Mostrando entradas con la etiqueta u. Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta u. Francia. Mostrar todas las entradas

29/11/17

Cataluña ha pasado de modelo a contraejemplo para Córcega. Cataluña ha organizado un referéndum, en el que solo participaron los independentistas, sin acuerdo político con Madrid. Esto no es un ejemplo a seguir...

"Cuando el relato independentista se imponía en las portadas internacionales, tanto el presidente, Emmanuel Macron, como la plana mayor de la prensa francesa condenaron fieramente las aspiraciones secesionistas y respaldaron al Gobierno español en contraste con la tibieza de los medios anglosajones.

 En pleno terremoto político catalán, Jean-Marie Colombani (Dakar, 1948), influyente exdirector del vespertino Le Monde y cofundador del portal Slate.fr, ha visitado recientemente el Instituto Francés de Madrid para explicar el fenómeno Macron: uno de los pocos presidentes franceses en prometer en campaña la implantación de una agenda ‘girondina’ -más descentralizadora- para la centralista Francia.

Colombani, ensayista de reconocido prestigio en el país galo, ha abordado en varios libros los desafíos de la V República, entre los que se encontraba el encaje de Córcega, isla gobernada hoy por una coalición entre autonomistas e independentistas. 

Mientras que el sector mayoritario de la alianza de gobierno (autonomista) anhela una autonomía ‘a la catalana’ previa al ‘procés’, sus socios, los independentistas liderados por Jean-Guy Talamoni (presidente de la Asamblea corsa), aspiran a independizar con un referéndum en los próximos años la isla que vio nacer a Napoleón.

Desde el clásico jacobinismo (centralista) francés, ¿cómo ve la deriva secesionista? 

Lo que pasa en Cataluña tiene una gran repercusión en Francia desde hace años. Primero representó un modelo nacionalista como autonomía en el cuadro nacional español. La esperanza para consolidarlo ha tenido como punto culminante los acuerdos aprobados por el Gobierno de Zapatero con los dirigentes catalanes que convertían a Cataluña en una nación dentro de la nación española. 

Parecía un modelo posible: una nación compuesta por otras nacionalidades. Pero esta visión fue invalidada por el Tribunal Constitucional por la deriva que constataba. Córcega aspiraba en el fondo a ser reconocido como pueblo dentro de la identidad francesa, sin embargo esta noción fue recusada e invalidada por la presidencia de François Hollande.

¿Y qué pasará ahora?

En la próxima década habrá un problema por las presiones para organizar un referéndum de esta naturaleza. Cataluña ha pasado de modelo a contraejemplo para Córcega. Cataluña ha organizado un referéndum, en el que solo participaron los independentistas, sin acuerdo político con Madrid. 

Esto no es un ejemplo a seguir para Córcega, donde se ha pasado del combate violento al político en los últimos 15 años, ha sido un cambio importante. sería desastroso: los independentistas representan una minoría y si esta se manifiesta en un referéndum en el que solo votarían ellos sería muy nocivo para sus intereses.

¿Por qué Francia y sus medios han sido más contundentes que los anglosajones en la crisis catalana? 

Hay una gran diferencia entre Francia y Gran Bretaña: Francia está en Europa y Gran Bretaña no lo quiere estar de momento, al menos oficialmente. Evidentemente, Europa no reconoce la identidad de una secesión dentro de un Estado miembro porque puede suponer un peligro para la propia Unión Europea. 

En la tradición francesa, jacobina, refractaria a la descentralización, constituida República en contra del feudalismo de provincias fuertes y la monarquía, ha habido siempre un poder central en París y un temor a ir demasiado lejos en las reformas que despierten el particularismo y problemas como el corso.

La izquierda ‘bobó’ (burgués-bohemia) sí que ha mostrado simpatías por la causa independentista.

Sí, es lógico, la extrema izquierda apoya a la extrema izquierda, aunque sigue una posición menos ligada al nacionalismo catalán que al hecho de querer propiciar contradicciones y provocar un choque que lleve a una revolución. La insolidaridad de los partidos independentistas de regiones ricas como Flandes o Véneto que se quieren abstraer de la ayuda a las pobres debería hacer reflexionar a la extrema izquierda.

Ya no se habla tanto de las dos Francias.

El gran centralismo del Estado asfixia a la economía, pero no hay dos Francias en las que el norte se oponga a la del sur y viceversa, según los resultados de las elecciones. Hay una brecha enorme por territorios en cuestión de economía, educación… Vemos que cuanto más alejado se esté del centro de las metrópolis hacia lugares más despoblados, más votos consigue el FN.

¿Cómo se responde a este desafío? 

Con Macron parece haber un movimiento de franca descentralización, pero hace falta esperar si hay un pacto girondino – que por cuestiones económicas es difícil de aplicar – y qué mete dentro. No está claro porque, de hecho, como presidente, Macron ha suprimido una tasa que es el principal recurso de los territorios, y el Estado va a suplantar esta tasa.

 ¿Habrá más autonomía para Córcega? Sin duda, pero por el momento no hay nada desarrollado al respecto. (...)"                  (Entrevista a Jean-Marie Colombani, Javier Calero, M'Sur, 24/11/17)

14/11/16

Francia se queja a España de que el Parlament pida la autodeterminación de sus Pirineos Orientales

"(...) El Ministerio de Asuntos Exteriores francés entregó, el miércoles 2, a la embajada de España en París lo que en el lenguaje diplomático se llama una nota verbal, que en realidad es un texto escrito, según indican fuentes diplomáticas. 

En él expresa su malestar por la resolución aprobada el 6 de octubre por el Parlament catalán en la que pide que Cataluña Norte, es decir, el departamento francés de los Pirineos Orientales, goce del derecho de autodeterminación. (...)

A instancias de la coalición Candidatura d’Unitat Popular (CUP), los diputados autonómicos de esta coalición y los de Junts Pel Sí (Partit Demòcrata Català y Esquerra Republica de Catalunya) formularon desde el Parlament un llamamiento a favor de la autodeterminación del País Valenciano, las Baleares, Cataluña Norte y la llamada Franja de Poniente, es decir, los 87.000 habitantes del este de Aragón que son catalanoparlantes.

En la resolución, el Parlament también expresa “su apoyo a los movimientos que defienden la lengua y la cultura catalana en Cataluña Norte”. En esa misma jornada parlamentaria, se aprobó la celebración en Cataluña de un referéndum unilateral como tarde en septiembre de 2017.  (...)

Las autoridades francesas se han quejado ante el Gobierno central porque no mantienen ningún tipo de interlocución política con las instituciones catalanas. Actúan así de la misma manera que, por ejemplo, la Comisión Europea. Cuando una comunidad autónoma incumple una directiva europea, no se amonesta al Gobierno regional sino que formula sus reproches ante el Estado. (...)

“El siguiente paso es que pidan la autodeterminación de Alghero para enfadar a Italia”, bromea un diplomático español. Alghero es una ciudad de Cerdeña de 43.000 habitantes en la que entre el 15% y el 20% de la población habla el alguerés, una variante del catalán.

No ha sido la resolución de octubre la primera iniciativa de los nacionalistas catalanes que desagrada en París. El 20 de diciembre de 2013, Artur Mas, entonces presidente de la Generalitat, envió una carta al presidente francés, François Hollande, pidiéndole que “aliente el proceso democrático” puesto en marcha en Cataluña. 

La redactó en inglés, cuando él domina el francés porque estuvo escolarizado en ese idioma, y la mandó mediante un fax parcialmente ilegible. Las cartas a los jefes de Estado se escriben en Europa en papel de calidad, con muchos gramos. Hollande no contestó a la misiva.  (...)

Peor fue, vista desde París, la intervención del 'conseller' convergente de Justicia catalán, Germà Gordó, el 22 de agosto de 2015 en la Universitat Catalana d’Estiu, unos cursos veraniegos que cada año se desarrollan en la localidad francesa de Prades, en los Pirineos Orientales. Afirmó que una Cataluña independiente no “debería olvidarse de la nación completa”. Apostó por que ofreciera la nueva nacionalidad a los habitantes de los Países Catalanes, empezando por los de Cataluña Norte.  (...)

El sentimiento nacionalista también existe en la Cataluña francesa, pero es muy minoritario comparado con lo que sucede al otro lado de la frontera. Un sondeo efectuado en 2013 en los Pirineos Orientales (455.000 habitantes) arrojó que un 69% de su población se consideraba exclusivamente francesa, un 13% mitad francesa y mitad catalana y un 2% solo catalana.

La drástica reestructuración administrativa promulgada en Francia en abril de 2015, con una reducción de 22 a 13 regiones, está, sin embargo, suscitando algunas protestas en la Cataluña francesa, fomentadas por el colectivo Oui au Pays Catalan (Sí al País Catalán), instigado en buena medida por la rama local de Convergència Democràtica de Catalunya. Además de las sucursales de partidos como CDC o ERC, existe también en los Pirineos Orientales un partido catalanista francés (Unitat Catalana). (...)"                  (El Confidencial, 07/11/16)

4/10/16

El Rosellón se llamará “Occitania” y no “País Català”


"En Francia se dieron cuenta de que no se puede aguantar el exceso de estructuras administrativas, y decidieron agruparlas. Así que se decretó que el departamento de Languedoc-Roussillon debía unirse a Midi-Pyrénées, y se convocó a los habitantes para que eligieran el nombre de la nueva región.

 La Generalitat, ANC y sus satélites a sueldo propusieron que se llamara “Occitània-Catalunya”; ya saben, el nacionalismo expansionista cree que el Rosellón es parte de los Països Catalans, igual que Valencia, Baleares y terrenitos varios donde dicen que algún día se habló catalán.(...)

  Pero no coló, y lo cambiaron por “Occitània – País Català”, que suena más provinciano.
Había 5 opciones de nuevo nombre: Languedoc; Languedoc-Pyrénées; Occitanie; Occitanie-Pays Catalan y Pyrénées-Méditerranée.

Los nacionalistas adelantaron una encuesta triunfal donde el 55% votaría por Pays Catalan.

(...) tururut: el 45% quiere que la nueva región se llame Occitania a secas y punto, nada de“País Català”, que quedó en 4ª posición con un misérrimo 12%, solo delante de Languedoc (10%). Incluso se prefirió Languedoc-Pyrénées (17,9%) y Pyrénées-Méditerranée (15,3%) al “País Català” del nacionalismo.

Aunque ya sabe que esto del volemvotar sólo sirve si gano, i els nacionalistes van convocar el passat dia 10 una mani a Perpinyà per pressionar i obtenir lo que les urnes han negat.

 Se esperaban 15.000 personas, y tirando alto sólo fueron 7.000 con banderas cubanas y cantando L’estaca del diputado duermetortugas Lluís Llach. Si se tiene en cuenta que sólo en Perpignan viven 117.000 personas, y que muchos manifestantes eran nacionalistas llegados de Cataluña, el fracaso fue morrocotudo. (...)"                (Dolça Catalunya, 30/09/16)

10/11/15

El senado de Francia rechaza reconocer como lenguas oficiales al catalán y al euskera

"El senado francés ha rechazado una iniciativa del Gobierno para modificar la Constitución en la que se buscaba reconocer oficialmente las lenguas minoritarias en nuestro país vecino.

Francia  ha rechazado formalmente reconocer oficialmente cualquier lengua que no sea el francés. En una votación para la incorporación de la Carta Europea de Lenguas Regionales, firmada por el país galo en 1999, el Senado ha tumbado la iniciativa del Ejecutivo. Así, ni el catalán, las lenguas alsacianas, el euskera o el corso serán reconocidas como lenguas oficiales.

El proyecto de ley ha sido rechazado por 180 senadores, la mayoría pertenecientes a partidos conservadores y del PRG, un partido de la izquierda radical. Con este rechazo a la iniciativa del Ministerio de Justicia, no se modificará el artículo 2 de su Carta Magna, que declara como única lengua de la República es el francés.

Los Republicanos y la UMP sostienen que la ratificación de la Carta supondría la ”ruptura de la unidad de Francia”, además de la introducción del ”comunitarismo” en la Constitución. Los conservadores de Sarkozy sostienen que al ser el francés la lengua de la nación, abrir la puerta a la oficialización de otros idiomas sería una contradicción.

Los partidos de izquierdas defensores de la medida, naturales de las zonas en las que se hablan esas lenguas, habían solicitado a los senadores que asumieran ”su responsabilidad por el futuro del patrimonio lingüístico de Francia”, además de pedirles que apoyasen la iniciativa del Ejecutivo.

Dada la respuesta de la Cámara francesa, los senadores no han entendido que ese patrimonio lingüístico esté en peligro alguno y han decidido mantener sin cambios su Constitución."                  (Somatemps, 08/11/15)

14/9/15

Francia pide en los tribunales la disolución de una asociación catalanista por pretender organizar una consulta para promever la secesión, como la del 9N

"(...) Las autoridades francesas han llevado ante los tribunales a una asociación que, coincidiendo con el 9N, pretendía organizar una consulta en el departamento de los Pirineos Orientales para promover la secesión de este territorio y su posible anexión a una Cataluña independiente.

Según recoge el diario L’Indépendant de Perpiñán, la Prefectura de los Pirineos Orientales (el equivalente a la Delegación del Gobierno) reclama la disolución del denominado ‘Comité para la autodeterminación de la Cataluña del Norte’ porque el objetivo de esta entidad es “la separación del departamento del territorio nacional”

La Prefectura justifica su demanda porque la consulta suponía un “atentado a la integridad del territorio nacional” francés, y reprocha a la asociación que sostenga en sus estatutos que “la dominación de la República Francesa sobre el pueblo de Cataluña del Norte conduce al paro masivo, al éxodo de los jóvenes, al aumento de la pobreza, a una caída del nivel de vida y a la destrucción del tejido económico”.

La consulta pretendía plantear a los cerca de 300.000 electores del departamento dos cuestiones. La primera era si estaban a favor de “la gran Cataluña, que reuniría la Cataluña del Sur y la Cataluña del Norte en un solo Estado independiente y soberano”. La segunda era si querían que “la Cataluña del Norte”, por sí sola, se convirtiera en un Estado independiente y soberano. (...)"           (De Crónica Global, en Somatemps, 11/09/2015)

2/9/14

Hollande también, contra Mas

"El presidente de la República Francesa, François Hollande, ha vuelto a mostrar su apoyo al Gobierno español frente al proyecto secesionsita promovido por el presidente de la Generalidad, Artur Mas -sin citarlo directamente-.

Este martes, durante una visita oficial de los Reyes de España al país vecino, Hollande ha hecho un llamamiento a "reafirmar la fuerza de nuestros valores" frente a "las identidades regionales que mañana quieren ser identidades nacionales", y ha apelado a "la cohesión sobre la división" y a "la solidaridad sobre el miedo".

Durante una recepción en el Elíseo, el presidente francés ha señalado, dirigiéndose al Rey:
"Has asumido las responsabilidades de tu país en un momento esencial para Europa. La crisis ha golpeado duramente, y eso ha creado desconfianza respecto a la Unión Europea. Un sentimiento de alejamiento que alimenta la tentación de replegarse y las identidades regionales que mañana quieren ser identidades nacionales. En este contexto hay que reafirmar la fuerza de nuestros valores". (...)"         

No es la primera vez que Hollande avala la posición del Gobierno frente al independentismo catalán. "Cataluña es una región de España, por tanto, este [tema de la hipotética secesión] es un tema interno de España. 

Es competencia de su soberanía en exclusiva. No tengo nada más que comentar al respecto", señaló en noviembre pasado, rechazando de esta forma los intentos del nacionalismo catalán para internacionalizar el proyecto secesionista."            (Crónica Global, Martes, 22 de julio de 2014)

2/10/13

El ministro del Interior francés afirma que el proceso soberanista "es difícil de entender para Francia"

"El ministro del Interior francés, Manuel Valls, de origen catalán, ha admitido que el proceso soberanista de Catalunya es difícil de entender para Francia y, aunque ha evitado pronunciarse de forma explícita sobre si está a favor o en contra de la consulta, ha recordado que "Madrid acogió mi padre". 

En declaraciones a Catalunya Ràdio, Valls ha asegurado que la realidad española y la francesa son completamente diferentes: "España es diferente de Francia, tiene autonomías fuertes, es un país muy diferente, y los franceses, muchas veces es difícil de entender".
En este sentido, ha añadido que "nosotros en Francia somos un país muy centralizado, no hay esa fuerza que existe en España, y esta diversidad de España debe ser una fuerza, no debe ser un problema".
El ministro francés ha evitado pronunciarse explícitamente sobre si está a favor o en contra del derecho a decidir de Catalunya: "Siempre he hablado catalán en casa, mi padre siempre ha sido muy catalanista, y al mismo tiempo recordamos siempre que fue Madrid que acogió mi padre en los años 70, antes de que Catalunya recordara que tenía un gran pintor figurativo. Y me parece que mi contesta permite entender qué es lo que yo pienso".
Manuel Valls se encuentra en Barcelona para la inauguración de la exposición Sotto Voce, con obras de su padre, el pintor Xavier Valls, en el espacio Volart de la Fundación Vila Casas."                   (e-notícies, 20/09/2013)

22/2/07

¡La tortilla desestructurada pa los gabachos!

Alain Ducasse deja el País Vasco francés tras un ataque a su restaurante. (El País – España, 18/02/2007, pp. 26)

¿Y nadie se solidariza con él? Los cocineros vasco-españoles, por ejemplo.
¿No es un atentado... cultural? ¿Se elimina la competencia... culinaria, a la gran cocina vasca? ... ¿Miedo... como de costumbre?

Notas aclaratorias;

“--Y los etarras no querían que se construyera esto. (…)
--Estaban en contra. Decían que no iban a emplear gente de aquí. Como si yo no fuera de aquí. (…)

--Sí, no querían. Luego, cuando vieron que iba a hacerse, le exigieron a Ducasse que pagara el.…

--¿El impuesto?

-- Eso es. No pagó. Y pusieron una bomba en el edifico cuando aún estaba en obras. Pero Ducasse no paga.” (Diarios. Blog de Arcadi Espada, 05-03-07)

Y además...

"Sin embargo, durante su construcción, el lugar sufrió dos explosiones provocadas por sendas bombas. El pasado mes de junio, estalló una nueva bomba en un momento en el que había 47 clientes en el interior, provocando daños al edificio pero no heridos." (El Mundo-El vino, 19-02-07)

La estrategia de siempre ¡Pagas o te mato!; seguida de ¡Márchate o te mato!; para finalizar ganando las elecciones de la independencia.