Mostrando entradas con la etiqueta n. Gallegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta n. Gallegos. Mostrar todas las entradas

27/3/18

Tres jóvenes gallegos fueron asesinados por etarras, por ser gallegos, después de ser cruelmente torturados y vejados durante horas. Sus cuerpos fueron ocultados sin que todavía hoy, 45 años después, se sepa dónde están...

"Un día como hoy de 1973, tres jóvenes trabajadores coruñeses que residían en Irún (Gipuzkoa) pasaron a Francia para ver la película El último tango en París, prohibida en España. 45 años después, no se sabe qué fue de ellos. 

Nadie se ha responsabilizado de sus desapariciones. La principal hipótesis apunta a ETA como autora del secuestro, tortura y asesinato de José Humberto Fouz Escobero, de 29 años; Jorge Juan García Carneiro, de 23, y Fernando Quiroga Veiga, de 25. Sus familias siguen clamando a la banda terrorista para que desvele en qué fosa fueron enterrados sus cuerpos. 

El Gobierno vasco, que apoya "al 100%" este llamamiento a ETA, apela a razones de "humanidad y empatía con el sufrimiento de los familiares" para esclarecer un caso que se vio envuelto en una "deficiente" actuación de la justicia, ha afirmado el secretario de Derechos Humanos del Ejecutivo vasco, Jonan Fernández.




La Cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la Universidad del País Vasco (UPV) ha elaborado un informe de 40 páginas que repasa aquellos hechos a partir de informaciones periodísticas de la época y las investigaciones judiciales que se llevaron a cabo tras la desaparición de los tres jóvenes gallegos. 

Y llega a la siguiente conclusión: "No hay nada claro", ha sentenciado Jon Mirena Lana, autor del trabajo junto a Bertha Gaztelumendi. El estudio no atribuye la autoría a ningún grupo, pero la mano criminal de ETA pudo estar detrás de este caso irresuelto.

La reconstrucción de los hechos ha permitido conocer que los tres jóvenes comieron el sábado 24 de marzo de 1973 en Irún, después tomaron un café y jugaron una partida de cartas en el bar Castilla de la citada localidad fronteriza. Desde allí, acompañaron al cuñado de José Humberto a la empresa Decoesxa y, sobre las 16.30, pasaron a Francia con la idea de ver una película. A la salida del cine fueron a tomar algo a un bar típico de la zona en San Juan de Luz.

Mientras tomaban una consumición en la barra, fueron insultados con frases despectivas para los gallegos y para los españoles, al parecer por un grupo de etarras que estaban completamente borrachos. Hubo un enfrentamiento, y uno de los etarras le partió una botella en la cabeza a José Humberto que le abrió el cráneo y le dejó en muy mal estado. 

Los etarras forcejearon con los tres jóvenes hasta que lograron introducirles en dos coches, uno de ellos propiedad de los agredidos. Del bar les llevaron a una granja controlada por los terroristas en Saint-Palais.

Allí, los tres jóvenes fueron asesinados después de ser cruelmente torturados y vejados durante horas. Sus cuerpos fueron ocultados sin que todavía hoy, 45 años después, se sepa dónde están. ETA nunca se ha responsabilizado de este triple crimen, pero tampoco ha desmentido que participase en los asesinatos.

No se ha podido confirmar quiénes actuaron contra los tres gallegos, pero todo indica que el etarra Tomás Pérez Revilla, alias Tomás y Hueso, dirigió aquella matanza. Recibió una querella de los familiares, pero no tuvo consecuencias penales. Once años después, Pérez Revilla fue asesinado por los GAL.

 Junto con él habrían actuado los siguientes etarras: Manuel Murua Alberdi, alias El Casero; Ceferino Arévalo Imaz El Ruso; Jesús de la Fuente Iruretagoyena Basakarte; Prudencio Sudupe Azkune Pruden, y Sabino Atxalandabaso Barandika Sabin.

Nada de esto pudo probarlo la instrucción que un Juzgado de San Sebastián abrió en 1974 y cerró en menos de dos años. "El juez instructor actuó con el freno echado", ha dicho hoy Landa, que ha echado en falta una investigación criminal de los hechos por parte de la policía y de las instancias judiciales.

 "El cierre de la instrucción fue abrupto, sorpresivo y no motivado. Hubo un déficit claro de la actuación judicial", ha añadido el autor del informe sobre estas desapariciones. También ha reconocido que las familias ni el equipo de trabajo de la UPV han podido acceder al sumario de la investigación que la Audiencia Nacional abrió en 2005 y quedó sobreseída poco después.

"Estamos ante un caso no esclarecido, con informaciones muy confusas, aunque la principal hipótesis sitúa la autoría en el entorno de ETA o grupos de refugiados vascos. Es un caso que tiene que ver con la violencia de motivación política y el Gobierno vasco apoya al 100% el llamamiento de los familiares a ETA" para que revele dónde están los cuerpos de los tres jóvenes gallegos asesinados, ha manifestado Jonan Fernández.  (...)"              (Mikel Ormazabal, El País, 24/03/18)

20/12/17

Galicia tamén participa "dividida" nas eleccións catalás. "Hai tristeza na rúa"... e deixáronse de facer "chistes" nos grupos de amigos por redes sociais. E un sentimento de "dor" con respecto á terra á que os empresarios contribuíron a "construír" e a facela próspera

"Un total de 77.470 persoas de orixe galega están chamadas ás urnas o próximo 21 de decembro para participar nas eleccións que convocou o presidente do Goberno, Mariano Rajoy, no marco da aplicación do artigo 155 da Constitución

 Son uns comicios marcados polo bloque independentista e o chamado constitucionalista e que levarán a cabo após unha discreta participación das forzas políticas galegas e nun clima de "división" na sociedade e familias, segundo testan membros de asociacións vinculadas con Galicia. (...)

"DIVISIÓN" SOCIAL

O ambiente entre os galegos chamados a votar sigue sendo o da "división", unhas diferenzas que, segundo as persoas consultadas, teñen o seu reflexo sobre todo entre os orixinarios de Galicia que emigraron no seu día e os seus descendentes nados e criados en Cataluña. En moitos casos, aseguraron, os fillos están a favor da república catalá fronte aos seus proxenitores.

Sensacións como estas foron trasladadas por membros de asociacións de galegos a Europa Press, nas cales, no entanto, reúnense todas as sensibilidades sociais respecto diso do 'procés', por iso é polo que eviten situarse en nome das súas asociacións.

Con todo, José Carlos García, presidente de Xuntaza de Asociacións Galegas de Catalunya --formada por varias entidades, e quen asegurou, en declaracións a Europa Press que o ambiente que se vive é de "división social e familiar" e que, como anécdota, pero que "revela" como está a situación que se vive, deixáronse de facer "chistes" nos grupos de amigos por redes sociais.

Esta semana celebrouse un evento do empresariado galego en Cataluña e o máis comentado, segundo trasladouse a Europa Press, é un sentimento de "dor" con respecto á terra á que os empresarios, en palabras de Xosé Carlos García, contribuíron a "construír" e a facela próspera.

 Aínda que houbo algún pronunciamiento favorable ao independentismo, segundo comentou, a maior parte dos empresarios que senten "doídos" tamén avaliaron as "perdas" que experimentaron nos últimos meses, con redución da facturación de até o 20 e 30 por cento, o que xa lles levou a "despedimentos" ou a paralizar "contratacións" nunha cadea de restaurantes de menú.

"Hai tristeza na rúa", explicou o presidente da entidade asociativa, cuxo diagnóstico o fixo a título persoal aínda que como coñecedor das distintas sensibilidades e situacións que lle trasladan. Na comida do empresariado galego tamén houbo quen lamentou as consecuencias económicas, pero hai voces que consideran que é "a factura que hai que pagar" para lograr unha república.

A curto prazo, os galegos consultados non teñen a sensación de que se vaia a resolver a "división" social coa que, aseguraron, chégase aos comicios do próximo xoves 21 de decembro."               (Galicia Confidencial, 16/12/17)

23/9/13

"Los gallegos han construido Catalunya ¿y ahora tiene que venir el señor Mas a darnos clases de cómo tenemos que ser catalanes?"

"El Centro Galego de Barcelona encuentra una "ofensa" la campaña soberanista de CDC
 
El presidente del Centro Galego de Barcelona, Manoel Carrete, rechaza la campaña de CDC en castellano a favor de la independencia y la considera una "ofensa". "No va a calar en absoluto. Al revés, está enfadando más que otra cosa. No me convencen y no creo que convenzan a mucha gente", asegura en declaraciones a El Mundo.

"Los gallegos han construido Cataluña ¿y ahora tiene que venir el señor Mas a darnos clases de cómo tenemos que ser catalanes?", lamenta. "Llevamos tendiendo puentes toda la Historia y ahora quieren bombardearlos", añade Carrete, mientras recuerda cómo renunció a la nacionalidad suiza, a la que podía optar por haber trabajado allí sus padres, para no perder la española. "¿Y ahora me piden que la pierda por la catalana?", reflexiona. 
"Los gallegos estamos orgullosos de nuestras raíces y de Cataluña, pero eso no quiere decir que apoyemos el ‘yo gano con el Estado propio’", expone el presidente del Centro Galego de Barcelona.

 "Han pasado de nosotros olímpicamente siempre ¿y ahora nos vienen a pedir que nos sumemos a una minoría?", prosigue. "Estamos integrados, pero una cosa es querer a Cataluña y otra a los políticos que tenemos", añade. 
Por otra parte, recuerda que "los gallegos llegamos a Cataluña en 1380, mucho antes de 1714" y emplaza a Convergència a que no es necesario que traduzcan sus camapañas para que los gallegos la entiendan: "Si somos catalanes, que nos traten como catalanes".                  (e-notícies, 21/09/2013)

28/10/12

Unha das causas da derrota de Galicia foi o fracaso do nacionalismo como articulador dun proxecto de país moderno

"Nacionalismo terceiromundista. Agora salto, da man de Baamonde, do biográfico ao político e do anecdótico ao histórico. É que, segundo este, unha das causas non menores da derrota de Galicia foi o fracaso do nacionalismo como articulador dun proxecto de país moderno. No seu lúcido ensaio Baamonde non afonda nas razóns, pero apunta argumentos tocados noutras ocasións. 

Resumo a diagnose: o nacionalismo non soubo estar no cerne dese movemento modernizador, só conseguiu acompañalo a reboque, por cachos e con paso desigual. Esta incapacidade (por exemplo, comparada coa eficacia do galeguismo republicano), apunto eu, ten moito que ver co paradigma ideolóxico no que se fundou e do que, malia retoques de ocasión, non consegue ceibarse.

O construto ideolóxico dun nacionalismo coa idea de Galicia como colonia no seu centro, e por tanto cunha inevitable concepción terceiromundista do noso país, da que se seguen como corolarios a necesidade dunha fronte patriótica guiada por un partido de vangarda (marxista-leninista na versión clásica, caudillista e radical-populista na nova do trinque) ten demostrada ata a saciedade nas pasadas décadas a súa radical incompetencia para articular Galicia e dotala dun horizonte de futuro como nación moderna e progresiva.

 Segundo a miña experiencia, o nacionalismo de esquerda (o de centro ten outra historia, á que me confeso alleo) perdeu tres oportunidades históricas para ceibarse desa incapacitante lousa. A primeira arrinca co suceso de Unidade Galega nas eleccións municipais de 1979, continúa co esperanzador experimento de Esquerda Galega nos oitenta e remata coa desfeita desta en 1993 a mans do BNG. 

A segunda coincide co ascenso e caída do Bloque como proxecto común do nacionalismo baixo o liderado de Beiras, desde os primeiros noventa ata a fin da etapa Fraga, e culmina coa fanada traxectoria do bipartito (2005-2009). 

 Nesta segunda fase, co nacionalismo de esquerda unido, púxeronse de vulto de xeito máis agudo as limitacións do construto ideolóxico anticolonialista, limitacións que nin sequera o carisma, habelencia e fascinante retórica de Beiras conseguiron obviar cando o BNG atinxiu un limiar electoral e político que tornaba imposible seguir disimulando. 

 Por certo, en cada un deses episodios, este, un brillante intelectual e político de feitura inequivocamente europea (socialista e demócrata) se comportou como o mítico Cronos devorando os seus fillos.

» Unha xeración fracasada? Estamos vivindo o terceiro episodio. Sen dúbida, a brutal crise e a conseguinte polarización política impoñen esgrevias dificultades para a emerxencia dun novo galeguismo con capacidade de artellar un proxecto de nación moderna, un nacionalismo apto para arborar un modelo de sociedade aberta, avanzada e autogobernada, que permita manter —incrementar— as cotas de benestar e ofrecer oportunidades de futuro á nosa mocidade salvaxemente castigada. 
Ora, esta tarefa non se pode afrontar co crónico afán caníbal que tanto dano leva feito, pegando pinchacarneiros oportunistas, improvisando manobras electorais ou reiterando fórmulas de probada esterilidade."       ('Galicia Caníbal, , El País, 20 SEP 2012)

3/2/10

El charnego escritor que curra en una fábrica

"David Monteagudo casi no se lo cree. Tiene 10 libros escritos y le ha costado mucho publicar la primera novela, Fin. (...)

Siempre pensó que se jubilaría a los 65 en la fábrica de cartonaje en Vilafranca del Penedès (Barcelona) en la que trabaja desde hace 13 años. Es maquinista. "Meto cajas en la máquina". "No quiero hacerme falsas ilusiones. Te crees un genio y estás currando en una fábrica. Los sueños son una cosa y las aspiraciones otra. En realidad, quería que se editara uno de mis libros para poder seguir publicando. Pero, claro, tal como está funcionando empiezo a plantearme que quizá...". Se calla, no sea que la realidad le fastidie los sueños.

Nació en Viveiro (Lugo) hace 48 años. Su familia se instaló en Cataluña cuando él tenía cinco años. El primero fue durísimo. Por eso la cita es en un restaurante gallego. Advierte de entrada que nadie hace las empanadas como su madre, pero le da un notable alto al pulpo a feira. Él también es un cocinillas. Su especialidad es el suquet de rape, y dice que borda la tortilla de patatas. Suele cocinar para familia y amigos en el piso de 40 metros cuadrados en el que vive con su esposa y su hijo. (...)

Durante cinco años fue casteller, de los que aguantan el tronco de la torre humana, y aún ahora, cuando hay acontecimientos importantes, se viste los arreos y va a hacer piña con su colla. Fue campeón junior de maratón en Cataluña y luego, campeón universitario." (DAVID MONTEAGUDO: "Te crees un genio, pero curras en una fábrica". El País, ed. Galicia, última, 29/01/2010)

20/7/09

Galicia ayer... hoy Ecuador, China, Rumanía, Marruecos...

(traductor gallego-español)

#7
hai 2 dias Xaestoudevolta

Moi ben, McBert. Concordo contigo. Vivimos nunha sociedade opulenta, por tanto, quen vai loitar por nada? Pero eu ainda vou mais lonxe: Vivimos nunha sociedade (a galega) que interiorizou profundamente o discurso do escravo, daquel que menospreza a propia cultura (o idioma galego) en beneficio dunha cultura allea (o castelán). Falta dunha burguesía con sentido de país? Séculos de escurantismo? Permitideme, xa que estamos parafrasexando, citar a Graham Greene: Esquecedes o "factor humano". Un factor que fai posible que alguén coma eu, que non sou galego, senon sinxelamente un fillo de galegos que vive en Barcelona, tenha mais vontade de preservar a cultura dos seus pais ca moitos galegos de nacemento e condición. Galiza, senhores, é así porque así o queren os seus habitantes. É duro, mais é así. Quizais deberíamos facer coma os arxentinos, e comezar a pensar que ao noso país faille falta (con urxencia) unha terapia, un psicoanalise.

Raimundo #8 hai 2 dias Raimundo [Valora este comentario Positivo -2 Negativo]

#7 Xaestoudevolta, moitos fillos de emigrantes queren recordar a cultura dos pais... e case todolos netos... normal...

Hoxe en Ecuados, en Marruecos, en Rumanía, en China, en todo o mundo está a pasar o que pasou en Galicia, en Sicilia, en México, en Grecia, en Turquía, en Pakistán... os campesiños vanse pra as cidades... porque no campo morren de fame...

¿Escravos? Non, campesiños... ese é o "factor humano"... un factor moito mellor co "factor human" das cidades... onde perderán a súa cultura milenaria...

Nada novo baixo o sol... que as burguesías das cidades exploten o traballo dos campesiños nas súas fábricas e talleres... de Shanghai, Madrid, Barcelona, Berlín, Nova Iork..." (Comentarios ao artigo de Dani Álvarez: Impotencia, Vieiros, 17/07/2009)

4/5/09

De "bruto" a referente moral. Un estudio analiza la imagen de los gallegos en Argentina... de los campesinos en cualquier parte, en cualquier tiempo

"El tópico indica que al gallego en Argentina siempre se le ha identificado con un arquetipo de persona de pocas luces, algo tacaña aunque honrada a más no poder. Los chistes de gallegos que cada cierto tiempo se convierten en objeto de polémica mediática a ambos lados del océano son el argumento contundente que siempre se ha esgrimido como prueba irrefutable de que la imagen de los gallegos en el país austral ha quedado eternamente vinculada al tipo de emigrante que llegó a Argentina en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. (...)

La investigadora María Rosa Lojo, la experta en Literatura Marina Guidotti y el historiador Ruy Farias han trabajado durante cuatro años para analizar la imagen de los gallegos en la literatura, los sainetes y la prensa argentina. El resultado final es el libro Los gallegos en el imaginario argentino, un proyecto financiado por el Consello da Cultura Galega y que ha sido presentado hace unos días en Buenos Aires. Más que establecer conclusiones, el estudio realiza un pormenorizado análisis de la presencia de los gallegos en la literatura del país austral en diversas épocas.

"El estereotipo del gallego vinculado a trabajos de baja cualificación ya aparece en la literatura argentina del siglo XIX", explica María Rosa Lojo, quien señala que junto a las características negativas que suponen la falta de luces, la cortedad de miras y una cierta tacañería, también aparecen reflejadas cualidades como la honradez, la laboriosidad y el amor a la familia y a la tierra de origen. Los gallegos no fueron los únicos a los que se adjudicaron connotaciones negativas. La literatura de la época también refleja comentarios irónicos hacía otras colectividades afincadas en el país austral como como las integradas por italianos o rusos.

Del amplio análisis realizado en el estudio se pueden extraer otras curiosidades como el hecho de que las gallegas suelen aparecer como mujeres "guapas y seductoras" en la literatura frente a la imagen de fealdad que predomina en los chistes ilustrados." (El País, ed. Galicia, Galicia, 30/04/2009, p. 8)

30/3/09

Los tontos de las academias, no de los campesinos

"En 2013, cuando vea la luz la vigésimo tercera edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE), "tonto" ya no será sinónimo de "gallego". (...)

El gallego, en su histórica condición de emigrante, primero a Castilla durante la siega y después a todo el mundo y para toda la vida, ha ido acumulando acepciones desde el primer diccionario, el de Autoridades, del año 1734. Cela intentó sacar brillo a la palabra y consiguió eliminar, en la edición de 1992, el significado de "mozo de cuerda", que había entrado en 1936. Pero entonces, en el primer tomo de la RAE aún no aparecían las acepciones de "tonto" y de "tartamudo". Eso vino después, para abundar en el ensañamiento con este gentilicio, el único del Estado que aparece maltratado sistemáticamente desde el siglo XVIII. (...)

Garipano lleva a cabo en su web (aproldalinguagalega.org) una recogida de firmas. La asociación se queja también de que se intente ocultar que lo de "tonto" o "tartamudo" se refiere, en realidad, a los emigrantes españoles en general. Porque gallego es "español" en América Latina. Y los chistes de gallegos han sido siempre chistes sobre españoles."

Vaya, ahora que los campesinos (gallegos) podíamos reírnos de los insultos de los señoritos, hacerles ver lo ¿simplones? que siempre es su mirada sobre los trabajadores... Pues vienen los señoritos y nos quitan hasta esa posibilidad... ¡En nombre de lo políticamente correcto!... Impiden que nos riamos de ellos... Será por eso... Porque siempre seguirán pensando que un trabajador, que un emigrante (que un gallego, que un español) es tonto...

24/3/09

El insulto... inconsciente de Camilo Nogueira

(traductor gallego-español)

"En Burela todos os nenos falan galego. Fano os fillos dos habitantes de sempre e tamén os meniños cabo-verdianos e os rapaces e raparigas peruanos, asturianos, vallisoletanos e doutras partes que chegaron para traballar no mar, na industria ou nos servizos. (...)

Mais hai excepcións: algúns dos que procedían de certas cidades galegas tenderon a manter a diferenza que aprenderan, usando o castelán e virándolle as costas aos seus amigos galego falantes. Estes dominan dúas linguas e os outros, culturalmente empobrecidos, apenas unha." (Camilo Nogueira: Contra a desertización. Vieiros, 24/03/2009)

#6 hai 9 horas e 16 minutos Raimundo [Valora este comentario Positivo -6 Negativo]

Comentario mal valorado polos lectores. Ocultar

Se o modelo Burela fora a proposta do bipartito, hoxe as cousas non estarían coma están.


E que o modelo Burela (falar inglés, español e galego dende pequeniños) non ten volta. Se o PP é intelixente, pode privilexialo, pra chegar a ser mellor nacionalista cos nacionalistas. Cousas veredes...

Porque o modelo Burela non e multar aos comerciantes para que cambien os seus rotuliños ao galego (se a tenda chámase "La niña bonita", pois a rotulala coma "A nena bonitiña"). Non, o galego non se aprende con multas.

Porque o modelo de Burela non é insultar aos que non queren falar galego. Porque non lles peta. Coma insulta o Camilo.

Se un traballador ferrolán (castelán falante de toda a vida), ou un señorito coruñés (castelán falante de toda a vida), segue falando o castelán en Burela, e porque ese traballador, ou ese señorito, é respetado (nótese que o traballador e ferrolán, e o señorito... coruñés)

O un inmigrante peruano, que segue a falar... peruano.

A xente que non ten medo, os traballadores burelenses, non insultan. Respetan. A educación dos traballadores.

Os insultas deixanlos pra os da Mesa, pra os señoritos pequeno-burgueses nacionalistas, os dal multas, os dos insultos.

O Camilo nolo é (un pequenoburgués) mais o parece neste articulo tan fermoso. Se non fora... unha mágoa.

Menos mal que nos queda Burela

#7 hai 8 horas e 17 minutos maragota

Mira Raimundo, ti non estiveches en Burela na vida, así que segue na túa liña, falando de Ferrol e do teu ferrolán, porque, síntoo moito, mais BURELA QUÉDACHE GRANDE.

#9 hai 7 horas e 33 minutos Raimundo
[Valora este comentario Positivo 0 Negativo]

#7, maragota, Burela quédalle grande a todo o mundo, porque fixeron o que non fixo ninguén... incluso ao Camilo ¡unha mágoa!

Fixeron o que fan os traballadores, apañar o que estoupan os señoritos. O galego neste caso.

Porque non estamos a falar do ferrolán. Estamos a falar da esperanza pra o galego. E o Plan Burela trae unha pouca... case a única a vista.

Pero vou por Burela dende neno. ¡Home! Mais a Ortigueira, pero algunha tardiña paso por alá. E tamén para Asturias ¡Que urbanismo manteñen os asturianos! Pasas de Ribadeo, e entras noutro mundo... mellor.

Nese tamén Burela e Foz, en fin... pero a esperanza pra o galego a teñen eles... sós...

maragota #10 hai 7 horas e 13 minutos maragota

#9: Raimundo, onde están os insultos do artigo? Só di que os únicos que non falan galego, que só falan castelán, están culturalmente empobrecidos. E é unha gran verdade e, sentíndoo moito, mais teño que dicir que o teu galego perrecheiro (tamén coñecido como "ferrolán" na casa de Raimundo) é unha pobreza e de feito cada vez castrapeas máis.

Explícame, segundo a túa teoría, os traballadores de Vigo afincados en Burela manteñen o castelán porque foron respectados. Entón, por que os caboverdianos e os vallisoletanos falan galego? Recibirían o mesmo trato que os traballadores das cidades galegas.

#12 hai 1 hora e 4 minutos Raimundo

#10, maragota, "culturalmente empobrecidos", ou seña, iñorantes, que non saben nada, quén se pode fiar deles...

Insulto aos traballadores ¿de Ferrol, Coruña?... ¡Que non, oh! ¿Pero que dis?

Pois e o mismiño que din os señoritingos do Náutico de Vigo cando vocean que os traballadores galego-falantes deberían dirixirse a eles, os xefes, en castelán, porque... xa se sabe... pobriños... estánche 'culturalmente empobrecidos'... e así aprenderían un pouquiño de castelán, o idiomas da cultura dos xefes...

¿Daste conta do alcume agora? Pois se unha enorme intelixencia coma a de Camilo (ninguén podea negar)non se da conta do insulto... xa me dirás...

Non vos dades de conta, non, dámonos só os de Ferrol, que en coñecemento do feixismom temos matrícula de honor... pensaba que Camilo tamén, pero... unha pena de artículo... polos insultos... polo feixismo inconsciente...

Menos mal que a defensa do galego está nas mans dos traballadores bureláns. Unha defensa perfeitamente consciente...

O raro de Burela é que os ricos tamén falan galego, sen complexos. Será que moitos sairon do mar, dunha cultura moi forte... será...

E sen complexos montan o único plan que pode salvar ao galego nas cidades, que sae dunha vila sen complexos, sen insultos, sen feixismos inconscientes.

Todo consciente... traballando... en Burela.. pra Galicia ¡se o Camilo os axudara! E se deixara de inconsciencias...

Raimundo #13 hai 56 minutos Raimundo

#9, maragota, os caboverdianos falaran un portuños, cada vez mais galiguizado, os vallisoletanos falarán un portuñol cada vez mais españolizado, e os do pobo, galego-galego. O normal.

E os traballadores castelán-falantes ferroláns, vigueses, coruñeses... falanrán en ferrolán, en castrapo ou en castelán.

No que lles pete. Porque en Burela fales o que fales, non tes risco que sere un cidadán de segunda, coma os de Cornellá en Cataluña, os de Alicante en Valencia, os de Alava no País Vasco, os de Ferrol castelán-falantes, en Galicia...

Todo o mundo fala... con todos... sen descriminacións... o futuro...

Un respeuto...

Gelo #14 hai 45 minutos Gelo

#12 "Non vos dades de conta, non, dámonos só os de Ferrol, que en coñecemento do feixismom temos matrícula de honor..."

Raimundo, vives num eterno 72... imaginário.

Raimundo #15 hai 12 minutos Raimundo

#14, gelo, estamos falando de feixismo... inconciente... pero real... non imaxinario. Por desgraza.

Que se escapa nas verbas dun fermoso artículo... inconcientemente.

A unha persoa de gran valía persoal e política, coma é o Camilo Nogueira. Hoxe...

Falando do futuro do galego, no que non caben os traballadores ferroláns, vigueses ou coruñeses castelán-falantes.

O futuro do modelo do nacionalismo dos ricos, do modelo imitador do catalán, o modelo que nestas elección fracasou...

Pra desgraza da Galicia real, de Burela, non da imaxinaria dos irmandiños...

27/1/09

El esperpento capitalista, el fascista...

"Mientras, también nosotros debiéramos reflexionar sobre cómo nos dejamos encerrar en los estereotipos que crean otros: cuántas veces hemos tenido que oír o leer de voces o plumas de allí eso de !parece mentira Galicia tan atrasada y carca, tantos años bajo esa derecha!, y tumba que dale. (...)

El teatro de Valle transforma los personajes, basados en personas reales, en figuras exageradas y esperpénticas, pero estos días vemos cómo en la corte de la comunidad de Madrid presidida por esa reina castiza sus protagonistas se comportan así, de forma esperpéntica. Hicieron de esa comunidad no una república bananera, sino un reino churrero. No quiero imaginar que algo así, la mitad de así, ocurriese en Cataluña, País Vasco o aquí. No lo quiero imaginar, pero deberíamos imaginarlo: lo que dirían de nosotros." (SUSO DE TORO: El circo de Telemadrid. El País, ed. Galicia, Galicia, 25/01/2009, p. 3)

¡Hombre! Igual que pasaba en la "corte" de Fraga, con narcotraficantes y todo. Unos tienen buena prensa, los ricos, y mala prensa los demás, los pobres, nosotros los gallegos, los castellanos, los gitanos, los inmigrantes.

En Madrid reina el capitalismo (la lucha por tener los recursos de Caja Madrid) como reinaba en el "reino de Fraga", igual que en Cataluña (la lucha de los ricos por impedir el reparto de la riqueza -trufada en identidad- con los inmigrantes), y en el País Vasco... el fascismo (el asesinato del contrario de todos los días). Hay esperpentos donde elegir, desde luego...

9/10/08

A Mesa expedienta a comerciantes. Pero Galicia no es Cataluña. Los “expedientes sólo se los toman en serio los burócratas de la Normalización

“A Mesa pola Normalización Lingüística ha enviado una carta a varios establecimientos comerciales de la ciudad en la que los amenaza con abrirles un expediente por no utilizar el idioma gallego. La plataforma los acusa de evitar el empleo de la lengua vernácula en sus escaparates y rótulos, de nombrar a la ciudad con el topónimo en castellano e incluso de discriminar a sus clientes por cuestiones idiomáticas. (…)

Los representantes de los comerciantes de la ciudad manifestaron su disconformidad con la iniciativa de A Mesa y defienden que cada comerciante tiene derecho a escoger el idioma que utiliza en su establecimiento.

"Me choca que en una democracia y en un país de libertades venga alguien a decirme lo que tengo que hacer en mi casa", critica el presidente de los comerciantes de la Zona Obelisco, Antonio Amor. (…)

Amor añade que Galicia es una comunidad bilingüe, por lo que los ciudadanos tienen derecho a expresarse tanto en gallego como en castellano. "Conozco comerciantes que rotulan en los dos idiomas y otros que, por el tipo de clientela que tienen, sólo lo hacen en castellano. En la calle Real los hay incluso que usan el español y el inglés. Si somos bilingües, que cada uno use el idioma que le apetezca", declara. (…)

El presidente de la asociación de comerciantes de la Ciudad Vieja tampoco está de acuerdo con las advertencias de A Mesa, aunque recuerda que ésta es una entidad privada y que sus mensajes son simples consejos sin repercusiones legales.

"A Mesa es una entidad privada. Para mí, aunque todavía no he visto esas cartas, es como si me da un consejo el Círculo de Lectores. Cada uno puede usar en sus comercios el idioma que quiera", explica Adolfo López. (…)

El PP denunció ayer que A Mesa ha abierto 500 expedientes en toda Galicia y anunció que presentará una pregunta ante el Parlamento gallego en la que exigirá que la Xunta explique si conoce la existencia de las misivas y, de ser así, por qué ha permitido que éstas fueran enviadas.

"Estas misivas suponen que esta entidad está asumiendo con un afán superior competencias que no le corresponden en un tono coaccionador exigiendo que se les responda", dijo la diputada popular Beatriz Mato.” (La Opinión, Martes 30 de septiembre de 2008)

“A Mesa pola Normalización Lingüística está utilizando medidas coercitivas con algunos establecimientos comerciales coruñeses para promover el uso del gallego». La denuncia fue realizada por el presidente provincial del PP, Carlos Negreira… as misivas que envía A Mesa anuncian la apertura de un «expediente de queixa por vulneración dos dereitos lingüísticos». Luego, se especifica el motivo y se insta a su rectificación. Hay casos de comerciantes a los que se les cierra el expediente inicial, pero luego de haber comunicado la rectificación, reciben otra carta en la que A Mesa explica la apertura de otro por haber utilizado La Coruña. (…)

En respuesta a la exigencia del PP, A Mesa pola Normalización Lingüística se limitó a recordar a los populares que esto «non é acoso ningún». «Poñemos en evidencia un feito que ao PP poderalle parecer mellor ou peor, pero para nós como asociación que defende o galego en todos os ámbitos imos continuar facendoo», añadieron.

Al mismo tiempo, fuentes del colectivo de promoción del gallego trataron de dejar claro que «o galego é a lingua oficial de Galicia e que llo van lembrar ás empresas para facer valer a legalidade», puntualizaron.” (La Voz de Galicia, 20/09/2008)

30/11/07

Ser gallego, napolitano, ruso, charnego, maketo, sudaca, moro, negro... campesino

"Una cosa es ser gallego y otra que te lo digan". Estamos en 1888, en Bos Aires, e isto é o que responden uns galegos a Emilio Daireaux, cando este xornalista e escritor intenta coñecer o grao de identificación dos emigrantes co seu xentilicio. Naquel tempo, o termo gallego, como o de napolitano, tiña connotacións negativas para unha parte da sociedade receptora. Como en moitos outros destinos, era sinónimo de bruto ou ignorante. Moitas veces, o gallego sufría o agravio á par que os rusos, que era como se nomeaba os xudeus. (…)

O que dicía Campomanes: "¿Cuáles son más perjudiciales a la causa general de la Nación, los mendigos que en las ciudades y en las villas grandes de Castilla viven a expensas del público holgando, aunque puedan trabajar, o los gallegos, que por no andar de mendigos en su país, salen a trabajar en el ajeno?". O gallego molestaba sempre, che, agás nos chistes. Como xa dicía o padre Sarmiento: "Si salen, malo; si vuelven, peor". (MANUEL RIVAS: Ser 'gallego', che; El País, ed. Galicia, Galicia, 23/11/2007, pp. 11)