Mostrando entradas con la etiqueta p. Estatutos de Autonomía: Santa Cruz de Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta p. Estatutos de Autonomía: Santa Cruz de Bolivia. Mostrar todas las entradas

21/11/22

Bolivia en combate contra el secesionismo... No ha sido un secreto político el interés secesionista de corrientes políticas dentro de Bolivia desde hace muchos años... la región de Santa Cruz ha sido la zona con más tendencia en procesos de corte secesionista. Desde otros departamentos y regiones como Beni, Pando y Tarija también se han impulsado procesos afines... En estas regiones o sectores han sido recurrentes las pujas separatistas, justamente porque son regiones con más fuerza en la agroindustria, la ganadería y la extracción de hidrocarburos... Sin duda si hay un liderazgo en este proyecto de secesión lo tiene la oposición derechista santacruceña. Aunque sus argumentos rayan en el endoracismo al refererirse a las diferencias culturales o étnicas como elementos disparadores del separatismo, la verdad es que ha quedado clara su intención de controlar uno de los territorios más grandes y poderosos económicamente del país... suena a Escocia, suena a Cataluña... suena a 'nacionalismo de ricos'

 "El interés secesionista

No ha sido un secreto político el interés secesionista de corrientes políticas dentro de Bolivia desde hace muchos años, incluso antes del proyecto plurinacional. El oriente del país, la región de Santa Cruz ha sido la zona con más tendencia en procesos de corte secesionista. Desde otros departamentos y regiones como Beni, Pando y Tarija también se han impulsado procesos afines a lo largo de la historia. La media luna boliviana.

En estas regiones o sectores han sido recurrentes las pujas separatistas, justamente porque son regiones con más fuerza en la agroindustria, la ganadería y la extracción de hidrocarburos. Luis Britto (2008) resalta que todas esas regiones representan en territorio más de la mitad del país.

Sin duda si hay un liderazgo en este proyecto de secesión lo tiene la oposición derechista santacruceña. Aunque sus argumentos rayan en el endoracismo al refererirse a las diferencias culturales o étnicas como elementos disparadores del separatismo, la verdad es que ha quedado clara su intención de controlar uno de los territorios más grandes y poderosos económicamente del país.

Para orientar el proyecto separatista se creó el Comité Cívico pro Santa Cruz para ejercer lo que ellos mismos denominan “el Gobierno Moral de los cruceños”, velando por el engrandecimiento moral y material del departamento como su fin supremo, tal como lo establece el Artículo 1 de sus estatutos.

 En su portal web queda expreso que el Comité es una organización cívica institucional con la mayor jerarquía en el departamento. Agregando que es “esencialmente apartidista, sin fines de lucro y de bien común” aunque es vox populi que está conformada por miembros de partidos de ultra derecha, instituciones religiosas, organizaciones ultra conservadoras y grandes consorcios empresariales. Desde su fundación en 1950 siempre ha estado dirigido por importantes políticos o empresarios del departamento, todos de derecha.

Los proyectos secesionistas empezaron a ser el programa de unificación del Comité, es por eso que en su haber se cuentan grandes movilizaciones contra los gobiernos nacionales, participación en golpes de estado como el ejecutado contra la fórmula Evo Morales y García Linera durante el año 2019, campañas mediáticas desestabilizadoras y lo que Britto García calificó como “promoción de la ingobernabilidad” a través de huelgas y protestas, o a través de la desobediencia tributaria al desvincularse de procesos fiscales, o incluso a través de la política de desobediencia a la institucionalidad del Estado.

La autonomía controlada por la derecha conservadora

Desde el Comité Cívico de Santa Cruz es justamente que en la actualidad se está impulsando una campaña por la imposición del federalismo, fase primaria o previa del proyecto separatista. Y aunque Bolivia es un país unitario con autonomías, el gobernador del departamento, abogado y empresario Luis Fernando Camacho, anterior presidente y miembro activo del Comité Cívico ha arreciado contra el gobierno nacional de Luis Arce por su “centralismo asfixiante”, promoviendo un discurso de odio contra la institucionalidad democrática boliviana y lanzando los que podrían denominarse como insumos narrativos que arengan la lucha por la secesión de la región.

 La administración de los recursos centralmente es para éste un robo a los recursos que se genera desde las regiones, por eso ha hecho sistemáticos llamados públicos a que las regiones de la media luna emulen el modelo de desarrollo cruceño, y se sumen a la erradicación del centralismo, reemplanzándolo por un Estado Federal.

No podremos dejar de recordar que este mismo personaje, Luis Fernando Camacho, lideró la violencia en las calles de Santa Cruz que iniciaron el golpe de Estado del año 2019, que además de dejar más de 37 muertos según investigaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desmanteló así mismo al Estado Plurinacional.

La impunidad sobre la participación de Camacho en estos hechos permitió que ascendiera a gobernador del departamento durante el año 2021, a pesar de los numerosos escándalos que le envuelven relacionados al lavado dinero, a la evasión de impuestos, al ocultamiento de fortunas, publicados en los polémicos Pánama Papers, así como a la particpación de su padre y de él mismo en el golpe de estado del 2019.

El Censo Nacional de Población y Viviendas como excusa para actuar al margen

Desde la gobernación, además de la campaña federalista, Camacho inició recientemente una convocatoria a paro indefinido, tal como lo hizo en 2019, esta vez bajo la excusa de no permitir la reprogramación del Censo Nacional de Población y Viviendas, pautado originalmente para el año 2022, y trasladado ahora para el año 2024 al no contar con todas las garantías técnicas para su desarrollo.

Camacho desde la Gobernación junto al Comité Cívico de Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista –esta última catalogada como una organización paramilitar–, ha obligado a la aplicación de este método de agresión, presionando al Gobierno Plurinacional a realizar el Censo en el 2023, justificando que de no realizarlo el departamento perdería una gran cantidad de recursos provenientes de la distribución de los tributos, así como perdería puestos en la Cámara de Diputados que dan por ganados, esto debido a que en Bolivia la información que ofrece el Instituto Nacional de Estadística INE, acopiada en los censos nacionales, sirve por ley para la toma de decisiones en materia de distribución de recursos públicos y redistribución de los escaños de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El punto central es que la ultra derecha cruceña vuelve a ponerse al margen del sistema democrático boliviano deslegitimando al Estado Plurinacional, en lo que Emira Lindo (2022) determina como una política basada en agotar institucionalmente el Estado, hastiando a la población y haciéndola dudar de absolutamente todo, como las denuncias sobre fraudes electorales, fiscales, políticos y hasta censales pues “cuando la mecánica ya se ha instalado, todo es objeto de sospecha”.

Se trata de inocular en la población que el gobierno toma la decisión de postergar la realización del Censo para sabotear la aparente posibilidad de los partidos de oposición de ampliar su participación en el parlamento, manteniéndose la mayoría de los curules oficialistas actuales, influenciando también las elecciones generales y presidenciales del 2025.

Las geopolítica del poder y los intereses externos

Decenas de pruebas existen en la realidad geopolítica de América Latina que exponen la injerencia imperialista norteamericana en asuntos soberanos e internos a las naciones de esta parte del continente. Bolivia no es la excepción.

 Lo que denominamos anteriormente como la cristalización de una oposición de ultraderecha conservadora caracterizada por una praxis generalmente al margen del sistema democrático, secesionista, racista y corrompida no es solo fruto de la voluntad de grupos nacionalistas, está clara la participación de intereses y hasta financiamientos exógenos.

Dominar el territorio boliviano, desgajarlo y expoliarlo es materia de definición política del imperialismo europeo y norteamericano. El interés permanente de los gobiernos y transnacionales europeas y estadounidenses por reprivatizar la industria gasífera, la segunda reserva más importante del hemisferio, así como la industria de hidrocarburos, o la propia industria agrícola y ganadera, está demostrado a lo largo de la historia política del país.

Según datos del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (Center for Economic and Policy Research, CEPR), “Bolivia es un importante receptor de ayuda monetaria de la USAID. La agencia canaliza millones de dólares a varios grupos”, a pesar de que la Cancillería en un comunicado publicado en septiembre de este año aseguró que la USAID fue expulsada de Bolivia desde el año 2013 por actos de presunta injerencia en los asuntos internos del país. Aquí las ONG´s, Fundaciones afines y Think Tanks como el Instituto Interamericano para la Democracia (IID) son las fachadas para las transferencias. La Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED) y organizaciones relacionadas han financiando también el golpismo y el secesionismo en Bolivia, como es el caso del propio Comité Cívico de Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista, que ha recibido formación directa en institutos norteamericanos.

El contexto de tensión producto del paro indefinido promovido desde Santa Cruz de Bolivia presionando por la realización del Censo, no es espontáneo. El Gobierno Plurinacional de Luis Arce ha llamado a diferentes mesas de diálogo, encuentros y consultas para canalizar la situación, escuchar a las partes y lograr un consenso, pero Camacho se niega a participar. Se conoce también que el paro se ha concentrado en las zonas clases altas y medias altas debido a que han perdido capacidad de convocatoria, por lo que algunos autores han reseñado el paro como un encierro de la oposición “en su propia desestabilización”. Las grandes pérdidas económicas mantienen preocupados a los sectores productivos y comerciales. A pesar de esto el llamado golpista se ha mantenido ¿qué otra demostración de que el imperialismo tiene las manos metidas se necesita?"                 (Jessica Pernía , El viejo topo, 20/11/22)

13/9/10

Laporta da su apoyo a la independencia de Santa Cruz (Bolivia), la de los ricos



"Reclaman la república independent de Santa Cruz "lo mismo que Catalunya" (e-noticìes, 11/09/2010)

Comentarios:

Toni (BCN) 11/09/2010 18:39

Laporta amb Santa Cruz, és a dir Laporta amb l'extrama dreta blanca, clasista, racista i latifundista que va intentar derrocar al president escollit democràticament pels bolivians. Representen el mateix, els d'aquí i els d'allà. El MAS (Evo) va donar suport a les JERC

Enrique B (Barcelona) 11/09/2010 17:36

És un suport als criolls que volen separar-se dels autòctons. És com si Evo Morales sostenia als colons contra els indígenes de Catalunya."

18/7/10

¿Por qué el autonomismo español es utilizado por los ricos en Latinoamérica, contra los trabajadores?... ¿Por su raíz fascista? Como el padano...

El estado del bienestar tiene dos enemigos (iguales): su privatización (estilo Botín), y su territorialización (al estilo de los nacionalismos ricos).

Toca lo segundo. Así que para ver claro lo del concierto vasco, lo del Nou Estatut... miremos a nuestro alrededor.

En Italia pretensiones parecidas se autoproclaman de fascistas. Todo el mundo, derecha e izquierda, están de a cuerdo en que el nacionalismo 'padano' lo es.

En Bolivia, el uso del autonomismo español a cargo de las oligarquías de Santa Cruz, es unanimemente condenado, por lo mismo. (ver aquí y aquí)

Un demócrata, Lula, tuvo que ponerse serio con el gobernador de Rio de Janeiro para evitar que las rentas del petróleo se las quedaran sólo los estados ribereños (ver aquí)

Y es que el nacionalismo de los ricos utiliza las ideas y métodos de los nacionalismos anticoloniales, anticapitalistas, pero su objetivo (una confederación, una independencia), es impedir la redistribución socialdemócrata de los impuestos entre todos los ciudadadanos de un país, para centralizarlos sólo en los de las regiones ricas (ver aquí)

De Inglaterra podemos tomar la teoría política que estudia este fenómeno, el que una parte de un país le dicte lo que tiene que hacer a la totalidad de ese país (ver aquí)

Aplicable a nuestro caso, cuando un 35% del censo catalán que aprobó el Nou Estatut, quiere imponernoslo al resto de los españoles (ver aquí)

También podemos copiar la actitud de su opinión pública respecto al independentismo (petrolífero) escocés. Hay más partidarios de 'independizar' Escocia entre los ingleses, que independentistas entre los escoceses (ver aquí)

Y el ejemplo del Tribunal Constitucional canadiense. Si se quieren independizar, que se independicen, pero con condiciones claras (ver una adaptación al caso español)

22/12/09

Referendums, independencia e PIB... o porque la izquierda independentista es lo mismo que la derecha independentista...

(traductor gallego-español)

"O PIB per cápita de Bolivia era en 2006 de 1.152 $. O de Santa Cruz, departamento con importantísimas explotacións de hidrocarburos e que ademais aporta o 80% da produción agrícola e xera o 35 % do PIB nacional, era de 1.300 $. Pando, cunha poboación de só 61.000 habitantes, e con grandes riquezas minerais -ouro, litio, cinabrio, ilmenita, bauxita, columbita e pedras preciosas- ademais da produción de améndoa, ten un PIB per cápita de 1.366 $. Tajira, con importantes explotacións de gas, ten un PIB per cápita de 3.033 $.

Estas tres rexións hai tempo que veñen loitando por independizarse do resto do país. Non están dispostos a seguir repartindo a súa riqueza coas zonas máis deprimidas. E menos cun goberno claramente esquerdista, indixenista e redistributivo como é o de Evo Morales. Un plantexamento claramente insolidario. Un nacionalismo de dereitas o dos santacruceños.

Menos mal que Evo acaba de gañar as eleccións cun 63% dos votos -aínda que nos tres departamentos citados non foi quen de gañar-. Este resultado garante, por suposto, a solidariedade e impedirá a curto prazo, calquera avance cara á independencia das rexións ricas.

Hoxe, nos países desenvolvidos os movementos de liberación nacional -impulsados sempre por movementos progresistas de esquerdas-, desaparecido o IRA como movemento armado, loitan todos no marco democrático -excepto, polo de agora o caso de Euskadi- e, polo tanto, o obxectivo é chegar a conseguir nese contexto legal os niveis de soberanía que lle permitan decidir, vía referendum, á poboación de cada país.

Os dous casos que veñen sendo paradigmáticos para os movementos nacionalistas do estado Español son os de Québec no Canadá e Escocia no Reino Unido.

Québec é territorialmente a máis grande provincia do Canadá, cunha poboación que supera os 7,6 millóns de habitantes. Con datos de 2005, o PIB per cápita de Québec é de 29.163 $. Situaríase, pois, no lugar 22 das economías mundiais, por detrás de Alemaña e por diante de Italia e España. (...)

Co incremento dos prezos do petróleo en 2004 e 2005, houbo unha transformación económica: as provincias da Columbia Británica, Alberta e Saskatchewan teñen históricos superávits nos seus orzamentos. Isto provocou que Ontario e Québec expresen que queren contribuír con menos porcentaxe de impostos que o resto das provincias. Alberta, por exemplo, ten un superávit de 8.000 millóns de dólares canadianos, os que, Ontario e Québec piden que se destinen ao sistema federal co fin de que estas dúas provincias contribúan con menos impostos para a federación.

Este cambio económico diminuíu a tensión, e a posibilidade dunha división ou separación da federación xa non é unha preocupación nacional. (...)

Escocia, con datos de 2008, ten un PIB per cápita de 32.655 $. A media do Reino Unido son 33.360 $, é dicir, Escocia estaría no 98% da media do Reino Unido. Se temos en conta que a City de Londres aporta o 21 % do PIB total e que se sitúa mo 169 % da media británica, conclúese que, excluído Londres, Escocia está claramente por riba da media do Reino Unido.

En España, dos tres nacionalismos históricos, Euskadi, Cataluña e Galicia, só os dous primeiros parecen ter claramente deseñada unha estratexia para avanzar cara á posibilidade de acadar a soberanía nacional por vías democráticas.

En Euskadi o PIB per cápita en 2008 é de 46.957 $, que supón o 133,8% da media española. En 2005, por utilizar datos máis homoxéneos, era de 34.484 $.

Cataluña ten en 2008 un PIB per cápita de 41.056 $, que equivale ao 117% da media española. En datos de 2005 era de 32.202 $.

En Galicia, o PIB per cápita 2008 é de 30.131 $, o 85,8% da media española. En 2005 era de 22.226 $.

Na seguinte táboa situamos os cinco países analizados, Québec, Escocia, Cataluña, Euskadi e Galicia, no ranking da OCDE por PIB per cápita.

Obsérvase como os países con azos independentistas sitúanse todos na primeira metade do ranking. É dicir, no reducido grupo de países máis ricos do mundo. Québec, que se coloca lixeiramente por debaixo da media, xa se dixo máis arriba que veu bastante diminuídas as súas reivindicacións independentistas a medida que perdía peso económico no conxunto do estado canadiano.

A primeira conclusión é pois evidente. Os movementos independentistas democráticos progresistas de esquerdas dos países desenvolvidos, coinciden de pleno nos seus obxectivos, dende o punto de vista económico, cos movementos independentistas de dereitas dos santacruceños bolivianos.

Dende Galicia, cun nivel económico por debaixo da media española e na cola dos países da OCDE -véxase a táboa-, esta análise deberíanos deixar claro que a estratexia seguidista de Euskadi e Cataluña é un tremendo erro. Para eles a secesión equivale, en principio, a máis riqueza. Para nós equivale a máis pobreza. (...)

Témome que o nivel de riqueza e benestar que temos acadado dentro do estado español fai xa inaceptable para a inmensa maioría da poboación galega calquera alternativa deste tipo... " (A furada do trasno, 12/12/2009)

"O obxectivo era poñer en evidencia as contradicións tanto das "políticas seguidistas de Cataluña" que están tomando forza en Galicia, como as contradicións entre os discursos de esquerdas e os obxectivos económicos que se perseguen. Era por isto, polo que viña a conto a referencia a Santa Cruz (Bolivia), aínda sabendo que Santa Cruz non é unha nación.

Os exemplos de Quebec e Escocia veñen ao fío porque utilizan vías democráticas dentro dun escenario de desenvolvemento semellante ou superior ao do estado Español.

Fora deste marco, é evidente, hai moitos outros exemplos, pero claro, os métodos teñen que ser tamén diferentes. É nese outro contexto onde cabe falar de que "a esquerda independentista pode valerse da burguesía nacional e dos seus intereses", sempre a eterna táctica, para acadar os sempre adiados obxectivos estratéxicos, a independencia nacional. E xa despois, avanzar cara ao socialismo... Sinceramente, cádranme moi lonxe estas formulacións do escenario no que actualmente nos movemos.

O segundo asunto ten que ver coa valoración dos beneficios ou perxuízos económicos que para Galicia ten a súa pertenza ao estado español -e tamén, se cadra, á Unión europea-.

Hai unha certa corrente de opinión que avalía como moi negativa en termos económicos a pertenza ao estado Español, baseándose na perda de recadación impositiva que se deriva do feito de que moitas das sociedades que operan en Galicia teñen a súa sede, e polo tanto tributan, en Madrid -ou Barcelona-. É tamén de non dispoñer de capacidade lexislativa en materia fiscal. Xa sei que esa é a posición de certa intelligentia económica nacionalista, mais aínda non teño visto ningún traballo serio que avale esas teses.

Para ter unha foto fixa elemental e de trazo groso, do saldo económico para Galiza, abonda con ver o que recibimos e o que aportamos. No ano 2006 (últimos datos publicados polo INE), a renda dispoñible per cápita en Galicia era de 12.929 € fronte aos 14.192 € da media española. É dicir, cada galego dispón de 1.263 € menos que o español medio. No mesmo ano, o PIB per cápita en Galicia era de 18.525 €, fronte aos 22.290 € da media española. Isto é, por termo medio aportamos 3.765 € menos. A diferenza, 2.502 € per cápita, positivos para nos." (A furada do trasno, 15/12/2009)

18/2/09

Nacionalismo étnico (de ricos), e nacionalismo cívico (de pobres)


"Entrados nestes tempos do século, somos sabidos de que a dicotomía nacionalismo étnico-nacionalismo cívico só serve para agochar a posición de dominio que o Estado-nación ou o nacionalismo opresor exerce sobre os nacionalismos periféricos que pretenden a emancipación. (...)

A pretendida diverxencia entre un nacionalismo de base política e outro de base cultural fai parte dun mito elaborado co gallo de diferenciar nacionalismos bós e respectábeis doutros maos e desprezábeis, onde os nacionalismos opresores e os Estados-nacións constituídos, algúns con vocación de destino no universal, farían parte do primeiro grupo. (...)

No caso do Estado español a aparente normalidade e impunidade coa que se presenta a imposición uninacional procura disimular a existencia dun nacionalismo español estatalista, de marcado carácter agresivo e etnicista. Esta é unha realidade tan evidente que se fai incuestionábel. (...)

Mais gostaría de subliñar como a norma fundamental do Estado, a Constitución española de 1978... A Constitución está fundamentada nunha concepción étnica de nación, previa á mesma, que impide a manifestación de vontade cidadá sobre o modelo territorial e de convivencia, sacralizando a unidade e a indivisibilidade." (Henrique del Bosque: etnicistas! Quén, nós? Vieiros, 16/02/2009)

#2 hai 1 dia Raimundo [Valora este comentario Positivo -7 Negativo]
Comentario mal valorado polos lectores.

Pois parece que a actualidade (e a historia) dí o contrario que o Henrique. Etnicistas... e feixistas.


O nacionalismo é feixismo, como pode verse hoxe en Bolivia, o santacruceño. En Flandes, o flamenco, en España, o vasco (o dos curas)...

Nacionalismo: privilexios dun territorio sobre os outros. De Santa Cruz en Bolivia, do País Vasco en España... matando.

(En Bolivia impediuno o Lula. En España a gran industria vasca financia aos asesiños cos seus “impostos revolucionarios”... mentras teñan privilexios fiscais)

Os santacruceños loitan pola súa “autonomía” pra quedarse co petróleo, contra a constitución “centralista” de Evo Morales (na que todos sonche iguais), para non repartir, para sere sempre os ricos.

O nacionalismo español é o franquismo. O dos industriais vascos e cataláns, a da Banca March, os que lle deron os cartos pra pagar aos asesiños franquistas. Pra sere sempre os ricos. Sen repartir.

Hoxe, os mesmos, queren o mesmo cos seus estatutos. Queren deixar a Galicia sempre tercermundista. Cos seus privilexios. Gracias a Citröen e Zara, que senón, teríanlo conseguido... eses feixistas nacionalistas.

Solución: constitución (a da Revolución Francesa). A de Evo Morales. A de España, quitándolle os privilexios vasco-navarros.

Todos libres e iguais. En tódolos territorios españois, europeos, en tódolos territorios de Sudamérica... no mundo.

#5 hai 19 horas e 58 minutos bertus

É que o nacionalismo pode ser fascista ou non, pode ser de dereitas ou de equerdas ou incluso pode tratar de ocultarse baixo un eslogan cosmopailán. Evo Morales é nacionalista, claro que é. Aquí a prensa española está a prol da roptura de Bolivia e da unidade de España, da independencia de Eslovenia ou do Tibet, pero sempre a favor da unidade de España, a prol (antes da guerra) da independencia do Kurdistán iraquí, pero non o kurdistán turco, etc. E nesta actitude non hai nada incoherente co nacionalismo español de dereitas que defenden.

#6 hai 15 horas e 53 minutos Raimundo

#5 Bertus, Evo Morales defende un estado "centralista", dono de petróleo, dono dos seus rendementos, pra repartir entre tódolos bolivianos.

Santa Cruz é "autonomista". Porque quere quedarse co 80% do diñeiro do petróleo (mais ou menos). Ou senón, independencia. Mesmo chamando aos americanos. É independentista, é feixista.

Evo é centralista, e demócrata (=cada un según as súas necesidades). Non é indepedentista.

O mesmo conto aplícase aos privilexios dos flamencos (os ricos, os independentistas, os feixistas), en contra dos valons (os pobres). Ou os dos vasco-navarros (e pronto, cataláns), contra os intereses galegos.

Temos unha liña que sae dun TERRITORIO RICACHON, pasa por PRIVILEXIOS ESTATUTARIOS, e chega a INDEPENDENCIA, sen sair do FEIXISMO (dos ricos).

Os exemplos non deixan duda. Pasa ao revés do que di o Henrique no seu artículo. O nacionalismo dos territorios ricos é feixismo. Estáche claro. E se non, podemos falar coa embaixada boliviana, a ver que dín.

#7 hai 11 horas e 57 minutos Supertamarico

"Evo é centralista, e demócrata (=cada un según as súas necesidades). Non é indepedentista"

Buff demócrata de toda a vida, aprobando asembleas onde non estaba acordado que se formaran, e co eército prohibindo que entraran...
As cousas non son branco e negro, Bolivia é una país pequeno, pero cunha xeografía de carallo, e supoño que por ise motivo, e por as grandes diferenzas entre indíxenas e criollos...

En fin, algo estaá a facer mal condo a metade da poboación non o pode ver, e goberna dun xeito déspota, aínda cas súas intencións sexan as mellores, que non o dubido, pero por aí non vai a ningures, ten que contar co resto da poboación, e os criollos teñen que entender aos indíxenas, pero tal como están as cousas se un día se independizan os autonomistas e son apoiados, a verdade e que é culpa de Evo por non saber dialogar, nin ceder e ter man esquerda ao mesmo tempo.

#10 hai 1 hora e 27 minutos Raimundo

#7 Supermarico, a situación boliviana é de guerra civil. E moita culpa tena o Evo. Dacordo. Pero eu fíxome, a prol do artículo, nun aspecto.

O artículo ven decire que nacionalismo (autonomismo/independentismo)=democracia. Centralismo(español=feixismo.

En contra do que dí o artículo, en Bolivia (e no País Vasco) sonche os ricos os independentistas, os que queren arramblar co petróleo só pra eles. Ouseña, na realidade, autonomismo/independentismo=feixismo.

E sonche os pobres, os indios do altiplano, os que queren unha constitución centralista. Demócratas=centralistas (xa pasaba na Revolución Francesa).

#9 hai 11 horas e 37 minutos alpabarda

Raimundo

Todos libres e iguais. En tódolos territorios españois, europeos, en tódolos territorios de Sudamérica... no mundo.

Raimundo, raimundo... deste comentario de buenismo tipo Zapatero, só podo concluir o teu autoodio á cultura galega. Un pobo como o galego con miles de anos de historia seguirá loitando pola súa supervivencia incluso con indesexabeis coma tí dentro. Tes un problema, pero non botes enriba dos demáis o teu problema. O teu autoodio só se cura con máis coñecimento da túa propia cultura.

#11 hai 1 hora e 9 minutos Raimundo

#9 alpabarda, ¿autoodio?

Se fora boliviano e quixera que o diñeiro do pretróleo remediase as necesidades de tódolos boliviano ¿autoodiaríame?. Se loitase contra as autonomías/independentistas dos ricos que queren apandar con todo ¿autoodiaríame?

Se penso que os privilexios forais vascos impiden que os impostos da gran industria radicada alí...

(E capitalizada polas remesas dos inmigrantes galegos e andaluces... de Alemania, Francia, México..., e tamén polo traballo a destajo dos obreiros galegos, extremeños...)

...chegue a todolos traballadores de España (porque todos eles a fixeron posible) ¿autoodíome? ¿quen quere olvidar os méritos dos nosos emigrantes? Eu non, enorgullécenme...

Ao revés, alpabarda, xustiño ao revés...

7/2/09

Curiosa, pero muy conveniente, paranoia política, cuando la autonomía petrolífera se basa en los mismos principios que el Nou Estatut

Las JERC defienden lo mismo que los "autonomistas de Santa Cruz" (la región más rica) frente a los "centralistas" de Evo Morales, de la capital, de La Paz (la zona más pobre). ¿Porque en España el autonomismo, y en Bolivia el centralismo? Simple conveniencia política.

Curioso, el espíritu de la constitución de Evo Morales lo representa Rosa Díez (y la parte democrática del PP, la pequeña)...
el PSC, el PSE... compañeros de viaje de los fascistas santacruceños, de los señoritos bolivianos, de los señoritos vasco-catalanes. Cousas veredes...

"España es fascismo y ocupación de Catalunya.

El portavoz de la Comissió Sectorial de Política Internacional de las JERC, Àlex Daudén, fue entrevistado por la televisión nacional boliviana con motivo del viaje de las juventudes independentistas al país andino para expresar su apoyo a Evo Morales. La entrevista tuvo algún error, ya que la televisión boliviana rebautizó a Àlex Dauden inicialmente como "Alex Dausén", mientras que las JERC pasaron a ser denominadas "Juventud de Ezguerra Republicana de Catalunya".

Daudén explico a los espectadores de la televisión boliviana que "els Països Catalans són una nación que está ocupada por el Estado español y el Estado francés desde el siglo XVIII, como pasó aqui también en América Latina". "Después de 300 años de ocupación vivimos ocupados por España y por el mismo rey Borbón", lamentó, además de elogiar las políticas de Morales.

"España es un Estado que no es democrático. España lleva la máscara de la democrácia. No reconoce las diferentes naciones y lenguas dentro del Estado", denunció Daudén" (e-noticíes, 06/02/2009)