“En Cataluña ha habido mucha integración [de la inmigración]. Para empezar, el mismo presidente de Cataluña en estos momentos, que habla catalán y lo habla bien, fíjese bien que, habiendo nacido fuera de Cataluña, es presidente de Cataluña. Por tanto, es un ejemplo de que eso tan importante para la integración que es el ascensor social, es decir, el futuro, decir yo no he nacido aquí pero este ahora es mi país y, sobre todo, será el país de mis hijos y de mis nietos, pues que realmente lo sea.
Y para que un país sea el tuyo, te ha de dar posibilidades de desarrollo, de crecimiento económico, de crecimiento social, de crecimiento cultural. Esto, Cataluña lo ha hecho. Por tanto, esto es un mérito de Cataluña que demuestra que hemos tenido una buena política de integración, hecha con dificultades porque no tenemos medios para hacerla y hemos tenido mucha inmigración que a veces nos desborda, pero la política se ha hecho y se ha de seguir haciendo de acuerdo con aquella definición: catalán es todo aquel que vive y trabaja en Cataluña y que lo quiera ser y, sobre todo, que diga quiero que lo sean mis hijos”. (lavozdebarcelona.com, 19/02/2010)
Nota: Asi que 'Cataluña' provoca el ascenso social del emigrante, y 'Cataluña' modela el paisaje... o es el emigrante el que provoca el ascenso de Cataluña... sin los emigrantes ¿qué sería de Cataluña?¿De quién son los olivares de Jaén? Del sudor, del agua pura, de los planetas unidos... no de 'Jaén'.
............................... las cosas de la clase media ..........................
Mostrando entradas con la etiqueta b. Argumentarios: se vive bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta b. Argumentarios: se vive bien. Mostrar todas las entradas
19/2/10
Pues en Madrid es presidente un leonés, y aspira a serlo un gallego...
"Jordi Pujol, ex presidente de la Generalidad, el 17 de febrero de 2010 en una entrevista:
8/9/09
Euskadi se vende como un lugar donde se vive fenomenal... si no eres demócrata
"P. ¿Cómo ha llegado a conocer cómo se vive amenazado?
R. Tengo la experiencia del franquismo, que viví en su contra. En la España de Franco la gente no hablaba de política en los bares. Esto pasa hoy en el País Vasco. Y, desde luego, por la experiencia de mis amigos.
P. ¿Usted que es madrileño, nota especialmente esa falta de libertad para hablar en los bares vascos?
R. Se nota seriamente.
P. Euskadi se vende como un lugar donde se vive fenomenal.
R. Y se vive fenomenal. En la Alemania nazi de 1935 se vivía fenomenal si no eras judío, gitano, comunista y moreno y bajito. No sé por qué la gente invoca la Alemania nazi como un horror. La culpa era de ser judío o ser comunista.
P. ¿Hay que cerrar los ojos para vivir bien en Euskadi?
R. Claro, pero sí hay una resistencia civil importante.
P. Pero de la que se habla y se conoce menos que de sus verdugos.
R. Es que aquí hay una doble presión: la del terrorismo y su entorno y la del Gobierno.
P. ¿Ha sentido personalmente la fobia de los nacionalistas hacia Madrid, de la que habla nada más empezar el libro?
R. Permanentemente, aunque me la tomo con sentido del humor. Cuando se me acaba ese buen humor es cuando no puedo hablar con libertad o cuando se transmiten mensajes xenófobos como hacía Arzalluz y hace Carod-Rovira." (JORGE MARTÍNEZ REVERTE: "En Euskadi se vive muy bien con los ojos cerrados". El País, 14/09/2005)
R. Tengo la experiencia del franquismo, que viví en su contra. En la España de Franco la gente no hablaba de política en los bares. Esto pasa hoy en el País Vasco. Y, desde luego, por la experiencia de mis amigos.
P. ¿Usted que es madrileño, nota especialmente esa falta de libertad para hablar en los bares vascos?
R. Se nota seriamente.
P. Euskadi se vende como un lugar donde se vive fenomenal.
R. Y se vive fenomenal. En la Alemania nazi de 1935 se vivía fenomenal si no eras judío, gitano, comunista y moreno y bajito. No sé por qué la gente invoca la Alemania nazi como un horror. La culpa era de ser judío o ser comunista.
P. ¿Hay que cerrar los ojos para vivir bien en Euskadi?
R. Claro, pero sí hay una resistencia civil importante.
P. Pero de la que se habla y se conoce menos que de sus verdugos.
R. Es que aquí hay una doble presión: la del terrorismo y su entorno y la del Gobierno.
P. ¿Ha sentido personalmente la fobia de los nacionalistas hacia Madrid, de la que habla nada más empezar el libro?
R. Permanentemente, aunque me la tomo con sentido del humor. Cuando se me acaba ese buen humor es cuando no puedo hablar con libertad o cuando se transmiten mensajes xenófobos como hacía Arzalluz y hace Carod-Rovira." (JORGE MARTÍNEZ REVERTE: "En Euskadi se vive muy bien con los ojos cerrados". El País, 14/09/2005)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)