Mostrando entradas con la etiqueta c. Control de la lengua comercial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. Control de la lengua comercial. Mostrar todas las entradas

17/4/23

Insultos racistas a una anciana de Lugo que lleva más de 60 años al frente del puesto de golosinas en el barrio de Sant Antoni de Barcelona por hablar en castellano... En un reportaje de BTV la entrevistaron y habló en castellano... los insultos no se hicieron esperar: "Y la zorra, tras 60 años, no dice una puta palabra en catalán"... "Algún día podremos enviar toda esta gentuza de vuelta a su país. Nos jugamos nuestra supervivencia como nación STOP GenocidioCatalán"... pues si les llega a hablar en gallego, la lapidan

 "Un reportaje de BTV sobre Milagros, que regenta un puesto de golosinas en el barrio de Sant Antoni de Barcelona, ha desatado una polémica en las redes sociales entre aquellos que la defienden y los que la insultan por hablar en castellano.

Milagros, de edad avanzada, se ha convertido en un icono del barrio ya que lleva más de 60 años al frente del puesto de golosinas. Tal y como ella misma explica, llegó a Barcelona en los años 50 procedente de Lugo.

"Venía mucha gente a Galicia en verano e iban todos muy elegantes. Y yo no tenía nada. Y un día con unas conocidas que llegaron allí les dije 'ahora me voy con vosotras a Barcelona'", relata.

Al llegar a la capital catalana primero hizo de criada hasta que posteriormente conoció al que sería su marido, que ya tenía un puesto de golosinas. Milagros, que a pesar de su edad sigue abriendo cada día su negocio, recuerda que el barrio "era el más bonito de todos, el más alegre".

Las redes sociales, sin embargo, se han llenado de críticas a Milagros por expresarse en castellano durante el reportaje. "Que no haya aprendido catalán en 60 años me cabrea mucho, es una falta de respeto a la tierra que la acogió", dice una.

 Otros reprochan a BTV que le den "bombo" a la mujer pese a no hablar en catalán". Hay quien incluso tacha a Milagros de "colona" y "catalanofóbica". "Lo que es un 'milagro' es que después de 60 años no diga ni una palabra en catalán".

 "Cuando alguien lleva más de 60 años viviendo en un lugar y no se integra en la cultura local se le puede criticar. Con los magrebíes lo teneis clarísimo", reivindican. "Un ícono de la colonización y la inadaptación castellana".

 "Y la zorra, tras 60 años, no dice una puta palabra en catalán", se afirma. "Algún día podremos enviar toda esta gentuza de vuelta a su país. Nos jugamos nuestra supervivencia como nación STOP GenocidioCatalán", se añade.

 Estos insultos han provocado a su vez una oleada de comentarios en defensa de 'Milagros'. Muchos de ellos insultan a los "nazis catalanes" que atacan a la tendera.

Uno de ellos se ha acercado hasta la tienda de golosinas para demostrar, cámara en mano, que Milagros entiende perfectamente el catalán e incluso lo habla. "Muchas gracias a todos", se despide la tendera, en catalán."         
             (e-notícies, 13/04/23)

3/5/22

Llaman a los Mossos porque no tienen la carta en catalán... La Generalitat sancionará a dos restaurantes denunciados por Plataforma per la Llengua

 "Plataforma por la Llengua, en un comunicado, explica que "decenas de voluntarios colapsan dos restaurantes de las cadenas Five Guys y Surf House que no tienen la carta en catalán".

La entidad publica el vídeo de la acción, "que logró reunir 55 denuncias de los participantes", con llamada a los Mossos incluida, que tuvieron que intervenir. Los restaurantes serán sancionados.

 La entidad denuncia "la vulneración de los derechos lingüísticos de los catalanohablantes en un restaurante de la cadena Five Guys en la plaza de Catalunya de Barcelona y en un restaurante de la cadena Surf House en la calle de Amigó de la misma ciudad".

"Estas denuncias han propiciado que la Agència Catalana del Consum haya iniciado el proceso de denuncia administrativa contra ambos establecimientos", celebran.

También informan que “los consumidores tuvieron que recurrir a las hojas de reclamación que ellos mismos habían impreso previamente por si el restaurante no se las facilitaba, pero el establecimiento siguió negándose a admitir las denuncias”.

“No fue hasta que los Mossos d'Esquadra se presentaron en el local, a instancias del propio establecimiento, que el restaurante acabó admitiéndolas. La policía levantó acta de los hechos, que son motivo de sanción según el Código de Consumo de Catalunya, que obliga a facilitar y admitir las hojas de reclamación”, indican.

"La Agencia Catalana de Consumo, que, tras el procedimiento de inspección, ya ha iniciado la denuncia administrativa contra ambos establecimientos", añaden."
                     (e-notícies, 05/04/22)

14/12/20

Pintadas contra un restaurante italiano en Barcelona acusado de no atender en catalán... "Habla catalán o emigra", "En Catalunya, en catalán"

" Michela se levantó el pasado viernes con una pintada en la fachada de su restaurante, el Marinella, en la calle del Clot de Barcelona: “33. Habla catalán o emigra. En Cataluña en catalán”. El 33 es un número con el que se identifica la ultraderecha nacionalista catalana. “Yo estoy sola aquí, no sé nada de política. Si esto me llega a suceder cuando llegué a Cataluña, hace dos años, cierro y me voy”, dice esta restauradora italiana originaria de Cerdeña.

La pesadilla de Michela empezó el 4 de diciembre. Un cliente habitual del Marinella acudió para recoger un pedido. El hombre pidió ser atendido en catalán, pero ella todavía no habla el idioma. “Yo quiero aprenderlo, pero primero aprendí el castellano; es inevitable, lo habla más gente”. Michela respondió que si le podía hablar en castellano. Luego se disculpó, según su propio testimonio. 

La ley de política lingüística de Cataluña obliga a un establecimiento a entender a un cliente sea que este hable en catalán o en castellano. También obliga a tener la información de sus servicios en catalán, entre otros requisitos. Organizaciones como Plataforma per la Llengua incentivan la denuncia de las empresas que no cumplen con la normativa lingüística.

Michela pidió después al cliente si podía hablarle en catalán, pero más despacio, para poder entenderle. La situación subió de tensión cuando otros comensales se acercaron para defenderla. Según el relato de la propietaria, el cliente se fue de malas maneras y amenazándola. A raíz de la pintada, la propietaria del Marinella dice haber presentado una denuncia contra este hombre.

Esta persona publicó una serie de tuits bajo el pseudónimo Quim Bacallà, dando su versión de los hechos. Twitter ha suspendido su cuenta. Según los apuntes que este publicó, la restauradora italiana no le quiso entregar las pizzas que había encargado porque se había quejado de que ella no comprendía el catalán. “Los problemas empezaron a partir de sus tuits. He pasado una semana horrible”, relata Michela: “He recibido llamadas, muchísimas amenazas en el correo electrónico diciéndome que me vaya de Cataluña, falsas reservas y falsos pedidos y opiniones negativas contra el restaurante en las redes sociales”. Jaume Collboni, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, escribió un mensaje en Twitter para solidarizarse con ella: “Llenar locales con pintadas xenófobas como estas no puede ser nunca el camino. Todo mi apoyo a la propietaria del restaurante Marinella antes los mensajes de odio que está recibiendo”. David Cid, diputado de los Comunes, aseguró que el acoso a la Marinella es “fascismo”."                   (Cristian Segura, El País, 12/12/20)

 

"Antonio Baños justifica el hostigamiento ultra contra un restaurante.

 Antonio Baños, el dirigente de la ANC que encabezó la lista de la CUP en 2015, ha justificado las pintadas ultra contra un restaurante italiano en Barcelona, que aparecieron después de que el establecimiento sufriera durante las últimas semanas varios actos de hostigamiento, iniciados a raíz de un cliente se quejara de que no le habían atendido en catalán.

En concreto, el exdiputado cupaire ha reaccionado a un tuit de la directora adjunta de Eldiario.es, Neus Tomás, que había comentado que «los que no merecen vivir aquí son los supremacistas autores de esta pinada».

Baños ha respondido: «O, dicho de otro modo: pintadas porque una pizzería cometió una ilegalidad violando derechos de los clientes». De esta manera, el miembro del secretariado de la ANC no solo se ha posicionado a favor de la persona que señaló el establecimiento, asumiendo su versión de los hechos, sino que ha acusado de cometer una ilegalidad a la víctima del hostigamiento, que ha denunciado haber recibido llamadas, encargos falsos y ataques a la reputación del restaurante a través de puntuaciones y comentarios por internet.

«Creo que la denominación constitucional para el catalán es lengua oficial, no lengua supremacista. Querer usarlo, entonces (incluso en el acto cosmopolita de pedir pizza), no sería supremacismo, es oficialismo», ha ironizado Baños.

El dirigente de la ANC, sin embargo, no se ha referido a que las pintadas incluían mensajes ultranacionalistas y xenófobos como «33», que significa «Cataluña catalana», y «Habla catalán o emigra», así como «En Cataluña, en catalán».

Cuando un usuario le ha recordado que la pizzería no cometió ninguna ilegalidad porque, según lo establecido por el Tribunal Constitucional sobre la ley catalana del Consumo, los encargados de un negocio no tienen la obligación de conocer el catalán, a diferencia de los trabajadores de las administraciones, Baños ha replicado que «es una de los motivos de ser indepe. Y sí, tienes derecho a pedir una pizza en catalán. Y no, no tienen derecho a echarte de la pizzería por hablar catalán», ha insistido sobre la supuesta discriminación del cliente que dio paso al hostigamiento contra el restaurante."                (El Triangle, 14/12/20)


 "El restaurante italiano Marinella, situado en el distrito de Sant Martí de Barcelona, se ha encontrado este viernes por la mañana, pintadas en las paredes exteriores del local, expresiones propias de sectores ultra del independentismo:»33″ (símbolo del ultranacionalismo catalán que significa «Cataluña catalana»), «Habla catalán o emigra» y «En Cataluña, en catalán».

La campaña de hostigamiento que el establecimiento ha estado sufriendo desde hace algunos días comenzó después de que un cliente asegurara de que la dueña del restaurante le había pedido que hablara en castellano porque no le entendía hablando en catalán. El consumidor en cuestión hizo viral en las redes sociales su versión de los hechos, en la que remarcaba que en esa pizzería «no te entienden en catalán» y que «si te quejas, la dueña se ofende y te vas a casa sin pizza».

El cliente relató en Twitter que «la dueña me dijo que hablara con ella en español, que no me entendía. A partir de ahí, lo de siempre. Le dije que no tenía ningún problema, pero si trabajas para el público, al menos tienes que entenderlo. Especialmente para alguien que hace dos años que ha abierto el negocio». Entonces, según este consumidor, «después de las típicas excusas de mal pagador, la mujer ha elevado el tono, porque le dije que, si no me entendían, estaban perdiendo un cliente. Y encabritada, entre los jaleos de dos clientes que me decían «¡Vete para buscar pizza donde te entiendan!», se ha negado a servirme las que había encargado». Por todo ello, afirmó que se fue «indignado y humillado» y pidió que el incidente «no caiga en el olvido».

Otro usuario de Twitter replicó esta versión de los hechos, explicando que este cliente le había dicho a los responsables del restaurante que no estaban en España sino en Cataluña, y que, si no conocían el catalán, mejor se marchasen. Desde que se difundió la queja, la propietaria del restaurante ha comenzado a recibir amenazas por correo electrónico y por teléfono, así como pedidos falsos, y ha denunciado los hechos a los Mossos d’Esquadra."                     (elTriangle, 11/12/20)

12/8/20

¿En qué momento le pareció a alguien, de izquierdas un movimiento que señala a trabajadores?: 'El único debate es que si vives en Cataluña y no hablas catalán, o bien eres tontito o mala persona'

 Jair Dominguez @sempresaludava 

L’únic debat, entenc, és que si vius a Catalunya i no parles català, o bé ets tontet o bé mala persona.
Traducir Tweet

(trad. google: El único debate, entiendo, es que si vives en Cataluña y no hablas catalán, o bien eres tontito o mala persona.) 

11:25 a. m. · 11 ago. 2020

1,1 mil Retweets y comentarios 4,9 mil Me gusta

Óscar Guardingo @oguardingo

 En qué momento le pareció a alguien de izquierdas un movimiento que consiste en señalar a trabajadores inmigrantes que cobran el salario mínimo?

3:50 p. m. · 11 ago. 2020

110 Retweets y comentarios 355 Me gusta


Gustavo @Gustaff69

 En respuesta a @oguardingo
No se señala al trabajador, se señala a la empresa que lo contrata, que no es lo mismo.

 

 "Una estrella de TV3 considera "mala persona" quien no habla catalán. La directora del Instituto Ramon Llull dice que le hace "mucha gracia".

 El colaborador del programa Està Passant de TV3, Jair Domínguez, ha insultado a las personas que viven en Cataluña ay no hablan catalán a través de su cuenta de Twitter. "Si vives en Cataluña y no lo hablas, o bien eres tontito o mala persona", ha manifestado.

Domínguez ha hecho este tuit tras compartir otro que criticaba a una madre que se fue de Cataluña hace nueve años porque "en infantil hay cero horas de español a la educación pública". "Decidí criar a mi hijo en libertad en Madrid", añadía.

La directora del Instituto Ramon Llull, Iolanda Batallé, ha contestado el tuit de Jair Domínguez: "Me has hecho reír mucho". El usuario de Twitter @oriolguellipuig ha compartido la captura del comentario y se ha preguntado si "alguien se imagina un comentario similar del director del Instituto Cervantes".  (e-notícies, 12/08/20)

3/6/19

'Tortilla de patatas'... ¡ també en castellà !





 "Que si truita o «tortilla».

 Mi deseo inconfeso, díganme sádico, es ver un día uno de estos talibanes de la lengua entrar en el bar Cuéllar y perseguir con el móvil a Antonio, el dueño, recriminándole que en la pizarra pone «Croquetas caseras »y no« Croquetas caseras ».

 Corre por las redes el vídeo de un propietario de bar que intenta leer el periódico mientras la chica que lo grava no para de importunarle y amenazarlo porque tiene anunciada «Tortilla de patatas», y hasta aquí puede llegar la paciencia del pueblo catalán. Imagino a Antonio Cuéllar en la misma situación, no leyendo el periódico, porque no le he visto parado ni un momento en su bar, pero sí perseguido por una mal educada que le graba. 

 Y crean que se me pone la piel de gallina. En el local se haría un silencio sepulcral, como el de las películas del far west cuando entra un forastero en el saloon buscando juerga y por la ventana ya vemos el enterrador tomándole medidas a ojo. Los más sensibles saldrían del bar, los creyentes susurrarían una oración, las madres intentarían llevarse los niños -inútilment, a estas edades huelen la diversión- para que no vieran nada de lo que pasaría y la mayoría buscaríamos lugar para sentarse y, caña a la mano, nos dispondríamos a disfrutar del espectáculo.

-Es usted el propietario? La estoy grabando porque tiene los letreros (sic) en castellano, ahora le denunciaré y después ...


 -Como dices? - respondería Antonio, sinceramente incrédulo que haya quien tiene tan poco afecto a la propia integridad.

A partir de ahí, todo dependerá. Si la pilla de buenas, quizás la insensata se sale con sólo cuatro gritos, que seguro contendrían «Porque me sale de los huevos!», frase que puede parecer retórica, excepto si la pronuncia el dueño del bar Cuéllar de Vila -roja. 


 Sí, ay, ese día Antonio no ha dormido bien -alguna vez se ha tenido que levantar de madrugada para atender ladrones que han entrado en el bar, y esto lo pone de especial mal humor, como han comprobado los mismos atracadores antes ser evacuados en ambulància-, para recuperar el móvil tal vez la normalizadora de la lengua requerirá una visita a urgencias, e inventarse una explicación razonable de cómo ha acabado el aparato precisamente allí, da igual que sea una tableta o que fuera una cámara de súper 8.

 Que es una manera como otra de pedir por favor que dejen la gente tranquila, al menos en su casa."                 (Albert soler, Diari de Girona, 04/06/19)


"¿Se acuerda del catalán de 80 años que se gastó 20.000€ para poder rotular su tienda en español?. Sap que la Generalitat fa “inspeccions lingüístiques” per imposar-nos el català? Quizás sí. Pero ahora va a conocer en directo el fanatismo lingüístico de los nacionalistas.  (...)

Dolça i emmordassada Catalunya…"                (Dolça Catalunya, 31/05/19)


"Paranoia con el catalán. Una catalanoparlante se queja de que la "tortilla de patatas" está también en castellano en un club social.

La aparición de un vídeo en el que una mujer le recrimina al propietario de un club social que todos los carteles del establecimiento estén en castellano ha originado polémica en twitter.

"A través de esta grabación, le advierto que todos los rótulos de su local están en castellano. A partir de este momento, tiene la obligación de ponerlos al menos en castellano y en catalán. Pero el catalán no puede faltar" le dice la señora al hombre, que la ignora mientras intenta leer el periódico.

A pesar de que el hombre evita responder a la autora del vídeo, ésta se dirige reiteradamente al propietario advirtiéndole. "¿Tiene algo que alegar?, como me ha dicho antes, ¿que estarían para el año que viene? ¿O no lo dirá en la grabación? ¿Nada que alegar?", reitera.

A continuación, la mujer sale al exterior del local y muestra los carteles que se encuentran en el escaparate, denuncia que están todos en castellano y se indigna ante un cartel donde dice "tortilla de patatas". "Tortilla de patatas, ¡también en castellano!" exclama la señora."           (e-notícies, 31/05/19)

23/4/19

Un alto cargo del Govern afirma que “todos los malditos anuncios de juguetes del Club Súper 3 están en castellano”



"Un alto cargo de la Generalitat, el responsable de Derechos Civiles y Políticos Adam se quejó en redes sociales que el canal infantil de TV3, el Club Súper 3, emitiera “todos los anuncios de juguetes” en castellano.

En un tuit que mandó en noviembre de 2018, cuando ya había tomado posesión del cargo que teóricamente se creó para proteger los derechos civiles y políticos de todos los catalanes, ironizó sobre el conocimiento de la lengua castellana de los niños catalanes.

Dijo que “se ve que los niños y niñas catalanes no saben castellano…”. Y añadió, como ejemplo que “por eso todos los malditos anuncios de juguetes del Club Súper 3 son en esta lengua“, dejando entrever, por la virulencia de la expresión, su malestar porque dichos anuncios no fueran en catalán. (...)

Majó es el director de la Oficina de Derechos Civiles y Políticos de la Generalitat, que depende de la Vicepresidencia de Economía y Hacienda que dirige el ‘número 2’ del Govern, Pere Aragonés (ERC). (...)"                 (El Catalán.es, 10/04/19)

22/4/19

La Generalitat de Torra considera “un problema” que una dependienta atienda en español en Barcelona

"El ensayista y dramaturgo Pau Guix ha denunciado en redes sociales un caso de persecución lingüística contra una hispanohablante en Barcelona (España).

Un tuitero nacionalista ha difundido en esta red social que una tienda en Barcelona (España) de la cadena de comida preparada “Nostrum” una dependienta le había atendido en español (...)

A pesar del evidente derecho de la dependienta en usar una de las dos lenguas oficiales en Cataluña, de la misma forma que el cliente tiene también el derecho en hablar en la otra lengua oficial en Cataluña, este tuitero difunde este caso como un motivo de “cabreo”.

La Dirección General de Política Lingüística de la Generalitat ha comentado este caso en Twitter y ha definido como “problema” que una dependienta utilice la lengua española en Barcelona (España).
Dicho organismo ha contestado que contactará con la empresa Nostrum “para tratar del problema”, en un evidente caso de persecución lingüística."                    (El Catalán.es, 19/04/19)

11/10/16

Discriminación lingüística: la compañía Wizz Air: gratis por hablar en catalán, de pago en español


"Wizz Air, la aerolínea húngara que opera en el aeropuerto del Prat de Barcelona, discrimina por razón de lengua a los clientes y potenciales usuarios que hablen en español.

En su página web, la aerolínea que recibe subvenciones públicas de distantas comunidades autónomas, obliga a los clientes castellanoparlantes a llamar a un número de pago, cuyo coste es de 1,21 euros si se realiza la llamada desde el teléfono fijo y de 1,57 euros si es del teléfono móvil. En cambio, para aquellos clientes y potenciales clientes que sepan hablar catalán tienen un número de teléfono corriente, con prefijo de Barcelona. (...)

El audio de una cliente se ha hecho viral en las redes sociales. La mujer habla en español al inicio, ya que entiende el catalán pero no lo usa. El teleoperador le pide que hable en catalán y en un perfecto español le remite al número de tarificación especial.

Asimismo, la aerolínea sí envía los correos en español, pero obliga a comunicarse con ella en catalán. Y es que, en la parte de reclamaciones, Wizz Air solo lee las que aparecen en diversos idiomas oficiales, como italiano, inglés o polaco, entre otros, pero no da la opción del español, por lo que cualquier comentario en esta en lengua caerá en saco roto."                (La Voz Libre, 08/10/16)

29/7/16

Cataluña es el único territorio del mundo en el que los ciudadanos no pueden elegir libremente en qué lengua oficial rotulan su comercio

"Las multas lingüísticas han convertido el caso catalán en ciertamente anómalo. Cataluña es el único territorio del mundo en el que los ciudadanos no pueden elegir libremente en qué lengua oficial rotulan su comercio.

 La administración autonómica no permite la libre elección lingüística de los comerciantes e impone multas a quien usa el castellano en vez del catalán, lo cual influye de forma determinante en la rotulación comercial. 

Convivencia Cívica Catalana (CCC)evalúa en un informe los usos lingüísticos de los comercios establecidos en Cataluña así como la influencia de la política de sanciones lingüísticas emprendida por el gobierno catalán. La entidad ha analizado la tipología de las sanciones lingüísticas impuestas por el gobierno catalán en los dos últimos ejercicios, 2014 y 2015.


Por sector, los más afectados por las sanciones lingüísticas son los hosteleros (incluye a los restaurantes), con más de un 40% del total. Les siguen los comerciantes al detalle con un 21%, los transportistas (6%) y las inmobiliarias (5%).

A nivel geográfico, 9 de cada 10 multas lingüísticas se aplican a comercios en localidades de mayoría castellanohablante del ámbito metropolitano de la ciudad de Barcelona. "Queremos subrayar lo insólito de multar a un comerciante que rotula su negocio en castellano en una localidad de mayoría castellanohablante.

 Este tipo de sanciones no solo atenta contra la libertad lingüística de ciudadanos y empresas sino contra la lógica comercial", destaca CCC. 

De acuerdo a los últimos datos del propio gobierno catalán, sólo un 15.8% de comercios en Barcelona rotulan en español. Una cifra sorprendentemente baja si tenemos en cuenta que es la lengua habitual del 60% de barceloneses.

Es obvio que, en condiciones normales, los comerciantes de Barcelona tenderían a rotular su negocio en el idioma de la mayoría de su clientela (la lengua española) e incluso a utilizar en mayor grado esta lengua por ser la que entenderían también clientes del resto de España y otras partes del mundo en Barcelona.

El uso tan limitado del español en la rotulación de los comercios barceloneses, cuatro veces por debajo de su presencia social, resulta completamente anormal. No encuentra ninguna otra explicación que la presión ejercida por el nacionalismo en forma de una política de imposiciones, sanciones y multas lingüísticas a los comerciantes

Barcelona es la única gran ciudad de todo el continente europeo en que la lengua de la mayoría de sus habitantes no es la lengua empleada en la mayoría de los rótulos de sus comercios. Así se desprende de las investigaciones sobre rotulación comercial efectuadas en Europa.

Normalmente los comerciantes utilizan en sus negocios la lengua mayoritaria de su clientela, por una mera lógica comercial. Pero en Barcelona el uso de las lenguas no viene decidido libremente por los comerciantes de acuerdo a las demandas de sus clientes y la lógica empresarial sino impuesto desde la administración por medio de multas y sanciones lingüísticas. Ello ha distorsionado la situación lingüística de tiendas y comercios en la Ciudad Condal. 

Pero si la situación del español en la rotulación comercial de Barcelona resulta llamativa aún lo es más en otras ciudades catalanas. Según los datos del propio gobierno catalán, en Lérida la presencia de la lengua española se reduce a solo un 9% de los rótulos comerciales y en Gerona roza la marginalidad, con solo el 5% de los rótulos de la ciudad, es decir, apenas 1 de cada 20.

Cualquiera que visite Lérida o Gerona puede comprobar que en muchas calles ya es prácticamente imposible encontrar un solo rótulo de comercio escrito en español.

A destacar que casi una cuarta parte de los comerciantes catalanes ya eligen rótulos sin texto o ambivalentes en sus negocios. En otras palabras, escogen una rotulación sin ningún contenido lingüístico, es decir, utilizan imágenes en vez de palabras en el rótulo o indican como máximo el nombre propio del establecimiento o marca de la franquicia. O, si utilizan texto, se decantan por rótulos ambivalentes en castellano y en catalán, es decir, en que la palabra o palabras elegidas para el rótulo sean comunes en ambos idiomas -“moda”, “taller”, “clínica”, etc.-.

Da la impresión que este porcentaje tan elevado, que se está incrementando en los últimos años, es la respuesta de los comerciantes a la presión ejercida por la administración para utilizar el catalán: usar palabras iguales que en castellano o bien no incluir ningún texto en el rótulo del establecimiento más allá de la marca o el propio nombre. 

Los datos oficiales del propio gobierno catalán muestran que el uso de la lengua española en la rotulación de los comercios es ya marginal en numerosas localidades de Cataluña. En algunas grandes ciudades, solo quedan en español apenas un 5% de letreros comerciales. En comarcas del interior de Cataluña, la desaparición del español en los rótulos de los comercios es ya prácticamente total.
No es ningún secreto que el nacionalismo catalán intenta imponer un paisaje lingüístico "diferenciado" del resto de España, de tal forma que los turistas extranjeros y personas del resto de España que visiten Cataluña, tengan la sensación de estar en un "país" diferente. La acción de la administración con sus inspectores y multas lingüísticas acompañada de la presión a los comerciantes por parte de entidades nacionalistas radicales está logrando su objetivo.

Convivencia Cívica Catalana señala que, bajo la excusa de "proteger al catalán", el nacionalismo pretende -y está consiguiendo- excluir el español del paisaje lingüístico comercial. "Nos preguntamos qué tipo de "normalización lingüística" es esta en que la lengua mayoritaria de la sociedad se convierte en residual en los comercios debido a una política de coacciones y multas. ¿Acaso es "normal" que la lengua del 60% de barceloneses apenas esté en los rótulos del 15% de comercios?", indica la entidad.

Convivencia Cívica Catalana constata un incremento de las sanciones por razón de lengua así como de las consultas de comerciantes sobre esta cuestión. En vista de ello ha decidido poner en marcha una campaña en los próximos meses de información y asesoramiento. "Nuestra asociación defiende que los comerciantes utilicen la lengua que libremente deseen en sus tiendas y comercios, sin multas, sanciones ni coacciones"; afirman,

En el marco de esta campaña, Convivencia Cívica Catalana apelará a las instituciones nacionales y europeas a intervenir en Cataluña en favor de la libertad lingüística de los ciudadanos y empresas frente a las políticas de imposición, sanción y multa del nacionalismo catalán.

"Las multas lingüísticas catalanas son insólitas a nivel mundial. Cataluña es el único territorio del mundo en que los ciudadanos no pueden elegir libremente en qué lengua oficial rotulan su comercio. Europa no puede mirar para otro lado mientras en una región de ella se vulneran la libre empresa, derechos constitucionales y libertades fundamentales", indican desde la entidad."          (La Voz Libre, 28/07/16)

19/11/14

El lunes se reúne la cúpula de Digital Origin. La idea dominante es trasladar de inmediato la empresa a Madrid

"(...) Este verano la empresa Digital Origin decidió instalarse en Barcelona y ampliar el negocio, que ya tiene sedes en Francia e Inglaterra. Al parecer la decisión se tomó tras la insistencia de uno de los socios, nacido en Barcelona, que añadía a la oportunidad económica obvias razones de tipo sentimental. 

Ya que había contribuido a la fundación de una empresa que funcionaba bien y tenía buen futuro le hacía ilusión que se instalara en su ciudad natal. Digital Origin se dedica al negocio de la banca on-line. Y su especialidad es la reducción de los trámites para obtener créditos. 

En su página web anuncia que ha ideado un algoritmo mediante el que decide con rapidez y eficacia si un crédito puede darse en las condiciones a las que aspira el solicitante. Incluyendo las distintas secciones del negocio, Digital Origin da empleo, en Barcelona, a más de 120 trabajadores. 

El ochenta por ciento son extranjeros. Es probable que esta circunstancia haya influido en algunas de las características de las condiciones de trabajo: al modo googleano la empresa dispone de guardería y de gimnasio.

El pasado miércoles, cerca de las 12 del mediodía dos hombres llamaron a la puerta. Cuando se les preguntó dijeron:

– Inspectores.

La recepcionista anunció la visita a la persona que iba a atenderles y ésta masculló por lo bajo:

– ¡Hacienda!

Pensó que venían muy pronto. Aquella mañana, precisamente, había llegado de Ikea el resto de muebles de su despacho, y el conjunto de las instalaciones aún tenía ese aire alegre, confuso y despreocupado del preestreno. 

Pensó, además, que la hacienda española, como es fama, estaba bien informada. La dirección física de la empresa no constaba ni en la página web ni en casi ningún sitio, pero era indiscutible que les constaba a ellos.

– No son de Hacienda –le informaron. Dicen que son inspectores lingüísticos.
No supo decirse si se había quedado más tranquila.

Los inspectores eran dos, del tipo cincuentón. Se sentaron alrededor de una mesa y expusieron sus reclamaciones. Habían comprobado que el personal no hablaba ni escribía el catalán, habían comprobado que los contratos de los productos financieros no estaban redactados en catalán y habían comprobado que la página web no estaba escrita en catalán. 

 Tenían 30 días para dar solución a todo esto, así lo dijeron. Aunque es justo señalar que alguna flexibilidad mostraron respecto del personal: se conformaban con que los que atendieran las consultas, telefónicas o escritas, conocieran el catalán.

Cuando salieron de su asombro los representantes de la empresa dijeron lo obvio. Es decir, aludieron a las características de su negocio. Una banca on-line. Los servidores informáticos podían estar en cualquier parte. Y también la sede social. No eran un comercio. 

Y no estaban cara al público, saltó uno en flagrante catalanada. Los inspectores lingüísticos no parecieron inmutarse. Dijeron cosas muy usadas sobre Cataluña, el catalán, los catalanes y las obligaciones de la normalización. Pero uno de ellos añadió algo nuevo. Un punto arrogante.

– Además. A partir del 9-N todo esto va a cambiar aún más.

Los inspectores de cualquier índole siempre tienen un poco la sartén por el mango. Pero uno de sus interlocutores se atrevió:

– Pues a mí me parece que a partir del 9 de noviembre esto va a continuar siendo España, ¿o no? –se les encaró ligeramente, ya un poco fastidiado.

A eso ya no le contestaron. Se reafirmaron en sus demandas, volvieron a citar los treinta días de plazo, se levantaron y se marcharon.

Al margen de la crecida que les otorga el proceso secesionista y de la bravuconería sobre el 9 de noviembre, el suceso se inscribe cómodamente en la normalidad catalana y su legalidad se basa en el artículo 32 de la ley de política lingüística que especifica en su apartado primero: «Las empresas y establecimientos dedicados a la venta de productos o a la prestación de servicios que desarrollan su actividad en Cataluña deben estar en condiciones de poder atender a los consumidores y consumidoras cuando se expresen en cualquiera de las lenguas oficiales en Cataluña». 

Normalidad y legalidad que definen un lugar en el mundo donde pueden multar a un ciudadano por utilizar, en determinadas circunstancias, una lengua. Y cuya doctrina sociolingüística, por cierto, se emparenta con la de la Constitución española, que en su insólito y risible artículo 3 especifica la obligación de todo español de conocer el castellano. Claro está que ese artículo, por lo que yo sepa y a diferencia de la ley de política lingüística catalana, es tan puramente retórico que ni siquiera se le ha aplicado al caso flagrante de Marta Rovira, diputada insondable.

Pero el asunto Digital Origin tiene el interés particular de poner en evidencia, y descarnadamente, a los reaccionarios. Por un lado está una empresa cuyo objetivo es ganar dinero desembozando la vida: liquidar trámites, acelerar la resolución de imponderables, acabar con horarios cursis y los desplazamientos innobles, etc.

 Y por el otro lado esos dos funcionarios cuesta abajo en la rodada, resoplando, interrumpiendo, obstaculizando, formularios e iluminados, pretendiendo hacer cumplir el estatuto de la ele geminada e indiferentes a lo que suponga en términos económicos su capricho gagá. Una indiferencia comprensible, desde luego, dado que hay alguien que les paga por su mísera función inspectora en la Cataluña del bono basura y el medio millón de parados.

El lunes se reúne la cúpula de Digital Origin. La idea dominante es trasladar de inmediato la empresa a Madrid. (...)"       (EL MUNDO 01/11/14, ARCADI ESPADA, en Fundación para la Libertad)

25/11/13

Nestlé y Danone también se niegan a etiquetar en catalán a pesar de las presiones indirectas de la Generalitat . Y Coca-Cola, tampoco...

"Tal y cómo se contó en ECD, las plataformas catalanistas intensificaron su ofensiva sobre el uso del catalán a raíz de la nueva promoción que ha lanzado Coca Cola este mes de octubre que incluye en las latas algunos de los nombres propios más comunes de España. Nombres también en catalán, como Jordi, Anna, Montserrat, Josep

La compañía de bebidas, sin embargo, no tiene ninguna intención de traducir  su etiquetado al catalán. El hecho de que haya decidido apostar por incluir nombres en catalán no se va a extender al resto de la información que contienen las latas (ingredientes, composición, etc.).

El argumento de Coca Cola, frente a las presiones políticas que está recibiendo, es contundente. Su respuesta ha sido que España es un mercado único, y que la rotulación en castellano, el idioma oficial del país, sirve para todos los consumidores en cualquier territorio del Estado español. (...)

Fuentes empresariales catalanas a las que ha tenido acceso El Confidencial Digital revelan que otras marcas comerciales muy conocidas, como Danone y Nestlé, también están recibiendo desde hace varios meses fuertes presiones para que rotulen en catalán sus productos.

Según ha podido saber ECD, Danone y Nestlé tampoco van a ceder a las presiones catalanistas.

En Danone, por ejemplo, argumentan que en sus plantas están repartidas por toda España y por tanto en el momento de la producción desconocen el destino que finalmente tendrán sus productos.

Esto les lleva a diseñar una etiqueta estándar para cualquier territorio del país utilizando el castellano como idioma.

Por su parte, fuentes de Nestlé alegan otro motivo de fondo. Al tratarse de una multinacional que exporta sus productos también fuera de España, encuentran problemas de espacio en las etiquetas. Si asumimos el catalán -dicen-, habría que hacerlo también con el vasco, el gallego..., “y no hay sitio para sumar las lenguas cooficiales a los idiomas de los países de destino final de los productos”, explican. (...)

El artículo 128.1 del Código de Consumo de Cataluña establece que los consumidores tienen derecho a recibir en catalán “las informaciones necesarias para el consumo, uso y manejo adecuados de los bienes y servicios […] y, especialmente, los datos obligatorios relacionados directamente con la salvaguardia de la salud y la seguridad”.

Según las fuentes consultadas, es el argumento que están utilizando en las últimas semanas estas organizaciones catalanistas para presionar a Nestlé y Danone, bajo la acusación de que están incumpliendo la normativa."              (El Confidencial Digital, 20/11/2013)

12/6/13

El PSC vota a favor de multar a los comercios por rótulos en castellano... ¿y en pakistanÍ?

"Una vez más, el Parlamento autonómico ha rechazado eliminar las multas lingüísticas a los comerciantes que no rotulen sus locales en catalán, pese a que el español también es lengua oficial en Cataluña. La Comisión de Empresa y Empleo, este miércoles, ha rechazado la propuesta de resolución presentada por Ciudadanos por cuatro votos a favor (sumándose el PP) y 16 en contra (CiU, ERC, PSC e ICV-EUiA).

La medida, presentada por la diputada autonómica Inés Arrimadas, pretendía “eliminar las multas lingüísticas que afectan hoy día a los comerciantes por el simple hecho de elegir en qué lengua quieren rotular su establecimiento comercial”. La formación liberal-progresista ha recordado que la norma autonómica se reformó en 2010 de una manera “chapucera” y aumentando el coste de “las multas de la vergüenza”. (...)

Por todo esto, Arrimadas ha pedido que se anulen las multas pendientes de ejecución, se devuelvan las cantidades que se hayan cobrado desde la aplicación de la norma autonómica y se eliminen las multas lingüísticas del Código de Consumo. En este sentido, la representante de Ciudadanos ha señalado que “las multas son desorbitadas y recuerdan a épocas pasadas, [...] de dictaduras” y son “una auténtica vergüenza”.

En la misma sesión parlamentaria, la diputada autonómica de la formación naranja ha defendido que desde la Generalidad se establezcan ayudas económicas para que los comerciantes puedan rotular en las dos lenguas oficiales de Cataluña pero, ha insistido, “es retrógrado” que se multe por el uso de una de ellas.

También ha criticado a la diputada autonómica del PSC en la comisión, Montserrat Capdevila, por votar a favor de seguir multando por motivos lingüísticos. A la representante socialista le ha preguntado si cuando los dirigentes del PSC dan mítines en español en poblaciones como Hospitalet, Santa Coloma de Gramanet o Badalona les recuerdan que ellos en el Parlamento autonómico votan a favor de que les multen por poner los rótulos de sus comercios en su idioma, que además es oficial."    (lavozdebarceloana.com, 30/05/2013)

23/4/13

La UE advierte a Flandes de que no puede obligar a los comunitarios a redactar los contratos en neerlandés

"El Tribunal de Justicia de la UE ordena modificar un decreto de la Comunidad Flamenca que obligaba a redactar los contratos laborales transfronterizos en neerlandés, la lengua oficial de Flandes, porque es contrario a la libre circulación de trabajadores garantizada en el Tratado de Funcionamiento de la UE. Este criterio es trasladable a muchas de las normativas promulgadas por la Generalidad en Cataluña. 
 
Cataluña no es el único territorio de la Unión Europea (UE) donde las normas lingüísticas vulneran los derechos de sus ciudadanos, ya sean estos particulares o empresarios.
El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), con sede en Luxemburgo, ha dictaminado este martes que el decreto de la Comunidad Flamenca (el Gobierno regional de Flandes, en Bélgica) que obliga a redactar todos los contratos laborales en neerlandés (lengua oficial en la región y cooficial en Bruselas) es contrario a la libre circulación de trabajadores en el caso de los contratos laborales de carácter transfronterizo (esto es, cuando una de las partes es extranjera o reside fuera del país), por lo que deberá modificar esa normativa.

La sentencia reconoce el ‘legítimo’ objetivo de ‘fomentar y estimular el uso de la lengua neerlandesa’ por parte de la administración pública, y hace referencia a los artículos del Tratado de la UE y de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, que señalan que ‘la UE respetará la riqueza de su diversidad cultural y lingüística’ y que ‘respetará asimismo la identidad nacional de sus estados miembros, de la que también forma parte la protección de la lengua o lenguas oficiales de estos últimos’.

Sin embargo, advierte de que obligar a redactar los contratos laborales transfronterizos ‘exclusivamente en la lengua oficial’ de la región ‘no puede considerarse’ como una fórmula ‘proporcionada’ para alcanzar dichos objetivos.
 
El contencioso se originó en 2009, cuando la delegación de Flandes de una multinacional de Singapur despidió a un empleado de nacionalidad neerlandesa y residente en los Países Bajos. 

El empleado, descontento con la indemnización ofrecida, acudió a los tribunales para solicitar una cantidad mayor a la prevista en el contrato, apelando a que este -firmado en 2004- se redactó en inglés, lo que contravenía un decreto de la región de Flandes que establece la obligatoriedad de redactar los contratos laborales en neerlandés, so pena de ser declarados nulos sin que ello perjudique los derechos del trabajador ni los de terceros.

La empresa, por su parte, apeló al Tratado de Funcionamiento de la UE, que consagra la libre circulación de los trabajadores entre estados miembros, frente al decreto en cuestión, que ‘constituye un obstáculo a esta libertad fundamental’ y que según la jurisprudencia comunitaria,’solo podría justificarse por razones imperiosas de interés general’. 

Además, recordó que el contrato se redactó ‘en una lengua comprensible para ambas [partes], esto es, el inglés, en especial habida cuenta de que el director de la sociedad que lo firmó es un nacional de Singapur que no domina la lengua neerlandesa’.
Esta situación generó las dudas del Tribunal de lo Social de Amberes que llevaba el caso, y decidió trasladar al TJUE la siguiente ‘cuestión prejudicial’:
‘¿Infringe [el decreto sobre el uso de las lenguas en los contratos laborales] el artículo [45 del Tratado de Funcionamiento de la UE] relativo a la libre circulación de trabajadores dentro de la UE, en la medida en que obliga a toda empresa situada en la región lingüística neerlandesa que contrate a un trabajador para un puesto de carácter internacional a redactar en lengua neerlandesa, so pena de nulidad, todos los documentos relacionados con la relación laboral?’.
El TJUE ha respondido que ‘una normativa de un Estado miembro que no se limitara a imponer la utilización de la lengua oficial de éste para los contratos laborales de carácter transfronterizo, sino que permitiera además elaborar una versión de esos contratos, cuyo texto fuera igualmente auténtico, en una lengua conocida por todas las partes implicadas, atentaría menos contra la libertad de circulación de los trabajadores que la normativa controvertida en el litigio principal, sin dejar por ello de ser adecuada para garantizar los objetivos perseguidos por esta última normativa’."         (lavozdebarcelona.com, 16/04/2013)

27/3/13

Señalados por etiquetar en español

"Plataforma per la Llengua, entidad generosamente premiada y subvencionada por la Generalidad, insiste en difundir listados de empresas que no utilizan el catalán en el etiquetado de sus productos con el objetivo de promover el boicot lingüístico. 

 Lista de las principales empresas que etiquetan sus productos en catalán y las que no lo hacen (cuadro: Plataforma per la Llengua).

"Mucho se ha escrito sobre supuestos boicots a productos catalanes desde el resto de España, o viceversa. Sin embargo, más allá de las informaciones que tratan de relacionar las caídas de las ventas con las declaraciones de ciertos políticos, o de elevar a categoría algunos casos particulares, no hay pruebas fehacientes de que estos boicots hayan tenido éxito y, menos aún, de que se hayan promocionado este tipo de acciones desde las instituciones o desde entidades próximas a estas.

Con una excepción: el caso de Plataforma per la Llengua.

El InformeCat 2013 hecho público este lunes por la entidad lo deja muy claro. Con la excusa de ofrecer ‘una panorámica de la salud del catalán’, Plataforma per la Llengua presenta un significativo cuadro gráfico en el que marca con una cruz roja a las empresas privadas que no etiquetan sus productos en catalán y sí lo hacen en español, y señala con una marca de visto en color verde aquellas que sí lo hacen.

 El objetivo del cuadro -que ya fue publicado hace unos meses- no es otro que el de instar a los consumidores a comprar únicamente productos de las empresas que utilicen el catalán en las etiquetas de sus productos, es decir, no comprar aquellos que están etiquetados únicamente en español. "         (lavozdebarcelona.com, 26/03/2013)

25/10/12

Un activista independentista presenta 5.000 denuncias en cinco años contra comercios por utilizar el español

"En febrero de 2010, el presidente de Catalunya Acció y ex candidato de Solidaritat a la Alcaldía de Barcelona, Santiago Espot, confesó durante una tertulia televisiva que su organización había presentado durante el año anterior cerca de 3.000 denuncias anónimas contra comercios que no rotulaban su establecimiento, al menos, en catalán.

Este domingo, El Mundo ha publicado una entrevista con Roger Seuba López, un bibliotecario de 32 años nacido en Aviá pero residente en Castellbell y Vilar (municipios barceloneses) que asegura haber colaborado con Catalunya Acció realizando alrededor de 5.000 denuncias en los últimos cinco años contra empresas de toda Cataluña por el único motivo de haber elegido el español como lengua vehicular de sus negocios.

Una red de medio centenar de informadores

La nueva estrella de la delación lingüística en Cataluña ha recorrido toda Cataluña libreta en mano anotando los datos de los establecimientos cuyos rótulos no estuvieran escritos en catalán. Desde la Costa Brava a la Costa Dorada, pasando Barcelona y por multitud de municipios del área metropolitana y del interior, Seuba dice haber efectuado caminatas de hasta diez horas diarias como si de un inspector de consumo se tratase.

Este gran inquisidor reconoce que cuenta con una red de medio centenar de colaboradores que, además de informarle de los empresarios que osan utilizar el castellano en sus tiendas, firman algunas de las denuncias que él mismo rellena.

Hijo menor de un antiguo militar del Ejército franquista, Joan, y de una maestra de escuela de pasado falangista, María Rosa, Seuba explica que todo empezó en la época en que se instaló en Barcelona para estudiar:
“Rápidamente detecté el empeoramiento de la situación lingüística: cartas de restaurantes escritas sólo en inglés y en español, funcionarios sin ningún conocimiento del catalán, etiquetaje de productos en castellano, cuerpos de seguridad que exigían al ciudadano expresarse en español, ausencia de películas en catalán en los cines… Decepcionado ante el panorama, me propuse ayudar a poner remedio a esto, así que me planté en la sede de Plataforma per la Llengua y allí aprendí el proceso de las denuncias, las sugerencias y las quejas a Consumo”.
Dos de las poblaciones en las que más empeño ha puesto para llevar a cabo “la normalización del catalán” han sido las turísticas Lloret de Mar y Salou. “Aquello era terrible. Carteles en cualquier idioma menos en catalán. Era una situación a corregir”, indica. (...)

Su últimas denuncias son de hace un año. La crisis le ha obligado a reducir el ritmo de sus inspecciones. Ahora se apoya más en las nuevas tecnologías y comprueba los rótulos de los comercios que le indican sus colaboradores a través de Google Earth para evitar “hacer un desplazamiento en balde”. “Nadie me ha patrocinado ni ayudado económicamente. Sólo las fotocopias de mis denuncias, que las hice en Plataforma per la Llengua, entidad que las tramitaba”, asegura.

Esta gente de la Generalidad no inspecciona bien”

Seuba presume de haber conseguido forzar a la multinacional Unilever para “normalizar” unas 4.000 cartas de los helados de la marca Frigo. “Es de lo que más orgulloso estoy. ¿Cómo lo hicimos? Atacando el mismo objetivo desde Cataluña, Islas Baleares y Andorra”, asegura. Por el contrario, no ha podido “del todo” con Cepsa. “En sus gasolineras han incorporado el catalán, pero en pequeño, no sea que alguien vaya a molestarse. Claro, qué van a hacer, son patrocinadores de La Roja“, concluye.

El delator asegura que la mayoría de tiendas denunciadas cambian rápidamente los carteles tras ser denunciados. Solo los que denomina “anticatalanistas” y las multinacionales son más reacios a ceder a su chantaje.

Durante la entrevista, Seuba saca su teléfono móvil y se dirige al periodista de El Mundo, en el que recibe avisos de “posibles infractores”: “Fíjate en esta foto de un bar que he denunciado. El rótulo está bien, en catalán, pero las pizarras de la acera mantienen menús en castellano. Esta gente de la Generalidad no inspecciona bien”. Seuba calcula que “harían falta” unas 15.000 denuncias más. “Nos quedamos cortos”, insiste. (...)

Entre 2004 y 2011, la Agencia Catalana de Consumo -dirigida por Alfons Conesa, ex directivo de Òmnium Cultural- ha impuesto algo más de un millar de multas a empresas que decidieron elegir el español para relacionarse con sus clientes, y ha recaudado más de un millón de euros por este motivo.

 2011, el primer año con Artur Mas al frente de la Generalidad, ha sido el que más sanciones por este motivo ha registrado.

Esta semana, el Tribunal Constitucional ha declarado nulo un precepto sancionador del Estatuto del Consumidor de Cataluña de 1993, lo que abre la puerta a recurrir las multas lingüísticas impuestas hasta el año 2010, en que se aprobó el nuevo Código de Consumo."           (lavozdebarcelona.com, 21/10/2012)

3/7/12

No deja de ser chocante, cuando menos, que el bufete Cuatrecasas solicite la nulidad de una multa a uno de sus clientes alegando que la Administración autonómica ha utilizado únicamente el catalán en su procedimiento sancionador.

"A principios de 2011, una importante empresa leridana fue sancionada por la Consejería de Empresa y Empleo (antes, Consejería de Trabajo) con 3.000 euros tras un expediente incoado por una infracción de seguridad laboral. La sociedad multada decidió acudir a la vía judicial, apelando a que la Generalidad había tramitado todo el proceso sancionador únicamente en catalán, y eso le había generado indefensión

En marzo de este año, el Juzgado de lo Contencioso-administrativo de Lérida le dio la razón a la empresa y anuló la sanción impuesta por la Generalidad, tal y como ha sentenciado en otros casos similares recogidos por LA VOZ DE BARCELONA. (...)
Sin embargo, la sorpresa es mayúscula al descubrir quiénes son los actores implicados en este proceso. Por una parte, el letrado que ha representado a la empresa sancionada es Juan Ignacio Dénchez Almoril, del bufete Cuatrecasas-Gonçalves Pereira.

Se trata de uno de los más importantes despachos de abogados de España con oficinas por todo el mundo -y cuyo socio principal, Emilio Cuatrecasas Figueras, está imputado por un presunto fraude fiscal- que tiene unas excelentes relaciones con CiU.
De hecho, entre sus socios cuenta con Albert Raventós Soler. Raventós fue director del Gabinete Jurídico de la Generalidad entre 2001 y 2003durante la última etapa de Jordi Pujol, cargo que abandonó tras diversas polémicas. Además, fue miembro de la Comisión Jurídica Asesora de la Generalidad entre 1988 y 2005.
Así las cosas, no deja de ser chocante, cuando menos, que el bufete Cuatrecasas solicite la nulidad de una multa a uno de sus clientes alegando que la Administración autonómica ha utilizado únicamente el catalán en su procedimiento sancionador.
Pero aún es mayor el desconcierto al conocer que la empresa recurrente es Prefabricados Pujol, compañía que dio origen al Grupo Pujol, un holding familiar que, tras varias generaciones, se ha hecho con una treintena de sociedades del mundo de la construcción con epicentro en Mollerusa (Lérida) y que factura alrededor de 300 millones de euros anuales.
Las simpatías de los propietarios del Grupo Pujol hacia los nacionalistas son de sobras conocidas en la comarca. La compañía aportó un millón de euros al proyecto fallido de Spanair, asegurando que lo hacían “por patriotismo”. En 2003 crearon la Fundació Pujol i Gorné, que tiene entre sus objetivos el de fomentar ‘la integración social’ de los empleados del grupo para conseguir su ‘adaptación a la realidad social, cultural y lingüística’ de Cataluña.

Además, la empresa forma parte de FemCat, una fundación empresarial que denuncia que Cataluña tiene un ‘elevado déficit fiscal’.
Su principal accionista, Josep Maria Pujol Gorné, fue presidente del Consejo Social de la Universidad de Lérida entre 1999 y 2008, y recibió la Cruz de San Jordi en 2009, un galardón que otorga la Generalidad a las personas y entidades sociales que ‘han destacado por sus méritos y por sus servicios a Cataluña en la defensa de su identidad o, más generalmente, en el plano cívico y cultural’. (...)
Por otra parte, la sentencia dictada por el magistrado José María Magán Perales abre una nueva vía argumental a los defensores del bilingüismo en las Administraciones públicas. A lo largo de 13 páginas, el titular del Juzgado de lo Contencioso-administrativo de Lérida da un severo repaso a las prácticas discriminatorias en materia lingüística que lleva a cabo la Generalidad.
El juez recuerda que el Gobierno autonómico debe someterse a lo establecido en la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto, que estableció que el catalánno puede ser preferente respecto al castellano, por lo que la Generalidad no tiene ‘derecho alguno a dirigirse exclusivamente a los ciudadanos en la lengua catalana’.
‘No es que el uso del catalán fuera preferente, es que es el único’
Subraya que no es legal remitir escritos únicamente en catalán cuando ’el ciudadano libremente eligió la lengua castellana para dirigirse a la Administración’, como ocurrió en este caso, en que la Generalidad ‘se ha permitido seguir remitiendo cualesquiera notificaciones y se ha permitido seguir imponiendo unilateralmente la lengua catalana, con una absoluta falta de respeto a la lengua elegida por el ciudadano, y con quiebra directa de lo establecido por el Tribunal Constitucional’. ‘No es que el uso de la lengua catalana en este caso fuera preferente [para la Generalidad], es que es el único’, indica.
E insiste:
Se puede decir más alto, pero no más claro. Por tanto: punto y final a la imposición de la lengua catalana como exclusiva y excluyente. Las Administraciones públicas situadas en Cataluña ya no tienen ningún derecho a actuar de esta manera, como de manera impune han hecho hasta ahora. La definición del catalán como lengua propia de Cataluña no puede suponer en modo alguno un desequilibrio del régimen de cooficialidad de ambas lenguas en perjuicio del castellano’.
‘Un gravísimo desafío al Estado de derecho’
‘Tales prácticas -continúa la sentencia- han de considerarse fuera de la legalidad y expresamente inconstitucionales, pues del Estatuto hacia abajo, sin excepción alguna, han caído una tras otra como fichas de dominó, y han quedado todas carentes del aparente respaldo legal que la promulgación del Estatuto, o los usos seguidos hasta ahora por la Administración pública, pudieron haber conferido a este tipo de prácticas, hoy fuera de la legalidad.

 Por tanto, cualesquiera regulaciones, sean estas del rango normativo que sean, en las cuales se hayan podido cobijar este tipo de prácticas nulas e ilegales, han quedado todas al descubierto y carentes de la más mínima protección legal‘.
Y añade:
‘La gravedad de la cuestión es que podemos estar ante un incumplimiento sistemático (involuntario o voluntario) de lo declarado con carácter definitivo por el más alto intérprete de la Constitución española. Es evidente que si el incumplimiento es voluntario podemos estar ante un gravísimo desafío al Estado de derecho, y un desacato e insumisión frontal y abierta de la elemental obligación de cumplir las sentencias y demás resoluciones de los jueces [recogida en los artículos 118 y 164 de la Constitución]. Resulta sencillamente impensable que una Administración pública pretenda la aplicación de la legalidad desde la más absoluta ilegalidad’.
El magistrado concluye que, ‘si la Administración decide situarse fuera de la legalidad, debe ser plenamente consciente de las consecuencias que aquello puede tener, y pechar y asumir cuantas derivaciones juridícas se produzcan de una ilegalidad cometida por quien está obligada a la aplicación de la legalidad. Y la primera consecuencia jurídica no puede ser otra que la anulación de lo actuado‘.
‘No estamos ante ninguna casualidad’
Además, considera que la discriminación lingüística de la Generalidad solo la aplica contra el español y ‘no estamos ante ninguna casualidad’, puesto que, en otros casos, ha comprobado que cuando ‘el ciudadano efectuó su escrito de alegaciones en aranés, rápidamente la Administración regional se apresuró a cambiar la lenguay a contestarle y a realizar todos los trámites del expediente utilizando la lengua aranesa, y ello sin necesidad de que el ciudadano tuviese que pedir nada expresamente’.
‘Esta es la prueba más evidente de la marginación lingüística que, utilizando dinero público, está llevando a cabo la Administración regional catalana. Con ello se consigue que el castellano quede relegado a lengua de tercer nivel (por detrás del catalán y del aranés), despreciado por la Administración, y relegado al ámbito estrictamente familiar’, destaca.
Por último, anuncia que ‘dada la gravedad de la actuación descrita, y la posibilidad de que este tipo de conducta sea transversal, procede derivar actuaciones al Defensor del Pueblo de España, en tanto que órgano constitucional, respecto del trato lingüístico que la Administración demandada ha dado a quienes libremente han decidido utilizar el castellano, y al Ministerio Fiscal, por si la conducta descrita pudiera ser encuadrable en algún tipo impunitivo’. Y condena a pagar las costas a la Generalidad, ‘pues de lo contrario se haría perder al recurso su finalidad’."                     (lavozdebarcelona.com, 03/07/2012)

3/3/12

Carod-Rovira anima a realizar ‘un boicot activo’ contra las empresas que no usan el catalán habitualmente

"El ex vicepresidente de la Generalidad Josep-Lluís Carod-Rovira ha animado a los ciudadanos a boicotear de forma activa a los comercios que no utilicen el catalán, dejando de comprar sus productos o servicios. En un artículo publicado este jueves en Nació Digital, el ex presidente de ERC ha señalado:
‘Hemos de pasar a la acción y denunciar los lugares donde se discrimina la lengua catalana, hacer conocer masivamente cuáles son estos establecimientos, empresas o productos, dejar de ir y beneficiar ofertas comerciales similares que sí que nos quieren como clientes. Un boicot activo a los discriminadores, racional, consciente, sin ningún tipo de violencia, no tengo duda de que funcionaría. Así, la cosa es clara, y tenemos que pasar a la acción, demostrando que somos un pueblo vivo. Ni un euro de nuestros bolsillos para aquellos que no quieren nuestra lengua. Si no hay lengua, no hay euros. Si no les interesa el catalán, a nosotros no nos interesan ellos, ni sus productos, ni sus servicios. Depende de nosotros y de nadie más…’."    (lavozdebarcelona.com, 01/03/2012)

2/11/11

Récord de multas por no rotular en catalán. La Generalidad sanciona a 107 empresas, en seis meses, por usar solo el español

"El Gobierno autonómico de Cataluña, presidido por Artur Mas, camina firme para conseguir cerrar este 2011 con un nuevo récord: el del mayor número de sanciones impuestas a los empresarios en un año por no rotular sus comercios, al menos, en catalán.

Según ha publicado este miércoles El País, durante la primera mitad del año, la Agencia Catalana de Consumo (ACC) ha impuesto 107 multas a los comerciantes que decidieron utilizar únicamente el español en sus negocios. 53 de estas sanciones lingüísticas corresponden a la provincia de Barcelona, tal y como avanzó hace dos semanas LA VOZ DE BARCELONA."               (lavozdebarcelona.com, 02/11/2011)

20/10/11

39.400 euros en multas lingüísticas en la ciudad de Barcelona durante los seis primeros meses del año

"

Artur Mas no levanta el pie del acelerador y, lejos de relajarse, continúa la cruzada iniciada durante el tripartito para multar a los comercios que no utilicen el catalán en sus rótulos. Así, en los seis primeros meses de este año, la Consejería de Empresa y Empleo ha iniciado 502 requerimientos sancionadores por ‘vulneración de los derechos lingüísticos’ únicamente en la ciudad de Barcelona, de ellos, 53 han terminado en sanción, por un importe total de 39.400 euros.

Estos son los datos que ha proporcionado el consejero de Empresa y Empleo, Francesc Xavier Mena, en respuesta a una pregunta parlamentaria del diputado autonómico Jordi Cornet (PP). Por sectores, el comercio minorista ha sido el que más ha padecido las multas lingüísticas (15 expedientes), seguido de los servicios (13) y la telefonía (10), pero también ha habido sanciones para los sectores de la alimentación, vivienda, hostelería, informática, mayoristas, rehabilitación de viviendas, textil y transporte. (...)

Sorprendentemente, la Generalidad continúa aplicando este tipo de escarmiento identitario a pesar de que el Tribunal Constitucional (TC), en su sentencia de junio de 2010 sobre el Estatuto, estableció con toda claridad que es ilegal." (lavozdebarcelona.com, 20/10/2011)

26/9/11

La Generalidad impuso 233 multas por no utilizar el catalán, en 2010

"Estas sanciones son contrarias a la ley, tal y como dictó el Tribunal Constitucional, en la sentencia sobre el Estatuto de Autonomía: ‘El deber de disponibilidad lingüística de las entidades privadas, empresas o establecimientos abiertos al público no puede significar la imposición a éstas, a su titular o a su personal de obligaciones individuales de uso de cualquiera de las dos lenguas oficiales de modo general, inmediato y directo en las relaciones privadas’. (...)

La Generalidad sigue aplicando las multas lingüísticas a los ciudadanos de Cataluña, pese a que el Tribunal Constitucional (TC) dictó, en la sentencia de 2010 sobre el Estatuto de Autonomía de 2006, que las sanciones por motivos lingüísticos (el uso de una u otra lengua oficial de Cataluña) no son legales.

Según el último informe de Política Lingüística, la autonómica Agencia Catalana de Consumo aplicó 233 expedientes sancionadores a empresas, durante 2010, por utilizar no utilizar el catalán en sus comunicaciones privadas. (...)

Por lo que, si los 233 expedientes son recurridos ante el Alto Tribunal la Generalidad deberá devolver el dinero, más intereses, a los empresarios y pagar los costes del proceso judicial, por no aplicar las normas acorde a la ley. El Alto Tribunal, además, dejó abierta la puerta a que se recurrieran las leyes autonómicas que se derivan de la incorrecta aplicación del Estatuto en materia de multas o sanciones lingüísticas.

Así ha ocurrido con el Código de Consumo de la Generalidad y la Ley de Cine, que establecen sanciones para los empresarios que no utilicen el catalán, y sí lo hagan en español, por ejemplo. (...)

La Agencia de Consumo de la Generalidad ha recaudado, solo en 2010, 218.825 euros gracias a las multas lingüísticas. En 2009, las sanciones fueron 151 (recaudando 147.350 euros); en 2008, 209 multas (208.200 euros de recaudación); y en 2007 se pusieron 733 multas lingüísticas que dejaron en las arcas de la Administración autonómicas 2,9 millones de euros.

Todo indica que las multas lingüísticas serán anuladas por los tribunales en cuanto se pronuncien. La decisión de aplicar este tipo de multas, que sanciona el uso solo de uno de los dos idiomas de Cataluña (el español), pero no el uso solo del otro idioma (el catalán), fue tan polémica que incluso el propio PSC, que las ha aplicado durante los siete años de gobierno, anunció en la campaña de las pasadas autonómicas que reconsiderarían la medida puesta en práctica, gracias a una ley aprobada durante el pujolismo." (lavozdebarcelona.com, 23/09/2011)