Mostrando entradas con la etiqueta k. Antisistema y nacionalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta k. Antisistema y nacionalismo. Mostrar todas las entradas

5/6/19

La sentencia de Marchena que avalaron Torra, Homs y Turull y que ahora juega en su contra... El magistrado del Supremo vio violencia en los indignados que rodearon el Parlament en 2011, un fallo que entonces aplaudieron incluso algunos de los acusados del 1-O. “Hola Jordi Turull. Hace cuatro años fuiste testigo de la fiscalía y colaboraste con ella para que la Audiencia Nacional condenara a 3 años de cárcel a nuestros compañeros por el Bloqueo al Parlament del 15 de junio de 2011. "Nosotros no olvidamos”

"En la fase documental del juicio del procés en el Tribunal Supremo la Fiscalía ha intentado sustentar la acusación de rebelión con vídeos que, en palabras del fiscal Jaime Moreno, reflejaban el “clima de violencia” y de tensión que se vivió en el crítico periodo de otoño 2017, con el referéndum ilegal del 1-O y la declaración unilateral de independencia.

Estas palabras de Moreno para vincular las concentraciones y protestas de aquellos días con una violencia organizada remitían inevitablemente a un caso que el juez Marchena conoce bien: la sentencia condenatoria del Supremo contra ocho procesados por los altercados en la manifestación Aturem el Parlament, en 2011, cuando el entonces president Artur Mas y la expresidenta del Parlament Núria de Gispert tuvieron que acceder a la Cámara catalana en helicóptero.

Doctrina de violencia ambiental

El Tribunal Supremo revocó el auto de la Audiencia Nacional que absolvía a los ochos procesados y los condenó a tres años de prisión por un delito contra las instituciones del Estado de los previstos en el artículo 498 del Código Penal. Ahora, dicha sentencia puede sentar jurisprudencia en contra de los intereses de los políticos presos.

La resolución incluía un voto particular del magistrado Perfecto Andrés, favorable a mantener la absolución. Al quedarse en minoría, la ponencia se cambió, correspondiendo al presidente de la sala, el juez Marchena. Y es que el magistrado que preside ahora el tribunal que juzga a los políticos nacionalistas fue el autor intelectual del concepto de “violencia ambiental” para condenar a los ocho procesados del movimiento de los indignados que habían sido absueltos por la Audiencia Nacional.

En aquella resolución se describe un ambiente de tensión que pretendía “impedir la acción parlamentaria de los diputados”, y se sostiene que la “historia europea ofrece ejemplos” de cómo un “acto violento contra el órgano legislativo” puede dar paso a la “destrucción del régimen democrático”. Unos argumentos que son muy similares a los del ministerio fiscal en el juicio del procés para que se condene a los dirigentes nacionalistas.

A través de los testimonios solicitados por la acusación pública se han utilizado conceptos similares (“ambiente prebélico”, “atmósfera de coacción” o “tumultuos”) para reforzar la rebelión.

Torra lo comparó con Tejero y el 23-F

Pero antes que Fiscalía fue el ahora presidente de la Generalitat, Quim Torra, quien coincidió con Marchena en que el 15 de junio de 2011 se produjo ante el Parlament un ataque a las instituciones democráticas. El entonces editor vinculó esos altercados con el golpe de Estado de Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981.

 “El presidente ha tenido de que volar en helicóptero. Inmediatamente me viene la idea de Tejero y el tricornio. La grande, la inmensa vergüenza democrática que pasamos todos los que vivimos el 23-F. Tenía 18 años recién hechos y el día siguiente me examinaba de conducir, pero aquella imagen ha permanecido siempre en mi recuerdo como el punto culminante de la infamia, de la intolerancia, y del golpismo mesetario.

Ahora, al lado del tricornio, tengo que poner un helicóptero. He vuelto a sentir la misma náusea, el mismo sudor frío, la sensación de revivir una pesadilla”, escribió en un artículo, titulado Un día de furia y verguenza, y que publicó en El Matí Digital.


Se despachaba llamando “pandilla de memos” a los indignados y se “negaba a pagar las facturas de los helicópteros”. El grado de afrenta que Torra percibía en esa protesta era equiparable al “tricornio” de los militares del 23F y pedía dar al Museo de Historia de Cataluña el abrigo de la entonces diputada Montserrat Solé Tura --manchado de pintura por los indignados-- para “que nadie olvidara que eso pasó un día de junio de 2011 en Cataluña”.


Homs celebró la sentencia

Si Torra se avanzó a la sentencia del Supremo, el entonces portavoz del Govern y ahora letrado defensor en el Supremo, Francesc Homs, afirmó que la sentencia del alto tribunal "concordaba con el sentimiento del pueblo de Cataluña”.

Esgrimía que “una parte muy notable de la ciudadanía de Cataluña no entendía que lo que sucedió en el Parlament quedara en nada”. “Hubo expresiones violentas y de intimidación”, remachó.

El Govern recurrió la absolución

La sentencia condenatoria del Supremo se produjo tras un recurso del Govern contra la absolución de la Audiencia Nacional. El ahora procesado Jordi Turull tildó de “despropósito” la absolución y se mostró partidario al recurso del Ejecutivo catalán del que formaba parte.
Un apunte, @cupnacional, de nada nos vale a las condenadas por el “Asedio al Parlament” que nos intentéis legitimar si sois capaces de entronizar a uno de los peores declarantes contra nosotras en la AN, el señor Jordi Turull.
No sólo es el programa, también son las personas.
— Ciro MoRod (@CiroMorod)
Turull insistía en que los manifestantes “cruzaron la línea de la violencia” y que los diputados y cargos del Govern fueron “acorralados” por los protestantes. Esta contradicción de Turull respecto al 15M y su procesamiento fue señalada por el sindicato CNT y el condenado Ciro Morales antes del pleno de investidura como presidente de la Generalitat que, finalmente, la CUP decidió no respaldar:

“Hola Jordi Turull. Hace cuatro años fuiste testigo de la fiscalía y colaboraste con ella para que la Audiencia Nacional condenara a 3 años de cárcel a nuestros compañeros por el Bloqueo al Parlament del 15 de junio de 2011. Nosotros no olvidamos”.                   (Laura Fábregas, Crónica Global, 29/05/19)

21/5/19

Cuando CiU hablaba de golpe de estado encubierto... indignados con los indignados

"La jornada que vivió este miércoles el Parlament catalán ha dejado profundas heridas, después de que una treintena de diputados tuvieran que acceder a la Cámara en helicóptero y otros tantos en furgones de los Mossos d'Esquadra, para evitar el cerco que más de 2.000 indignados montaron alrededor de la sede parlamentaria.

En el orden del día de los diputados estaba debatir los presupuestos regionales y también la modificación de la Ley Ómnibus, en la que se regulan aspectos como los horarios comerciales. El recorte previsto en áreas como la educativa o la sanitaria provocó la convocatoria de la plataforma 15M Democracia Real Ya, para mostrar su rechazo a lo que en el interior del Parlament se iba a debatir y a aprobar.

Así lo ha manifestado este jueves en los micrófonos de RNE David, portavoz de la plataforma. Desde el movimiento se han querido desmarcar de cualquier acto violento: "era el punto número 2 de nuestra convocatoria y un principio que hemos mantenido desde el principio".

David se ha referido a actos de personas a título individual que, ha dicho, "no representan" a nuestro movimiento. Además han anunciado un análisis más pormenorizado de los hechos para la tarde de este jueves.

La plataforma quiere analizar con detenimiento los hechos y sus grabaciones, porque, ha insinuado, que en algunos casos ha mediado provocación de "algunos personajes". También ha hablado de la violencia que supone la manera de gobernar sin contar con el pueblo.

En cualquier caso, desde el movimiento 15M en Barcelona se han pedido disculpas y han manifestado el rechazo a la acción violenta que se escenificó en el parque de la Ciutadella este miércoles.

"Golpe de Estado encubierto"

En el progrma En días como hoy El diputado de CiU Jordi Turull ha sido mucho más crítico con la actitud de los "indignados", cuyos actos en la jornada de este miércoles ha calificado de Golpe de Estado encubierto. Turull, que entró a pie en el Parlament a primera hora de la mañana, fue duramente increpado.

Para Turull la misma convocatoria del acto de protesta es una invitación para el "festín de los violentos" contra "todo lo que veían con corbata". Además ha acusado directamente a Democracia Real Ya que fue la convocante para "impedir que pudieramos debatir". Ha dicho que "estas cosas pasan cuando alguien juega con fuego", refiriéndose a los actos del Movimiento.

El diputado nacionalista ha explicado como vivió las muestras de violencia en su persona y en su acompañante, el diputado José María Llop, invidente, al que los concentrados intentaron quitar el perro lazarillo, según su versión.

Por su parte, en RNE también, la diputada socialista Montserrat Tura ha aceptado la disculpas del portavoz de la plataforma Democracia Real Ya. Tura fue una de las personas que más padeció las actos de violencia física y verbal, y que accedió al Parlament con su gabardina pintada con spray por los concentrados.

Ha dicho que vive el día después con "serenidad" y "preocupación" por la deriva que han tomado los acontecimientos hasta derivar en la violencia física, lo que para Tura es "inaceptable".
La que fuera candidata a las primarias socialistas por la alcaldía de Barcelona ha dicho que hay que buscar "más palabras, cuando parece que se acaban las palabras", y en ningún caso el agotamiento del debate puede derivar en "lo físico"                  (rtve, 16/06/2001)

15/3/19

Es justo recordar que algunos de los politicos presos y el partido que continúa gobernando la Generalitat utilizaron para reprimir al 15M los mismos medios y el mismo magistrado (el juez Marchena) y el mismo tribunal (El Tribunal Supremo) que ahora los está juzgando a ellos

"(...) La indignación (justa y necesaria) contra el juicio no debería dar pie, sin embargo, a la “beatificación” de los presos, como está ocurriendo en amplios sectores democráticos de Catalunya. 

En realidad, algunos de tales presos (Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn) apoyaron políticas represivas llevadas a cabo por el gobierno de la Generalitat de Catalunya en contra del movimiento de los indignados – el 15-M-, cuando miembros de tal movimiento rodearon el Parlament de Catalunya en señal de protesta por los recortes de gasto público (los más acentuados en España) que dañaron enormemente a las clases populares catalanas. El Sr. Jordi Turull, como portavoz de la coalición gobernante, el Sr. Rull, como parlamentario de la mayoría gobernante, y Joquim Forn, como regidor de Convergència del Ayuntamiento de Barcelona, apoyaron la petición de encarcelamiento del gobierno catalán, que fue aceptada y aplicada en una sentencia del mismo juez del Tribunal Supremo, el juez Marchena, que ahora los está juzgando a ellos

Es justo recordar pues, que algunos de ellos y el partido que continúa gobernando la Generalitat de Catalunya utilizaron para reprimir al 15M los mismos medios y el mismo magistrado (el juez Marchena) y el mismo tribunal (El Tribunal Supremo) que ahora los está reprimiendo. (ver “Los presos políticos de los que no se habla”, Público, 12.02.19).

Las contradicciones en dirigentes independentistas

Otra contradicción se dio entre el intento del Sr. Oriol Junqueras de presentarse como defensor de la democracia (y de “la utilización de las urnas para expresar el deseo popular”) por un lado, y la declaración unilateral de independencia de Catalunya (un objetivo que la mayoría de los catalanes no compartía ni apoyaba, según mostraron repetidamente las encuestas más fiables en Catalunya) por el otro

 En todas las elecciones autonómicas, el número de votos de apoyo a los partidos independentistas no era mayor que el de apoyo a los partidos no independentistas. Por el contrario, fue menor.  Muestra cierta arrogancia o falta de sensibilidad democrática insistir en que representan a la mayoría del electorado o de la población catalana. 

El grito que tipificó el 15M “No nos representan” aplicaba también al gobierno de la Generalitat cuyas políticas de austeridad y apoyo a la reforma laboral no estaba en su programa electoral. (...)

La crítica de las izquierdas no independentistas al PDeCat y a ERC por su veto al presupuesto se centra en el enorme daño que ello ha causado en inversiones y gasto público en Catalunya. Aunque acertada, tal observación es insuficiente, pues el mayor daño (al vetar el presupuesto) se ha hecho a los derechos laborales y sociales de los sectores de la población catalana y española más necesitados, que son la clase trabajadora, los ancianos, los niños y niñas y las mujeres de las clases populares, el grupo de la población en Catalunya que es, precisamente, menos independentista.

 En Catalunya, la mayoría de los sectores de la población que viven en barrios con una renta por debajo de la media no votan primordialmente a partidos independentistas, mientras que los que están en zonas con una renta por encima de la media son los que sí lo hacen. (...)

Es más, no habrá cambio en Catalunya sin la colaboración de las fuerzas progresistas y de las izquierdas españolas, y su capacidad de movilización entre las clases populares de los distintos pueblos y naciones de España. Su veto a un proyecto favorecido por la gran mayoría de las clases populares en España, incluyendo votantes de las derechas (el 55% de españoles apoyaron el presupuesto, incluyendo el 46% de votantes de Ciudadanos y un tercio del PP), ha dificultado que tales clases puedan ver a los independentistas como aliados en su lucha para cambiar el Estado español.

Hoy, el “procés” de las izquierdas independentistas ha hecho un enorme daño no solo a su propia causa, sino también al bienestar de las clases populares de Catalunya y del resto de España. Se mire como se mire, la calidad de vida y bienestar de la mayoría de tales clases están mucho peor ahora que hace diez años.  

Catalunya y España viven una enorme crisis social, consecuencia de la cual los jóvenes no vivirán mejor que sus padres. Y que ello sea así se debe al enorme poder de las fuerzas conservadoras sobre los aparatos del Estado, incluyendo la Generalitat de Catalunya y su alianza en la aplicación de las políticas neoliberales ocultado todo ello por el gran debate nacional. Así de claro."               (Vicenç Navarro, Público, 07/03/19)

28/3/18

Actualmente, ocho manifestantes de los que rodearon el Parlament, están en la cárcel. Son presos políticos. Como cualquier rapero. Nadie lleva lacito por ellos. Ellos no son nosotros...

"(...) No es la primera vez, por ejemplo, que se produce ese abuso de poder por aquí abajo. En 2011, miles de manifestantes rodearon el Parlament, momentos antes de que en él se votaran los presupuestos más salvajes del momento. 

Ese día, al Parlament fue Mas en helicóptero. El Procés se inició en breve. Fue un intento exitoso de que Mas pudiera ir al Parlament sin helicóptero en tanto era uno de nosotros, y nosotros somos nosotros. En el posterior juicio a varios manifestantes, Gene y Parlament se presentaron como acusación. 

Consiguieron que el juicio fuera en la Audiencia de MAD. No querían fotos de nosotros somos nosotros entrando a denunciar ciudadanos en la Audiencia de BCN. Ese cambio de sede, por si solo, supuso un endurecimiento de penas. En el primer juicio, los acusados salieron libres. 

La defensa había conseguido imponer el derecho a la manifestación sobre la acusación de atacar instituciones del Estado –supongo que esa será la defensa, cuando la haya, en este otro caso–. Fiscal, Gene y Parlament recurrieron. 

Actualmente, ocho manifestantes están en la cárcel. Son presos políticos. Como cualquier rapero. Nadie lleva lacito por ellos. Ellos no son nosotros. Y nosotros somos nosotros.  (...)"              (Guillem Martínez, CTXT, 25/03/18)

31/1/18

Si la polarización ha avanzado y el choque de trenes ya se ha producido, solo cabe reconocer lo evidente. Todos los que apostamos por un federalismo plurinacional, pluricultural y por una tercera vía entre los dos nacionalismos estamos en minoría...

"(...) Este es el punto importante del que hay que partir. La exacerbación de la pasión indentitaria ha sido la gran protagonista de lo ocurrido en Cataluña.

 ¿Cómo es posible que la misma persona (Xavi Domenech) que encabeza una candidatura ganadora en dos ocasiones en unas elecciones generales, y al que todo el mundo reconoce una gran capacidad, sea la quinta fuerza en unas autonómicas? 

¿Cómo es posible que la candidatura de la alcaldesa de la ciudad de Barcelona sea también la quinta fuerza en su propia ciudad? La desigualdad no ha desaparecido, ni la brecha generacional, ni el precariado, pero cuando los sentimientos ocupan el primer plano es muy difícil introducir otros elementos en la pugna. (...)

El 15M auspició la aparición de una nueva generación que deseaba irrumpir con fuerza en el mundo político sin hacerse cargo del pasado, sin heredar la lógica de los protagonistas de la Transición (...) Pretendía dirigirse a todos los que sufrían la crisis más allá de su pasado ideológico, o de sus adscripciones político-partidistas.

Lo ocurrido en Cataluña responde a una lógica completamente distinta. Si en un caso se trata de un proyecto adanista, en otro se trata de establecer una continuidad con el pasado que dé sentido a las tareas del presente y a las perspectivas de futuro. No es extraño que, al tratar de establecer una continuidad entre Felipe IV, Felipe V y Felipe VI, la irrupción del 15M fuera vista como una perturbación. 

Poner el foco en la Europa del Euro hacía perder el rumbo. Lo importante no era el neoliberalismo, la globalización sin control o el dominio del Capital financiero; lo importante era resaltar una y otra vez que el lastre era España y el sueño ser un nuevo Estado europeo como Austria o como Dinamarca.

Este esfuerzo por centrar todas las energías en conseguir ser un nuevo Estado en Europa ha marcado la agenda política en las Diadas realizadas desde 2012, en el referéndum del 9 de noviembre, en las elecciones del 27 de septiembre de 2015, y en las elecciones del 21 de diciembre de 2017.  (...)

En mayo de 2014, se producen las elecciones europeas, la irrupción de PODEMOS, la abdicación del rey Juan Carlos, la dimisión de Rubalcaba y la confesión de Jordi Pujol sobre una cuenta no declarada en Andorra. 

Esta confesión, que afecta a la credibilidad del padre de la patria catalana, no impide que Artur Mas decida incrementar la pulsión independentista y proponer un referéndum ilegal el 9 de noviembre de 2014. 

Logra una movilización importante de personas que van a alcanzar una cifra en torno a los dos millones. Dos millones que vuelven a aparecer en las elecciones de 27 de septiembre de 2015 y en las elecciones del pasado 21 de diciembre. Estamos ante un movimiento muy amplio, que ha superado muchas pruebas y que no parece permeable a otras perspectivas.  (...)

Para los nacionalistas catalanes los socialistas son, simple y llanamente, traidores al pueblo de Cataluña.  (...)

CIUDADANOS ha sabido movilizar los sentimientos de una identidad nacional española que se ha visto reconocida, representada, encarnada, en una candidata joven, atractiva y solvente, que defendía la combinación de la identidad española con la catalana y la europea, y que no quería nuevos pasaportes ni nuevas fronteras; era una candidata que devolvía su orgullo a los “otros catalanes”, a los que viniendo de otras tierras de España han contribuido decisivamente a la prosperidad de la sociedad catalana y se han sentido maltratados, despreciados y vilipendiados por el secesionismo.  (...)

CIUDADANOS considera que el origen de todos los problemas vividos en Cataluña se centra en la dejación de una izquierda acomplejada ante la hegemonía del nacionalismo. Estamos ante un partido que nace en Cataluña como crítica al tripartito y como respuesta a lo que consideran benevolencia, complicidad o traición de los socialistas catalanes.

 La otra cara de la moneda son los catalanistas que han optado por el independentismo. No hay ninguna lógica inexorable que plantee que todo aquel que apuesta por la lengua y la cultura catalana, que todo aquel que piense que Cataluña es una Nación por su personalidad histórica debe dar el paso a afirmar, a postular, a defender, que esa Nación para poder desarrollarse necesita tener un Estado propio. 

La posición autonomista-posibilista-constitucionalista ha sido hegemónica en Cataluña durante muchos años. Tanto la antigua CONVERGENCIA, como el PSC, como el PSUC compartían el modelo en un contexto donde ESQUERRA REPUBLICANA y el PARTIDO POPULAR eran fuerzas minoritarias.  (...)

Hoy, los separatistas son hegemónicos en Cataluña y los separadores tienen una minoría muy importante en Cataluña, y pueden ser ampliamente hegemónicos en España si el debate sobre la unidad nacional sigue centrando los próximos meses y la izquierda no logra hacer creíble un relato alternativo del pasado y una propuesta creíble de futuro. 

Estamos ante un choque entre dos nacionalismos que no tienen incentivos para llegar a acuerdos. A los dos les conviene seguir acumulando fuerzas de cara al futuro. 

A CIUDADANOS, para disputar el liderazgo al PARTIDO POPULAR en España; a los independentistas catalanes, para ir acumulando fuerzas mientras se resuelven los procesos judiciales y se despeja el tipo de organización política que agrupe sus ideas de cara al futuro. 

Los dos piensan que no es el momento de negociar ni de ceder, que hay que seguir polarizando para seguir sumando en cada uno de los bandos, por tanto que hay que seguir cavando trincheras, considerando y propagando, eso sí, que es el otro el único responsable de todo lo ocurrido. (...)

3. Qué podemos hacer

Si la polarización ha avanzado y el choque de trenes ya se ha producido, solo cabe reconocer lo evidente. Todos los que apostamos por un federalismo plurinacional, pluricultural y por una tercera vía entre los dos nacionalismos estamos en minoría.(...)

 Todo lo ocurrido nos recuerda lo acontecido en el PSC. También en el PSC una parte importante de los electores se fue a CIUDADANOS en 2015 y no han vuelto a los socialistas (a pesar de que la brillantez y contundencia de Borrell ha evitado que la hemorragia sea mayor), y los que marcharon al independentismo siguen apasionadamente la nueva ruta, como es el caso de Toni Comín o de Ernest Maragall.  (...)

Las izquierdas que quieren ser españolas-europeas y catalanas o si se prefiere catalanas-europeas y españolas no pueden, o al menos para ser más modestos, no deben tolerar que su legado republicano y su combate antifranquista queden olvidados, marginados o tergiversados por este debate. (...)

Ante los encarcelamientos de los líderes independentistas, estos supieron articular con gran intensidad muchas protestas en la calle. En una de ellas María del Mar Bonet recordó la canción que había compuesto en pleno franquismo “Quien es esta gent que viene de matinada”, pero no recordó que el motivo de aquella composición era homenajear a Enrique Ruano, un estudiante madrileño muerto a manos de la policía. 

Si la memoria es tan selectiva como para olvidar un hecho tan significativo, tan relevante, tan decisivo, no es extraño que muchos jóvenes catalanes hayan llegado a creer que se trata de un conflicto entre España y Cataluña, y que no existieron dos Españas. (...)

El profesor dimitido instaba al otro profesor a que no polemizara con Iceta al que acusaba de incompetente, ignorante, traidor y otras lindezas; todo era porque Iceta había afirmado que “no quería renunciar a los poetas españoles como elementos centrales de su cultura”. Uno se pregunta: ¿Podremos convivir en el mismo Estado, y compartir una identidad nacional si muchos catalanes no sienten como propios a Machado o a Cernuda, a Lorca o a Aleixandre? Igual podríamos decir pensando en Josep Pla o en Salvador Espriu.

Sin esa memoria cultural compartida y compleja no es posible una convivencia a medio plazo. Esa memoria no se mantiene desde una perspectiva liberal-cosmopolita ni desde una ciudadanía abstracta. Necesita de una memoria republicana. Una memoria que sí estaba presente hace años cuando era inconcebible que en Sabadell un responsable político propusiera borrar la calle de Antonio Machado.  (...)"                

 (Antonio García Santesmases. Catedrático de Filosofía política y moral de la UNED. Crónica Popular, 26/01/18)

16/12/16

La CUP antepuso lo territorial a lo social, y se han quedado con lo identitario, algo que yo no puedo entender

"(...) Las CUP (Candidatura d'Unitat Popular) fueron uno de los primeros movimientos que me interesó, porque llegaban a las instituciones desde una postura antisistema y de una forma más radical que Podemos. 

De hecho, me interesan mucho más que Podemos, porque no aspiran a ocupar ciertos cargos. Podemos está tonteando con la socialdemocracia, que es otra repugnancia. Las CUP, en cambio, aspiran a romper el sistema desde dentro y a crear otra manera de entender el pacto social. 

Pero de repente, ese movimiento, que yo había apoyado, empezó a argumentarme que era una traidora porque criticaba que ellos antepusieran lo territorial a lo social. Y, finalmente, se han quedado con lo identitario, algo que yo no puedo entender. (...)"                         (Entrevista a Cristina Fallarás, Henrique Mariño, Público, 11/11/16)

6/6/16

La CUP es el resultado de diversas generaciones educadas en la mezcla de nacionalismo, hispanofobia y extrema izquierda

"Anda el nacionalismo conservador desconcertado, indignado, lamiéndose las heridas. Sus medios de comunicación afines profieren sonoras descalificaciones contra la CUP y sus representantes. Ahora constatan que no valió la pena entregar la cabeza de Artur Mas a unos anticapitalistas siempre insaciables para salvar un "procés" que ya dan por finiquitado en su fase actual. (...)

Para la intelectualidad nacionalista, que soñaba con la revolución independentista de las sonrisas y las corbatas, un fantasma recorre de nuevo Catalunya: el anarco-comunismo que amenaza también con requisarles sus chalets en la Cerdanya. 

"Definitivamente, en este país hemos perdido el rumbo", exclamaba Josep Cuní en 8TV el mismo día que los anticapitalistas presentaban su enmienda a la totalidad de los presupuestos del Govern. El 'star system' soberanista, que vio en Mas el líder natural hacia la secesión indolora, anda airado y reprocha a JxSí, particularmente a los republicanos, una excesiva disposición a arrodillarse ante las exigencias de la CUP. Las cuentas del 2016 pueden ser la puntilla. (...)

  Nuestros simpáticos antisistema, con su gran abanico de camisetas, son el resultado de diversas generaciones educadas en la mezcla de nacionalismo, hispanofobia y extrema izquierda. Como cualquier otro populismo proponen una gran esperanza. En su caso, la independencia para cambiarlo todo. El nacionalismo conservador los acunó, ya en tiempos del pujolismo, y ahora se siente víctima de la 'batasunización' de Catalunya.

 El 'conseller' Santi Vila en su libro 'Un moment fundacional' (2016), explica que el "procés" hubiera sido impensable sin la crisis. La secesión fue el relato que CiU y Mas promovieron para "generar un contexto de esperanza" con el objetivo de tapar la cruda realidad de los recortes en sanidad, educación y políticas sociales.

Los que llevan años diciendo que se van a saltar la ley española, promueven la secesión y propugnan la desconexión, no pueden sorprenderse ante el radicalismo de la CUP. Si legitimas un proceso de insurrección civil e institucional que culmine en un golpe contra el Estado de derecho y la democracia, no te puedes quejar de que tus compañeros de viaje pretendan ir más allá, dar otra vuelta de tuerca y hacer su revolución. El nacionalismo conservador recoge ahora las tempestades que ha sembrado."             (Joaquim Coll, El Periódico, 02/06/16)

30/11/15

La Cup: un caso práctico de degradación de la política

"(...) La rutilante sonrisa de Antonio Baños, que ya ha conquistado un renglón en los futuros manuales de Historia, sugiere que la excitación del corto plazo no le deja espacio para la meditación. 

Más le vale que sus votantes experimenten un proceso semejante, porque no hablo de la desconexión con España, ni de la república catalana, ni de su independencia, sino de la estrepitosa incoherencia ideológica de una actuación que ha superado con creces la inconcebible trayectoria de ERC, que a su vez pulverizó el récord de comuniones con ruedas de molino que estaba en manos de Convergència. 

La CUP busca un candidato de consenso, limpio de cualquier sombra de corrupción e inocente de los recortes. Parecen dispuestos a aceptar cualquier nombre que no sea el de Mas aunque provenga de su mismo partido, como si el 3% y los recortes de las últimas legislaturas hubieran sido una diabólica iniciativa personal del president, que se habría corrompido y habría recortado los servicios públicos en secreto, sin contárselo a nadie, mientras financiaba ilegalmente a CDC por ¿altruismo? 

De entrada, estaríamos ante un disparate que convierte el caso Bárcenas, aquel despido en diferido que trababa la lengua de Cospedal, en un juego de niños, pero se trata de algo más grave. 

Estamos ante un caso práctico de degradación de la política al que la condición de partido antisistema de la CUP otorga una relevancia nunca vista hasta ahora. Quienes propugnaban que la izquierda y la derecha ya han dejado de existir jamás habrían podido soñar con un regalo semejante."             ( , El País, 16 NOV 2015)

29/12/14

Podemos quiere erigirse en una fuerza antinacionalista y no independentista

"Pablo Iglesias llegó a Barcelona con el viento a favor. La última encuesta del CIS catalán le situaba como fuerza más votada en unas generales y, en caso de autonómicas, su formación rompería el actual mapa político catalán con 10 diputados. Otras encuestas, todavía le otorgan más representación. 

Con este escenario, el líder de Podemos marcó su hoja de ruta en su primer mitin en Barcelona. Dejó claro que Podemos quiere plantar cara a “la idea de país” patentada por CiU y Mas y seguida por el conjunto del soberanismo. De sus diatribas no se libró nadie. De CiU, dijo que era la misma casta que PP y PSOE y la ligó directamente con la corrupción y con las políticas de recortes.

 A la CUP les afeó el abrazo de su líder, David Fernández, a Mas la noche del 9N. ERC, tampoco se fue de rositas por ser cómplice de esta idea de país. En definitiva, Podemos quiere erigirse en una fuerza antinacionalista y no independentista, culpando de la situación política catalana, a la casta. A la de Madrid y a la de Barcelona.

Con este movimiento, Pablo Iglesias deja clara cuál es su estrategia en Cataluña. Al ponerse frente a Mas y Rajoy quiere recoger tanto al votante abstencionista decepcionado con la situación política y económica, como al votante decepcionado con el PSC, Iniciativa e, incluso, del PP, poniendo una cuña frente al nacionalismo totalmente diferente a las conocidas hasta ahora.

 También se desmarca de Ciudadanos. Mientras Albert Rivera quiere reformar el sistema, Iglesias apuesta por abrir un proceso constituyente en el que el derecho a decidir de Cataluña se enmarque en un proceso de radicalidad democrática que califica “decidir sobre todas las cosas” y no sólo sobre “patrias de pulsera”. O sea, rechaza el derecho a decidir tal y como lo ha acuñado el soberanismo.

Está claro que Iglesias ha planificado con detenimiento su viaje a Cataluña y ha dejado claros sus mensajes. No sólo se erige como baluarte ante la casta de Madrid sino que también ante la catalana. La personifica en CiU pero la hace extensiva al conjunto del soberanismo.

 Hasta ahora las encuestas le iban bien y no se conocía en detalle su posición. Ahora, la posición ya está fijada y Podemos puede hacer trizas el mapa político catalán. Y estas trizas se podrá encontrar el proceso soberanista. Este dato lo tiene en cuenta Mas que, cada día que pasa, parece menos dispuesto a adelantar elecciones."       (Toni Bolaño, Crónica Global, Lunes, 22 de diciembre de 2014)

 "El independentismo radical tilda a Podemos de 'lerrouxista' y 'franquista'.

 El discurso de Pablo Iglesias en Barcelona no sienta bien entre el independentismo más extremista. La CUP, Pilar Rahola, Josep Rull, Eduardo Reyes, Eduard Voltas, Martí Anglada, Quim Torra, Toni Soler y Manuel Delgado, entre otros, cargan contra el líder de Podemos por su falta de entusiasmo hacia el proyecto secesionista de Mas y Junqueras, pese a defender el "derecho a decidir".(...)"            (Crónica Global, 21/12/2014)

22/12/14

Podemos dinamita el 'proceso independentista'

"El mensaje de Pablo Iglesias en Barcelona aporta ciudadanos a las urnas y acaba con el sueño de una noche de verano del independentismo de crecer en el área metropolitana aprovechando su discurso de "un país nou", de empezar de cero. Podemos les ofrece lo mismo, pero sin los riesgos de la ruptura, sin tener que renegar de sus abuelos, padres o hermanos.

La presencia en Barcelona del líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha servido para clarificar su mensaje sobre Cataluña. Y ha sido un mensaje inequívoco: "No quiero que Cataluña se vaya".

No me extraña que los independentistas estén que trinen. Pablo Iglesias tiene un efecto muy pernicioso para sus objetivos. Moviliza un amplio electorado no independentista pero harto del sistema, o que nunca ha participado en él. Votantes socialistas, de ICV y, en menor medida, de otros partidos, pero tambíen muchos abstencionistas, sobre todo entre los jóvenes. 

Además de personas que se definen de izquierdas, Podemos conecta con colectivos antisistema que no se han identificado necesariamente con la izquierda. Desde partidarios de medicinas alternativas o de los clubs cannábicos, hasta animalistas. Amplios colectivos que viven de espaldas al sistema. Siempre han existido pero la crisis ha hecho que proliferen.

Podemos no quita votos al independentismo, pero tiene una consecuencia igualmente nefasta para sus intereses. El independentismo está estancado o a la baja. Podemos aporta ciudadanos a las urnas y acaba con el sueño de una noche de verano del independentismo de crecer en el área metropolitana de Barcelona aprovechando su discurso de "un país nou", de empezar de cero.

Podemos les ofrece lo mismo, pero sin los riesgos de la ruptura, sin tener que renegar de sus abuelos, padres o hermanos. Sin tener que "perdonar" a Pujol o a otros patriotas con cuentas en paraísos fiscales, sin tener que coincidir en su opción con el director del hospital donde trabaja nombrado por CiU, o el alcalde o concejal nacionalista de su pueblo, tan alejado de sus intereses y de su forma de ser.

 Nada de mezclarse con la 'casta' aunque se disfrace de 'rebelde antiespañola'. Son el poder y hay que derrotarlo. El "jamás abrazaré a Mas" resume a la perfección lo que trato de explicar. (...)

No hay en Iglesias ningún complejo frente al independentismo, como ha sido habitual y sigue siéndolo en el PSC o ICV. No son independentistas de corazón a los que la razón les hace ser federalistas. No quieren redimir Cataluña. Están por una tarea superior para ellos: "Redimir a toda España". (...)"            (Francesc Moreno, Domingo, 21 de diciembre de 2014)

31/10/14

La distinción que la CUP hace entre el Estado español -como fuente de todos los males- y el Estado catalán -como ideal de todos los bienes presentes y futuros- es ilusoria

"(...) Por un lado, hay que felicitarse porque el Movimiento Independentista haya adquirido técnicas de los Nuevos Movimientos Sociales , alejados de la violencia y la guerrilla urbana.



A pesar de ello, estamos ante una primera paradoja que es la siguiente: 
 
Los Nuevos Movimientos Sociales utilizaron estas técnicas para enfrentarse a situaciones de opresión contra minorías y, a menudo, contra decisiones parlamentarias que iban en contra de la conservación de la naturaleza; y, aparte de un objetivo concreto, estaban movidos con un patrón de actuación por el cambio radical de las sociedades industriales. Incluso en el caso de Gandhi (que es la única vez que estas técnicas son utilizadas en un proceso de emancipación colonial y apoyadas por amplias capas de la población), su ideario era la oposición al capitalismo inglés del época.  
Gandhi quería la implantación de la medicina natural y de la ayurvédica en la India; y con el boicot a los productos capitalistas ingleses -como la ropa manufacturada- trataba de llevar a la India, desde la pobreza, hacia los ideales de la vida sencilla y autosuficiente. Por eso, en parte, se enfrentó a las clases medias y altas.



En el caso del Movimiento Independentista Catalán nos encontramos que su objetivo es la independencia de España y quizás de Europa misma, sin haber detrás ninguna filosofía de cambio de la sociedad industrial avanzada. No hay ningún programa concreto ni debate sobre CÓMO DEBE SER LA NUEVA SOCIEDAD. 
 De hecho, dado que muchos de sus miembros son -aparte de obreros- clase media -comerciants, botigers ...- y empresarios, sólo desean mantener el estatus social actual.  
Es más, estas técnicas se utilizan como soporte de un Gobierno conservador, que votó en su momento, en el parlamento español (junto con el neoliberalismo español del Partido Popular ), realizar graves recortes en todos los derechos sociales; y que presenta, además, corrupción entre algunos de sus miembros.



La única forma de resolver esta ambivalencia y contradicciones sería utilizar, así pues, la DOBLE DIMENSIÓN política; es decir, si utilizan técnicas extraparlamentarias para manifestarse en pro de la independencia -que es legítimo- al TIEMPO deben rechazar el apoyo al Gobierno conservador catalán, tan responsable como el español de: la destrucción de la Universidad pública a Cataluña; del deterioro del sistema sanitario catalán; de los recortes en enseñanza secundaria y primaria; de los recortes en prestaciones por desempleo; etc .; etc.



Como nada de esto sucede, cualquier observador imparcial deberá concluir que esta oposición extraparlamentaria -que se dedica a APOYAR AL PARLAMENTO establecido- tiene poco que ver, así, con el sentido y la significación de lo que en Europa se entiende por PROTESTA extraparlamentaria y que las técnicas que utiliza son meramente instrumentales según las circunstancias. 
Su filosofía es sólo la obtención de la independencia de Cataluña como finalidad única; para que los legítimos sentimientos reprimidos -durante años e incluso siglos- no les permiten reflexionar sobre su trayectoria social.  
La distinción que los miembros de este movimiento llevan a cabo entre el Estado español -como fuente de todos los males- y el Estado catalán -como ideal de todos los bienes presentes y futuros- es ilusoria, ya que ambas castas políticas se encuentran comprometidas en el mismo proyecto.  (...)"               (Octavi Piulats, Cartas desde Montserrat)

20/10/14

La Cataluña de PODEMOS no será independiente

"(...) De hecho, al menos por el momento, la solución constitucional no va a venir de los actores que parecen contar: ni de una CiU cada vez más entrampada, ni de un PSC en caída libre, ni de una ICV tan minorizada como IU, ni de un PP estatal que ha decidido dejar que la cosa degenere, ni tampoco de una ERC que ha hecho de la independencia el absoluto de su política.  (...)

 ¿No deja este escenario un inmenso hueco a una ruptura democrática en la que el eje identitario y nacional quede relegado a las cuestiones mayores del autogobierno, la democracia y la justicia social? Los signos de que este es un movimiento en marcha se vienen repitiendo desde hace ya unos años. En 2012, las CUP aparecieron por primera vez en el parlamento catalán. (...)

Pero quizás el elemento que resulte determinante en el próximo y fragmentado parlamento catalán —en el que se prevé la existencia de hasta 9 fuerzas políticas— sea la irrupción de Podemos. 

Según encuestas, Podemos aparece como la cuarta, la tercera o incluso la segunda fuerza política catalana. Su potencial electoral reside en que no se mueve en el juego de suma cero de la sociedad civil catalana. 

Podemos concita el antiguo voto del PSC y del viejo PSUC —las fuerzas que marcaron la política del antifranquismo y la Transición antes del pujolisme—, moviliza el voto abstencionista y de los barrios menos favorecidos y apela a sectores para los que la independencia ni está ni va estar en el centro.

 Por eso mismo, Podemos puede empujar hacia un reconocimiento de la crisis política catalana en sus propios términos; y lo que es más importante al procés constituent català hacia el único marco en el que parece viable: el proceso constituyente en el Estado español."            (Emmanuel Rodríguez, Publicado el 15/10/2014 en Contraparte, Madrilonia)

5/9/14

La independencia, ¿facilitará cambiar las cosas desde abajo?... No

"(...) ¿Un hipotético Estado catalán independiente puede ser una oportunidad para cambiar las cosas si hay una presión importante desde abajo? 

Mi análisis personal es que no. Mucha de la gente inquieta y con ideales que yo comparto defiende el sí y los puedo entender, pero creo que es una ilusión. Los independentistas que yo respeto piensan que puede servir para romper el statu quo y hacer cosas para avanzar hacia otra sociedad, pero yo no lo veo. 

Me parece que el peso tan fuerte que tiene el independentismo en este país está controlado por la derecha y para mí ERC es la derecha. La alianza Izquierda-CiU no dejará que se haga nada. Los grupos de gente que tienen la visión que yo comparto son unas minorías muy pequeñas. Yo lucho por otra sociedad y soy más tendente a avanzar hacia esta situación que esperar a que la independencia me ayude. 

Creo que se debería luchar por ello y posteriormente ya veríamos si esta otra sociedad debería ser independiente o no. Pero empecemos por la autogestión, la defensa de los derechos sociales… Tenemos que luchar por unas variables de una sociedad diferente. 

Ahora, también hay que decir que, tal como está actuando el Gobierno español, nos está haciendo independentistas a todos."     (Entrevista a Miren Etxezarreta, Marc Font – anticapitalistas.org , en Attac España, 04/09/2014)

19/6/11

Indignados 'españolistas'. Trabas a la autodeterminación en la Acampada BCN

"Un grupo de indignados que han participado dentro de la subcomisión de la Autodeterminación en la Acampada de Barcelona han denunciado "nuestra decepción hacia el movimiento o mejor dicho, hacia ciertas personas, situadas en lugares estratégicos a fin de manipular las decisiones democráticas de las comisiones y del pueblo que ellos considerasen oportunas".(...)

Han asegurado que "tras varias trabas, algunas ya conocidas, como no poder utilizar el catalán en las asambleas, con la excusa de que el movimiento había de llegar al máximo de gente posible, de unirse con otras acampadas de todo el mundo (dando por entendido que en el mundo todos entiende el castellano), y no molestar a la Plaza del Sol de Madrid, comenzó el calvario para constituirnos como comisión".

"Resultó imposible -siguen- ya que teníamos que pasar por la Comisión de Comunicación, en donde varios personajes, interponían trabas para hacerlo. Finalmente tuvimos que entrar como Subcomisión de la Autodeterminación dentro de la Comisión de Contenidos en lugar de como comisión propia, de esta manera no necesitábamos pasar por la Comisión de Comunicación, sólo por la de Contenidos donde todo ya fue más sencillo.

Pero aún así nuestra subcomisión tardó más de una semana en constituirse, mientras que de otras comisiones y subcomisiones tardaban sólo horas". (...)

A pesar de su aprobación final por parte de la Asamblea, este grupo ha señalado que "esto pasó el día 5 de junio, ya día de hoy el texto sigue sin aparecer en el decreto de mínimos de la acampada. Entre medio se han oído toda clase de rumores y desinformaciones al respecto". (...)

"Mientras tanto, la subcomisión para la Autodeterminación decidió poner un punto de información en la plaza. Cuatro días duró, llevaba una estelada, y venían gente que se identificaba como de Comunicación a arrancarla por la fuerza, y incluso alguna agresión física, hasta que se retiró el punto de información.

Mucha gente de los acampados venían a apoyarnos, pero todas las agresiones eran por parte de gente que decían venir de Comunicación, una comisión estratégica por donde pasan todos los textos de la acampada", han finalizado." (e-notícies, 17/06/2011)