Algunos hablan del dialogo, como si tal cosa fuera posible. ¿Cómo dialogar con quien solo acepta una salida –la suya–, y te exige que renuncies a tus derechos para sentarte a la mesa?
............................... las cosas de la clase media ..........................
2/10/19
Con el nacionalismo no se puede dialogar ya que no acepta la diversidad; su objetivo es el imponer un único sentimiento de pertenencia, una patria monolítica y totalitaria. Dialogar es darles tiempo a reponerse; volver al catalanismo moderado es tan solo una trampa pujoliana que les permita mantener sus privilegios de clase para rearmarse
Algunos hablan del dialogo, como si tal cosa fuera posible. ¿Cómo dialogar con quien solo acepta una salida –la suya–, y te exige que renuncies a tus derechos para sentarte a la mesa?
17/1/19
Els Joglars: “Tuvimos el privilegio de vivir en una Cataluña amable y placentera, moderna... ¿Ya no lo es? De amable ya no tiene nada. La sonrisa en Cataluña es un eufemismo, al menos en la mitad de la ciudadanía. La crispación y la brecha social entre amigos y familias es enorme”
7/12/17
Recordemos que Mas y Puigdemont se comparan con Gandhi. Luego ¿Estarían dispuestos a un serio sacrificio? ¿Cuantos catalanes realizarían una huelga de hambre indefinida? Parece que pocos. De momento, ninguno... entonces, la independencia...
Tenemos líderes de Esquerra: El supercatólico Junqueras ha declarado que este conflicto se reduce a algo simple “la lucha del bien contra el mal”. La misma afirmación que hicieron otros líderes históricos, como Bush antes de invadir Irak, o la Inquisición y los Reyes Católicos. Vamos avanzando en los análisis. Junqueras ha prometido varios años que “la próxima Diada será en una Catalunya independiente”, no ha explicado si ha sido una visión mística o es que le hablan fuerzas superiores.
Dos semanas después, líderes de Esquerra y del PdCat son ahora los que dicen que lo aprobado “solo era simbólico” (Carmen Forcadell, Presidenta del Parlament), que no estaban preparados para la independencia (Consejers), incluso una persona normalmente seria, Joan Tardá, compañero de Rufián, afirma que no ha llegado la independencia a Catalunya porque la mayoría de los catalanes no lo han querido.
O sea que nos han metido a Cataluña y España en este lío, en esta confrontación, con costes económicos, humanos, etc. por algo simbólico, un espectáculo teatral que hace ya más de dos años representaba a la perfección el pueblo de “Ocho apellidos catalanes” para engañar a la yaya ¿Estos de ahora son los nuevos traidores del independentismo o es que se van reconciliando con la realidad? Porque parece que muchos independentistas “se han caído del guindo” y han descubierto incluso que la policía, cuando se le ordena, pega a gente pacífica, o que hay presos políticos o casi.
Cuando a los mossos se les ordenó lo mismo ¿dónde estaban los demócratas? Por ejemplo el 27 de mayo de 2011 el gobierno de Mas ordena desalojar violentamente a los acampados del 15M: el Consejero de Interior adujo que por la tarde jugaba el Barça y no iba a permitir acampados en la plaza, que quedaba muy feo. Hubo numerosos heridos y denuncias judiciales.
¿Hay presos políticos en España o de conciencia? En cualquier país europeo encontraremos alguno. Esto no significa que España no sea una democracia, al menos en parámetros básicos homologables. A lo mejor pensaban muchos independentistas y la pacífica buena gente que los sucesos de septiembre cuando, recordemos, los líderes de las asociaciones convocan a miles de personas a las puertas de la Consejería que estaba siendo registrada por la Guardia Civil y la gente se apodera de varios vehículos policiales, les rompe las lunas etc. que no iba a pasar nada.
25/10/17
Isabel Coixet: Nos están echando de Cataluña. Me afecta mucho todo, también a la salud. Tengo ataques de angustia, pero no soy la única. En este momento, hay mucha gente en un estado de angustia y tristeza muy profunda...
Pablo Hasel @PabloHasel
23/2/11
"Es un reflejo de lo que ha sido la sociedad vasca, en la cual ha habido miseria y valentía moral al mismo tiempo"
Respuesta. Es un homenaje a las víctimas del terrorismo. También una denuncia contra los que durante los años de plomo miraron a otro lado.
Es un reflejo de lo que ha sido la sociedad vasca, en la cual ha habido miseria y valentía moral al mismo tiempo, un reflejo de un País Vasco mediatizado por la violencia y la equidistancia de los que no se mojaban, de los que estaban en el cielo mientras otros vivían la violencia. (...)
P. También habla de reconciliación. ¿Cómo se cierran las heridas?
R. El método para la reconciliación es algo que deberíamos haber pregonado a diestro y siniestro en los colegios, las escuelas, los institutos y las universidades.
En el País Vasco, con algo tan elemental como definir lo que es el mal, hemos dado vueltas y vueltas para no llegar a un acuerdo entre diferentes sectores de la sociedad.
¿Qué es el mal? Pero también: ¿qué es ser un héroe? El mal es infligir daño a otro deliberadamente y el héroe no es aquel que mata por una patria. Héroe es aquel que lucha por la libertad y la justicia de todas las personas de la humanidad.
Porque la patria es un adjetivo; lo importante es la persona. Deberíamos haber aceptado estas reglas básicas.
Hay unos principios que todos debemos compartir: la vida es inviolable y el que mata a otra persona es un cobarde. Muchos de los héroes son las víctimas, que por ejercer un cargo público se han jugado o la han perdido.
P. ¿Sigue Euskadi tan dividida como hace unos años?
R. Menos. Personalmente, creo que el problema de la violencia en el País Vasco ha llegado al final. Yo creo que ETA no va a volver a matar. La novela, además, también muestra cómo se retorció el lenguaje.
Lo que para unos era "lucha armada", para otros era "asesinato". Para unos "Estado"; para otros, "España".
Todo esto creó una atmósfera en la que se generaron fanatismos. Que cada uno defienda su ideario con argumentos, que me convenzan con palabras, pero no con una pistola detrás o con una bomba.
Lo que es increíble es que haya habido sectores de la sociedad que han mirado para otro lado y que hayan legitimado, de alguna manera, estos métodos cobardes.
P. ¿Su libro cobra ahora más sentido?
R. Mucho más. Ahora se ve el gran valor del sacrificio de las víctimas del terrorismo. Deberíamos estar agradecidos al valor que han tenido seres anónimos, personajes de pueblo o periodistas amenazados.
Esos han sido los héroes, los que han permitido que en esta sociedad hayan prevalecido la dignidad y el coraje moral, esos que no miraron para otro lado." (El País, 23/02/2011)
14/6/10
El exilio vasco
"La marcha de Regina refleja la fragilidad de la política y cuestiona si la épica resistente tiene un corto recorrido, sólo para extremas circunstancias. En un país aún cercado por el miedo, el cierre de esta página en plena legislatura del cambio vasco irrumpe como aire helado y nos deja en la contradicción.
El globo se pincha. Con la marcha de Regina Otaola del País Vasco (terminará su mandato como alcaldesa de Lizartza en apenas un año, cuando culmine la legislatura) se acaba una forma de entender la política en Euskadi sustentada en la épica de la resistencia. Antes se produjo la retirada de la líder popular María San Gil y la renuncia de otros socialistas militantes de “Basta ya” (la plataforma cívica que desafió el “nacionalismo obligatorio”). Habrá otras políticas, puede que más sostenibles, pero serán menos emotivas. Regina se llevará consigo la apasionada rebeldía." (...)
Ahora se va, dice, “harta de tragar quina”, después de quedar fuera de la ejecutiva del PP de Guipúzcoa el pasado otoño. Dice haber comprobado “en carne propia” que en la política -al contrario de en la épica- no hay amigos. Abandona, sí: “No quiero ninguna despedida. Si esto ha servido para ganar normalidad, me doy por satisfecha. Aquí nadie me dará trabajo; lo buscaré fuera”.
Su marcha es otra secuencia de las heridas abiertas en el PP vasco tras la dimisión de María San Gil y contrapone dos maneras de sentir la política. La de las estrategias de alcance frente a la que pone el acento en los principios; la inclinación pragmática frente a la bandera moral." (Fundación para la Libertad, citando a Chelo Aparicio, LA ESTRELLA DIGITAL, 14/6/2010 )
28/4/10
Las víctimas del terrorismo no son cosas
El 'Informe Rose', aquel documento elaborado en 1986 por un grupo de expertos internacionales contratados por el Gobierno de José Antonio Ardanza, consideraba que «la imagen de las víctimas (de ETA) y sus familiares debe ser conocida por el público» y recomendaba «dar publicidad a las manifestaciones públicas del sufrimiento común». Aquel documento establecía, al referirse a la educación, que «se deberá instruir a la juventud en que el uso de la violencia para alcanzar fines políticos no puede ser justificado».
Veinticuatro años después de aquel informe en el que se reclamaba un plan de concienciación para combatir el apoyo a la violencia estamos discutiendo si las víctimas de ETA deben ir a dar testimonio de su sufrimiento a las aulas, unas aulas en las que todavía un 15% de jóvenes legitima la actividad de la banda y un porcentaje similar muestra actitudes ambiguas, según la encuesta dirigida por el profesor Javier Elzo y dada a conocer por el Ararteko en julio del pasado año. (...)
Los terroristas se esfuerzan por hacer desaparecer el carácter de persona de sus víctimas. Acentúan para ello los elementos abstractos presentándolos como enemigos de Euskal Herria o niegan simbólicamente su condición humana como hacen al identificar a los policías como «perros». Todo lo que sea soslayar la condición humana de las víctimas facilita la aceptación del crimen como un acto político y todo lo que resalte a la persona hace más difícil justificar el asesinato.
La mejor forma de combatir esa actitud justificadora del asesinato es mostrar a las víctimas como personas de carne y hueso, no como un concepto abstracto ni como una realidad estadística, sino como alguien con nombre y apellidos que sufre por culpa de ETA. Personalizar los efectos del terrorismo ayuda a combatirlo. La propia ETA, en 2004, respondió irritada a una campaña del Gobierno vasco en recuerdo de las víctimas diciendo que «en la base» de aquella iniciativa estaba «el propósito de desfigurar el conflicto político».
ETA era consciente de que si se ponía el foco en las personas que habían sido víctimas de su actividad terrorista, las excusas de naturaleza política que invoca para justificar sus crímenes quedaban en evidencia. De la misma manera, el testimonio de los damnificados puede ser una medida eficaz para vacunar a muchos jóvenes de la tentación de la violencia." (Fundación para la Libertad, citando a Florencio Domínguez, EL CORREO, 27/4/2010)
9/2/10
Un niño inicia una huelga en un colegio hasta que pueda estudiar en castellano
Los padres han solicitado reiteradamente a la dirección del centro que le impartan las clases en castellano, amparándose en el artículo 139.1 de la Constitución (’Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado’), pero se han encontrado con algunas dificultades.
El padre, Jesús Ruiz Marín, denuncia que a pesar de haber comprado el libro de texto y un manual del profesor en castellano para la asignatura de música, la maestra se niega a darle la clase en castellano. Además, asegura que no recibe ningún documento oficial en castellano que acredite la evaluación de su hijo, como pidió, sino un papel con comentarios sobre su hijo, sin ningún valor oficial.
Según el director del colegio, Josep Balsa i Català, “estamos haciendo lo que marca la ley. Cuando un alumno pide atención individualizada en castellano, se le da, pero la música es una asignatura colectiva. Aunque tiene atención individualizada, es muy difícil enseñar una canción en catalán y que solo un niño cante en castellano”. (lavozdebarcelona.com, 08/02/2010)
21/1/10
20 ‘Textil, hogar y tapicería. Sedas, lanas, sastrería y fantasía’, 1.200 euros... de multa lingüística de la Generalitat

"Feliciana Piris Duque, una comerciante que regenta una pequeña tienda de tejidos en Barcelona, ha sido sancionada con 1.200 euros por la Generalidad de Cataluña por tener un rótulo únicamente en castellano.
Según recoge El Mundo, Piris fue denunciada por una inspectora de la Agencia Catalana de Consumo que, tras tomar fotografías del local, redactó un informe. “Me pidió que redactara los letreros en catalán y castellano, o bien sólo en catalán, tratando de meterme miedo con amenazas de multas. Pero el 80% de mis clientes son personas que no hablan casi nunca en catalán. ¿Por qué tengo que cambiar el cartel de mi negocio o pagar a la Generalidad 1.200 euros? No voy a pasar por el aro. Es un castigo desproporcionado y puede que incluso anticonstitucional”, se queja la denunciada, que ya ha recurrido la multa.
La sanción le fue notificada el pasado 20 de noviembre. “Lo que me está ocurriendo no es justo”, señala Piris.
La Generalidad asegura que le notificó un requerimiento en verano de 2008 dándole dos meses para rotular el cartel ‘al menos, en catalán’ al que no respondió, lo que ella niega. Después, inició un procedimiento sancionador, y fue entonces cuando Feliciana ocultó el rótulo en castellano, en el que se podía leer ‘Textil, hogar y tapicería. Sedas, lanas, sastrería y fantasía’, pero no lo sustituyó por otro en catalán.
“Llegaré hasta el Tribunal Constitucional, si es necesario. Ya no es por el dinero, sino por no ser callada por los nuevos dictadores catalanes“, añade Piris." (lavozdebarcelona.com, 20/01/2010)

4/6/09
El miedo a hablar, en los pueblos de mayoría euskaldun
-Padre, la gente no habla mucho por aquí.
-¿Y cómo vas a hablar? Si lo haces, igual te matan. Prudencia, mucha prudencia. La señorita Prudencia es muy sabia.
-Pero la Iglesia...
-La Iglesia no permitiría que se hiciera política desde el púlpito. Lo mejor es oír, ver y callar, y rezar por los muertos. ¿Qué le parece la basílica?
La pasividad observada en el jesuita del santuario donde cantaba Uria dos veces por semana, entre los parroquianos de las tabernas de Zumárraga o Azkoitia, entre los carniceros del campeonato de morcillas de Ordizia o en las calles de Beasain o Zestoa, obedece a la combinación de complejos factores. El principal, y determinante, es el chantaje de las pistolas. Tampoco ayuda el carácter desmovilizador atribuido por sus críticos al discurso de las instituciones vascas, controladas por el PNV desde hace un cuarto de siglo. "Es desmovilizador en el sentido de que condena moralmente el terrorismo de ETA, pero también condena la violencia de Madrid. O sea, hay que aguantar porque todo se resolverá negociando la autodeterminación", resume un periodista local, obligado a llevar escolta. "Sumados los dos factores, la sociedad vasca se domestica y acaba por inclinar la cabeza".
La crueldad, el acobardamiento o la complicidad quedaron de manifiesto el pasado día 3, el día del crimen, en la sala de plenos del Ayuntamiento de Azpeitia, sin concejales del PSOE ni del PP, y sin la presencia de España por ningún rincón: ocho concejales del PNV, seis de ANV, dos de EA y uno de Aralar. Un cuñado del copropietario de la constructora Altuna y Uria no pudo contenerse al no condenarse unánimemente el atentado y rompió a llorar. Lloró casi a escondidas, arropado por la cuadrilla de amigos, pero zaherido por ANV: "No montes el numerito. Nosotros también hemos sufrido y seguimos sufriendo", le dijeron. Alguien gritó: "Un aplauso fuerte para Inazio". Y, nuevamente, la mediocridad y el desaliento: unos aplaudieron y otros abandonaron la sala sin hacerlo. (...)
El vecindario del Urola y el Gohierri rehuye hablar de ETA o la menciona en voz baja, con medias palabras y una cautela que al catedrático vizcaitarra José Luis Pinillos le recuerdan la mirada en los tiempos de la Gestapo (policía secreta del nazismo), der deustche Blick, la mirada alemana, una mirada que escrutaba el entorno antes de hablar para detectar la presencia de posibles delatores.Los dos escoltas de Manoli Uranga, ex concejal socialista, también buscan sospechosos cuando barren con la mirada los accesos e interior el restaurante Kiruri, virtuoso de la lubina, el txakolí y el pichón de caserío. El empresario asesinado jugaba a las cartas hacia las 12.45 de cada día, muy cerca de la mesa donde la socialista euskaldún, amenazada de muerte, confiesa sus sueños y amarguras: "Lo que este pueblo necesita es libertad para poder vivir. Yo no puedo salir sola, pero estoy dispuesta a pasar lo que estoy pasando si acabamos con esto". La única concejal del PSE-PSOE en la pasada legislatura, que no repitió al faltarle 20 votos, pide al nacionalismo democrático un paso al frente contra ETA y su mundo. "¿Pero están dispuestos a vivir como nosotros? Aquí es muy fácil decir 'estamos contigo', pero de eso a lo otro...".
El compromiso de Uranga contra la intolerancia se impuso a los cócteles molotov lanzados contra su domicilio, a las pintadas, el hostigamiento, las burlas, la soledad y las miradas que matan. Ocho años atrás, el 29 de julio del 2000, el día en que el ex gobernador civil de Guipúzcoa Juan María Jáuregui fue asesinado en una cafetería de Tolosa, la corajuda socialista recibió el primer aviso. "¡Gora Eta militarra!", le gritaron. "Sois enemigos del pueblo". Manoli Uranga se dio la vuelta en las escaleras de la afrenta y, también en vasco, respondió a sus linchadores sin ambages: "Los asesinos y enemigos del pueblo sois vosotros". "Hay gente nacionalista que se ha enfrentado al terrorismo individualmente, pero colectivamente fallan". (...)
Pilar Elías, concejal del Partido Popular, viuda de Ramón Baglietto, asesinado en 1980 por Cándido Azpiazu, que abrió una cristalería frente a la casa de Pilar tras de salir de la cárcel. "¿A qué tiene miedo la gente? Pues a esa gentuza. El miedo es libre, pero la gente es muy cobarde y muy cómoda. No quieren meterse en líos. Para mí hay una cobardía impresionante". Levantan los hombros y se acabó. "No pasa nada. Eso sí, en privado te dicen: 'Ay, pobrecito. Ay, qué pena', pero se acabó. Ahí termina todo". Vive protegida. "Y ya son casi 12 años así. Le digo esto para que vea como está la cosa por aquí. En lugar de ir a peor, vamos para atrás".La gente subordina los aldabonazos de la conciencia a la comodidad de la convivencia. Porque al no poder vivir en la permanente y corrosiva tensión de los asesinatos, las bombas y los secuestros, activa mecanismos de defensa contra lo desagradable y angustioso. "Se niega la evidencia, se deforma esto, se sublima aquello, se aíslan los sentimientos de temor y compasión en unos compartimentos estancos donde no interfieran con el ejercicio corriente de la vida", según la tesis de José Luis Pinillos, catedrático de Psicología, que sabe mucho sobre otra clase de miedo: el de los vascos con hijos, familiares y amigos cercanos a ETA, que rechazan el terrorismo, pero temen que los suyos terminen presos o muertos.
"Nos encontramos muy solos. Y ahora dicen que la Vuelta Ciclista a España no debe pasar por aquí porque esto no es España. Por favor", prosigue Pilar Elías. "¿El PNV? Siempre ha sido muy ambiguo. Juzga como le conviene, pero siempre está más con ellos que con nosotros". ¿Pesimista? "Uff, para cambiar esto se tiene que detener a toda esta gentuza, meterla en la cárcel y de esa forma ya cambiaríamos, pero mientras anden por ahí y con la actitud del PNV, pues poco cabe esperar". Aunque Azkoitia es una localidad relativamente pequeña, apenas 10.000 habitantes, la concejala no conoce a sus votantes. "Nunca sé quién me vota, porque la persona que me vota a mí ya está marcada". 8...)
Más o menos numerosos, a veces siempre los mismos, el activismo abertzale acude a las sesiones plenarias más calientes, integra comités ciudadanos y manifestaciones y no suele malgastar recursos durante el arrinconamiento del enemigo. "Si la presión que ejercen pueden causar graves trastornos psicológicos en determinadas personas o en su entorno, las mantienen y aumentan. Y si el objetivo tiene los apellidos vascos, les jode más", señala un sindicalista con residencia en la zona.De regreso a Azpeitia -Guipúzcoa es un pañuelo-, una mujer de tez sonrosada, afable y mofletuda analiza la situación. A su manera. Lo hace con el castellano de quien apenas lo utiliza.
-Señora, ¿sabe dónde queda el batzoki?
-Ahí cerca. En la trasera de esa calle.
-Muchas gracias. Por cierto, está la cosa caliente, ¿no? El asesinato de Uria ha sido tremendo.
-Pero yo le digo una cosa: no son malos chicos [los asesinos]. Seguramente han estudiado en la misma escuela que yo y lamentan lo que han hecho, pero alguien les mete cosas en la cabeza.
-Pero es que el alcalde tampoco condena.
-Bueno, es que seguramente él también está amenazado por ETA.
-¿A quién votó usted?
-Ah, eso no se dice. (...)
José María Bastida, el ex alcalde de Azpeitia durante 20 años, miembro del PNV. "La impotencia es total. Nos piden reaccionar, pero a ver cómo reaccionas ante un caso en el que te pegan tres tiros. Eso sí, la gente del pueblo y de los alrededores ha reaccionado como nunca". Habla un hombre nada cobarde durante el acoso sufrido en el ejercicio del cargo: un grupo de encapuchados le agredió en una tasca porque no cedía unos locales municipales a la previsible subversión batasuna. "Estamos hartos, hartos, hartos, pero desde hace muchos años. No ahora porque han matado a Inazio". (...)"Y es que, además, la caverna mediática es la hostia con los vascos. Yo soy nacionalista y, cuando salgo de viaje y pongo la radio, es para descojonarse o echar a correr. Lo comentamos mucho los amigos". El socialista Miguel Reimúndez de Milán, concejal de Azkoitia, nacido en A Coruña, vive en Zumárraga y nada puede comentar en euskera porque no lo habla. Pero, al igual que las personas dispuestas a dar la cara en este reportaje, no tiene pelos en la lengua en castellano. "Lo mismo que se extendió la muerte y el terror al grito de '¡Arriba o Viva España!' hace setenta años, desde hace 40 se hace lo mismo al grito de Gora Euskadi Askatuta", señala. "Eso no quiere decir que todos los que gritaban 'Arriba España' o 'Viva España' defendieran el terror que se imponía, ni todos los que gritan Gora Euskadi Askatuta defiendan el terror actual; aunque, antes los unos y ahora los otros, les dan base y cobertura".Trabajador en una fábrica, atribuye el pasotismo ciudadano a las supuestas complicaciones y a la desidia de la sociedad, "que olímpicamente pasa de todo". (...)
Luis Daniel Izpizua, profesor en un instituto donostiarra, escritor e inteligente observador de las pasiones humanas, critica el quietismo ciudadano y político y la perversa y estéril repetición de las emociones: "Lo que se subraya tras los crímenes cometidos por ETA son las reacciones emocionales, un factor que sirve para señalar la buena o la mala conciencia social, pero que, en mi opinión, es irrelevante". Él no puede sufrir por el asesinato de Ignacio Uria como lo harían sus allegados, ni se le puede exigir que lo haga, "pero sí puedo reprobarlo moral y políticamente y actuar en consecuencia. Es esto último, y no un sufrimiento empático, lo que se le puede exigir a una sociedad amenazada por el terror, y la escenificación de un dolor improbable no puede servir de paliativo para esa exigencia". (El País, Domingo, 21/12/2008, p. 2-4)
28/2/09
Los parlamentarios europeos se asustan de lo que ven en el País Vasco ¡A buenas horas!
|
Transcripción del programa que la Radio Televisión Belga dedicó a la visita que varios parlamentarios realizaron al País Vasco en fechas cercanas, conociendo de primera mano la vida cotidiana de los amenazados por ETA y, en general, la problemática del terrorismo, la violencia y el acoso.
Audio del programa radiofónico, en francés. Este enlace lleva a la página de la RTBF. En ella, haz clic en el programa Face à l´info, y en la nueva ventana selecciona el programa Deputés Belges au Pays Basque, con fecha 12/2/2009.
Marie Nagy (Ecolo): (...) Yo viajé con un concejal que me dijo: “Tú debes ponerte ahí, porque yo debo sentarme aquí, porque en caso de atentado ETA sabe muy bien en dónde se encuentra la persona amenazada, dónde se encuentran los escoltas y en dónde se encuentra la persona que eventualmente pude acompañarlos en el coche”. Yo soy concejal en Bruselas, y debo decir que eso me sorprende terriblemente, no puedo imaginarme ejerciendo esa función, ese mandato, teniendo que estar permanentemente acompañada por escoltas. (...)
Christine Defraigne (MR): Cuando me propusieron participar en esta expedición recordé las acciones de ETA, pero no podía ni imaginarme que esto era lo que me iba a encontrar. Lo impresionante es esa carga de plomo, esa omertá, esa presión permanente que representa un atentado a las libertades individuales fundamentales. Yo he regresado conmocionada porque todo esto sucede en el corazón de Europa y se sienten deseos de gritar ¿Pero qué estamos haciendo? ¿Qué hace el Consejo de Europa?(...)
Georges Dallemagne (CdH): Yo tuve en ocasiones la impresión de encontrarme en la Rumanía de Ceaucescu, donde las personas no osaban expresar su pensamiento. Ahora, cuando entramos aquí en un café o un restaurante, se nos dice “no hablemos aquí, ya hablaremos más tarde, fuera”. En algunas ciudades en donde yo estuve con algunos concejales, éstos ni siquiera se atrevieron a acompañarnos por la calle. En una ciudad, en su propia ciudad, no podían andar por la calle y deben salir del Ayuntamiento por la puerta trasera con sus escoltas. Hay un ambiente absolutamente increíble de terror y de presión. Las víctimas lo son doblemente, porque no sólo sus familiares fueron asesinados, sino que se les insulta sin reparo. Se les dice que si sus padres o hijos fueron asesinados es porque colaboraban con los traidores españoles.
Jean Spinette (PS): Por otro lado, está la imagen militantista del independentista vasco que lucha por su identidad contra el Estado español. Se conserva una cierta imagen, si no de simpatía, sí de militantismo. Tengo la impresión de que hay una negación y de que la “omertá” que alguien citó antes está bastante presente y no se habla suficientemente de ello en el extranjero. Yo pienso que los concejales que encontré en el corazón de Vizcaya son, si no resistentes, sí grandes militantes del sistema democrático. Yo tengo que recordar a las representantes políticas que me acompañaron en Guernica... Pero en el corazón de esta democracia se constata que cada día más representantes elegidos deben vivir con la angustia de verificar si debajo de su vehículo no hay una bomba, ni de poder compartir su vida familiar y social con normalidad. (...)
He tenido ocasión, y esto es anecdótico, de ver en el corazón de Bilbao un panel de 30x20m de alto con propaganda independentista de un partido nacionalista. O sea, que nadie venga a decirnos que el Estado español reprime las libertades. Más bien, creo que se produce en el sentido literal del término algo así como una presión totalitarista que se ejerce sobre la mayor parte de la población. (...)
Christine Defraigne (MR): Tiene Vd. razón en hablar de prácticas mafiosas. Por ejemplo, un dentista que ejerce honestamente su profesión, puede recibir el siguiente mensaje: “Pase a pagar su cuota en el bar habitual”. (...)
En las elecciones del próximo 1 de marzo, el PSE parece llevar la ventaja, pero ya ha previsto asociarse con los nacionalistas. Él votó ya el presupuesto y yo les hice notar que todas esas subvenciones irrigan los canales de los terroristas. Es algo tan evidente que llama extraordinariamente la atención. Pero PPE y PSE no pueden verse ni en pintura. (...)
Hay una especie de romanticismo en torno a la lengua vasca que hace que, si bien hay unos 200.000 vascos que hablan el vasco más de dos horas al día, se pueda decir que, siendo culturalmente una minoría, sean políticamente mayoritarios. Por lo tanto, el asunto es más complicado de lo que parece. (...)
Marie Nagy (Ecolo): Para darse cuenta de la amplitud del problema, hay que saber que todos los concejales, diputados y parlamentarios vascos tienen medidas de protección. Esto significa miles de personas e implica un presupuesto considerable. Todos los que no pertenecen al PNV, es decir, los que pertenecen al PSE y al PPE. Lo que dicen los políticos, los periodistas, los empresarios, los representantes de las víctimas, es que hay que deslegitimar la utilización de la violencia para defender un ideal nacionalista, independentista. Yo no voy a entrar en el fundamento de las reivindicaciones. Lo que creo verdaderamente que hay que decir, es que la España de hoy es una democracia como puede ser Bélgica. (...)
Por el contrario, lo que tenemos que decir como demócratas es que utilizar la violencia, amenazar a quien no comparte un punto de vista es algo que en Europa no podemos aceptar, aunque visto de lejos pueda haber quienes tengan simpatía por una causa nacionalista o independentista. Obviamente este no es mi caso. No es posible poner en cuestión los derechos fundamentales de libertad de expresión, o el derecho a la vida. Esto es algo que va muy lejos.
Lo que nos han dicho los representantes políticos, periodistas y víctimas es que no puede haber concesiones, no puede haber compromisos sobre la cuestión de la violencia y de los derechos del hombre. Tienen la impresión de que es cierto que hay una solidaridad formal con las victimas, que han sido indemnizadas, pero en realidad se encuentran muy solas, tienen que vivir cada día con sus verdugos. (...)
Yo visité a una mujer a cuyo hijo le dijeron que su padre murió porque colaboraba con los traidores españoles. Son cosas que hay que evitar en el futuro. Hay leyes que en principio prohíben la apología del terrorismo, pero el hecho es que esas leyes no se aplican.
Presentador: Los datos definitivos son: 900 muertos, 19.000 heridos, 40.000 personas fichadas, 1.000 personas con escolta, 3.000 guardaespaldas. Esto lo dice todo. Muchas gracias por su testimonio de hoy. " (Fundacion para la Libertad, Editores, 23/2/2009)
25/2/08
Pues mire, yo viviría donde me diera la gana, si no me amenazaran
“… el PNV ofrece el siguiente lema de campaña: "Yo vivo en Euskadi; y tú ¿dónde vives?". Más claro, agua… Lo interesante es que aquí se plantea, como diría Humpty Dumty, quién es el amo. Yo vivo en Euskadi quiere decir: yo soy quien tiene derecho pleno a mandar aquí. Los demás, sobrevenidos y arrecogíos, que firmen uncontrato más o menos como el disparatado que Rajoy propone para otros inmigrantes.
Pero ya que el lema electoral convoca al "diálogo", tal como ellos lo entienden, intentemos contestar a esa pregunta. Hay varias respuestas posibles. Una: "Pues mire, yo también vivo en Euskadi. Pero no me extraña que no se haya dado cuenta porque, a diferencia de usted, vivo lo más oculto posible. Procuro no hablar como pienso, dejarme ver lo menos posible en las demostraciones colectivas y finjo constantemente que el nacionalismo obligatorio me parece muy bien. No quiero líos para mí ni para mi familia".
Dos: "No, yo no vivo ya en Euskadi. Me he tenido que marchar, ¿sabe? Una pena. No me gusta que me coaccionen ni me amenacen. Me harté de ver malas caras por no ser adicto al régimen. De modo que me fui a defender la alegría a otra parte. Ahora ya ni siquiera creo que me gustaría volver. Gracias a ustedes, he cogido asco a lo que más amaba".
Tres: "¡Claro que vivo en Euskadi! Y no pienso irme, ni callarme, ni darles la razón a los matones del pueblo. No creo que haya que normalizar políticamente nada aquí, lo que hace falta es que ustedes se acostumbren a ver como normal pertenecer a un Estado de derecho llamado España en lugar de a la tribu de Aitor. Ni tampoco pienso colaborar en su construcción nacional que en realidad consiste en destruir la efectiva nación de ciudadanos a que pertenezco". ¿Hace falta seguir o basta con estas respuestas, señores nacionalistas?” (FERNANDO SAVATER: Sus pompas y sus obras. El País, ed. Galicia, opinión, 22/02/2008, p. 33)