Mostrando entradas con la etiqueta d. Idioma y enseñanza: poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Idioma y enseñanza: poesia. Mostrar todas las entradas

9/10/14

La inmersión lingüística es siempre algo excepcional y limitado, salvo en ciertos contextos de conquista política

“De forma generalizada la pedagogía recomienda la enseñanza en la lengua materna, tanto por razones mentales como afectivas. La inmersión lingüística es siempre algo excepcional y limitado, salvo en ciertos contextos de conquista política. 

La inmersión se reduce a la de minorías en países extraños o a la de minorías sociales que, con fuerte seguridad cultural y lingüística, invierten en una lengua de "prestigio"; pero nunca es masiva ni obligatoria ni dirigida a las clases populares, que, por lo general, no pueden ofrecer a sus hijos un refuerzo compensador del trauma mental y afectivo.

 En Cataluña, sin embargo, en contra de la ley de normalización lingüística, a miles de niños de extracción popular se les da el cambiazo lingüístico. Esta situación la sufre una mitad de la población infantil, pues la otra ve respetados sus derechos lingüísticos. Sin embargo, esa otra mitad no "goza" de la inmersión en castellano. No hay razones que justifiquen tal discriminación”.

ISIDRO CABELLO HERNANDORENA Licenciado en Filología Hispánica, Clásica e Inglesa. Terrassa” (Carta de un lector de La Vanguardia de 3 de enero de 1993

(...)  Lector habitual, entre otros diarios impresos, de esa denostada y decadente publicación diaria que es La Vanguardia, llamó mi atención 'La Contra' aparecida en la misma el 23 de mayo de 2007 en la que se entrevistaba a un coronel del ejército israelí y editor catalán, Miquel Salarich, el cual a la pregunta sobre si sabía hebrero, contestaba (sic): 
“Lo aprendí después en los ulpan, una especie de kibutz, en los que hacíamos inmersión lingüística en hebreo; además de trabajar. Era duro, pero eficaz: hasta que sueñas en hebreo no te sueltan. Fue el modelo que copió la Generalitat después para su inmersión lingüística escolar en catalán”. (...)"            (Antonio-Francisco Ordóñez, Crónica Global, Jueves, 18 de septiembre de 2014)

26/5/11

"Cómo puedo seguir enseñando el bilingüismo de Catalunya... si mis propios alumnos no tienen libertad para redactar sus propias poesías"

"Soy profesor sustituto de Lengua y Literatura, tanto castellana como catalana, en un instituto de secundaria concertado de Capellades, en las afueras de Barcelona.

En mi calidad de profesor de ambas lenguas, y teniendo en cuenta la cercanía de la festividad de Sant Jordi, he propuesto a los alumnos de secundaria que para los Jocs Florals redacten un poema o un texto en prosa en cualquiera de los dos idiomas.

Mi sorpresa ha sido doble y mi frustración única. La primera sorpresa ha sido comprobar la alegría que la elección de idioma ha producido en algunos alumnos, que no daban crédito a que este año (¡por fin! como dijeron) pudiesen presentar a concurso escritos en castellano.

La segunda sorpresa me la he llevado cuando algunos me han comunicado lo contentos que estaban sus padres de que pudiesen presentarse al concurso escolar con "su poesía" o "su cuento" en castellano.

Por último, me comunican las autoridades escolares del centro que los poemas o los textos en prosa solamente pueden presentarse en catalán. Todavía estoy consternado. Y eso que el profesor de catalán y de castellano soy yo, que no quede duda alguna.

Quisiera que me explicasen cómo puedo seguir enseñando el bilingüismo de Catalunya y el plurilingüismo de España si mis propios alumnos no tienen libertad de elección cuando tienen que redactar algo que ellos mismo han creado." (La Vanguardia, 29/10/2010)