Mostrando entradas con la etiqueta d. Discriminación por lengua: efectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Discriminación por lengua: efectos. Mostrar todas las entradas

20/6/24

La revista Social Science Research ha publicado un trabajo titulado 'Who is the majority group?', que analiza la discriminación laboral en Cataluña... Tener un nombre catalán confiere ventajas en el mercado laboral en esa comunidad... los nombres informan de una percepción de competencia lingüística, que está ligada a una expectativa de productividad... los solicitantes de empleo con apellindo no catalanes no fueron considerados igualmente productivos debido a los estereotipos preexistentes... las creencias de los empleadores sobre las habilidades lingüísticas de los solicitantes condicionan directamente las decisiones de contratación... se premia a aquellos que se consideran “de dentro”

 "(...) La revista Social Science Research ha publicado un trabajo de Mariña Fernández-Reino y Mathew J. Creighton titulado Who is the majority group?, que analiza la discriminación laboral en Cataluña. El paper, que combina dos estudios, identifica la influencia de los nombres en el proceso de contratación y “evalúa las asociaciones entre nombres y percepciones de origen geográfico, clase social y competencia lingüística”. Tener un nombre catalán confiere ventajas en el mercado laboral en esa comunidad a través de tres mecanismos. 

En primer lugar, se asocia a una percepción del dominio del lenguaje. 

Dicen los autores: “Los solicitantes [de uno de los estudios] no se consideraban igualmente productivos a causa de prejuicios preexistentes de los empleadores sobre el dominio del idioma catalán de diferentes perfiles de nombres”. La mayoría de la población catalana es bilingüe: el 36,1% prefiere el catalán y el 48,6% el castellano, una diferencia influida por los orígenes familiares. 

En segundo lugar, los apellidos catalanes indican una clase social más elevada (los 10 apellidos más comunes de Cataluña son “castellanos”). 

En tercer lugar, los investigadores apuntan que se premia a aquellos que se consideran “de dentro”. 

El enfoque adoptado en este artículo, explican, se puede comparar con otras investigaciones sobre discriminación étnica en contextos multilingües. La lucha contra la discriminación y la defensa de los derechos lingüísticos son causas no solo de la izquierda, sino de cualquier proyecto heredero de la Ilustración. Pero ya sabemos que estos son tiempos confusos."            (Daniel Gascón, El País, 21/03/24)

 

 "¿Quién es el grupo mayoritario? Señalar la pertenencia a grupos mayoritarios con tratamientos basados en nombres en contextos multilingües: el caso de Cataluña.

 Resumen

Cada vez son más los trabajos que muestran cómo la selección de nombres determina los patrones de discriminación étnica y racial en la contratación observados en estudios de auditoría de correspondencia. Una clara limitación de la investigación existente sobre la percepción de los nombres y la discriminación étnica en el empleo es que se basa predominantemente en los EE.UU., lo que limita su aplicabilidad a contextos con una gran diversidad lingüística entre la población mayoritaria. Estos territorios se enfrentan a una realidad en la que las preferencias y los usos lingüísticos, la clase social y la ascendencia se asocian a nombres específicos entre el grupo mayoritario nativo. El resultado es una notable diversidad en las (des)ventajas laborales que confieren los distintos nombres dentro de la población mayoritaria. Para llenar este vacío, este artículo se centra en Cataluña, una región multilingüe diversa y la segunda zona más poblada de España. Mediante dos estudios complementarios, este trabajo identifica la influencia directa de los nombres en el proceso de contratación (Estudio 1) y evalúa las asociaciones entre los nombres y las percepciones de origen geográfico, clase social y competencia lingüística (Estudio 2). 

Los resultados muestran que tener un nombre catalán confiere una ventaja en el mercado laboral a través de tres mecanismos. 

 En primer lugar, los nombres informan de una percepción de competencia lingüística, que está ligada a una expectativa de productividad. 

En segundo lugar, los nombres señalan la clase social y ciertos nombres del grupo mayoritario (solicitantes con dos apellidos catalanes, una minoría dentro de la región), indican una clase social más alta, lo que supone una ventaja.

En tercer lugar, cierta ventaja podría estar vinculada a gustos que favorecen a un intragrupo por razones de supuesta compatibilidad cultural, histórica o política. El enfoque adoptado en este artículo tiene una relevancia significativa para otras investigaciones sobre discriminación étnica realizadas en contextos multilingües con una diversidad autóctona comparable.

Introducción

Los experimentos de campo sobre prejuicios étnicos y discriminación en el mercado laboral se han basado a menudo en los nombres para señalar la pertenencia a mayorías y minorías étnicas. Cada vez hay más pruebas de que los nombres también pueden transmitir la pertenencia a una clase social (Crabtree et al., 2022; Gaddis, 2017a), la edad (Johfre, 2020), el estatus migratorio (Gaddis et al., 2022; Landgrave y Weller, 2022) y ciertos rasgos psicológicos (Mitchell Elder y Hayes, 2023). Como resultado, el nivel de discriminación étnica medido en los experimentos de campo depende en gran medida de los nombres seleccionados para señalar la condición de grupo mayoritario y minoritario. Con algunas excepciones (véase Martiniello y Verhaeghe, 2023), la investigación sobre la percepción de los nombres se ha centrado en gran medida en Estados Unidos (Crabtree et al., 2022, 2023; Gaddis, 2017b; Landgrave y Weller, 2022; Mitchell Elder y Hayes, 2023).

Este desfase, al menos en parte, es atribuible a la realidad de que, cuando existe efectivamente una única lengua dominante, todos los nombres nativos mayoritarios deberían transmitir altos niveles de competencia en la lengua principal, independientemente de las percepciones de clase social. Sin embargo, cuando hay dos o más lenguas reconocidas oficialmente y/o habladas ampliamente por la población mayoritaria nativa, la selección de nombres para señalar el estatus de grupo mayoritario se vuelve más compleja. Esta complejidad surge de la frecuente correlación entre conocimientos lingüísticos, clase social, identidad y ascendencia dentro de la población nativa. En las últimas décadas se ha producido una explosión de la literatura sobre lenguas minoritarias y nacionalismo, política territorial y gobernanza multinivel que ha examinado la gestión de la diversidad cultural y lingüística en países con regiones con identidades nacionales y lenguas distintas (Gagnon, 2021; Guibernau, 1999; Hroch, 2000; Keating, 2001, 2008; Kymlicka, 1996; Requejo, 1999; Tierney, 2005), por ejemplo, Cataluña y el País Vasco en España, Quebec en Canadá o Flandes en Bélgica. En estas regiones subestatales, las distintas comunidades lingüísticas dentro del grupo mayoritario autóctono no se perciben como etnias diferenciadas en la misma medida que los inmigrantes internacionales y sus descendientes, pero tampoco se perciben como culturalmente homogéneas. Tres factores principales contribuyen a la complejidad de la selección de tratamientos basados en el nombre para los experimentos de campo sobre el mercado laboral realizados en contextos multilingües.

En primer lugar, se ha demostrado que los conocimientos lingüísticos son relevantes para la productividad (Chiswick y Miller, 1995, 2015). Por lo tanto, las percepciones del dominio lingüístico derivadas del nombre pueden influir en el comportamiento de contratación de los empleadores. La variación en las percepciones del dominio de una o más lenguas relevantes para un contexto puede (des)favorecer a los solicitantes en el mercado laboral que son nombrados de forma que señalan el dominio o la preferencia lingüística. Esto afectará directamente a los niveles de discriminación medidos en los estudios que se basan en los nombres para señalar la pertenencia a un grupo.

En segundo lugar,
los nombres de los nativos mayoritarios en geografías subnacionales lingüísticamente diversas suelen reflejar distintos antecedentes ancestrales asociados a divisiones políticas contextualmente específicas (Keating, 2001; Tierney, 2005). Las lenguas tienen un valor instrumental como medio de comunicación, pero también sirven para expresar la identidad personal y política, lo que explica la frecuente tensión en torno a las políticas lingüísticas y los derechos lingüísticos entre el Estado central y los gobiernos regionales (Cetrà, 2019; Pujolar, 2007). El solapamiento entre las asunciones basadas en el nombre sobre la ascendencia, el uso de la lengua y las identidades políticas y nacionales da lugar a que algunos nombres de grupos mayoritarios se asocien a determinadas posiciones políticas (por ejemplo, el apoyo a las reivindicaciones sucesorias). Estas asociaciones, que son distintas de las vinculadas a la productividad, podrían dar lugar a dinámicas de inclusión e inclusión arraigadas en preferencias de contratación vinculadas a la compatibilidad ideológica percibida.

Por último, los nombres de grupos mayoritarios que reflejan distintas ascendencias regionales pueden asociarse a distintos orígenes de clase social. Las diferencias de clase social en la asignación de nombres son un fenómeno bien estudiado (Lieberson y Bell, 1992), y la asociación de ciertos nombres a clases sociales más bajas puede afectar negativamente a la trayectoria en el mercado laboral de sus portadores (Crabtree et al., 2022). En territorios multilingües con identidades culturales diferenciadas, a menudo se produce un solapamiento entre la ascendencia regional (evidente en nombres y apellidos) y la clase social; por ejemplo, en Bélgica, la población flamenca solía ser más pobre que la francesa hasta la segunda mitad del siglo XX; como consecuencia, la lengua y la cultura francesas gozaban de mayor prestigio (Vogl y Hüning, 2010). En Montreal (Quebec), los anglófonos constituían la élite económica antes de la década de 1970; en consecuencia, los francófonos tenían que aprender inglés al entrar a trabajar para comunicarse con sus jefes, pero los anglófonos no aprendían francés (Lieberson, 1965). Los usos y el estatus de las distintas lenguas en los territorios multilingües reflejan la dinámica de poder entre las comunidades lingüísticas, es decir, el grupo que controla los valiosos recursos económicos y políticos es capaz de imponer las normas lingüísticas de comunicación, incluidas las políticas lingüísticas (Heller, 1992). En otras palabras, el valor que tiene en el mercado laboral el bilingüismo o el dominio monolingüe de una lengua concreta depende de qué lengua o lenguas dominan las comunicaciones en los entornos formales.

Uno de los objetivos principales de este artículo es demostrar que la ventaja de algunos nombres en el mercado laboral no se debe únicamente a las percepciones de clase social sobre la productividad ligada a nombres específicos, sino también a las percepciones de competencia lingüística, que están determinadas contextualmente. Para ello, nos basamos en los datos de una auditoría de correspondencia (Estudio 1) y una encuesta en línea sobre percepciones de nombres (Estudio 2), ambos realizados en Cataluña, una región multilingüe del noreste de España con 7,8 millones de habitantes en 2022 (Instituto Nacional de Estadística, 2022). Un aspecto crucial para los objetivos de este trabajo es que el grupo mayoritario nativo es muy diverso en términos de uso de la lengua (el catalán y el castellano son lenguas ampliamente habladas y reconocidas como oficiales) y ascendencia (una parte sustancial de la población ha nacido o tiene padres/abuelos nacidos en otras regiones de España). Cataluña también es étnicamente diversa, con un 21,2% de residentes nacidos fuera de España en 2022 (ibíd.), principalmente de Marruecos, Colombia, Ecuador, Rumanía y Pakistán.1

Los resultados de la auditoría de correspondencia (Estudio 1), muestran que el nivel y el grado en que detectamos discriminación en la contratación contra los solicitantes de minorías étnicas depende de los nombres seleccionados para identificar al grupo mayoritario nativo de referencia. Es más probable que los empresarios abran las solicitudes de candidatos con nombres que indican una ascendencia catalana "exclusiva" (nombres y apellidos catalanes) en comparación con los solicitantes nativos que transmiten ascendencias españolas (castellanas) o de minorías étnicas. La encuesta sobre la percepción de los nombres (Estudio 2) arroja luz sobre las causas de este trato diferenciado. Encontramos que los nombres que indican la pertenencia a un grupo mayoritario -diferentes combinaciones de nombres y apellidos catalanes y castellanos2 - difieren ampliamente en términos de clase social percibida y competencia lingüística en catalán. Los resultados se interpretan a la luz de las teorías de la discriminación estadística y atencional (Aigner y Cain, 1977; Arrow, 1974; Bartoš et al., 2016) y del favoritismo de los grupos internos (Tajfel y Turner, 2004).

En primer lugar, argumentamos que los solicitantes del grupo mayoritario en el Estudio 1 no fueron considerados igualmente productivos debido a los estereotipos preexistentes de los empleadores sobre el dominio de la lengua catalana de los diferentes perfiles de nombres nativos. Dado que el dominio de la lengua es un componente clave de la productividad (por ejemplo, Chiswick y Miller, 1995, 2015), las creencias de los empleadores sobre las habilidades lingüísticas de los solicitantes condicionan directamente las decisiones de contratación. 

En segundo lugar, sugerimos que las percepciones de los empresarios sobre la clase social de los candidatos influyen en su comportamiento a la hora de contratar. Esta idea se deriva de los resultados del Estudio 2, que relaciona los apellidos catalanes con una percepción de ser de clase media-alta en relación con otras combinaciones de nombres en el grupo mayoritario.

 En tercer lugar, reconocemos que los resultados podrían deberse en parte al favoritismo dentro del grupo, que en este contexto se entiende como tener una conexión con Cataluña, por ejemplo, haber crecido en la región y/o estar familiarizado con la cultura catalana, incluida la lengua catalana. El Estudio 2 muestra que los solicitantes con nombres y apellidos de minorías étnicas o españoles eran percibidos como nacidos fuera de Cataluña y sin dominio del catalán, mientras que los solicitantes con al menos un nombre o apellido catalán eran vistos como nacidos en Cataluña y con un alto dominio de la lengua regional.

Nuestras conclusiones son de clara relevancia para la investigación sobre la discriminación en el mercado laboral realizada en territorios multilingües. Países occidentales como Canadá, Bélgica, España y Suiza han sido lingüísticamente diversos mucho antes de la llegada de la migración internacional a gran escala, que dio lugar al establecimiento de poblaciones étnicas minoritarias identificables (Pettigrew, 1998; Van Mol y de Valk, 2016). La diversidad lingüística entre la mayoría nativa no se limita a un puñado de países europeos, ya que muchos países no occidentales albergan minorías étnicas considerables de ascendencia inmigrante que conviven con poblaciones nativas mayoritarias lingüística y culturalmente diversas, por ejemplo, China, India, Rusia o Sudáfrica. Por tanto, los investigadores que utilicen tratamientos basados en nombres para transmitir los estatus de mayoría y minoría en contextos multilingües deben tener en cuenta (1) los patrones de uso y destrezas lingüísticas entre la población nativa mayoritaria en función de su ascendencia, clase social e identidad política; y (2) las ideologías lingüísticas dominantes en una sociedad determinada, es decir, las creencias y actitudes predominantes sobre el papel, los usos y el valor de las distintas lenguas, que a menudo son un reflejo de las desigualdades de poder entre comunidades lingüísticas (Woolard y Schieffelin, 1994).
Fragmentos de secciones

Señalización de la pertenencia a grupos mayoritarios y minoritarios con nombres en países multilingües

Los nombres son el principal tratamiento utilizado en las auditorías de correspondencia y los experimentos con encuestas para medir la prevalencia de comportamientos discriminatorios y actitudes prejuiciosas hacia las minorías étnicas en una serie de situaciones (Crabtree et al., 2022; Gaddis, 2017a; Johfre, 2020; Mitchell Elder y Hayes, 2023). Aislar el efecto de la etnia en los resultados de comportamiento y actitud puede, sin embargo, plantear un reto, ya que los nombres también transmiten otros atributos como la clase social (Crabtree et al., 2022; Enfoques teóricos para explicar el comportamiento discriminatorio en el mercado laboral)

Se han desarrollado múltiples teorías para explicar el comportamiento discriminatorio y tendencioso. A continuación, se examinan dos corrientes principales que han evolucionado en paralelo. La primera se basa en la teoría de la discriminación estadística (Aigner y Cain, 1977), mientras que la segunda tiene sus raíces en perspectivas sociopsicológicas, como la teoría de la identidad social (Tajfel, 1982; Tajfel y Turner, 2004), las teorías basadas en el estatus (Ridgeway, 2001) y las teorías de los estereotipos (Cuddy et al., 2007; Fiske et al., 2002). Existen solapamientos
Caso de estudio

Cataluña se ha considerado un ejemplo clásico de nación sin estado o minoría nacional en la literatura sobre nacionalismo (Guibernau, 1999; Keating, 2001; Kymlicka, 1996) debido a un alto grado de autonomía política y a una fuerte identidad nacional definida por una historia, una lengua y una cultura comunes que se distinguen del resto de España. Sin embargo, la población de la región dista mucho de ser homogénea en cuanto a ascendencia y lengua. En cuanto a la ascendencia, la diversidad de la población catalana

Estudio 1: Una auditoría por correspondencia sobre la discriminación de las minorías étnicas

Los datos del Estudio 1 están a disposición del público (Lancee et al., 2021) y proceden de la primera auditoría de correspondencia armonizada transnacional -el estudio GEMM- que se llevó a cabo de noviembre de 2016 a mayo de 2018 en cinco países europeos: Alemania, Países Bajos, Noruega, España y Reino Unido. El estudio GEMM también representa la primera auditoría de correspondencia sobre discriminación étnica en el mercado laboral español que permite una evaluación independiente de la región de Cataluña. El estudio GEMM utilizó
Estudio 2: Una encuesta en línea sobre las percepciones del nombre

El Estudio 2 es una encuesta en línea prerregistrada10 sobre percepciones del nombre con una muestra de 789 individuos de entre 18 y 64 años residentes en la región de Cataluña. El estudio se diseñó para abordar las tres posibles explicaciones de los resultados del Estudio 1 comentados anteriormente. Pedimos a los encuestados que valoraran distintas combinaciones de nombres y apellidos en términos de
Conclusión

Este artículo se ha centrado en el caso de Cataluña, una región de España con una gran diversidad lingüística y ancestral entre su población autóctona mayoritaria. El caso de Cataluña pone de relieve la complejidad de interpretar los resultados de los experimentos de campo sobre discriminación étnica en la contratación en contextos multilingües. El enfoque adoptado aquí nos ayuda a comprender mejor las sociedades multilingües como Cataluña, en las que la lengua sirve como marcador de ascendencia, identidad y clase social. En consecuencia, una

Declaración de contribución a la autoría del CRediT

Mariña Fernández-Reino: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición. 

Mathew J. Creighton: Adquisición de fondos, Recursos, Investigación, Redacción - revisión y edición."

(Science direct, Vol. 119, marzo, 2024, traducción DEEPL, notas en el original)

10/6/21

La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, dice que la periodista Pilar Carracelas tiene el buzón de voz en castellano... y ésta le contesta que había llamado a la ANC y la habían atendido en castellano. Paluzie se ha encargado personalmente de dar un toque a la trabajadora de la organización por utilizar esta lengua y ha asegurado que no volverá a pasar

"La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, y la periodista Pilar Carracelas, mantienen un intercambio de reproches y amenazas a raíz de que la primera haya explicado en twitter que la segunda tiene el buzón de voz en castellano.

Antes, Carracelas se había quejado de que había llamado a la ANC y la habían atendido en castellano. Paluzie se ha encargado personalmente de dar un toque de atención a la trabajadora de la organización por utilizar esta lengua y ha asegurado que no volverá a pasar.

"Aprovecho para recomendarte que personalices tu buzón de voz, que ahora lo tienes en castellano", le ha dicho la presidenta de la ANC a la periodista. Carracelas, por su parte, ha asegurado que "no sabía ni que tenía buzón de voz. Y sobre todo que no reveles detalles públicamente detalles sobre un teléfono personal. No sea que coleccioneis una denuncia más para protección de datos".

"No hay problema con que me denuncies a la justicia española por decir que tienes el contestador en castellano. Venga, que los haremos reír", ha replicado Paluzie.

"En mi vida te he dado mi teléfono. Nunca. Si lo tienes es porque lo has cogido de la base de datos de la asamblea. No te metas más en la mierda. Porque me estás tocando los cojones", ha seguido Carracelas, además de añadir que" estás utilizando mis datos de forma fraudulenta y divulgando a otros. Para de una vez ya".

"Tranquila, pon la denuncia y ya nos encontraremos en el juzgado. De nuevo gracias por hacernos saber un error en la atención telefónica a socios. Tenemos protocolos de atención que ahora mejoraremos. Que tengas un buen día!", ha sentenciado Paluzie.

"Lo haré. Y seguiré haciendo sobre todo denuncia por aquí porque veo que es lo que realmente os jode, llegando a no importaros divulgar información personal, y a sacar pecho hasta el punto de mentir e invitar a denunciar (después os haceis las víctimas) para no pedir ni una disculpa", ha cerrado la periodista."                          (e-notíocies, 09/06/21)
 
 
 "La ANC utiliza el castellano.  Elisenda Paluzie afirma que "no se repetirá".
 
 La tertuliana de RAC1 y TV3 Pilar Carracelas ha quejado a la presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Elisenda Paluzie, que ha recibido una llamada de la entidad independentista y que le han hablado en castellano. La líder de la ANC, tras una larga conversación a través de Twitter, le ha contestado que habían "identificado el error de una voluntaria, que no se repetirá".
 
 Carracelas ha explicado que "me llaman de la @asamblea para saber por qué no he abonado la cuota este año (me di de baja hace tiempo) y no sólo me hablan directamente en castellano, sino que durante el primer minuto yo respondía en catalán y me seguían hablando en castellano". "¿Qué broma es ésta, @epaluzie?", ha preguntado.

Paluzie se ha comprometido a averiguarlo, pero ha apuntado que "me parece muy raro porque las tres personas que tenemos en atención al socio se expresan siempre en catalán". Entonces, la periodista le ha facilitado el teléfono y la hora de la llamada a través de una captura de pantalla y ha denunciado que "me han vuelto a llamar desde que he hecho el tuit".

La presidenta de la ANC ha alegado que "ahora te están llamando para averiguar qué ha pasado" y le ha pedido que "nos iría bien saber día y hora de la llamada en la que te han hablado en castellano". "Si es la llamada de las 11:40 dura 56 segundos. Se me hace extraño. En todo caso haremos el seguimiento completo para averiguar si ha habido incumplimiento de nuestros criterios lingüísticos de atención a los socios", ha añadido.

La colaboradora de TV3 ha reiterado que "he dicho 'un minuto' al principio como una forma de hablar, básicamente casi toda la conversación me han hablado en castellano". "Tema resuelto, identificado el error de una voluntaria, que no se repetirá", le ha contestado Elisenda Paluzie.

Finalmente, la presidenta de la ANC ha recomendado a la periodista que "personalices tu buzón de voz, que ahora lo tienes en castellano". "Aprovecho para recomendarte que no intentes tapar vuestras mierdas con paridas, dado que no sabía ni que tenía buzón de voz", se ha defendido Carracelas."                (e-notícies, 09/06/21)

3/5/21

JxCat pide marginar a los autores en castellano en Sant Jordi

 "El grupo de Junts per Cataluña en el Ayuntamiento de Barcelona ha pedido a la alcaldesa Colau que evite promocionar para Sant Jordi los autores en lengua castellana, según explican ellos mismos en un comunicado.

El concejal Ferran Mascarell ha reclamado "dar importancia a la lengua en los actos institucionales, evitar promocionar actividades festivas como el Sant Jordi a través exclusivamente de autores que no utilizan el catalán con la excusa de que son más mediáticos, rechazar que ninguna lengua, por poderosa que se crea, pueda ser más importante que el catalán".

JxCat asegura haber "arrancado a la alcaldesa Ada Colau el compromiso de presentar en 3 meses una medida de gobierno para impulsar y prestigiar el uso cotidiano del catalán en Barcelona".

Mascarell ha manifestado que "espero que sean conscientes de que el uso cotidiano del catalán se está reduciendo de manera notable en la ciudad, al tiempo que estén de acuerdo en que recuperar y normalizar el uso del catalán implica cambiar de herramientas y de actitud por parte de todos, pero sobre todo obliga al Ayuntamiento a hacer su trabajo de manera ejemplar".

"Promover el catalán exige que ningún responsable político pueda insinuar que hablar del estado de la lengua es fiscalizador o asfixiante”, ha explicado. "Cuidar el catalán es no aceptar que defenderlo es mal querer al castellano o cualquier otra lengua", concluyó Mascarell, que ha agradecido la aceptación del ruego por parte de la alcaldesa."           
             (e-notícies, 30/04/21)

10/12/13

A RAG cualifica de "intolerable" que se rexeiten becas por ter documentos en galego

"A Real Academia Galega (RAG) acaba de emitir un duro comunicado contra o Goberno central e, nomeadamente, contra o Ministerio de Economía por ter rexeitado, nunha convocatoria recente, solicitudes de bolsas de estudo co argumento de que algún dos certificados que acompañan esas solicitudes están expedidos en lingua galega. 
"É un claro caso de discriminación contra o idioma galego, ou máis precisamente, contra as persoas que o empregan", apunta nun comunicado no que lembra que, con anterioridade, diversos organismos e institucións do Estado aceptaron o uso das linguas cooficiais en distintos tipos de documentos administrativos. Ademais, na convocatoria presente estipúlase que a documentación pode ser presentada en inglés, lingua que carece de estatuto de oficialidade en España.
"Resulta abraiante que en declaracións públicas de fontes do propio Ministerio se xustifique o atropelo alegando que o inglés é o idioma da ciencia -como se a preferencia por este idioma na comunicación científica fose política do propio Goberno español-, e parece intolerable que cualifique como “residual” o número de persoas que viron rexeitada a súa solicitude por presentaren documentación en linguas diferentes ao castelán e o inglés", engade. 
Neste sentido, acusa ao Ministerio de Economía de "desprezar" aos galegos e "menospreciar" o seu idioma. "Cun mínimo de boa vontade, por parte do Goberno de España, a resolución deste problema e outros semellantes é sinxela e obvia: que sexan automaticamente recoñecidos como legais a todos os efectos os certificados expedidos nas linguas cooficiais sempre que se ateñan a formularios normalizados, legalmente establecidos e aprobados", apuntou.
Por iso, reclama que sexan "inmediatamente admitidas" as devanditas solicitudes e que coa maior dilixencia o Goberno de España, de acordo coa Xunta de Galicia, tome as medidas oportunas para garantir a validez oficial dos certificados expedidos en galego e "impedir así novos casos de flagrante discriminación lingüística". (..)      (Galicia Confidencial, 04/12/2013)

9/1/10

La Generalidad excluye de las becas para realizar prácticas en el extranjero a los alumnos sin nivel C de catalán

"La Becas Canigó, que la Generalidad otorga a los estudiantes que viven en Cataluña para realizar prácticas en instituciones u organismos internacionales en el extranjero, exigen como requisito imprescindible tener acreditado el nivel C de catalán, el segundo de mayor dificultad.

Las becas las otorga el Departamento de Asuntos Exteriores y Cooperación, que depende del vicepresidente autonómico, Josep-Lluís Carod-Rovira, y en 2009 entregó 15 becas por un total de 118.200 euros." (lavozdebarcellna.com, 05/01/2010)

1/10/09

6.000 euros por ir a estudiar en castellano a otro pueblo

"Cuando José Luis Fidalgo y Yolanda Colinas comenzaron a buscar un colegio para su hija de tres años se toparon con que no existe ningún centro público que imparta la enseñanza en castellano (modelo A) ni en su localidad, Abadiño, ni en toda la comarca, el Duranguesado, en Vizcaya.

Extrañados, preguntaron al Departamento de Educación, gobernado entonces -año 2005- por Tontxu Campos (EA) bajo la batuta de Juan José Ibarretxe. «No sabíamos», apunta Fidalgo, «la que se nos venía encima».

En la respuesta del jefe territorial de la Inspección de Educación les explicaron que la comarca carecía de aulas públicas en castellano. Sólo un colegio en Ermua, concertado, contaba con ellas. Y les conminaron a matricular a su hija en alguno de los colegios supervivientes de Bilbao, donde se encuentran 24 de los 25 centros que ofrecen en Vizcaya Educación Infantil en castellano.

En aquella respuesta, el jefe territorial reconocía que «quizás transportar desde Abadiño a Bilbao a un niño de tres años diariamente no sería lo más adecuado, ni pedagógico». «Pero», añadía irónicamente, «usted tiene derecho a ello». La carta concluía: «Posiblemente la respuesta que le doy no le satisfaga suficientemente, pero esto es lo más correcto que le puedo decir dentro del ejercicio real y concreto del derecho a la escolarización del alumnado».

La familia se resistió a embarcar a la niña en un trasiego agotador -cuatro viajes diarios desde Abadiño hasta Bilbao suman 200 kilómetros en menos de 12 horas para una menor de tres años- y decidió enviarla al único colegio que enseña en castellano en el Duranguesado: el centro concertado San Pelayo de Ermua, a 15 kilómetros de su residencia. La decisión les ha costado cara. El Departamento no reconoce su derecho a escolarizarla en este colegio y, en consecuencia, les niega la subvención por transporte escolar a la que tienen, de nuevo, derecho: casi 6.000 euros en los dos últimos años. " (Fundación para la libertad, citando a
EL MUNDO, 30/9/2009 )

19/6/09

Los hijos de los trabajadores sudamericanos son machacados por la inmersión total en catalán, como en el franquismo los niños catalanohablantes

"Convivencia Cívica Catalana ha evaluado [informe en PDF] los resultados académicos de los alumnos procedentes de Hispanoamérica en base al informe PISA con la conclusión de que ‘los alumnos inmigrantes y en particular, los hispanoamericanos, tienen resultados académicos muy inferiores en Cataluña que en el resto de España‘. (...)

Especialmente relevante es la baja puntuación en comprensión lectora, 72 puntos menos que el resto de los alumnos, de los inmigrantes castellanoparlantes. Es decir, a muchos alumnos incluso les cuesta entender lo que leen. Esto afecta al aprendizaje de todas las materias analizadas por el informe PISA. Estos alumnos, asimismo, obtienen también 66 puntos menos en matemáticas y 71 puntos menos en ciencias. (...)

El estudio resalta que un alumno aprende mejor en su lengua materna, una posibilidad que se les niega a los alumnos castellanoparlantes en Cataluña en contraste con el resto de CCAA, en todas el español es lengua oficial. En consecuencia, se ha apuntado desde Convivencia Cívica Catalana, ‘estos alumnos deben sumar a la dificultad intrínseca al aprendizaje de las materias la dificultad lingüística en Cataluña, dando lugar a estos pésimos resultados‘.

La entidad ha lamentado que el Gobierno autonómico de Cataluña haya ocultado los datos del informe PISA para alumnos hispanoamericanos y, en general, para el conjunto del alumnado inmigrante. El sistema educativo de la Generalidad, concluye el informe, produce gran diferencia de resultados académicos entre los alumnos autóctonos y los inmigrantes." ( lavozdebarcelona, 18,06/2009)

Hector |

¿Se imaginan Vds. a los nietos del “Ex-Pujol / Ex-Maragall” ó del actual Montilla, que, desplazados en México por asuntos laborales -ya sé que es imposible por su economía- se encontraran con una “Inmersión Ligüíistica del náhuatl” en las escuelas mexicanas y no accedieran a la escuela en su habitual español?

11/11/08

Si no tienes el nivel C de catalán, te quedas sin beca

"Las becas que la Consejería de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalidad ha convocado este mes de octubre para jóvenes licenciados o estudiantes de últimos cursos universitarios en diferentes materias, exigen como requisito imprescindible certificar que se tiene el nivel C de catalán.

Esto, en la práctica, supone que los estudiantes o licenciados que no hayan realizado sus estudios básicos en Cataluña o que no hayan aprobado un examen específico de nivel C de catalán (de una dificultad considerable, incluso para los propios catalanohablantes), a pesar de entenderlo perfectamente, como ocurre con frecuencia en Cataluña, no pueden optar a estas becas de la consejería dirigida por Josep Huguet."

"Comentarios:

  • cualquiera |

    Pues intentarán buscarse la vida en otras Universidades de España o del extranjero. ¿Quién sale perdiendo? Cataluña. ¿Quién sale ganando? Los alumnos catalanoparlantes que compitiendo en méritos académicos no las habrían alcanzado.

    Es mas importante investigar en catalán que obtener resultados de esa investigación. Pero no importa, esos investigadores son los que se quedarán en la Universidad y formarán a las generaciones futuras. Eso sí en catalán.

    Luego decimos que Cataluña se queda atrás porque desde Madrid no la dejan despegar." (lavozdebarcelona.com: 11/11/208)

3/9/08

Se vislumbra un boomerang provocado por una brutal inmersión lingüística... lo mismo que sucedió en el franquismo

“La segunda perversión de la inmersión lingüística es de carácter psicopedagógico… el corolario que se sigue no es otro que el de asentar la importancia capital del lenguaje (materno) para el desarrollo cognitivo, intelectivo del niño y consecuentemente, en la alfabetización de éstos se debe partir del rico bagaje de conocimientos que aporta la lengua para realizar con éxito la mencionada alfabetización. En caso contrario se corren riesgos de estancar el desarrollo cognitivo del educando y, posteriormente, de activar mecanismos de autoprotección psicológica que hacen desinteresar al educando por todo aquello que huele a educación.

Los daños de esta postergación eran expresados por los maestros seguidores de la pedagoga Rosa Sensat en la forma de "barbaridad pedagógica y crueldad psicológica" en los años 60 y 70, para la inmersión castellana que imponía el franquismo y nosotros, en la actualidad, los verificamos al constatar que, entre los efectos negativos de la inmersión en catalán, fundamentalmente en los niños socio culturalmente más desfavorecidos, se encuentra un retraso cognitivo de casi dos años escolares. Consideración ésta que estudios recientes constatan al advertir que el analfabetismo funcional (de casi un 50% de la población escolar que acaba la Educación Secundaria Obligatoria) en las Islas Balears se desvía hacia los alumnos castellanohablantes. (…)

La tercera perversión de la inmersión es de carácter práctico-sociológico (…) Se trata de ponderar el haber y el debe de la inmersión lingüística (…)

En el plano del haber situamos el componente de obtener hablantes en lengua catalana -finalidad última de la inmersión- si bien, el resultado de este componente no puede ser más magro e insatisfactorio para los diseñadores de las campañas de normalización lingüística, ya que los estudios avalan el estancamiento del catalán como lengua de relación social. (…)

¿por qué motivos sigue imponiéndose a pesar de los negativos resultados y sin contemplar las virtualidades positivas para la lengua catalana de otros métodos más eficaces, por respetuosos con los derechos individuales, como el que representa el de los referentes lingüísticos? (…)

Tal vez, si cierta clase política invirtiera su tiempo en valorar los mecanismos de autoprotección que se generan en niños que no reconocen la cultura alfabetizadora como propia, en vez de atrincherarse en exclusivismos identitarios que esconden el ideal de una nación monolingüe e impiden ver la realidad en sí, otros gallos nos cantarían con relación a la política lingüística y la integración cultural a la que pretende dirigirse.” (JUAN JIMÉNEZ CASTILLO: Inmersión lingüística y exclusión (y II). Diario de Mallorca, 14-AGO-2008)

“En Euskadi, tres personas de cada cuatro nacen en un hogar castellanoparlante y una de cada dos muestra indiferencia, incluso rechazo, hacia el euskera. No dispongo de datos de cuántos lo sienten hacia el castellano. Pero está claro que es fundamental incidir sobre ese nivel y que no es suficiente el voluntarismo, ni confundir nuestros ideologizados deseos con la realidad.” (Gonzalo Larruzea (representante de CC OO en la Comisión Permanente del Consejo Escolar de Euskadi): La virtud está en el medio. El País, ed. país Vasco, 08/03/2007)