagan los que no saben casi nada de matemáticas y estadística (…) Escojamos de forma consciente dónde compramos: en qué colmado, en qué supermercado, en qué híper, en qué farmacia, en qué tienda de ropa, en qué ferretería, en qué gasolinera…", dice el impulsor. Y zanja luego: "Esta es una guía de 'resistencia', pacífica, democrática, de impacto real e inmediato".

Disimular, disimular

Aun así, algunos alertan de los peligros de iniciar un boicot contra el mercado español, ya que el mercado catalán está muy interconectado con él y ello supondría consecuencias negativas para todos. Otros, en cambio, sustituyen la llamada al boicot por la llamada a "consumir productos de proximidad", con lo que se puede camuflar el fin último. 

Así, algunos advierten que "se ha de dejar claro que se hace por ecologismo, para ahorrar en transporte y para revertir el beneficio en el entorno más próximo porque, de lo contrario, parecería un boicot".
Por las redes, circulan listas de pastas de dientes, anteponiendo una fabricada en Cataluña a otra muy conocida fabricada en Madrid, por ejemplo.

 Lo mismo cabe decir para lavavajillas, jabones, espumas de afeitar y geles, colutorios, cafés, leches (de las que se recomiendas 3 marcas en detrimento del resto que hay en el mercado o de las marcas blancas), cervezas, vinos (hay una docena de denominaciones de origen en Cataluña) y pizzas. Evidentemente, en las comunicaciones detallan exactamente las marcas que no se han de comprar. (...)

Asimismo, se recomiendan determinadas cadenas de alimentación para que los ciudadanos compren en ellas, en detrimento de otras consideradas "españolistas". Incluso se citan a empresarios que acuden a las manifestaciones independentistas para animar a que se compren sus productos.

Una de las campañas trata de la "lista para no olvidar". En esa lista constan las empresas que trasladaron su sede fuera de Cataluña. Justifican, por ejemplo, el cerrar o dejar en mínimos las cuentas o libretas en entidades bancarias catalanas que se fueron después del verano pasado y dejarlo en BBVA. "La reflexión de mi madre fue que, aunque el BBVA sea español, al menos no había sido traidor", justifican. Paralelamente, reniegan de los seguros con Catalana de Occidente y Adeslas para estudiar ir a otra compañía. "Ya ven, la venganza puede ser un plato caliente o frío", aseguran.

El razonamiento para el daño que hace el boicot no puede ser más contundente: "El auténtico boicot es el de las cosas caras. Esas facturas de luz, gas, Internet, seguros… el cobro de la pensión, la nómina… un solo ciudadano puede pagar entre 500 a 1000 euros al año a una mutua. Lo mismo por el gas o la electricidad. Mil clientes menos pueden suponer un millón menos de facturación. Si lo hacen 50.000, pues 50 millones… Y siempre, siempre, siempre, cuando pregunten el motivo de por qué rescinden el contrato o el servicio, hay que decir 'por el cambio de sede'".

Las 'listas negras'

A estos mensajes, suman un listado de 38 empresas a las que hay que boicotear, entre las que hay bancos, aseguradoras, empresas de alimentación, de electrodomésticos, de ropa, cerveceras, de servicios, restaurantes o automovilísticas.

Para rizar el rizo, en algunos círculos, recomiendan no boicotear productos españoles, de momento, pero sí comenzar por el boicot a los 'botiflers' (traidores). Uno de los mensajes que circulan reza: "Hace tiempo que dejé de comprar Freixenet y ahora tampoco compro ningún producto de Codorníu (…) 

No hago boicot a los productos españoles (de momento), pero sí lo hago a los traidores que han cambiado la sede de las empresas. Traidores no, gracias". Hace referencia al anuncio de las dos grandes compañías de cambiar la sede social de las mismas. En el grupo, se dan recomendaciones sobre productos alternativos y uno destaca que Víctor Grífols (el empresario independentista por excelencia) acaba de comprar el 27 de octubre pasado el cava Juvé & Camps, el tercero de Cataluña, animando a comprarlo.

Tensión empresarial

La nueva oleada de intentos de boicot llega en un momento en el que dos caras conocidas han vuelto a inundar las redes sociales con sus ataques al 'españolismo'. La primera es la cocinera Ada Parellada, que denunció un boicot a su restaurante barcelonés tras haber organizado una cena solidaria en apoyo de los 'presos políticos' a principios de enero. 

En webs como TripAdvisor, Facebook o Google aparecieron comentarios críticos con la iniciativa y llamadas a no acudir al restaurante de Parellada. Según la propia restauradora, el boicot, al final, es un 'boomerang' contra sus impulsores, ya que comenzaron a lloverle reservas.

El otro famoso envuelto en polémica es Toni Albà, el cómico que da vida a Juan Carlos I en los programas de TV3. A primeros de enero, denunció ante los Mossos d’Esquadra una campaña para boicotear el restaurante Cuina de Mar, que regenta en Vilanova i la Geltrú. Recientemente, estuvo en el centro de la polémica por haber llamado "mala puta" a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas. El próximo martes deberá declarar ante el juzgado al estar imputado por injurias a la jueza Carmen Lamela, la que encarceló a medio Gobierno catalán.

La pasada semana, hubo otro episodio de enfrentamiento que tiene como protagonista a la multinacional Zara, propiedad del gallego Amancio Ortega y nada sospechosa de ser 'españolista'. Pero al independentismo le ha sentado mal que cambiase los letreros de su céntrica tienda en el Portal de l’Àngel. Allí, las indicaciones estaban solamente en catalán e inglés, por lo que hubo quejas de clientes y se le añadió también la rotulación en castellano.

 Ante ello, la Plataforma per la Llengua, uno de los organismos mimados del Govern, denunció ante la Agencia Catalana de Consumo a la marca porque las etiquetas de sus productos "solo están en castellano, al lado de muchas otras lenguas que no son el catalán"

 Hace dos años, la entidad ya había denunciado a El Corte Inglés porque sus catálogos estaban en castellano. Esta plataforma afirma que este mes de enero superó los 15.000 socios y que "se ha consolidado como la entidad de referencia de la sociedad civil en temas de lengua". 

Este curso, la Plataforma repartió 4.000 agendas en catalán a alumnos aragoneses para fomentar el catalán en la franja que divide Aragón de Cataluña y que los independentistas reclaman como suya. Claro que eso lo hace una entidad que no contempla el castellano en su web, que solo se puede leer en catalán, occitano e inglés.  (...)"             (A. Fernández, El Confidencial, 27/01/18)