Mostrando entradas con la etiqueta r. Barcelona: area metropolitana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta r. Barcelona: area metropolitana. Mostrar todas las entradas

22/2/23

El Acuerdo de Claridad canadiense permite Tabarnia... "Introduce un principio tan claro como que si Canadá es divisible, también lo es Quebec"

 "El diputado de Ciudadanos Nacho Martín Blanco ha reprochado a Esquerra que ponga los ejemplos de Escocia, Quebec, Montenegro para establecer las bases del acuerdo de claridad que propuso el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y que el Parlament tumbó. En este sentido, ha recordado que el Acuerdo de Claridad canadiense permitiría la secesión de una parte de Catalunya en caso de independencia.

Blanco ha denunciado en el debate de las enmiendas a la totalidad a los Pressupuestos que "seguir poniendo como ejemplo de la aplicación del derecho a la autodeterminación los casos de Canadá y del Reino Unido, los casos de Quebec i de Escocia, es de una falta de sentido histórico".

Sobre Canadá, el portavoz naranja ha recordado que los referéndums del 80 y el 85 en el Quebec se "llevaron a cabo sin un marco legal que los habilitase" y ha añadido que "en el año 98, el Tribunal Supremo canadiense emitió un dictamen en el que decía claramente que Quebec no tiene derecho a autodeterminación ni de acuerdo con el derecho interno canadiense ni de acuerdo con el derecho internacional".

"Por tanto, ese principio debe ser aplicado lógicamente a cualquier región de cualquier estado democrático del mundo. También a Cataluña. Cataluña no tiene derecho a la autodeterminación", ha remachado Nacho Martín Blanco, que también ha hecho referencia al acuerdo de claridad canadiense y ha indicado que "introduce un principio tan claro como que si Canadá es divisible, también lo es Quebec".

Además ha señalado que Stéphane Dion, el padre intelectual de la ley de claridad, dice que "si los canadienses tuvieron que hacer una ley de claridad fue, precisamente, porque no tienen un artículo 2 como el que nosotros tenemos en la Constitución" que se fundamenta "en la indisoluble unidad de la nación española" y garantiza "el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran".

Por otro lado, ha expuesto que poner de ejemplo a Montenegro "les deja todavía en peor lugar" porque "cuando la antigua Yugoslavia, después de una guerra cruenta, se escindió en diversos territorios, Serbia y Montenegro sucedió como estado a Yugoslavia, con cláusulas claramente determinadas en las constituciones de las respectivas partes integrantes de esa nueva federación entre Serbia y Montenegro de que la secesión era una posibilidad".

"Y, efectivamente, se acabó produciendo la secesión de Montenegro a través de lo que dijo la Comisión de Venecia. Pero insisto, después de una situación cruenta, de guerra que yo, sinceramente, Dios nos guarde a los ciudadanos de Cataluña de tener nunca algo así. Y estoy convencido de que entre todos seremos capaces de no alcanzar semejantes extremos", ha concluido."                (e-notícies, 15/02/23)

4/6/20

A Torra los de Nissan no se le ponen al teléfiono.. ¡Si hasta ahora no nos llamó... qué quiere arreglar ahora!

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha admitido en El matí de Catalunya Ràdio que no pueden contactar con Nissan Japón para tratar de revertir el cierre de la planta de la Zona Franca de Barcelona.

Torra, además, ha rechazado tratar el tema con el representante de Nissan en Europa: "nosotros no atenderemos ni nos pondremos en contacto, no lo reconocemos, con el representante Nissan Europa" porque "nos ha engañado y despreciado". "No te pueden decir que cierran una planta en una videoconferencia de diez minutos y sin ninguna memoria justificativa", ha criticado.

El presidente ha reclamado que "queremos hablar con Nissan Japón". "Queremos hablar directamente con los directivos de Nissan en el Japón, para que nos justifiquen porque la empresa no es viable y que nos lo expliquen con cifras", ha insistido.

También ha considerado "insuficiente" el plan de 1.500 millones que el Gobierno español ha puesto sobre la mesa para impulsar un plan de automoción, pero ha destacado que "se tienen que salvar todos los puestos de trabajo" y que "hay una unidad granítica entre administraciones para evitar el cierre de Nissan".                (e-notícies, 03/06/20)

16/4/20

¿Tractoria contagió el virus a Tabarnia?

 

 "(...) I avui ens trobem amb una dada ben interessant referida al origen del virus de Wuhan en Cataluña. Los datos interactivos de la Generalitat por región sanitaria dicen los siguiente:
  • El 24 de febrero había 8 positivos Tractoria y 1 en Tabarnia.
  • El 29 de febrero, día de la manifestación del Motxo en Perpiñán: 11 en Tractoria y 5 en Tabarnia.
  • El 12 de marzo habían cambiado las cosas: 263 en Tabarnia y 121 en Tractoria.
Cualquiera puede ver que el virus empezó en Tractoria, y que se expandió de allí a Tabarnia tras el contacto con algunos tabarneses en el mitin de Puigdemont. La Generalitat no quiso confinar Tractoria, lo que hubiera aislado el virus.

 Los primeros brotes de este contagio masivo se vieron en Igualada, de donde partieron 12 autocares para ir a Perpiñán para adorar al Motxo. Si en racisTorra hagués tancat Tractòria, Tabàrnia seria una de les regions europees menys afectades y más prósperas. 

Es hora de que los tabarneses dirijan su propio destino y ejerzan la libertad que tanto anhelan, perdida tras la anexión de otros condados y retenida por la casta de la Generalitat.

Ahora cambie Tractoria por Madrit/Aspanya, Tabarnia por Catalunya, y ya tiene el discurso de racisTorra, Motxo, Junqueras y el resto de la fosa séptica nacionalista.

Visca Tabàrnia Lliure!

Dolça i contagiada Tabàrnia…"                (Dolça Catalunya, 16/04/20)

1/4/20

Xavier Rius: Benditos alcaldes... cuando más de una quincena de alcaldes piden a Torra, en una carta abierta, que “se ponga al frente” no les falta razón.

"Algún día, a las ocho de la noche, también habría que aplaudirles a ellos. Son los que están más al pie del cañón.

No es fácil ser alcalde.

¿A quién se quejan los vecinos cuando se estropea una farola? ¿Cuando huele el contendor de las basuras? ¿Cuando aparece un bache en plena calle?
Al alcalde. Sobre todo en los municipios pequeños. Por eso ejercer de primer edil es una ardua tarea. Con frecuencia es la escuela perfecta para cargos superiores. (...)

Algunos alcaldes han decidido coger el toro por los cuernos y tirar pa’lante. Benditos sean.
El jueves pasado los de la Conca d’Òdena ya decidieron poner en marcha un hospital de campaña en el complejo deportivo municipal de Igualada. El mismo en el que juega el equipo local de baloncesto. Está dotado de calefacción.

Son alcaldes de todos los colores: Marc Castells (Igualada, PDECAT); Noemí Trucharte (Vilanova de Camí, PSC); Jesús Miguel Juárez (Santa Margarida de Montbui, Ara Montbui) y Maria Sayavera (Òdena, ERC).

Dos días después le pregunté a la consejera de Salud, Alba Vergés, en rueda de prensa telemática sobre el tema y evidenció la descoordinación entre ayuntamientos y consejería. Aseguró que “no había aún en marcha ningún hospital” e incluso que no era “necesario”.

El mismo día la Guardia Civil ya había instalado otro hospital de campaña en Sant Andreu de la Barca (Baix Llobregat) a petición del alcalde, Enric Llorca, socialista en este caso.

Llorca -alcalde desde 1995- juega quizás con ventaja porque antes de dedicarse a la política municipal full time ejerció como médico de família en la sanidad pública.

Se lo vio venir y recurrió al instituto armado que tiene, en esta localidad, su acuartelamiento más grande en Catalunya.

Paradójicamente, ha sido objeto de críticas tras el 1-0. Indepes protestaban delante del cuartel en protesta por las cargas policiales.

Y hubo polémica en un instituto cercano entre profesores e hijos de guardias civiles. Justicia y el Departament d’Ensenyament acabaron archivando el asunto.

El de Martorell, Xavier Fornollosa, del PDECAT, ha decidido por su parte convertir el hospital de salut mental del Sagrat Cor en otro de campaña y medicalizar un hotel de la localidad de cuatro estrellas: el Ciutat de Martorell.

Por eso, cuando más de una quincena de alcaldes piden a Torra, en una carta abierta, que “se ponga al frente” no les falta razón. “Sin ánimo de hacer reproches” explicaban que llevan días haciendo gestiones. Pedían hoteles para que puedan “descansar el personal sanitario” y evitar que lleven el virus -en caso de ser portadores- a sus familiares más cercanos.
Reclamaban la “instalación de hospitales de campaña equipados” y finalmente llamaban la atención sobre las “personas mayores que se están muriendo en nuestras residencias”.
Tampoco es fácil antender sus demandas en estos momentos. Una cosa es preparar un hospital de campaña o reconvertir un hotel y la otra dotarlo del equipo y el personal necesario.

Lo sabemos. Por eso nos vamos ahorrar ahora las críticas al Departament de Salut. Tiempo habrá de analizar su gestión y aprender de los errores.

Pero lo que no se merecen los alcaldes de uno y otro lado es una respuesta com la de la portavoz del Govern, Meritxell Budó -muy en su línea por su parte-, que casi los mandó a freir espárragos. “Si un gobierno de la Generalitat tiene vocación municipal es el gobierno actual”, empezó recordando probablemente su propia trayectoria.  (...)

“Ahora no es el momento de hacer política, es el momento de remar juntos”, añadió la portavoz de un gobierno que no a parado de hacer exactamente lo contrario.

De hecho, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, casi acusó al Gobierno español de dejar morir a los catalanes en una entrevista en la BBC. Y luego todavía envió cartas a los mandamases de la Unión Europea.

“No es el momento de hacer partidismo”, insistió Budó tras unos momentos de titube y de volver a mirar la chuleta. Acabó con una indirecta final a los alcaldes socialistas: “lo que pediría es que si quieren colaborar, el hecho de formar parte del mismo partido político, del PSC, y por tanto del paritdo que gobierno en el Estado español, el PSOE, les pediría que que nos ayuden a que el gobierno del Estado español tome todas las medidas que la ciudadanía nos pide”. Con esta tendencia innata en los dirigentes del proceso de hablar en nombre de todos.

“Todas aquellas medidas que nos permita proteger a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país”. El mensaje subliminal que lanzó Torra al principio de la crisis -y Puigdemont desde Waterloo- de que España nos mata.

A continuación todavía ofreció una muestra de solidaridad. Pidió que “sea el Estado el que soporte el peso económico de esta crisis”. Una cosa es pedir y la otra dar ejemplo porque el mismo Govern que ha pedido una renta universal -sin ni siquiera estudios sobre su impacto económico- es incapaza de ofrecerla de motu propio.

Sólo se le olvidó pedir la devolución de las competencias en sanidad e interior, congeladas con el estado de alarma, como ha venido insistiendo últimamente en casi cada compacencia.

La agresividad de Budó refleja su propia inseguridad personal -y de paso la del Gobierno- al pensar que incluso en estos momentos la mejor defensa es un buen ataque. Se equivoca. Lo que pide la ciudadanía a la que tanto ella recurre es tranquilidad, firmeza e ideas claras.

La realidad es que ante la inoperancia, inefectividad o desbordamiento del Departament de Salut algunos alcaldes han decidido dar un paso al frente Lo dicho antes: tiempo habrá de evaluar la gestión de la Generalitat en las semanas previas a la crisis pero no inspira al optimismo. Pero por internet ya circulan vídeos verídicos con declaraciones de consejeros y altos cargos que denotaban exceso de confianza, imprudencia o irresonsabilidad.

La misma portavoz empezó su rueda de prensa el martes 11 de marzo -un día antes que saltaran todas las alarmas- explicando la concesión de las cruces de Sant Jordi. No es ella más indicada para dar lecciones. Lo peor de todo es que seguramente podían haberse ahorrado muchas vidas de haberse puesto las pilas antes.

Aquí no hay excusas: la Generalitat tiene -o tenía- competencias plenas en sanidad."              (Xavier Rius, director de e-notícies, 30/03/20)

31/3/20

Carta abierta de alcaldes socialistas del Baix Llobregat: President Torra, póngase al frente

"Muy Honorable President,


Somos un grupo de alcaldes y alcaldesas que, en estos momentos, desde la máxima lealtad y sin ánimo de hacer reproches, queremos pensar en el presente y el futuro más inmediato de la salud de nuestra ciudadanía y ofrecer nuestra colaboración.


Nuestro sistema sanitario público hospitalario se encuentra del todo desbordado por el covid-19. Las residencias de gente mayor están desatendidas y con necesidades urgentes e inmediatas. Estamos hablando de falta de material, falta de equipos de atención residencial y de falta de interlocución con el departamento competente.


Hace días que los alcaldes y alcaldesas venimos ofreciendo hoteles al CatSalud para que puedan ser un espacio de transición para pacientes que salen del hospital, continúan enfermos -pero en un estado más leve- y no pueden volver a su casa.


También hay profesionales de la salud que hace más de 15 días que piden hoteles cerca de los hospitales para descansar después de largas jornadas laborales.


Asimismo, conocedores de que nuestros municipios ofrecen buenas infraestructuras, desde hace días reclamamos la instalación de hospitales de campaña equipados con camas para aquellos pacientes enfermos que no pueden estar en su casa.


Hay personas mayores que se están muriendo en nuestras residencias con un gran sufrimiento. Estamos llegando al punto de tener que atenuar la sintomatología a estas personas para avisar su sufrimiento, dado que no es posible trasladar a los servicios de urgencias y el sistema sanitario no responde.


Vemos con preocupación cómo las direcciones de los hospitales están tomando decisiones, a veces sin el apoyo de la Generalitat y sin una coordinación rápida y eficaz. De hecho, después de 15 días se empieza a poner en marcha algún hotel al servicio de pacientes de hospitales y de profesionales de la sanidad, cuando eso, desde un ánimo constuctivo, pensamos que se debería haber hecho hace dos semanas.


La infraestructura de la Administración local no se está aprovechando. La Generalitat no está haciendo ninguna red con los ayuntamiento, que tenemos la máxima experiencia en atender desde la proximidad a la ciudadanía. Y lo decimos porque las reuniones de coordinación que se han producido recientemente se han convocado a instancia del mundo local.


En cambio, después de todo el trabajo que estamos haciendo y de la ayuda que queremos prestar, hemos recibido una carta de la Direcció General de Protecció Civil que nos recuerda que no es función de los municipios la determinación de las necesidades de desplegar hospitales de campaña o de otros recursos similares.


'President', debe ser consciente de que la ciudadanía de todos los pueblos y ciudades de Catalunya está viviendo una situación de angustia y de enfermedad real que se lleva vidas en ausencia de los familiares más íntimos.


Los próximos días, el universo de enfermos y las necesidades de camas serán mucho más grandes. Y eso nos obliga a dar el 100% de nosotros mismo. No podemos continuar como estos últimos días, con actitud dudosa y poco eficaz. Por eso, ¡president', le proponemos que, de manera definitiva, se ponga al frente de la situación en Catalunya. Utilice todos los recursos, también los de los ayuntamientos; constituya un Comité de Emergencias sin partidismo político, dispuesto a trabajar noche y día, para ofrecer soluciones a las miles de voces que claman auxilio en Catalunya y que actualmente no reciben la atención que merecen.


Los alcaldes y las alcaldesas, así como también miles de personas y de empresa solidarias, estamos a su lado para esta tarea. Necesitamos, ahora más que nunca, que las decisiones sean acertadas, se tomen con urgencia, que el 'president' de la Generalitat esté al frente del Govern y del país, y que eso se note. Los catalanes y las catalanas lo estamos esperando.


Atentamente,


José Ignacio Aparicio, alcalde de Cervelló

Antonio Balmón, alcalde de Cornellà de Llobregat

Enric Carbonell, alcalde de Sant Esteve de Sesrovires

Miguel Comino, alcalde de Sant Vicenç dels Horts

Pilar Díaz, alcaldesa d’Esplugues de Llobregat

Enric Llorca, alcalde de Sant Andreu de la Barca

Eva Martínez, alcaldesa de Vallirana

Maria Miranda, alcaldesa de Castelldefels

Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat

Jesús Naharro, alcalde d’Abrera

Xavier Paz, alcalde de Molins de Rei

Josep Perpinyà, alcalde de Sant Just Desvern

Antoni Poveda, alcalde de Sant Joan Despí

Eduard Rivas, alcalde d’Esparreguera

Carles Ruiz, alcalde de Viladecans

Raquel Sánchez, alcaldesa de Gavà             (El Periódico, 29/03/20)

28/1/20

César Alcalá (historiador): "Tabarnia ayudó psicológicamente a muchos para salir a la calle a manifestarse"

"(...) Dedica otro capítulo a Tabarnia. ¿Permite el humor sobrellevar o conllevar la situación creada por el separatismo?

Las dos cosas. Hubo un momento en Cataluña, cuando la presión del independentismo fue tal que los llamados constitucionalistas estaban desamparados, en el que, si no eras independentista, no eras nada. Y apareció Tabarnia. Y la gente se aferró a ello para proclamar que eran tabarneses. "No soy independentista, soy tabarnés", decían. Esto ayudó psicológicamente a muchos y permitió que la gente saliera a la calle para manifestarse.

 Cuando evolucionó el movimiento, se pensó en contraprogramar lo que ellos habían creado. De ahí que hubiera un presidente en el exilio llamado Albert Boadella y todo lo que ocurrió. El movimiento Tabarnia les puso un espejo a los independentistas para demostrarles lo absurdo de sus postulados. Hay que decir que funcionó. se enfadaron, pero también se dieron cuenta de sus absurdas acciones para dividir una sociedad que nunca lo había estado.  (...)

Desde tiempos de Pujol, Cataluña ha reclamado lo mismo: más dinero y más competencias. Esto también pasó en la época del tripartito.

 Siempre es lo mismo y siempre lo han conseguido. La triste de todo esto es que el independentismo ha fracturado la sociedad catalana con una mentira para reclamar dinero y competencias. Porque ellos saben que nunca conseguirán la independencia. Otro tema que deben afrontar es el de sus sabios. 

Esto es, se tiene que dirigir a ellos y decirles que han mentido, que todo lo que dijeron no era verdad. Esto es duro, porque perderán credibilidad. Ya la están perdiendo con el paso de los días. En definitiva, tendrán que dar marcha atrás en muchas cosas y esto es muy duro."            

(Entrevista a César Alcalá, historiador del carlismo, Gisela Rivelles, El Liberal Cat, 23/01/20)

22/11/19

Tabarnia existe: solo el 37% de barceloneses y el 38% de tarraconenses quiere la secesión

"La encuesta (...) el CEO

% contrarios a la secesión (aumentando):
  • Barcelona: 52,5%
  • Tarragona: 48,7%
  • Lérida: 34,9%
  • Gerona: 33,8%
% favorables a la secesión (cayendo):
  • Barcelona: 37,5%
  • Tarragona: 37,8%
  • Lérida: 53,5%
  • Gerona: 56,8%
2 conclusions (i amb dades de la Gene!):
  1. En ninguna de las provincias catalanas el secesionismo rebasa el 60%. Con eso no se hace ninguna reichpubliqueta.
  1. Tabarnia (Tarragona + Barcelona) existe y su ciudadanía tiene una mentalidad notablemente diferente a la de Tractoria.
  1. El dretadecidir debería aplicarse también a Tabarnia, según reconoce el mismo Motxo:

¿Algún partido tiene pensado reconocer el hecho diferencial tabarnés y satisfacer las necesidades de los habitantes de Tabarnia, o tendremos que seguir dependiendo del fanatismo (menguante y débil) tractoriano?

Dolça i diferent Tabàrnia…"                  (Dolça Catalunya, 17/11/19)

10/6/19

No les gusta Barcelona. "Barcelona ha abdicado, Girona ha asumido la capitalidad de Catalunya"

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha asegurado en un acto electoral de Junts per Catalunya en Girona que mientras "Barcelona ha abdicado, Girona ha asumido la capitalidad de Catalunya" en relación al compromiso de la ciudad y de su alcaldesa, Marta Madrenas, con el proceso.
"Girona ha tenido que ejercer la capitalidad del país", ha señalado Torra durante un mitin de JxCat en la capital gerundense, en el que ha criticado que Barcelona, con Ada Colau de alcaldesa, no haya sido a la altura de las aspiraciones soberanistas.

En cambio, ha dicho a la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, de JxCat, que su equipo "sí ha estado al lado del país y de las instituciones cuando ha sido necesario", resistiendo "todos los embates que le han hecho y las querellas que le han puesto".                (e-notícies, 23/05/19)

7/6/19

Lluís Rabell (ex-diputado de Catalunya Sí Que Es Pot): "El único gobierno de izquierdas viable es entre los comuns y el PSC, y eso implica aceptar los votos de Manuel Valls para la investidura"... los miedos de algunos a aceptar los votos de Valls es por la presión del marco mental del independentismo. Han generado la idea de que todo lo que tiene que ver con la independencia es legítimo... Y todo lo que no esté dentro de este marco es sospechoso casi de protofascismo, o de no democrático...

"(...) Como activista y líder vecinal --fue presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona-- vio emerger la figura de Ada Colau al frente de la PAH. Federalista convencido, no quiere que Ernest Maragall ni ERC dirijan el Ayuntamiento, y recomienda a la todavía alcaldesa que acepte los votos de Manuel Valls para seguir al frente del consistorio barcelonés. Y que se aleje del independentismo porque, asegura, no es una idea progresista.

-¿El procés ha pasado factura a Ada Colau?

- Sí, a todo el mundo. Al PSC ya le pasó y ahora le pasa a los comunes, que han tenido una dificultad de definir su proyecto estratégico. Su ambivalencia con el procés lo hace difícilmente identificable. Los votos que han determinado que Ada Colau no ganara la alcaldía son los que ahora han vuelto al PSC en los barrios populares de Barcelona. 

No por inversión social, ni por castigo a la gestión municipal, sino por crítica o desconfianza a su ambigüedad en el tema nacional. El discurso del PSC era más claro en esto: no quería de ninguna manera que Barcelona estuviera gobernada por un líder independentista. Se han perdido muchos votos en esos barrios, que además son los más difíciles de movilizar. 

Uno de los desafíos de los comunes en esta nueva etapa, si la sentencia del Supremo lleva aparejada la convocatoria de unas elecciones autonómicas, es definir un posicionamiento claro en la cuestión nacional. 

Por eso es determinante, y espero que lo hagan, que los comunes opten por un gobierno Colau-Collboni, porque es enviar un mensaje claro: no habrá connivencia con la aventura procesista. El único gobierno de izquierdas viable es entre los comuns y el PSC, y eso implica aceptar los votos de Manuel Valls para la investidura.  (...)

-¿Qué cree que hará Colau? Manuel Valls le ofrece sus votos para la investidura a cambio de nada...

-Supongo que lo está sopesando. Tiene mucho instinto político. Esperemos que acierte y su entorno también. El debate que se ha instalado es lógico, todo tiene sus costes. Pero aceptar los votos de Valls es pura democracia política. No son menos progresistas o menos legítimos sus votos que los de ERC. Están ahí porque una parte de la ciudadanía los ha votado. Y no es un pacto de gobierno. Valls está haciendo una jugada muy inteligente. Haga lo que haga Ada, él queda como un señor. No es inocente. 
Ha entendido que no puede jugar la carta de ser un muñeco de Ciudadanos. Ha sabido leer que su mal resultado es porque Cs fue a la manifestación de la plaza de Colón de Madrid. Ha sido primer ministro y la República francesa enseña mucho a hacer política. No tiene que haber ninguna reticencia a aceptarlo y saber que forma parte del juego de la política. Lo otro es entender que la política es una especie de cosa purista. Es como decir: "no queremos estos votos porque no nos gustan". 
Lo que nos ha de gustar o no es el destino de la ciudad, si está en manos de unos u otros. La gente que vota socialista o comuns se pregunta: "¿A qué estáis esperando, qué manías tenéis?". Porque intuyen que lo que hay en juego es eso, y no una parafernalia como de patio de escuela, prepolítica, de "este me gusta o este no, o me da miedo"...

-¿Y por qué parecen tan reticentes a aceptar esos votos de Valls?

-En el fondo, este miedo y estas reticencias de algunos a aceptar los votos de Valls es la presión del marco mental del independentismo. Han generado la idea de que todo lo que tiene que ver con la independencia es legítimo. Ellos pueden hacerlo todo. Y todo lo que no esté dentro de este marco es sospechoso casi de protofascismo, o de no democrático. Ellos pueden investir a un carlista como presidente de la Generalitat con votos de izquierda y la supuesta extrema izquierda y no pasa nada. 

Pero que tú formes tu propio programa y un gobierno de izquierdas y te vote un partido de centroderecha parece que sea un pecado mortal. Ese ha sido el gran triunfo del procesismo. Come la moral. Quien instala su relato dominante, gana. Si Ada toma, como esperamos muchos, la decisión de decir: "formo un gobierno con Collboni y salimos adelante", es enfrentarse a ese relato.

-¿Qué pasaría si Colau rechazara los votos de Valls y dejara la alcaldía a Maragall?

-El problema no es hacer alianzas con Maragall o no, sino conservar el poder o cederlo. La gente lo leerá así. Si no haces todo lo que puedes y está en tus manos, la gente no entendería este abandono del gobierno municipal más que como una cesión, o como una connivencia con el procés. Se leería así, por parte de la gente que ya ha hecho una advertencia seria en las municipales con este desplazamiento de votos por este motivo. 

Y sería dramático para el futuro del proyecto político de los comuns. Nos jugamos mucho con esta decisión. Espero que se imponga el seny, y que pese a todas las presiones y temblores de piernas, acabe apostándose por la salida más razonable y la que corresponde más al sentimiento mayoritario de la sociedad. (...)

-¿No ve viable entonces un gobierno municipal conjunto de Maragall y Colau?

-No se les puede arrastrar a la izquierda. ERC tiene una fuerza organizada y un objetivo claro. Nuestro espacio está en una situación de debilidad frente a ellos. En regidores, en territorio, en presencia mediática, en la Generalitat… la correlación de fuerzas es desigual. No puedes conducirlos a hacer otra política. 

Al contrario, sería el abrazo del oso. Y el discurso de Maragall después de las elecciones fue que quiere convertir Barcelona en centro de agitación procesista. Aparte de que Maragall representa unas prácticas muy liberales: fue de los consejeros más derechistas del Tripartito. Su ley de Educación generó cuatro huelgas generales. El objetivo de ERC está subordinado al procés y a la lucha por la hegemonía. ERC ha tenido un resultado impresionante en las municipales, pero en las europeas ha ganado Puigdemont

 Su lucha por la hegemonía no está resuelta. Y ese es un motor de desestabilización en Cataluña y España. Un gobierno de ERC en Barcelona estaría constantemente condicionado por esto. Las políticas de ciudad y la gestión serían secundarias para ellos.

-¿Ve a Maragall como próximo alcalde?

-Espero que no. Sería un problema grave, porque situaría Barcelona, con todo su potencial y su proyección internacional, como una plataforma para una próxima embestida secesionista, una nueva aventura para nuevos episodios de tensión institucional. Es algo objetivo, no demonizo. No quiero decir que no se puedan llegar a acuerdos con ERC. Sino, políticamente, el papel que jugaría una alcaldía de ERC en estos momentos y en este contexto político.

-¿Cuál es la salida en los próximos días?

-La decisión está en manos de los dirigentes de los comuns. Espero que sopesen los pros y los contras. Cualquier opción tiene sus costes. Un gobierno Colau-Collboni, aceptando los votos de Valls, tiene el coste que todos se imaginan. Al minuto siguiente de aceptar esta perspectiva, la división mediática Ítaca se lanzará por tierra, mar y aire, y tendremos a TV3, Catalunya Ràdio y los otros diarios subvencionados hablando de “traición nacional”, “botiflers” y todo lo que puedas imaginar. Gabriel Rufián repartirá sus monedas de plata en Twitter… si hubiera una república, lo nombrarían gobernador del banco de Cataluña. 

La responsabilidad democrática de las izquierdas pide tener la capacidad de aguantar esta embestida y apostar por una reconducción del conflicto. (...)"           

17/5/19

¿La decadencia de Barcelona es debido al proceso o el proceso acelerará la decadencia de Barcelona? El proceso acelera la decadencia de Barcelona porque el independentismo no se fía de Barcelona, siempre la ha visto como el lugar donde habitaba el enemigo...

"José María Martí Font no se acuerda, pero cuando yo era un becario de La Vanguardia en Estasburgo -estamos hablando de finales de los 80- él se dejaba caer de vez en cuando por temas del Parlamento Europeo o del Consejo de Europa. Era corresponsal de El País en Bonn y Alemania aún estaba dividida. Ahora acaba de sacar un libro “Barcelona-Madrid: decadencia y auge” en el que se atreve a analizar el declive de la capital catalana.
 
- El suyo es el primer libro que leo en los últimos años que dice que Barcelona está en decadencia. 

(...) en el 87 es la concesión de los Juegos Olímpicos en Barcelona. Entonces es cuando comienza la gran transformación y Barcelona se convierte en la ciudad de fama mundial que ahora tiene. Pero las semillas de esta decadencia, teorizo en este libro, se plantan muy poco después, cuando Jordi Pujol desmonta la Corporación Metropolitana de Barcelona, que es la gran máquina que hubiera permitido a la ciudad convertirse en una metrópoli.

 Ahora, Barcelona es a la gran Barcelona lo que el Eixample es a Barcelona. Ahora no hay una gran máquina que permita gestionar una aglomeración urbana de cinco millones de ciudadanos.

- Yo le dije a Jordi Pujol, durante una visita oficial que hizo a Estrasburgo: “presidente, esto de eliminar la Corporación Metropolitana de Barcelona creo, modestamente, que es un error”. Y, evidentemente, no se lo tomó bien.

No, porque no es una decisión tomada por su enemistad o rivalidad con Pasqual Maragall, que lo tenía delante.

- Pasqual Maragall se ve que también quería crear una bandera y un himno para el Área Metropolitana. Yo no lo sabía, pero lo leí hace años precisamente en un editorial de La Vanguardia.

Es muy posible. Esto tiene unas razones mucho más políticas que personales, porque confronta la gran Barcelona, como gran ciudad del Mediterráneo, y el proyecto pujolista de la Catalunya ciudad, en el cual se supone que toda Catalunya es una ciudad y Barcelona es un problema de macrocefalia. 

Pujol crea los consejos comarcales para acabar con esta gran Barcelona que siempre, desde el siglo VIII, se ha contrapuesto a la Catalunya Vieja, a la Catalunya carolingia frente a la Catalunya de hombres libres. Cuando algún alocado dice que los catalanes somos hombres libres, y los castellanos son feudales me fascina. Es exactamente lo contrario, excepto en Barcelona. Somos un modelo carolingio feudal, mientras que Castilla no lo es.

- Es evidente que cuando Pau Vila crea los consejos comarcales en el año 36 es una Catalunya muy diferente respecto a la Catalunya de ahora. Yo no he sabido encontrar nunca, por ejemplo, la frontera entre el Barcelonés -que ahora finalmente han suprimido- y el Baix Llobregat.

Tiene un efecto demoledor. Los consejos comarcales son inoperantes en el área metropolitana. Al desaparecer la Corpo -como se la conocía- el poder se lo reparten los ayuntamientos de las ciudades de la periferia. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat empezó a actuar por su cuenta y ya no quiere dejar ese poder. 

 Ahora que ya vuelve a existir el Área Metropolitana de Barcelona no hay manera de que recupere la funcionalidad, más allá de temas como el agua o desechos. Haciendo eso Jordi Pujol creó una dinámica que ahora impide que Barcelona pueda coordinadar su área metropolitana con autoridad. Ada Colau, cuando tomó posesión, dijo que debía crearse una gran Barcelona con un alcalde elegido por sufragio ciudadano, pero luego nada más se supo.

-Usted tiene una teoría que hubiéramos estado mejor siendo ‘cola de león que cabeza de ratón’ es decir, que nos hubiera ido mejor a los catalanes participar en el Estado que no planteando la independencia.

A mí esto de los catalanes no me interesa.

-Pero usted es de Mataró.

Que es la gran Barcelona, aunque cuando nací todavía no lo era, y es la Catalunya nueva.

-Usted en el fondo es un urbanita, un maragallista.

A Maragall también se le fue un poco la olla, como si quisiera hacerse perdonar algo.

-Creo que intentó ocupar el espacio catalanista y desplazar a Convergencia de aquel eje catalanista de toda la vida.

Sí, pero en el intento hizo un pacto con ERC y subió al barco a sonados notables como Carod-Rovira y otros… y les regaló la Corpo, TV3… Ahora vemos una Esquerra que en términos relativos nos tranquiliza porque provaca una cierta distensión. Pensamos: es gente que al menos se atiene al principio de realidad. 

Pero si miramos el liderazgo de ERC tradicional de toda la vida, ya sabemos… Un partido que se llama Esquerra Republicana y que de izquierda tiene muy poco, vagamente socialdemócrata como mucho.

- ¿El declive de Barcelona tiene solución?

Yo lo veo muy difícil ahora mismo. Si hablamos de un declive, hablamos de un declive relativo. Lo que me interesaba analizar en el libro era como Madrid y Barcelona han pasado más de un siglo con una lucha o una especie de pugna por hegemonías muy interesantes, y eso se mantenía. Y todo cambió de repente. Madrid nunca había tenido un peso financiero de capital importante como ahora. 

Esto es algo que ha cambiado con la presencia del IBEX 35, con las privatizaciones que conllevan una gran acumulación de capital. Esto es decisivo para este gran Madrid, y aquí encima nos permitimos el lujo de que se vayan la Caixa y el Banco Sabadell: que se vayan decían… Ya no nos queda nada. Pienso que en Barcelona nadie tiene un proyecto, nadie tiene una idea de qué quiere hacer en Barcelona.

- ¿Ninguno de los alcaldables tiene un proyecto?

Ninguno. Los alcaldables todos se hacen llamar maragallistas. Incluso su hermano se llama maragallista, como si él supiera cómo funciona un ayuntamiento cuando hace veinte años que no pisa un ayuntamiento, hace ver que él sabe mucho de urbanismo.

- ¿El proceso tiene arreglo?

Esto lo vamos a sufrir durante generaciones porque la sociedad se ha dividido, porque existen dos millones de procesistas que no se pueden obviar al igual que ellos intentan obviar que hay más de un 50% de catalanes que no son independentistas. La gente que no es independentista no puede hacer ver que estas persones están todas locas, porque no es verdad y eso es muy difícil. Esta sociedad que vivimos con las redes sociales con todo el ruido que nos rodea es imposible.

- ¿La decadencia de Barcelona es debido al proceso o el proceso acelerará la decadencia de Barcelona?

El proceso acelera la decadencia de Barcelona porque el independentismo no se fía de Barcelona, siempre la ha visto como el lugar donde habitaba el enemigo. Por eso la quieren conquistar para después colgar su cabeza en una pared como si fuera un león o un elefante. No he visto ninguno de los candidatos, ni uno que tenga un proyecto para Barcelona. 

Es que no hay ni siquiera proyectos, primero porque Barcelona ya está hecha y eso es el gran problema del área metropolitana; en el municipio de Barcelona quedan cuatro cosas por hacer: la plaça de las Glòries, la Marina que es algo menor… la ciudad crece de otra manera. Aquí el último gran proyecto que se hizo fue la llegada del mar al Foro, que bajo mi punto de vista no es un proyecto muy ejemplar comparado sobre todo con el gran proyecto de la Barcelona olímpica.

 Los grandes proyectos de Barcelona están en Sant Adrià del Besós, en el Vallès, el Prat de Llobregat, porque esto es Barcelona, porque la gente que vive en Cornellà cuando viene aquí dice que es de Cornellà, pero cuando viaja al extranjero dice que es de Barcelona. (...)"                           

8/5/19

Alerta neoconvergente: Vox gana a Puigdemont en el área metropolitana

"Una tragedia para Carles Puigdemont, para todo el mundo neoconvergente que trata de sacar la cabeza, porque la llamada para liderar el independentismo no casa con unos pobres resultados en el área metropolitana de Barcelona, donde vive la mayoría de la población catalana. 

Puigdemont se ha conjurado con un puñado de dirigentes de Junts per Catalunya para lograr una victoria en las elecciones municipales, y en las europeas, donde él mismo es el candidato, alentado tras las decisiones judiciales que le permitirán encabezar las listas. Pero el temor se ha instalado entre los alcaldes posconvergentes. Y ha saltado la alerta.

Con la lupa puesta en las elecciones generales, Junts per Catalunya ha comprobado que ha quedado por debajo, incluso, de Vox en localidades que son clave de cara al futuro y donde sí tiene un peso importante Esquerra Republicana

Y es que Vox supera a la formación de Puigdemont en L’Hospitalet, la segunda ciudad de Cataluña; en Santa Coloma de Gramenet; en Cornellà; en Sant Adrià o en El Prat de Llobregat, y supera por poco al partido de Santiago Abascal en ciudades como Badalona, la cuarta en número de habitantes. (...)

Lo ocurrido en la segunda ciudad de Cataluña, L’Hospitalet, con 256.000 habitantes, es significativo. El esquema se repite en la mayoría de localidades: Junts aparece por detrás de PSC o ERC, y, en el área metropolitana por detrás de los comuns o de Ciudadanos. Pero en la segunda ciudad catalana se queda también por detrás del PP y de Vox

Es la séptima fuerza política, con 4.495 votos, el 3,48% del total, mientras que Vox alcanzó el 28 de abril los 5.125 votos, con el 3,96%. ¿Quién es más marginal, Santiago Abascal o Carles Puigdemont

Junts per Catalunya se quedó muy por detrás del PSC, que ganó las elecciones en L’Hospitalet con 46.662 votos; y de los comuns, que obtuvieron 23.571 sufragios. También por detrás de Ciudadanos, con 17.978, y de Esquerra, que quedó en cuarta posición con 17.626 papeletas. Quedó por debajo, además, del PP, con 8.627, y de Vox, con 5.125 votos. Sólo apareció por delante del PACMA, con 2.103 sufragios, y de Front Republicà, la escisión de la CUP, que obtuvo 1.722.
 
Ese drama se repitió en otras localidades, como Cornellà de Llobregat. Como en L’Hospitalet, fue séptima fuerza política, con el mismo esquema de voto. El PSC ganó las elecciones; con los comunes en segundo puesto, y Ciudadanos en tercero, con un porcentaje muy similar al de Esquerra, que se quedó en el cuarto lugar. PP y Vox les siguieron, y Junts per Catalunya por detrás.

Esa situación se analizó el día posterior a las elecciones, en una reunión con la participación de Puigdemont, el presidente Quim Torra y el expresidente Artur Mas. Precisamente, fue Mas quien reclamó una reflexión sobre esa posición rupturista, que llevó a Puigdemont a vetar los presupuestos de Pedro Sánchez.

Puigdemont hizo oídos sordos y emplazó a todos a concentrarse en las municipales, y a seguir con los planes previstos, que pasan por dejar en “evidencia” al Estado. La cuestión es que ERC, que se anticipó a Junts per Catalunya a la hora de presentar la enmienda a la totalidad de los presupuestos de Sánchez, sí ha entrado en el área metropolitana y ha ganado esa particular batalla en el seno del independentismo. Los críticos del PDeCAT, dentro de Junts per Catalunya, argumentan que Esquerra ha sabido abrir una nueva etapa, y que el electorado está avalando esa apuesta.

Los republicanos ganaron a los exconvergentes en sus propios feudos, como la circunscripción de Girona, o en localidades como Igualada, Vic, Sant Cugat o Puigcerdà. Esa es la lupa que señala los verdaderos resultados, aunque Junts perdiera únicamente un diputado respecto a las elecciones generales de 2016, al pasar de ocho a siete escaños.

En localidades como Mataró, donde Míriam Nogueras, la vicepresidenta del PDeCAT, renunció en el último momento a ser la alcaldable, Junts per Catalunya quedó en quinta posición, con 6.438 votos, por detrás del PSC, que ganó las elecciones generales en el municipio con 17.082 sufragios, y por detrás de Esquerra y los comuns. La lista de Puigdemont logró casi los mismos votos, 6.438 y el 9,56%, que la suma del PP y Vox, con un porcentaje similar, el 9,43%.

 En otras, la situación es peor, como en Badalona, la cuarta ciudad de Cataluña, donde es la sexta fuerza política, por detrás del PP, y con sólo 1.700 votos más que Vox. O en Santa Coloma de Gramenet, donde, como en L’Hospitalet y Cornellà, es la séptima fuerza, a rebufo de Vox, y sólo con el 2,12% del total.

 Lo mismo ocurre en Sant Adrià de Besòs, con 540 votos, el 3,07%, por detrás de Vox, y lejos de Esquerra, que queda cuarta con 2.593 sufragios. Y en El Prat de Llobregat, donde es séptima fuerza política, por detrás de la extrema derecha, cuando ERC es tercera, con el 13,96% de los votos. Junts per Catalunya, en esta localidad, sólo consigue el 3,73%, un porcentaje ínfimo.

 Esa es la realidad de Junts per Catalunya, que ha dejado helados a los alcaldes convergentes. (...)"             (Manel Manchón, Crónica global, 07/05/19)

7/5/19

Los apoyos al independentismo están estancados, no bajan pero tampoco suben.

"En Catalunya, las elecciones generales del pasado 28 de abril estaban determinadas por cuatro factores. En primer lugar, por comprobar quién se alzaba con la primera posición en el país y si se producía un crecimiento del independentismo. 

En segundo término, por la pugna entre ERC y Junts per Catalunya (JxCat) por la hegemonía del espacio independentista. 

En tercer lugar por la batalla entre PSC y los Comunes por la mayoría en el ámbito de la izquierda. 

Finalmente, por la correlación de fuerzas en la derecha españolista. Unas resultados avalados por una elevada participación (77,58%) que resulta un factor de legitimación de los comicios.

Respecto a la primera cuestión, ERC con un millón de votos (24,59%) se alzó como primera fuerza política del país por el estrecho margen de 57 mil votos (1,3%) frente al PSC, lo cual expresa una gran igualdad entre ambas formaciones. Territorialmente, ERC se impuso en las comarcas de la Catalunya interior, que habían sido el vivero electoral de la Convergència pujolista y en los distritos de las ciudades habitados por las clases medias y altas. PSC ganó en las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona. 

El llamado cinturón rojo, que se pintó de lila con la victoria de los Comunes en las dos anteriores generales (2015 y 2016), y de naranja con el triunfo de Cs en los últimos comicios al Parlament de Catalunya (2017), ahora ha vuelto a su color original.

En este sentido, resultan muy significativos los resultados en la ciudad de Barcelona, donde se impuso ERC por la mínima de 2.733 votos al PSC, y que aparece partida en dos; en los distritos donde residen las clases medias y altas gana ERC y en los barrios obreros PSC.  (...)

Otro aspecto a destacar es el aumento o descenso del apoyo a las fuerzas independentistas. Respecto a las anteriores generales del 2016 han aumentado un 7,39% los sufragios a los partidos secesionistas, pero han descendido un 8% respecto a los comicios al Parlament de Catalunya del 2017. En términos absolutos, con un nivel similar de participación, las formaciones independentistas han obtenido ahora 1,6 millones de votos y en las últimas autonómicas 2 millones de votos. Estas cifras indican que los apoyos al independentismo están estancados, no bajan pero tampoco suben.

Ahora bien, lo más relevante dentro del espacio independentista es que ya parece irreversible el relevo, largamente esperado, en la hegemonía del movimiento secesionista a favor de ERC que, con un millón de votos, duplica los apoyos a JxCat, que no obstante ha resistido mejor de lo esperado y solo ha perdido un escaño.

Relevos en la hegemonía a derecha e izquierda

En el espacio de la izquierda no independentista, la federalista del PSC y la soberanista de los Comunes, también se ha producido un relevo en la hegemonía. En los dos anteriores comicios generales se impusieron los Comunes, en 2006 éstos obtuvieron el 24,5% de los votos, frente al PSC que solo sumó el 16,12% de los sufragios. Ahora la situación se ha invertido, los socialistas catalanes han logrado el 23,2% de los votos y los Comunes el 14,8%. 

Ello es debido a la concentración del voto de la izquierda en el PSC-PSOE ante el temor de un gobierno tripartito de la derecha en Madrid, pero también a que los Comunes presentaron a un candidato declaradamente independentista, Jaume Asens, cuando la mayoría de su base electoral no lo es. Este ha sido un factor de gran importancia para que los Comunes pasasen de primera a tercera posición.

En el ámbito de la derecha españolista, también se han producido un relevo en la hegemonía. Cs se sitúa en primera posición con el 11,5% de los votos, seguida de PP (4,85%) y Vox (3,6%). Aquí sí que se ha producido el sorpasso de Cs con respecto al PP, uno de los objetivos estratégicos de la formación naranja, pues en las generales del 2016 el PP se situó en primera posición (13,3%), seguido por Cs (10,9%) y Vox con solo 197 votos (0,01%). 

El hundimiento del PP ha provocado un retroceso de este espacio electoral, pues mientras que en 2016 estas tres formaciones sumaban el 24% de los sufragios, ahora han descendido hasta el 19,9% de los votos. Además, Cs no ha logrado incrementar apreciablemente sus apoyos electorales y solo ha experimentado un pequeño crecimiento del 0,6% y ha obtenido 477 mil votos, muy lejos de los 1,1 millones de votos que logró en las autonómicas del 2017.

Síntomas de distensión    

Así pues, se han producido tres relevos en la hegemonía de los tres grandes espacios electorales del país. ERC ha arrebatado la primera posición a JxCat en el ámbito del independentismo; PSC a los Comunes en el espacio de la izquierda no independentista y Cs ha hecho lo propio con el PP en el espectro de la derecha españolista.

No obstante, puede valorarse positivamente que en los dos bloques en que se halla dividida la sociedad catalana desde el arranque del proceso independentista se hayan impuesto los dos partidos, ERC y PSC, que dentro de sus respectivos bloques se han mostrado más favorables a tender puentes y emprender alguna suerte de diálogo, frente a las posiciones más intransigentes representadas por JxCat y Cs. 

Esto indica que la mayoría de la ciudadanía catalana rechaza el incremento de la crispación y el enfrentamiento sin concesiones que hubiera significado una clara victoria de JxCat y Cs, partidarios desde polaridades opuestas del choque político e identitario. En este sentido resulta significativo que Front Republicà no haya obtenido representación parlamentaria y que Vox haya logrado un único diputado, frente a los tres escaños que le habían otorgado algunas encuestas.

De manera que se abre una tenue ventana de oportunidad para reconducir la profunda división de la sociedad catalana en dos bloques antagónicos.  (...)"                 (Antonio Santamaría , ex-secretario general del PCE, El Viejo Topo, 04/05/19)

3/5/19

Tabarnia existe: sólo un 36% apoya el prusés en Barcelona y Tarragona

"Es una realidad: poco más de un tercio de los votantes de Barcelona y Tarragona han dado su apoyo a las opciones separatistas (ERC + JxC + Front Republicà). En total 1,285 millones de votos sobre 3,541 millones. Un 36%.

Tabarnia existe y la mayoría de los tabarneses siguen resistiendo y manteniéndose libres de nacionalismo. Y el nacionalismo sigue pinchando, a pesar de los millones y millones invertidos en propaganda, en el área metropolitana de Barcelona. Vean el apoyo que reciben los separatistas en algunas de las ciudades más pobladas de Cataluña:
  • Barcelona: 37%
  • Tarragona: 31%
  • Badalona: 25%
  • L’Hospitalet: 18%
  • El Prat: 18%
  • Cornellà: 16%
  • Santa Coloma: 14%
I amb aquests resultats encara volen trencar Espanya?

Dolça i tabarnesa Catalunya…"                     (Dolça Catalunya, 30/04/19)

29/4/19

Rufián: "No se puede hacer la independencia contra L'Hospitalet, contra Santa Coloma, contra Sabadell, contra Cornellà"...

"El candidato de ERC a las elecciones generales, Gabriel Rufián, en una entrevista en El món a RAC1, ha advertido que "no se puede hacer la independencia contra el Hospitalet, contra Santa Coloma, contra Sabadell, contra Cornellà". (...)

El diputado de ERC, por otra parte, se ha referido al plazo de los 18 meses que anunció años atrás para dejar el Congreso y ha matizado que "nos marcharemos del Congreso cuando este país pueda ser independiente. Mantenemos el compromiso. Las sogas al cuello son un error".

"El proceso es tan crítico consigo mismo que tiene un punto de autoflagelación. Esto es positivo, pero es casi cainita", ha lamentado por otra parte, además de sentenciar que "me parece kafkiano pensar que la independencia se proclamó por un tuit. El tuit de las 155 monedas de plata seguramente fue desafortunado, pero no tenía el sentido que se le quiso dar".                 (e-notícies, 26/04/19)

22/2/19

Puigdemont afirma que respetaría un referéndum por la independencia de Barcelona o Tarragona en una Cataluña independiente

"(...) (Puigdemont) su modelo preferido ya no es Kosovo, cuya declaración unilateral de independencia puso como ejemplo en el pasado. "Es Montenegro, que celebró un referéndum en condiciones [en 2006] con un 55.5% de votos a favor". (...)

En la despedida, Puigdemont afirmó que su respeto por la libertad de expresión es completo. "De modo que nadie acabaría en la cárcel por organizar un referéndum por la independencia de Barcelona, o Tarragona, en el marco de una Cataluña independiente. Cada sociedad tiene ese derecho. Nada es para siempre y cada generación hará lo que quiera". (...)"                 (Isabel Ferrer, El País, 14/02/19)

31/1/19

¿De qué color pintaremos el cinturón obrero? Todo hace pensar que Ciudadanos será el gran vencedor de los comicios en el cinturón de Barcelona... el último tren de la Izquierda para el cinturón obrero es una opción no nacionalista, nítidamente de izquierda, con carácter transformador y progresista...

"El cinturón obrero de Barcelona, como en cada cita electoral, cobra una especial relevancia para políticos y analistas de todo el país. (...)

 Pero, ¿alguien es capaz de vaticinar que resultará después de las próximas municipales y europeas del 26 de Mayo? (...)

La política, siempre atenta a los cambios, necesitaba regenerarse y lo hizo en forma de dos partidos que aglutinaban el descontento de trabajadores y poderes fácticos, Podemos y Ciudadanos. 

Pero en Cataluña, tras años de hibernación controlada, le teníamos que sumar un movimiento nacionalista que, como cualquier otro movimiento populista, se alimenta de la crisis e impregna con su mensaje a todos los estratos de la sociedad.(...)

 Pero aún faltaban las autonómicas y las generales del 2015. Las autonómicas llegaron de forma premeditada, en pleno auge independentista, y planteadas por los convocantes (el propi Govern) como plebiscitarias. 

Fue entonces cuando el Cinturón Obrero, siempre dialogante y conciliador, optó mayoritariamente por la opción menos beligerante, la que presentaba en aquellas elecciones Catalunya Si que es Pot, y así fue como por primera vez en democracia, el cinturón rojo se teñía de morado. Victoria que repetirían en las elecciones Generales de Diciembre del mismo año y en las posteriores de Junio de 2016.  (...)

En Cataluña el independentismo tensaba la cuerda y los morados se situaban en innumerables ocasiones al lado del nacionalismo secesionista catalán, cosa que no iba a pasar desapercibida por sus votantes.

En diciembre de 2017, tras la aplicación del 155, vuelve otra cita electoral a Cataluña y es entonces cuando el partido naranja, Ciudadanos, gana las elecciones ya no sólo en el cinturón obrero si no en el conjunto de Cataluña.

 La clase trabajadora catalana representada en el cinturón obrero, por primera vez en la historia de la democracia, votaba de forma mayoritaria a una fuerza que no se identificaba con la Izquierda, por primera vez, el cinturón obrero se pintaba de color naranja.

Las próximas elecciones de mayo

Si tenemos en cuenta las múltiples encuestas, el contexto catalán y la tendencia general, todo hace pensar que Ciudadanos será el gran vencedor de los comicios en el cinturón de Barcelona, ya no tanto por la posibilidad de formar gobierno en ciudades importantes, sino porque presumiblemente, obtendrá un considerable aumento en escaños.

El territorio en el que nos centramos, es un territorio marcadamente unionista que, ante el clima de confrontación política en Cataluña, votará la opción más clara y contundente para “resetear” el sistema.

 Los votantes parece que han abandonado el eje izquierda-derecha, de forma más marcada en Cataluña, y votan con el único fin de resolver el que consideran es el mayor problema para la convivencia y la estabilidad ya no sólo en su territorio sino en España.

 En ese aspecto, la formación naranja ha ganado mucho terreno en la última década y ahora su única amenaza es la aparición de Vox que, con un discurso todavía más reaccionario y centralista, seguro que atraerá a una parte, suponemos minoritaria, de los potenciales votantes de Ciudadanos.

La gran incógnita de estos comicios está en el equilibrio de las fuerzas y en la creación de mayorías. El triunfo de los naranjas se da por descontado en términos generales, pero, ¿será capaz de sostener el Partidos Socialista el gobierno en sus Ayuntamientos más importantes? ¿Qué pasará en plazas como Hospitalet, Sant Joan Despí, Badalona, Sabadell o Santa Coloma? ¿Cómo saldrá el nacionalismo catalán después de la jornada electoral?  (...)

¿Qué hay de la izquierda no nacionalista en Cataluña?, ¿No existe una opción de izquierda que no vaya de la mano del separatismo? (...)

Izquierda en Positivo: La opción de la Izquierda No Nacionalista para el Cinturón Obrero.

Seguramente el último tren de la Izquierda para el cinturón obrero sea Izquierda en Positivo, una opción no nacionalista, nítidamente de izquierda, con carácter transformador y progresista. 

Un proyecto ilusionante para todos aquellos que, como un servidor, pensamos que la defensa de la unión de un país y de su clase trabajadora jamás debió ser abandonada por la Izquierda, que la izquierda jamás debió situarse junto a los sentimientos identitarios y supremacistas, principales causantes de la división y confrontación de la clase trabajadora.  (...)

10/12/18

Respuesta a un rector catalán que llama 'tipo' (típico insulto fascista) a una persona de derechas preocupada por el ascenso del fascismo en su pueblo andaluz

Respuesta a quién ve la paja fascista (Vox) en el ojo andaluz, pero no ve la viga fascista (Torra) en el ojo catalán.

Ésta es la viga. El área metropolitana de Barcelona ha abandonado la izquierda y ha pasado a votar a Ciudadanos. En masa. Los responsables de esta hecatambe ideologica (líderes socialistas, comunistas, verdes y podemitas) deben dimitir ante este resultado estremecedor. Lo indica la más elemental lógica. 

Causa principal: su política de seguidismo del nacionalismo de derechas supremacista, el mismo que el de la Liga del Norte de Salvini.

Todo el equipo dirigente socialista y podemita andaluz debe dimitir por su inapelable derrota frente a Ciudadanos, Vox y el PP. Por la misma lógica. 

Por la misma causa: su seguidismo del fascismo nacionalista de Torra. 

Si Pablo Iglesias, a estas alturas, está "preocupado “preguntándose qué coño habrá pasado -en Andalucía-  para que el avance fascista haya sido tan rotundo”... es que es una completa nulidad como líder político. Se le paga para haberse dado cuenta de eso hace meses.

Le he votado para inclinar el país a la izquierda... no para que sus componendas con el Salvini catalán, Torra, nos arrebate la victoria. 

Todos estamos de acuerdo en que, como bien dice, 'Banalizar la historia es lo que crea fascistas'... y equiparar la gloriosa 2ª República con la república catalana de los Puyol, la del 3%, con una república 'confederada'... no es una banalización, es un insulto inadmisible a Azaña y a Negrín.

Atreverse siquiera a comparar el sufrimiento de los republicanos muertos o torturados por los franquistas (pagados por los millonarios catalanes) con las incomodidades de unos miembros de esa élite nacionalista en una cárcel de oro es pura miseria moral... la fascista, señor rector.

Y mire, utilizando sus propias palabras, con ligeros cambios...

'Mire usted señor Serrano, cuando se tiene la palabra Catalunya siempre en la boca, es que es un fascista.'

Atentamente, un gallego de Ferrol.
 

"Carta al tipo que mandó una carta a Pablo Iglesias.

Carta abierta al  escritor y médico malagueño Juan Manuel Jiménez

Al Sr. Jiménez le voy a dar unas claves del significado de su lamentable carta.

Es lógico que Pablo Iglesias esté preocupado “preguntándose qué coño habrá pasado -en Andalucía-  para que el avance fascista haya sido tan rotundo”. Es lo mismo que nos estamos preguntando los antifascistas de todos los rincones de España.

Creo que la buena gente del pueblo de Sedella, gobernada por IU, necesita hacer una larga reflexión sobre los errores que han cometido. Incluso los rojos cometen errores. Lo raro es que den las culpas a los otros rojos. Esto sí que es extraño y sospechoso.

Le voy a dar unas claves para que reflexione. Como me dijo un viejo resistente comunista del PSUC, hemos hecho escuelas pero no hemos cambiado la educación.

Tendría que saber usted que hay un ascenso del fascismo en el mundo y, claro, Sedella es de este mundo.

Cargar las culpas del ascenso del fascismo en Sedella a Pablo Iglesias “de que ese supuesto fascismo ha nacido de las propias filas de usted” es una insensatez difícil de justificar desde el republicanismo y la izquierda.

Por qué dice “¿supuesto fascismo?” Defender a los fascistas, ser racista, querer acabar con la ley de memoria histórica, ser machista hasta aburrir, de extrema derecha, esto ¿cómo lo llama usted? ¿De centro?

Mire usted señor Jiménez, cuando se tiene la palabra España siempre en la boca, es que es un fascista.

Cuando usted le parece mal que alguien grite “¡Visca Cataluña Libre y Soberana!”, es que es fascista.

Parece que usted no entiende que Pablo Iglesias vaya a una prisión a ver a presos políticos republicanos catalanes. Pues es fácil de entender, se trata de establecer alianzas para que cuando los buenos fascistas de su pueblo vuelvan a asesinar a sus concejales comunistas, alguien en el noreste se manifieste por las calles al grito de “no pasaran.” Si no lo entiende es que es un fascista.

Usted debe pensar que a Julián Grimau lo asesinaron por culpa de la gente de ERC. Si es así, es que usted es un fascista.

Quien ve a gente de su comunidad despidiendo a policías nacionales y guardias civiles al grito de “a por ellos” y no protesta, es que es un fascista.

Cuando alguien no entiende que Ada Colau vote sí en un referéndum, no es porque no sea de izquierdas, es porque es un fascista.

Cuando usted no se conmueve por la muerte de una persona por el hecho de ser inmigrante, es que es un fascista.

Cuando usted no entiende la moción de censura a Mariano Rajoy, es que es corto de entendederas morales.

Cuando usted acusa a Pablo Iglesias de las políticas de Susana Díaz, es que es un demagogo de tres pares de narices. Y además está muy mal informado. Hasta los niños saben que a Susana Díaz lo apoyaron los de Ciudadanos en esta legislatura y Podemos no. O, tal vez, directamente mienta.

Cuando un ciudadano ve que se encarcela por ideas políticas y no se manifiesta contra ello, es que es un imbécil o un fascista.

¿Cuánto tiempo piensa que pasará entre el hecho de encarcelar a un republicano catalán y que se encarcele a un republicano de Sedella? ¿Un año, dos, tres?

Si cuando un andaluz tiene que esperar 10 meses una colonoscopia y luego, tras hacérsela, resulta que tiene un cáncer de intestino, y usted en vez de criticar al PSOE y Ciudadanos, critica a Pablo Iglesias, es que es raro de cojones.

Cuando usted piensa que en las escuelas se “obliga a los niños a estudiar temarios tendenciosos”, es que es un fascista.

Cuando usted dice que en Cataluña hubo una rebelión, es que es un fascista indocumentado.

Cuando Willy Toledo se caga en Dios y usted se escandaliza, es que la democracia está en peligro.

Cuando un cómico se suena los mocos en la bandera española y un juez pretende juzgarlo, y a usted le parece bien, es que el fascismo está más cerca.

Cuando Ada Colau, critica, como lo hacen en todo el mundo, la colonización española, y usted no lo entiende es que sólo conoce la historia del franquismo.

Usted demuestra ser un reaccionario malintencionado. Afirma que en unas jornadas en Zaragoza se invitó de ponente a un exterrorista de Terra Lliure que asesinó a nueve personas. Era del Grapo que, por si usted no lo sabe, no tienen nada que ver con Cataluña.

Tienen usted razón cuando dice que “todos los fascismos tienen, o han tenido, un motor desencadenante.” Pero no saca ninguna conclusión acertada, tal vez por desconocimiento. La extrema derecha española con la “División azul” luchó al lado de Hitler. Y siento informarle de que en los campos de concentración nazis fueron  a parar 10.000 españoles, entre los que podemos encontrar a personas de la CNT, PSOE, PCE, PSUC y también a los de ERC que gritaban “Visca Catalunya Lliure”.

Tiene razón, en cambio, cuando afirma que “el fascismo de ahora, ese que todos tememos, ese que nadie queremos, ese que vemos esparcirse como una mancha de aceite por Europa, hunde sus raíces en la falta de” reacción de personas como usted que no saben que los nazis eran como las personas que ahora votan a Vox, gente normal y corriente que tenían sus razones para estar enfadados, pero que acabaron provocando la  peor pesadilla de la historia de la humanidad. Y en España unos militares fascistas provocaron un golpe de estado comandado por criminales que han sido quienes más andaluces han asesinado en la historia.

Banalizar la historia es lo que crea fascistas.

Señor Jiménez, los “verdaderos demócratas” atacan a los fascistas y no a los jóvenes antifascistas como Pablo Iglesias.

No es ser de izquierdas querer que gobierne Ciudadanos -que ha permitido el gobierno hasta ahora de Susana Díaz- el PP y Vox.

Acabo su carta y aún no entiendo porqué critica a Pablo Iglesias por la lista de espera de las colonoscopias en Andalucía. No me atrevo a interpretar nada.

Yo luché por esta democracia en la clandestinidad cuando había una dictadura y no puedo entender la banalización del peligro fascista. Esto es lo que en realidad da cobertura a los fascistas.
Pues eso, señor Jimenez, mírese en el espejo y descubrirá a un fascista."              

 (Jordi Serrano i Blanquer . Rector Universitat Progressista d'Estiu de Catalunya UPEC, Público, 08/12/18)


"Lee esta carta, Pablo, con mucha atención... es la carta de un indignado... y por tanto, exagerada... y por tanto, injusta... pero absolutamente sincera. Sí, ya veo que tira a la derecha, pero le duele el ascenso fascista. Grita: ¿No le dice nada que un pueblo de rojos se haya convertido en facha de la noche a la mañana?... ¿No se da cuenta, señor Iglesias, de que ese supuesto fascismo ha nacido de las propias filas de usted y del Partido Socialista, de sus propios errores, de sus propias contradicciones?...         (Ojeando el estado de el país, 07/12/18)