Mostrando entradas con la etiqueta x. Gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta x. Gallego. Mostrar todas las entradas

4/5/09

De "bruto" a referente moral. Un estudio analiza la imagen de los gallegos en Argentina... de los campesinos en cualquier parte, en cualquier tiempo

"El tópico indica que al gallego en Argentina siempre se le ha identificado con un arquetipo de persona de pocas luces, algo tacaña aunque honrada a más no poder. Los chistes de gallegos que cada cierto tiempo se convierten en objeto de polémica mediática a ambos lados del océano son el argumento contundente que siempre se ha esgrimido como prueba irrefutable de que la imagen de los gallegos en el país austral ha quedado eternamente vinculada al tipo de emigrante que llegó a Argentina en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. (...)

La investigadora María Rosa Lojo, la experta en Literatura Marina Guidotti y el historiador Ruy Farias han trabajado durante cuatro años para analizar la imagen de los gallegos en la literatura, los sainetes y la prensa argentina. El resultado final es el libro Los gallegos en el imaginario argentino, un proyecto financiado por el Consello da Cultura Galega y que ha sido presentado hace unos días en Buenos Aires. Más que establecer conclusiones, el estudio realiza un pormenorizado análisis de la presencia de los gallegos en la literatura del país austral en diversas épocas.

"El estereotipo del gallego vinculado a trabajos de baja cualificación ya aparece en la literatura argentina del siglo XIX", explica María Rosa Lojo, quien señala que junto a las características negativas que suponen la falta de luces, la cortedad de miras y una cierta tacañería, también aparecen reflejadas cualidades como la honradez, la laboriosidad y el amor a la familia y a la tierra de origen. Los gallegos no fueron los únicos a los que se adjudicaron connotaciones negativas. La literatura de la época también refleja comentarios irónicos hacía otras colectividades afincadas en el país austral como como las integradas por italianos o rusos.

Del amplio análisis realizado en el estudio se pueden extraer otras curiosidades como el hecho de que las gallegas suelen aparecer como mujeres "guapas y seductoras" en la literatura frente a la imagen de fealdad que predomina en los chistes ilustrados." (El País, ed. Galicia, Galicia, 30/04/2009, p. 8)

30/3/09

Los tontos de las academias, no de los campesinos

"En 2013, cuando vea la luz la vigésimo tercera edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE), "tonto" ya no será sinónimo de "gallego". (...)

El gallego, en su histórica condición de emigrante, primero a Castilla durante la siega y después a todo el mundo y para toda la vida, ha ido acumulando acepciones desde el primer diccionario, el de Autoridades, del año 1734. Cela intentó sacar brillo a la palabra y consiguió eliminar, en la edición de 1992, el significado de "mozo de cuerda", que había entrado en 1936. Pero entonces, en el primer tomo de la RAE aún no aparecían las acepciones de "tonto" y de "tartamudo". Eso vino después, para abundar en el ensañamiento con este gentilicio, el único del Estado que aparece maltratado sistemáticamente desde el siglo XVIII. (...)

Garipano lleva a cabo en su web (aproldalinguagalega.org) una recogida de firmas. La asociación se queja también de que se intente ocultar que lo de "tonto" o "tartamudo" se refiere, en realidad, a los emigrantes españoles en general. Porque gallego es "español" en América Latina. Y los chistes de gallegos han sido siempre chistes sobre españoles."

Vaya, ahora que los campesinos (gallegos) podíamos reírnos de los insultos de los señoritos, hacerles ver lo ¿simplones? que siempre es su mirada sobre los trabajadores... Pues vienen los señoritos y nos quitan hasta esa posibilidad... ¡En nombre de lo políticamente correcto!... Impiden que nos riamos de ellos... Será por eso... Porque siempre seguirán pensando que un trabajador, que un emigrante (que un gallego, que un español) es tonto...

27/1/09

El esperpento capitalista, el fascista...

"Mientras, también nosotros debiéramos reflexionar sobre cómo nos dejamos encerrar en los estereotipos que crean otros: cuántas veces hemos tenido que oír o leer de voces o plumas de allí eso de !parece mentira Galicia tan atrasada y carca, tantos años bajo esa derecha!, y tumba que dale. (...)

El teatro de Valle transforma los personajes, basados en personas reales, en figuras exageradas y esperpénticas, pero estos días vemos cómo en la corte de la comunidad de Madrid presidida por esa reina castiza sus protagonistas se comportan así, de forma esperpéntica. Hicieron de esa comunidad no una república bananera, sino un reino churrero. No quiero imaginar que algo así, la mitad de así, ocurriese en Cataluña, País Vasco o aquí. No lo quiero imaginar, pero deberíamos imaginarlo: lo que dirían de nosotros." (SUSO DE TORO: El circo de Telemadrid. El País, ed. Galicia, Galicia, 25/01/2009, p. 3)

¡Hombre! Igual que pasaba en la "corte" de Fraga, con narcotraficantes y todo. Unos tienen buena prensa, los ricos, y mala prensa los demás, los pobres, nosotros los gallegos, los castellanos, los gitanos, los inmigrantes.

En Madrid reina el capitalismo (la lucha por tener los recursos de Caja Madrid) como reinaba en el "reino de Fraga", igual que en Cataluña (la lucha de los ricos por impedir el reparto de la riqueza -trufada en identidad- con los inmigrantes), y en el País Vasco... el fascismo (el asesinato del contrario de todos los días). Hay esperpentos donde elegir, desde luego...

9/10/08

A Mesa expedienta a comerciantes. Pero Galicia no es Cataluña. Los “expedientes sólo se los toman en serio los burócratas de la Normalización

“A Mesa pola Normalización Lingüística ha enviado una carta a varios establecimientos comerciales de la ciudad en la que los amenaza con abrirles un expediente por no utilizar el idioma gallego. La plataforma los acusa de evitar el empleo de la lengua vernácula en sus escaparates y rótulos, de nombrar a la ciudad con el topónimo en castellano e incluso de discriminar a sus clientes por cuestiones idiomáticas. (…)

Los representantes de los comerciantes de la ciudad manifestaron su disconformidad con la iniciativa de A Mesa y defienden que cada comerciante tiene derecho a escoger el idioma que utiliza en su establecimiento.

"Me choca que en una democracia y en un país de libertades venga alguien a decirme lo que tengo que hacer en mi casa", critica el presidente de los comerciantes de la Zona Obelisco, Antonio Amor. (…)

Amor añade que Galicia es una comunidad bilingüe, por lo que los ciudadanos tienen derecho a expresarse tanto en gallego como en castellano. "Conozco comerciantes que rotulan en los dos idiomas y otros que, por el tipo de clientela que tienen, sólo lo hacen en castellano. En la calle Real los hay incluso que usan el español y el inglés. Si somos bilingües, que cada uno use el idioma que le apetezca", declara. (…)

El presidente de la asociación de comerciantes de la Ciudad Vieja tampoco está de acuerdo con las advertencias de A Mesa, aunque recuerda que ésta es una entidad privada y que sus mensajes son simples consejos sin repercusiones legales.

"A Mesa es una entidad privada. Para mí, aunque todavía no he visto esas cartas, es como si me da un consejo el Círculo de Lectores. Cada uno puede usar en sus comercios el idioma que quiera", explica Adolfo López. (…)

El PP denunció ayer que A Mesa ha abierto 500 expedientes en toda Galicia y anunció que presentará una pregunta ante el Parlamento gallego en la que exigirá que la Xunta explique si conoce la existencia de las misivas y, de ser así, por qué ha permitido que éstas fueran enviadas.

"Estas misivas suponen que esta entidad está asumiendo con un afán superior competencias que no le corresponden en un tono coaccionador exigiendo que se les responda", dijo la diputada popular Beatriz Mato.” (La Opinión, Martes 30 de septiembre de 2008)

“A Mesa pola Normalización Lingüística está utilizando medidas coercitivas con algunos establecimientos comerciales coruñeses para promover el uso del gallego». La denuncia fue realizada por el presidente provincial del PP, Carlos Negreira… as misivas que envía A Mesa anuncian la apertura de un «expediente de queixa por vulneración dos dereitos lingüísticos». Luego, se especifica el motivo y se insta a su rectificación. Hay casos de comerciantes a los que se les cierra el expediente inicial, pero luego de haber comunicado la rectificación, reciben otra carta en la que A Mesa explica la apertura de otro por haber utilizado La Coruña. (…)

En respuesta a la exigencia del PP, A Mesa pola Normalización Lingüística se limitó a recordar a los populares que esto «non é acoso ningún». «Poñemos en evidencia un feito que ao PP poderalle parecer mellor ou peor, pero para nós como asociación que defende o galego en todos os ámbitos imos continuar facendoo», añadieron.

Al mismo tiempo, fuentes del colectivo de promoción del gallego trataron de dejar claro que «o galego é a lingua oficial de Galicia e que llo van lembrar ás empresas para facer valer a legalidade», puntualizaron.” (La Voz de Galicia, 20/09/2008)

3/9/08

Una vara de medir (y de insultar) para unos, y otra para los nacionalistas

“Durante un periodo de la historia en Galicia a unos padres, los gallegoparlantes, se les privó de educar a sus hijos en su lengua materna, se llama "Genocidio cultural". Sin embargo, hoy ya nadie lo llama así, se utiliza el eufermismo de "Inmersión lingüística". En mi caso tengo un hijo de 4 años y sé que en un par de años la lengua vehicular va a ser el gallego aunque él tenga en su casa el castellano como lengua habitual. El decreto 124/2007 así lo ampara (…)

Como ejemplo este decreto que en un entorno castellano parlante se deberá introducir un 50% gallego en la etapa infantil. Sin embargo en un entorno gallego no se aplica lo opuesto, es decir no se introduce el castellano en la escuela, ¿dónde está aquí el bilingüismo?

Leo con estupor últimamente que aquellos padres o cuidadanos que exigimos nuestros derechos como castellano parlantes somos tildados de antigallegos como poco. ¿Por qué para que un gallego parlante tenga sus derechos tengo yo que perder los míos? (…)

¿por qué tienen mis hijos qué pagar por los pecados cometidos contra la lengua gallega hace ya más de 40 años cuando ni siquiera yo había nacido?” (Daniel Freire Ruiz: Inmersión lingüística. Faro de Vigo, Cartas al Director, Martes 12 de agosto de 2008)

13/5/08

¡Un baño de realidad! Más vale tarde que nunca...

“E para conseguir algo hai que parar e constatar que os galegofalantes somos unha minoría no noso propio país, iso é evidentísismo nas cidades. E as políticas que se pensen deberán ser para protexer a esa minoría. Asumámolo, o galego como lingua social, xa non digo nacional, está nunha situación histórica agónica. Afrontémolo.”

Pero lo bueno no dura mucho, después de la ducha fría, queda la cabeza caliente, que produce ideas tan vacías como las siguientes:

“Debéramos deixar frases goras que están a anos luz da realidade social, das realidades humanas. Desde a Galiza, desde o galeguismo, ademais de pensarnos na Europa hai que pensar as relacións coa España e na España, na actual pertenza a un Estado. Logo de estudar os números e preguntarnos cal é a nosa posición: somos estranxeiros a esa realidade humana e política? Somos parte? Estamos aí malia non sermos de aí? Estes cidadáns e cidadás que vivimos aquí, con esta perspectiva e intereses, esta cultura, esta historia e esta lingua, temos dereito a esixir recoñecemento para nós, para as nosas identidades? E que poden agardar de nós os demais cidadáns do Estado? Lealtade a un pacto de convivencia? Cales serían as condicións? Máis aló das conveniencias, temos lazos de irmandade con eles?” (SUSO DE TORO: Outras ideas, outro galeguismo. El País, ed. Galicia, Galicia, 09/05/2008, p. 9)

¿Un pacto de convivencia, lazos de hermandad con España? Y la Seguridad Social que es ¿Un asunto administrativo? Y nuestro (pequeñito) Estado de Bienestar ¿No son la condición necesaria para que exista una realidad política de la somos parte, y beneficiosa para Galicia?

Otra cosa son las relaciones actuales con Navarra y País Vasco (relaciones de sumisión, de los pobres a los ricos), y en el futuro, si prosperan las propuestas de Montilla, con Cataluña, Baleares, Valencia etc (por lo mismo). Entonces sí que habrá que replantearse las relaciones entre la España rica y la España pobre.

9/5/08

A los señoritos no les gusta utilizar la lengua de los pobres, el gallego en Galicia, el castellano en Cataluña...

"Juzgados, hospitales y empresas discriminan a los gallegohablantes. El desprecio a la cooficialidad del idioma es frecuente en algunas instituciones. (…)

“La cooficialidad del idioma gallego genera oficiosamente en lo cotidiano un auténtico rosario de obstáculos, que van del esperpento al acoso laboral.

Carlos Outeiro y Ana Varela, por ejemplo, se casaron en Ferrol, en 2005, con intérprete. "Nos presentamos en el juzgado con todos los papeles, pero la magistrada se negó en redondo a celebrar la boda en gallego, y me propuso aplazarla", recuerda Outeiro, que rechazó la oferta y le argumentó que se trataba de leer un texto legal, no de hacer un discurso. Al final, la jueza echó mano de un funcionario que iba traduciendo cada frase. No hay video de la boda, ni siquiera foto.Todas las instancias judiciales, desde el Ministerio al Consejo General del Poder Judicial, ampararon entonces a la responsable del juzgado número 4. Y eso que, dos años antes, una resolución unánime del Congreso recordaba al Poder Judicial que los administrados pueden usar la lengua oficial que prefieran. La medida venía a cuento de que la titular del juzgado de Muros no había admitido a trámite una demanda de divorcio por no estar escrita en castellano y además expedientó a la remitente, la abogada Isabel Castillo, por recurrir la decisión. Hoy, en el Tribunal Supremo, está pendiente de juzgar la negativa del juez decano de A Coruña, Antonio Fraga, a emitir una notificación en gallego a un profesor de instituto, Eduardo Álvarez, que así lo solicitó. (…)

El papeleo judicial no es el único alérgico a la lengua cooficial. El escritor Lois Diéguez peregrinó en una ocasión por tres notarías coruñesas, "hasta que apandé, porque era una cosa de mi madre". La vez siguiente no fue atendido como demandaba hasta el quinto intento. "Unos se exaltaban, otros directamente te insultaban", asegura Diéguez, que recuerda la sonrisa curiosa del notario que finalmente accedió a escriturar una compraventa en gallego. "Yo no tengo problemas porque voy siempre a la misma, pero sí es cierto que en dependencias como el registro de la propiedad te ponen mala cara, aunque no te digan nada, cuando les vas con solicitudes en gallego", analiza Fuco García, responsable de la gestoría Incodega. "Claro que llevo 20 años en esto y ya saben como soy, quizás a otros les pongan más pegas", sonríe.

Para otras personas, el uso de su idioma supone poner en juego algo más que los principios. El caso más conocido es el de Montse Irago, que denunció judicial y públicamente que la despidieron de una asesoría por hablarlo. "Sabía que el caso estaba perdido, porque mi testigo, el responsable de la empresa de Madrid que me seleccionó y al que se quejó mi jefa, se desdijo en el juicio. Casos así hay tropecientos mil, pero son difíciles de demostrar, siempre pueden argumentar algo como que no das el perfil. A mí me decían, 'mujer, en la oficina de Lalín todavía, pero en la de Pontevedra...", recuerda año y pico después Irago, que no ha vuelto a trabajar en el sector.

Martinha Varela se fue de la franquicia de pizzas a domicilio en la que trabajaba en Santiago después de un par de meses de acoso. "Cambiaron los dueños, y los nuevos nos excluyeron a las dos de 15 empleadas gallegohablantes de los turnos de atender al público, el trabajo más agradable", recuerda Martinha desde Barcelona, donde vive ahora. Ramón, que no se llama así y trabaja en una oficina coruñesa de banca privada, ya ha sido apercibido por hablar en gallego con algún compañero, "y lo que es para nota, con clientes que me lo hablaban a mí". Rosana sí se llama Rosana y trabaja en la administración de un hospital privado pontevedrés. "No hay ninguna norma escrita, pero el primer consejo de mi antecesora fue: ni se te ocurra ponerte a hablarlo el primer o el segundo año".

A Tareixa Pereira, una funcionaria de Ferrol, un dentista la echó del sillón y de la consulta en cuanto le habló en gallego. "Atravesé la puerta humillada y en el portal ya hervía de indignación", recuerda, a pesar de que han pasado casi diez años. "En la radio dijo que yo empleaba términos médicos técnicos que él no entendía. Yo lo único que le dije era que me dolía una muela". La misma reacción tuvo hace unos meses una odontóloga del Sanatorio Modelo de A Coruña, pero es dudoso que por el mismo motivo que arguyó su colega, porque el paciente era un niño de 13 años, cuya madre prefiere olvidar el asunto. (…)

Cristina González, una pediatra del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo pidió a finales del pasado año unas pruebas a radiología y le devolvieron el escrito con unas enormes letras rojas: "Ruego traducción al ESPAÑOL". "No debían entender palabras gallegas como abdominal o intestino", ironiza la doctora González, que elevó una queja al Servizo Galego de Saúde (Sergas), que todavía no le ha contestado. Quizás porque con la salud no se juega. Como le reprocharon una vez al veterano escritor coruñés Manuel Riveiro Loureiro cuando sugirió poner en gallego la necrológica de un pariente: "Home, estamos falando de cousas serias". (El País, ed. Galicia, Galicia, 05/05/2008, p. 4)

28/1/08

Es que nadie se alegraría de las cabronadas lingüísticas que van apareciendo por ahí

“El líder del BNG está convencido de que el PP sólo quiere ganar votos fuera de Galicia aun a costa de falsear la realidad de su tierra. Para probar su afirmación, Quintana recurrió a un ejemplo personal. Él tiene dos gemelos de dos años, que por tanto están empezando a desarrollar su lenguaje. Viven en Allariz (Ourense), donde casi todo el mundo habla preferentemente gallego. Sus padres les hablan sólo en esa lengua y sus abuelos también.

Sin embargo, los niños están empezando a hablar en castellano. "Y yo encantado", aclaró el portavoz nacional del BNG y vicepresidente de la Xunta. "El universo es en castellano, la televisión, la calle. No hay peligro de que no aprendan castellano, si acaso lo hay de que no aprendan gallego, por eso hay que hacer un esfuerzo desde las administraciones, lo estamos intentando hacer con normalidad, pero desde luego Rajoy no ayuda a hacer estas cosas con calma, como merecen", insistió.” (El País, ed. Galicia, Galicia, 26-01-08, p. 3)

Pero ¿Es que a alguien se le pasaría siquiera por la cabeza lamentarse de que sus hijos hablen castellano? ¿En que pensará el señor Quintana al considerar lo normal como un mérito? ¿Deberíamos aplaudirle por creer que aceptar lo obvio requiere grandeza de ánimo? Lógicamente, cualquier padre se preocuparía por el futuro de sus hijos, si solo supiesen hablar gallego. O portugués. Por la tontería. Nadie querría ver a sus hijos en un mundo absurdo y cruel, como el de los niños campesinos de los años cincuenta, rechazados en la ciudad porque no sabían castellano. Tampoco conozco a nadie que le entristezca que sus hijos hablen gallego. Pero "sólo" gallego, o "solo" castellano es una imposición política, fascista. Y no. Es una cabronada.

Supongo que el señor Quintana se entristecería, como yo, si hubiese conocido el caso de una chica vasca, de 15 años, que vino a estudiar a Santiago hace tres años, y solo sabía chapurrear el castellano. Se asombraría, y la compadecería. Lógicamente.

Una emigrante gallega en Barcelona, hace un año, me contó que se encontró un niño catalán que no sabía hablar castellano. Excepciones, gracias a dios, pero no tiene la mas mínima gracia la situación a la que se aboca a estos pocos niños. Es una cabronada. De los años cincuenta. Del franquismo.

23/1/08

Maestros de gallego enseñan en español, y al revés, según crean conveniente ¿Algún problema? ¿Demasiada libertad de cátedra?

"Bilingüismo harmónico"? Mestres de galego ensinan en español.

“No Conservatorio de Música de Lugo o galego é inexistente na docencia. Así o critican desde a Mesa pola Normalización Lingüística. "Un pai protestou e a inspección lavouse as mans".

Si quiere que su hijo reciba clases en gallego, debe insistir, y no permitir que a su hijo se le hable en castellano.

“Alén do caso lugués antes mencionado, Callón cita o doutro centro público onde a materia de Lingua Galega está sendo impartida en castelán por un dos docentes.”

¿Y que le importa a Callón lo que ocurre dentro de la clase? ¿Es una amenaza? El profesor tiene libertad de cátedra (y recurrir al idioma en el que comunica mejor entra dentro de esa libertad); y los alumnos derecho a recibir las clases en su lengua materna. Los galegofalantes se dirigirán al profesor, y éste les contestará, en gallego. Los castellanohablantes, pues lo mismo. Y el profesor usará uno u otro según le venga en gana, respetando las lenguas maternas de sus alumnos, pero, evidentemente recurriendo a la suya siempre que necesite un plus de claridad en su exposición. ¿Raro?

“A investigación recolle tamén tres casos de escolas públicas onde alén da materia específica de Galego todas as demais son ensinadas en castelán. A galería de exemplos máis graves inclúe tamén o dunha profesora de historia que lle dita en castelán aos alumnos os textos do libro de aula, orixinalmente en galego.”

Una investigación que casi da el nombre del investigado ¿Un señalamiento al estilo batasuno?

“in desde a Mesa que malia a demanda existente en varios lugares, onde o número de pais e nais que solicitaron aulas en galego para os seus fillos superou amplamente a oferta realizada pola consellaría, de momento non se atendeu aos requirimentos.” (Vieiros, 23-01-08)

¿Y porque en lugar de tratar de intimidar a algunos profesores no se dedican a trabajar cumpliendo con los deseos de esos padres, que queriendo una enseñanza preferentemente en gallego, se van a quedar a con un palmo de narices? ¿Tendrán que salir en manifestación para que a sus hijos les enseñen en su lengua materna? ¿No es políticamente atractivo difundir la enseñanza en gallego en zonas galegofalantes (aldea) y sí lo es imponerlo en zonas castellanofalantes (ciudad)? Será por eso...

16/11/07

El gallego se muere ¡Viva el portuñol!

“… los gallegos han ido, generación tras generación, dejando atrás el idioma de sus padres y abuelos: porque juzgan que así se alejan también de la miseria, real o fingida, de sus antepasados. Sabemos todos que esto es así y no hay que darle más vueltas.

Algunas personas piensan que, si fuésemos catalanes o vascos, esta situación que vivimos no se habría producido. Que no tendríamos vergüenza de nuestros orígenes, personales o colectivos. Incluso, tal vez, habríamos confeccionado un relato más favorable de nuestro pasado de pueblo emigrante y trabajador. (…)

El hecho es que ese proceso de sustitución está ya muy avanzado, sobre todo en las clases medias urbanas, hasta el punto de que en muchas familias el gallego es ya marginal. El estigma, esa marca infame que la lengua gallega representó para sus hablantes, y que llevó a Celso Emilio Ferreiro a reivindicarlo como una lengua proletaria (en los tiempos en los que la clase obrera todavía tenía prestigio) parece haber quedado atrás por la vía de su supresión… Y también es cierto que existen clases medias de una indiscutible voluntad de galleguidad, gentes que querrían que sus hijos y nietos continuasen hablando el idioma del país. No en número suficiente para evitar que el gallego pierda hablantes a manos llenas, pero tal vez sí lo bastante como para que aguante en un determinado umbral de población.

Uno puede especular con que al final vivamos una situación paradójica, vista desde la historia del país: que las clases populares acaben decantándose por el castellano, pero el gallego perviva en ciertos fragmentos de las clases medias y clases medias altas. Es decir, en la clase de gente que no tiene que dar explicaciones a nadie de quién es ni de dónde viene. Gente a la que no le apetece ir al psicoanalista. (…)

El gallego podría sobrevivir como idioma colectivo sólo en la medida en que tuviese una presencia significativa como idioma urbano. Pero, ¿cómo generar esa cultura urbana en gallego? Esta cuestión no ha sido ni apenas planteada como cuestión teórica, y, desde luego, está ligada a la aparición de medios de comunicación en gallego, que es lo que constituye su presupuesto básico… El Gobierno no es la respuesta a todos los problemas.” (ANTÓN BAAMONDE: Algo más sobre el gallego; El País, ed. Galicia, Galicia, 14/11/2007, pp. 7)

Y se muere porque se ha muerto hace tiempo la cultura campesina y marinera, la de los pobres... por culpa de la emigración, por culpa de la pobreza. Y porque todos, sobre todo los nacionalistas, le echaron una mano al cuello... para ayudarle.


14/3/07

Los peones forestales (100% galefalantes) no tienen el papeliño

La Xunta repesca a 365 aspirantes a peón antiincendios que rechazó. El 25% de los candidatos habían sido descartados por no acreditar que saben gallego. El servicio forestal desechó en principio 972 demandas de empleo en exclusiva por razón de idioma... En un principio habían sido clasificados como rechazados por no documentar que saben gallego, sin importar su experiencia con la manguera ni el conocimiento del entorno.

«Fareino ben ou mal, pero non sei falar outra cousa que o galego» dice uno de los excluidos por no tener el papelito. (La Voz de Galicia, 14-03-07)

23/1/07

Delante de los ricos no se habla la lengua de los pobres

"A Mesa pola Normalización Lingüística denunciou este venres o Hotel Louxo La Toja “Foi este xoves cando se filtrou un documento en que se recollían as diferentes"normas de cortesía" que os traballadores do complexo deben cumprir, tales como "manter posturas correctas diante do público, non falar de temas persoais cos compañeiros e non falar en galego".

Vía Vieiros, 20-01-07

Dicen que es por cortesía, los del hotel.


17/1/07

La inmersión lingüística vale si es en catalán

Durante el franquismo, en Galicia, cuando un niño campesino (“los de la aldea”), llegaba a la escuela, lo primero que le decía su maestro es que en el aula sólo se hablaba el castellano. A este tipo de inmersión lingüística se la recuerda como un tipo de brutalidad pedagógica. Lo mismo le pasó a los niños campesinos vascos y a la mayoría de los niños catalanes, como todo el mundo recuerda.

Antoni Maria Badia i Margarit, en un artículo para la Vanguardia, “Sí a la inmersión escolar”, la define del siguiente modo: “Así se denomina un método de enseñanza por el cual profesores y niños y niñas de una escuela viven el día entero sin usar otra lengua que la que se trata de inculcar a los alumnos, para facilitarles su aprendizaje”. (citado en: Criterio, 12-12-07).

Los niños urbanos, hijos de inmigrantes gallegos, murcianos, andaluces, extemeños, sudamericano (“maketos, charnegos”) tienen que hablar catalán en las aulas. Y se considera un gran avance pedagógico, como dice este rector, no una brutalidad, como todo el mundo está de acuerdo en que lo fue la de la inmersión en el castellano.

Cousas veredes, que farán fablar as pedras…