Mostrando entradas con la etiqueta d. Usos lingüisticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Usos lingüisticos. Mostrar todas las entradas

8/11/22

El catalán, minoritario entre los jóvenes en todos los distritos de Barcelona

 "El uso del catalán cae en Barcelona, según ha recalcado este miércoles el ayuntamiento en función de los datos de la Encuesta de usos lingüísticos de la población de 2018, de la Generalitat, que ha llevado al consistorio a anunciar un plan que se concretará en diciembre, dentro del contexto del Pacte Nacional per la Llengua. Las cifras son claras. Del total de la población barcelonesa, un 26% no utiliza nunca el catalán y el 27% lo emplea poco. Un 19% lo habla bastante, un 17%, medianamente, y un 11% mucho.

Entre los jóvenes, los datos son rotundos: el castellano es mayoritario entre este colectivo en todos los distritos. En Nou Barris es donde menos se emplea el catalán como primera lengua: lo hace el 5,1%. En Sarrià-Sant Gervasi es donde más: el catalán es primera lengua para un 44,9% de los jóvenes.

Porcentajes

En Sant Martí, un 23,2% usa habitualmente el catalán y un 69,2% el castellano; en Sant Andreu, los porcentajes son del 23,6% y 68,2%; en Nou Barris es donde existe el mayor desequilibrio, el 5,1% de los jóvenes emplea habitualmente el catalán y el 86,1% el castellano; en Horta-Guinardó la proporción es de un 36,6% para el catalán y un 57,3% para el castellano; en Gràcia, 43,5% frente a 52,8%; en Sarrià-Sant Gervasi 44,9% frente a 50,2%; en Les Corts 39,7 frente a 54,4%; en Sants-Montjuïc, 22,6% frente a 61,6%; en el Eixample, 35,9% frente a 55,9%, y en Ciutat Vella 15,9 60,3%. (...)"         (Toni Sust, El Periódico, 02/11/22)

16/11/21

El cura de Cardona (Barcelona) se niega a celebrar un funeral en castellano. Los hechos han ocurrido en la iglesia de Sant Miquel i Sant Vicenç de Cardona

 "La radicalidad de algunos independentistas con el idioma roza en muchas ocasiones lo obsceno, y así lo ha sufrido una familia en Cardona.

Este domingo debía celebrarse en este municipio barcelonés el funeral por Dolores Bastida, cuya última voluntad era que su funeral fuera en castellano. La familia así se lo solicitó al cura de la iglesia de Sant Miquel i Sant Vicenç de Cardona, pero este se negó.

 «El sacerdote de la iglesia de Sant Miquel i Sant Vicenç de Cardona se ha negado a cumplir la última voluntad de Dolores Bastida Navarro, consistente en la celebración de su funeral en castellano, y a pesar de las repetidas peticiones de la familia«, tal y como denuncia Francesc Sirvent en su blog.

Ante la intransigencia del cura, la familia tomó la decisión de poner punto y final al funeral, y se llevaron el féretro para continuar el acto religioso en el cementerio.

Los dos sacerdotes a cargo de esta iglesia de  Cardona son: Antoni Guixé Vilà, de 80 años y ya jubilado y Carles Pubill Gamisans, de 65 años de edad. En ambos casos siempre han estado ligados al mundo independentista, y por lo tanto de imposición del catalán."               (David Gerbolés, elCatalán.es, 15/11/21)

28/12/20

El catalán se estanca después de 40 años de autogobierno... la inmersión "crea anticuerpos"... En los últimos 15 años, el catalán ha perdido medio millón de hablantes habituales

 "El escritor y filósofo Miquel Porta Perales ha manifestado que la política lingüística que ha aplicado la Generalitat "ha creado anticuerpos" a la población y ha apuntado que la inmersión lingüística "ha fracasado" en su propósito de ser lengua de acogida e integración. 

Porta, en un escrito en la web de la Fundación Faes, ha considerado que "el estancamiento del uso de la lengua en Cataluña implica el fracaso del proyecto nacionalista" que pretendía "convertir el catalán en la lengua común".

"La política lingüística de la Generalitat de Cataluña ha creado anticuerpos, porque el catalán se ha latinizado, porque el catalán no es ni mucho menos la lengua de acogida e integración por excelencia, porque la coacción y la sustitución -este es el objetivo real de la inmersión- lingüística han fracasado, porque el nacionalismo catalán ha sido incapaz de entender, entre otras cuestiones, por qué se elige una lengua o la otra y cuál es la relación entre lengua e identidad" ha apuntado el escritor.

"El estancamiento del uso de la lengua catalana en Cataluña implica el fracaso -aquí está el meollo de la cuestión- del proyecto del nacionalismo catalán en el asunto de la lengua: convertir el catalán en la lengua común" explica, recalcando que "el nacionalismo catalán teme que el estancamiento del uso social del catalán comporte la desnacionalización de Cataluña".

Miquel Porta Perales denuncia que "el nacionalismo catalán insiste en el victimismo -también, chantaje- de la desaparición cercana de la lengua catalana si se abandona la inmersión y normalización lingüísticas" y lamenta que esto ha conllevado "la desaparición del español como lengua vehicular en la escuela y la marginación del español en la administración".

El Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), documentó una disminución del uso del catalán como lengua habitual entre la gente joven en Cataluña en los últimos años. Según los datos del organismo, un 19,6% de la población de Barcelona de 15 a 29 años, en 2018, tenían el catalán como lengua habitual (respecto al 30% del año 2013). Según las respectivas encuestas de usos lingüísticos, a todos los territorios de habla catalana se produce un descenso en el uso social, más acentuado en Cataluña, donde bordea un 10% de disminución en los últimos 15 años, siendo los jóvenes el segmento de población que más abandona el uso del catalán.

Plataforma per la Llengua ya alertó a principios de mes que sólo el 32,5% de los habitantes de todos los territorios de habla catalana emplea el catalán habitualmente y consideró que estos datos convierten el catalán "en una lengua gravemente amenazada". "En los últimos 15 años, el catalán ha perdido medio millón de hablantes habituales y sólo lo usan el 32% de los que lo saben hablar" apuntaron en un comunicado."              (e-notícies, 24/12/20)

30/9/16

La desvalorización del castellano como lengua propia de Alava, prácticamente su única lengua de uso social hasta la “normalización” forzada, dejó a los alaveses en situación de sentirse extraños en su propia tierra

"(...) Alava es la más extensa en territorio (41 % del territorio vasco) y la menos poblada. De ahí se podría entender el empeño del nacionalismo en conquistar y colonizar un territorio históricamente unido a Castilla y a Navarra por lazos culturales y geográficos. 

Era relativamente fácil. Diseñaron una estrategia que ha dado sus frutos. De ello no cabe duda.  Eso motivó la decisión de ubicar la capitalidad administrativa de Euskadi en Vitoria, aunque a efectos prácticos la capitalidad económica siga siendo Bilbao y la cultural, San Sebastián.

 De todo este diseño se derivó el aterrizaje de miles de funcionarios  de las otras provincias hermanas en la administración vasca, mientras los alaveses se tenían que contentar con las migajas. Ello  formaba parte de un plan de aculturación euskérica de la menguada población vitoriana donde se concentra el 80 % de la demografía alavesa.

A finales de los años 70, la población euskalduna no alcanzaba más del 5% del total de habitantes, en consecuencia había que forzar la situación para extender  la “normalización” del euskera a todo el territorio. Con  ello se lograba el anhelado cambio en la forma de sentir y de vivir de los alaveses para hacerles más permeables a la ideología sabiniana.

Según el Eustat, el uso del euskera tanto o más que el castellano en casa no supera en Alava el 20%. Yo creo que este dato está sobredimensionado pues se hace por encuestas de población y se tiende a falsear la realidad por parte de los entrevistados, pero asumamos que esto fuera verdad objetiva.  

Tras casi cuarenta años de “inversiones” en euskaldunización con un promedio de gasto de 20.000 millones de pesetas al año (tomo como referencia la peseta pues la mayor parte de este periodo temporal fue la moneda corriente), solamente se ha subido 15 puntos en el uso del euskera, lo que nos revela que las imposiciones no funcionan y que la gente habla  y siente  en su lengua materna; y que no  se pueden poner puertas al campo.

Lo curioso es que el  nacionalismo, con los tontos  útiles que han jugado en su campo sin serlo,  ha considerado que…

– El español era una lengua impuesta y ajena a la realidad histórica de la sociedad alavesa y también de la realidad vasca. Cuestión que es radicalmente falsa simplemente porque ha sido la lengua hegemónica en Alava, y no hay más que analizar los archivos documentales para comprobarlo fehacientemente. Yo lo he hecho.

– La desvalorización del castellano como lengua propia de Alava y prácticamente única lengua de uso social hasta la “normalización” forzada.

– La marginación de la abrumadora mayoría de los ciudadanos alaveses dejándoles en situación de sentirse extraños en su propia tierra.

– La colonización del sistema educativo imponiendo la inmersión lingüística de forma antinatural y contradictoria con el contexto social y cultural.

– El cambio de la toponimia, produciendo un verdadero atropello a la historia y devenir de las poblaciones desde su origen.

– La exclusión laboral de quienes no pasaban por el aro de la “normalización” porque tenía un fuerte ingrediente de adoctrinamiento político.

Tomándonos como conejillos de indias, el euskera se ha convertido en un modus vivendi de cientos de conciudadanos que no hubieran tenido el acceso a los puestos que ocupan de haber competido en igualdad de oportunidades y méritos, sirviendo de verdadero coladero cuyo objetivo final no era otro que servir de comisariado político para los fines de la construcción nacional. 

 Así se ha convertido en un verdadero negocio para muchos estómagos agradecidos que han formado la pléyade de votantes nacionalistas  de uno u otro signo.  Con lo cual han comprometido el prestigio de una lengua  milenaria que ciertas investigaciones emparentan con el íbero. Si no se hubiera forzado esa euskaldunización probablemente hubiera calado más en la plural cultura de los vascos y hoy sería un idioma más amado por todos.

Se perdió la oportunidad de configurar una sociedad vasca rica por su diversidad, respetuosa con las realidades preexistentes.

Se perdió la oportunidad de reconocer el español como lengua propia de Alava, e incluso arrebatar a la Rioja la cuna de un idioma que hoy es la tercera en importancia en el mundo, ya que los más antiguos restos de lengua escrita en el primer romance están en el occidente de Alava, compartiéndolos con la  provincia de Burgos y Cantabria.

Eso no hubiera sido obstáculo para reconocer  el  euskera como lengua oficial de unas pocas zonas de Alava, si atendiéramos a la lógica de  que un idioma debe ser oficial allí donde se habla de forma natural, sin intromisiones forzadas.

Si pagamos todos impuestos la Administración debería ser neutral en esta cuestión ya que es la de todos, y no solamente la que lleva la impronta de los nacionalistas, (...)

Pero, además, en una sociedad libre, que no liberal, debería de primar el principio de voluntariedad, ya que no es de ninguna manera democrático imponer una lengua convertida en tabú y en tótem, más aún cuando la mayor parte del tiempo en el que transcurrió el régimen constitucional del 78  en el territorio vasco  estuvo regido por el clima del terror, la persecución y la exclusión del que no fuera nacionalista.

En todo caso debería recuperarse la neutralidad ideológica del euskera, pues las lenguas no deben ser objeto de instrumentalización ni de politización.

En definitiva, se  requiere, por legitimidad democrática, un cambio en el Estatuto de Autonomía y en la normativa derivada de  ella, para garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos vascos, sea cual sea su naturaleza o condición social."                 (Ernesto Ladrón de Guevara, La Tribuna del País Vasco, Lunes, 26 de septiembre de 2016)

20/12/12

Una quinta parte de la población de Catalunya no habla catalán, ni una cuarta parte de la de las Islas Baleares y ni cuatro de cada diez personas del País Valenciano

"Una quinta parte de la población de Catalunya no habla catalán, mientras que más de una cuarta parte de las Islas Baleares y cuatro de cada diez personas del País Valenciano manifiestan que no saben hablar esta lengua.
 
Sin embargo, según el Instituto de Estudios Catalanes (IEC), el 70,7% de la población de los territorios de lengua catalana declara que sabe hablar catalán (9.856.000 personas), el 91,3% lo entiende ( 12.728.00 personas) y el 50,3% afirma, por primera vez, que lo sabe escribir (7.005.000 personas).

La realidad, sin embargo, es que todavía hay una quinta parte de la población de Catalunya que no lo habla. Además, tal y como se después del Informe sobre la situación de la lengua catalana 2011, "los retrocesos apreciados en 2011 en el proceso de normalización lingüística y en la protección jurídica del catalán condicionan negativamente la evolución".

En el informe, elaborado por la Red CRUSCAT del IEC, por encargo del Observatorio de la Lengua Catalana, se apunta que, "pese a la vitalidad de la lengua catalana, multitud de dinámicas dificultan la recuperación de su centralidad y, en algunos casos, se traducen en carencias graves para mantenerla".

Por territorios, el 80,9% de la población de Catalunya declara que sabe hablar el catalán, el 58,3% en el País Valenciano, el 71,5% en las Islas Baleares, el 34,5% en la Catalunya del Norte, el 79,2% en Andorra, el 89,3% en la Franja y el 60% en el Alguer.

Según concluye el Informe a partir del período estudiado, los territorios con las competencias lingüísticas más altas en 1986 siguen siendo los que las tienen más altas en 2011, pero con variaciones muy diferentes según los territorios.

Las áreas que destacan con unas competencias lingüísticas más altas son las Garrigues, el Solsonès, Urgell, Osona y la Conca de Barberà, mientras que las regiones de Valencia y Alicante y las Pitiusas son los territorios con más déficit de competencia. Los autores del informe valoran que "en un contexto demolingüística extraordinariamente heterogéneo, estos últimos territorios hacen encender todas las alarmas y enturbian las valoraciones que descansan en los datos positivos de otras zonas de la lengua".

Un dato significativo en cuanto a la capacidad de atracción de la lengua es que 4,4 millones de personas tienen como lengua inicial el catalán, un tercio de la población, mientras que el grueso de personas que lo saben hablar es mucho más grande (más de dos terceras partes de la población).

En cuanto a la capacidad de atracción del catalán como lengua de identificación en personas que tienen otra lengua inicial, principalmente el español, las tendencias son diversas: la Catalunya del Norte y Alguer tienen la dinámica más negativa, la tendencia a la Franja es estable, y es positiva en grados diversos en Andorra, Catalunya, las Islas Baleares y el País Valenciano. La tasa de atracción más potente se da en Catalunya, donde cerca del 10% de la población de lengua inicial española tiene el catalán como lengua de identificación."                    (e-notícies, 18/12/2012)

10/9/10

El nuevo Estatuto o la crisis de identidad catalana importa a menos del 5% de los catralanes

"Preguntados por cuáles deberían ser las tres actuaciones prioritarias del actual Gobierno de la Generalidad, los entrevistados han respondido mayoritariamente que el paro y la precariedad laboral (54,6%), seguido a larga distancia por el funcionamiento de la economía (19,1%) y por la mejora de las políticas sociales (15,9%).

En 11º lugar encontramos al nuevo Estatuto y al autogobierno (4,7%); en el puesto 16, las relaciones Cataluña-España (0,8%) -en junio era el sexto problema, votado por el 14% de los encuestados- y en el 17, la crisis de identidad catalana (0,6%) -en junio era el 12º problema, con un 3% de los votos-.

La encuesta refleja que un 37,3% se siente tan español como catalán (frente al 42,2% en abril), el 36,2% solo o más catalán (el 44,3% en abril) y el 17,4% solo o más español (el 11,9% en abril). Un 9,1% no sabe o no contesta.

El sondeo también presenta datos sobre los usos lingüísticos. En cuanto la lengua habitual en el trabajo, las tres opciones están muy igualadas: castellano, 23,4%; catalán, 22,1%; ambas, 21,4%. Sin embargo, en cuanto a la lengua habitual de uso con las amistades, el 40,5% dice usar el castellano, el 27,9% dice usar el catalán, y el 27,4%, ambas." (lavozdebarcelona.com, 09/09/2010)