............................... las cosas de la clase media ..........................
27/3/18
Tres jóvenes gallegos fueron asesinados por etarras, por ser gallegos, después de ser cruelmente torturados y vejados durante horas. Sus cuerpos fueron ocultados sin que todavía hoy, 45 años después, se sepa dónde están...
20/12/17
Galicia tamén participa "dividida" nas eleccións catalás. "Hai tristeza na rúa"... e deixáronse de facer "chistes" nos grupos de amigos por redes sociais. E un sentimento de "dor" con respecto á terra á que os empresarios contribuíron a "construír" e a facela próspera
23/9/13
"Los gallegos han construido Catalunya ¿y ahora tiene que venir el señor Mas a darnos clases de cómo tenemos que ser catalanes?"
"Han pasado de nosotros olímpicamente siempre ¿y ahora nos vienen a pedir que nos sumemos a una minoría?", prosigue. "Estamos integrados, pero una cosa es querer a Cataluña y otra a los políticos que tenemos", añade.
28/10/12
Unha das causas da derrota de Galicia foi o fracaso do nacionalismo como articulador dun proxecto de país moderno
3/2/10
El charnego escritor que curra en una fábrica
Siempre pensó que se jubilaría a los 65 en la fábrica de cartonaje en Vilafranca del Penedès (Barcelona) en la que trabaja desde hace 13 años. Es maquinista. "Meto cajas en la máquina". "No quiero hacerme falsas ilusiones. Te crees un genio y estás currando en una fábrica. Los sueños son una cosa y las aspiraciones otra. En realidad, quería que se editara uno de mis libros para poder seguir publicando. Pero, claro, tal como está funcionando empiezo a plantearme que quizá...". Se calla, no sea que la realidad le fastidie los sueños.
Nació en Viveiro (Lugo) hace 48 años. Su familia se instaló en Cataluña cuando él tenía cinco años. El primero fue durísimo. Por eso la cita es en un restaurante gallego. Advierte de entrada que nadie hace las empanadas como su madre, pero le da un notable alto al pulpo a feira. Él también es un cocinillas. Su especialidad es el suquet de rape, y dice que borda la tortilla de patatas. Suele cocinar para familia y amigos en el piso de 40 metros cuadrados en el que vive con su esposa y su hijo. (...)
Durante cinco años fue casteller, de los que aguantan el tronco de la torre humana, y aún ahora, cuando hay acontecimientos importantes, se viste los arreos y va a hacer piña con su colla. Fue campeón junior de maratón en Cataluña y luego, campeón universitario." (DAVID MONTEAGUDO: "Te crees un genio, pero curras en una fábrica". El País, ed. Galicia, última, 29/01/2010)
20/7/09
Galicia ayer... hoy Ecuador, China, Rumanía, Marruecos...
#7 hai 2 dias Xaestoudevolta
Moi ben, McBert. Concordo contigo. Vivimos nunha sociedade opulenta, por tanto, quen vai loitar por nada? Pero eu ainda vou mais lonxe: Vivimos nunha sociedade (a galega) que interiorizou profundamente o discurso do escravo, daquel que menospreza a propia cultura (o idioma galego) en beneficio dunha cultura allea (o castelán). Falta dunha burguesía con sentido de país? Séculos de escurantismo? Permitideme, xa que estamos parafrasexando, citar a Graham Greene: Esquecedes o "factor humano". Un factor que fai posible que alguén coma eu, que non sou galego, senon sinxelamente un fillo de galegos que vive en Barcelona, tenha mais vontade de preservar a cultura dos seus pais ca moitos galegos de nacemento e condición. Galiza, senhores, é así porque así o queren os seus habitantes. É duro, mais é así. Quizais deberíamos facer coma os arxentinos, e comezar a pensar que ao noso país faille falta (con urxencia) unha terapia, un psicoanalise.
#7 Xaestoudevolta, moitos fillos de emigrantes queren recordar a cultura dos pais... e case todolos netos... normal...
Hoxe en Ecuados, en Marruecos, en Rumanía, en China, en todo o mundo está a pasar o que pasou en Galicia, en Sicilia, en México, en Grecia, en Turquía, en Pakistán... os campesiños vanse pra as cidades... porque no campo morren de fame...
¿Escravos? Non, campesiños... ese é o "factor humano"... un factor moito mellor co "factor human" das cidades... onde perderán a súa cultura milenaria...
Nada novo baixo o sol... que as burguesías das cidades exploten o traballo dos campesiños nas súas fábricas e talleres... de Shanghai, Madrid, Barcelona, Berlín, Nova Iork..." (Comentarios ao artigo de Dani Álvarez: Impotencia, Vieiros, 17/07/2009)
4/5/09
De "bruto" a referente moral. Un estudio analiza la imagen de los gallegos en Argentina... de los campesinos en cualquier parte, en cualquier tiempo
La investigadora María Rosa Lojo, la experta en Literatura Marina Guidotti y el historiador Ruy Farias han trabajado durante cuatro años para analizar la imagen de los gallegos en la literatura, los sainetes y la prensa argentina. El resultado final es el libro Los gallegos en el imaginario argentino, un proyecto financiado por el Consello da Cultura Galega y que ha sido presentado hace unos días en Buenos Aires. Más que establecer conclusiones, el estudio realiza un pormenorizado análisis de la presencia de los gallegos en la literatura del país austral en diversas épocas.
"El estereotipo del gallego vinculado a trabajos de baja cualificación ya aparece en la literatura argentina del siglo XIX", explica María Rosa Lojo, quien señala que junto a las características negativas que suponen la falta de luces, la cortedad de miras y una cierta tacañería, también aparecen reflejadas cualidades como la honradez, la laboriosidad y el amor a la familia y a la tierra de origen. Los gallegos no fueron los únicos a los que se adjudicaron connotaciones negativas. La literatura de la época también refleja comentarios irónicos hacía otras colectividades afincadas en el país austral como como las integradas por italianos o rusos.
Del amplio análisis realizado en el estudio se pueden extraer otras curiosidades como el hecho de que las gallegas suelen aparecer como mujeres "guapas y seductoras" en la literatura frente a la imagen de fealdad que predomina en los chistes ilustrados." (El País, ed. Galicia, Galicia, 30/04/2009, p. 8)
30/3/09
Los tontos de las academias, no de los campesinos
El gallego, en su histórica condición de emigrante, primero a Castilla durante la siega y después a todo el mundo y para toda la vida, ha ido acumulando acepciones desde el primer diccionario, el de Autoridades, del año 1734. Cela intentó sacar brillo a la palabra y consiguió eliminar, en la edición de 1992, el significado de "mozo de cuerda", que había entrado en 1936. Pero entonces, en el primer tomo de la RAE aún no aparecían las acepciones de "tonto" y de "tartamudo". Eso vino después, para abundar en el ensañamiento con este gentilicio, el único del Estado que aparece maltratado sistemáticamente desde el siglo XVIII. (...)
Garipano lleva a cabo en su web (aproldalinguagalega.org) una recogida de firmas. La asociación se queja también de que se intente ocultar que lo de "tonto" o "tartamudo" se refiere, en realidad, a los emigrantes españoles en general. Porque gallego es "español" en América Latina. Y los chistes de gallegos han sido siempre chistes sobre españoles."
Vaya, ahora que los campesinos (gallegos) podíamos reírnos de los insultos de los señoritos, hacerles ver lo ¿simplones? que siempre es su mirada sobre los trabajadores... Pues vienen los señoritos y nos quitan hasta esa posibilidad... ¡En nombre de lo políticamente correcto!... Impiden que nos riamos de ellos... Será por eso... Porque siempre seguirán pensando que un trabajador, que un emigrante (que un gallego, que un español) es tonto...
24/3/09
El insulto... inconsciente de Camilo Nogueira
"En Burela todos os nenos falan galego. Fano os fillos dos habitantes de sempre e tamén os meniños cabo-verdianos e os rapaces e raparigas peruanos, asturianos, vallisoletanos e doutras partes que chegaron para traballar no mar, na industria ou nos servizos. (...)
Mais hai excepcións: algúns dos que procedían de certas cidades galegas tenderon a manter a diferenza que aprenderan, usando o castelán e virándolle as costas aos seus amigos galego falantes. Estes dominan dúas linguas e os outros, culturalmente empobrecidos, apenas unha." (Camilo Nogueira: Contra a desertización. Vieiros, 24/03/2009)
#6 hai 9 horas e 16 minutos Raimundo [Valora este comentario Positivo -6 Negativo]
Comentario mal valorado polos lectores. Ver Ocultar
Se o modelo Burela fora a proposta do bipartito, hoxe as cousas non estarían coma están.
E que o modelo Burela (falar inglés, español e galego dende pequeniños) non ten volta. Se o PP é intelixente, pode privilexialo, pra chegar a ser mellor nacionalista cos nacionalistas. Cousas veredes...
Porque o modelo Burela non e multar aos comerciantes para que cambien os seus rotuliños ao galego (se a tenda chámase "La niña bonita", pois a rotulala coma "A nena bonitiña"). Non, o galego non se aprende con multas.
Porque o modelo de Burela non é insultar aos que non queren falar galego. Porque non lles peta. Coma insulta o Camilo.
Se un traballador ferrolán (castelán falante de toda a vida), ou un señorito coruñés (castelán falante de toda a vida), segue falando o castelán en Burela, e porque ese traballador, ou ese señorito, é respetado (nótese que o traballador e ferrolán, e o señorito... coruñés)
O un inmigrante peruano, que segue a falar... peruano.
A xente que non ten medo, os traballadores burelenses, non insultan. Respetan. A educación dos traballadores.
Os insultas deixanlos pra os da Mesa, pra os señoritos pequeno-burgueses nacionalistas, os dal multas, os dos insultos.
O Camilo nolo é (un pequenoburgués) mais o parece neste articulo tan fermoso. Se non fora... unha mágoa.
Menos mal que nos queda Burela
Mira Raimundo, ti non estiveches en Burela na vida, así que segue na túa liña, falando de Ferrol e do teu ferrolán, porque, síntoo moito, mais BURELA QUÉDACHE GRANDE.
#9 hai 7 horas e 33 minutos Raimundo#7, maragota, Burela quédalle grande a todo o mundo, porque fixeron o que non fixo ninguén... incluso ao Camilo ¡unha mágoa!
Fixeron o que fan os traballadores, apañar o que estoupan os señoritos. O galego neste caso.
Porque non estamos a falar do ferrolán. Estamos a falar da esperanza pra o galego. E o Plan Burela trae unha pouca... case a única a vista.
Pero vou por Burela dende neno. ¡Home! Mais a Ortigueira, pero algunha tardiña paso por alá. E tamén para Asturias ¡Que urbanismo manteñen os asturianos! Pasas de Ribadeo, e entras noutro mundo... mellor.
Nese tamén Burela e Foz, en fin... pero a esperanza pra o galego a teñen eles... sós...
#9: Raimundo, onde están os insultos do artigo? Só di que os únicos que non falan galego, que só falan castelán, están culturalmente empobrecidos. E é unha gran verdade e, sentíndoo moito, mais teño que dicir que o teu galego perrecheiro (tamén coñecido como "ferrolán" na casa de Raimundo) é unha pobreza e de feito cada vez castrapeas máis.
Explícame, segundo a túa teoría, os traballadores de Vigo afincados en Burela manteñen o castelán porque foron respectados. Entón, por que os caboverdianos e os vallisoletanos falan galego? Recibirían o mesmo trato que os traballadores das cidades galegas.
#12 hai 1 hora e 4 minutos Raimundo#10, maragota, "culturalmente empobrecidos", ou seña, iñorantes, que non saben nada, quén se pode fiar deles...
Insulto aos traballadores ¿de Ferrol, Coruña?... ¡Que non, oh! ¿Pero que dis?
Pois e o mismiño que din os señoritingos do Náutico de Vigo cando vocean que os traballadores galego-falantes deberían dirixirse a eles, os xefes, en castelán, porque... xa se sabe... pobriños... estánche 'culturalmente empobrecidos'... e así aprenderían un pouquiño de castelán, o idiomas da cultura dos xefes...
¿Daste conta do alcume agora? Pois se unha enorme intelixencia coma a de Camilo (ninguén podea negar)non se da conta do insulto... xa me dirás...
Non vos dades de conta, non, dámonos só os de Ferrol, que en coñecemento do feixismom temos matrícula de honor... pensaba que Camilo tamén, pero... unha pena de artículo... polos insultos... polo feixismo inconsciente...
Menos mal que a defensa do galego está nas mans dos traballadores bureláns. Unha defensa perfeitamente consciente...
O raro de Burela é que os ricos tamén falan galego, sen complexos. Será que moitos sairon do mar, dunha cultura moi forte... será...
E sen complexos montan o único plan que pode salvar ao galego nas cidades, que sae dunha vila sen complexos, sen insultos, sen feixismos inconscientes.
Todo consciente... traballando... en Burela.. pra Galicia ¡se o Camilo os axudara! E se deixara de inconsciencias...
#9, maragota, os caboverdianos falaran un portuños, cada vez mais galiguizado, os vallisoletanos falarán un portuñol cada vez mais españolizado, e os do pobo, galego-galego. O normal.
E os traballadores castelán-falantes ferroláns, vigueses, coruñeses... falanrán en ferrolán, en castrapo ou en castelán.
No que lles pete. Porque en Burela fales o que fales, non tes risco que sere un cidadán de segunda, coma os de Cornellá en Cataluña, os de Alicante en Valencia, os de Alava no País Vasco, os de Ferrol castelán-falantes, en Galicia...
Todo o mundo fala... con todos... sen descriminacións... o futuro...
Un respeuto...
#12 "Non vos dades de conta, non, dámonos só os de Ferrol, que en coñecemento do feixismom temos matrícula de honor..."
Raimundo, vives num eterno 72... imaginário.
#14, gelo, estamos falando de feixismo... inconciente... pero real... non imaxinario. Por desgraza.
Que se escapa nas verbas dun fermoso artículo... inconcientemente.
A unha persoa de gran valía persoal e política, coma é o Camilo Nogueira. Hoxe...
Falando do futuro do galego, no que non caben os traballadores ferroláns, vigueses ou coruñeses castelán-falantes.
O futuro do modelo do nacionalismo dos ricos, do modelo imitador do catalán, o modelo que nestas elección fracasou...
Pra desgraza da Galicia real, de Burela, non da imaxinaria dos irmandiños...
27/1/09
El esperpento capitalista, el fascista...
El teatro de Valle transforma los personajes, basados en personas reales, en figuras exageradas y esperpénticas, pero estos días vemos cómo en la corte de la comunidad de Madrid presidida por esa reina castiza sus protagonistas se comportan así, de forma esperpéntica. Hicieron de esa comunidad no una república bananera, sino un reino churrero. No quiero imaginar que algo así, la mitad de así, ocurriese en Cataluña, País Vasco o aquí. No lo quiero imaginar, pero deberíamos imaginarlo: lo que dirían de nosotros." (SUSO DE TORO: El circo de Telemadrid. El País, ed. Galicia, Galicia, 25/01/2009, p. 3)
¡Hombre! Igual que pasaba en la "corte" de Fraga, con narcotraficantes y todo. Unos tienen buena prensa, los ricos, y mala prensa los demás, los pobres, nosotros los gallegos, los castellanos, los gitanos, los inmigrantes.
En Madrid reina el capitalismo (la lucha por tener los recursos de Caja Madrid) como reinaba en el "reino de Fraga", igual que en Cataluña (la lucha de los ricos por impedir el reparto de la riqueza -trufada en identidad- con los inmigrantes), y en el País Vasco... el fascismo (el asesinato del contrario de todos los días). Hay esperpentos donde elegir, desde luego...
9/10/08
A Mesa expedienta a comerciantes. Pero Galicia no es Cataluña. Los “expedientes sólo se los toman en serio los burócratas de la Normalización
“A Mesa pola Normalización Lingüística ha enviado una carta a varios establecimientos comerciales de la ciudad en la que los amenaza con abrirles un expediente por no utilizar el idioma gallego. La plataforma los acusa de evitar el empleo de la lengua vernácula en sus escaparates y rótulos, de nombrar a la ciudad con el topónimo en castellano e incluso de discriminar a sus clientes por cuestiones idiomáticas. (…)
Los representantes de los comerciantes de la ciudad manifestaron su disconformidad con la iniciativa de A Mesa y defienden que cada comerciante tiene derecho a escoger el idioma que utiliza en su establecimiento.
"Me choca que en una democracia y en un país de libertades venga alguien a decirme lo que tengo que hacer en mi casa", critica el presidente de los comerciantes de
Amor añade que Galicia es una comunidad bilingüe, por lo que los ciudadanos tienen derecho a expresarse tanto en gallego como en castellano. "Conozco comerciantes que rotulan en los dos idiomas y otros que, por el tipo de clientela que tienen, sólo lo hacen en castellano. En la calle Real los hay incluso que usan el español y el inglés. Si somos bilingües, que cada uno use el idioma que le apetezca", declara. (…)
El presidente de la asociación de comerciantes de
"A Mesa es una entidad privada. Para mí, aunque todavía no he visto esas cartas, es como si me da un consejo el Círculo de Lectores. Cada uno puede usar en sus comercios el idioma que quiera", explica Adolfo López. (…)
El PP denunció ayer que A Mesa ha abierto 500 expedientes en toda Galicia y anunció que presentará una pregunta ante el Parlamento gallego en la que exigirá que
"Estas misivas suponen que esta entidad está asumiendo con un afán superior competencias que no le corresponden en un tono coaccionador exigiendo que se les responda", dijo la diputada popular Beatriz Mato.” (
“A Mesa pola Normalización Lingüística está utilizando medidas coercitivas con algunos establecimientos comerciales coruñeses para promover el uso del gallego». La denuncia fue realizada por el presidente provincial del PP, Carlos Negreira… as misivas que envía A Mesa anuncian la apertura de un «expediente de queixa por vulneración dos dereitos lingüísticos». Luego, se especifica el motivo y se insta a su rectificación. Hay casos de comerciantes a los que se les cierra el expediente inicial, pero luego de haber comunicado la rectificación, reciben otra carta en la que A Mesa explica la apertura de otro por haber utilizado
En respuesta a la exigencia del PP, A Mesa pola Normalización Lingüística se limitó a recordar a los populares que esto «non é acoso ningún». «Poñemos en evidencia un feito que ao PP poderalle parecer mellor ou peor, pero para nós como asociación que defende o galego en todos os ámbitos imos continuar facendoo», añadieron.
Al mismo tiempo, fuentes del colectivo de promoción del gallego trataron de dejar claro que «o galego é a lingua oficial de Galicia e que llo van lembrar ás empresas para facer valer a legalidade», puntualizaron.” (
30/11/07
Ser gallego, napolitano, ruso, charnego, maketo, sudaca, moro, negro... campesino
"Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan". Estamos en 1888, en Bos Aires, e isto é o que responden uns galegos a Emilio Daireaux, cando este xornalista e escritor intenta coñecer o grao de identificación dos emigrantes co seu xentilicio. Naquel tempo, o termo gallego, como o de napolitano, tiña connotacións negativas para unha parte da sociedade receptora. Como en moitos outros destinos, era sinónimo de bruto ou ignorante. Moitas veces, o gallego sufría o agravio á par que os rusos, que era como se nomeaba os xudeus. (…)