Mostrando entradas con la etiqueta g. Terrorismo nacionalista: IRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta g. Terrorismo nacionalista: IRA. Mostrar todas las entradas

21/7/20

Jan Carson: “El legado más preocupante del conflicto de Irlanda del Norte se aprecia en la salud mental”

"(...) En la novela se habla del sentimiento de culpa. ¿Sigue existiendo, quizá en esas generaciones mayores de 40 años, algo así como cenizas psicológicas de lo que pasó en los años más duros del conflicto?

Totalmente. Y no solo son los de más de 40 quienes soportan el impacto de la herencia de los Troubles. Para mucha gente, algunos aspectos del conflicto no se han resuelto nunca. En Belfast todavía tenemos barrios segregados y un sistema educativo también segregado, y largos tramos del llamado Muro de la Paz dividiendo a las comunidades nacionalista y unionista. 

La violencia sectaria continúa, aunque rara vez llega a aparecer en las noticias fuera de Irlanda del Norte porque no es a la misma escala o frecuencia que la violencia perpetuada que hubo hasta 1998.

 Aun así, quizá el mayor legado, y el más preocupante del conflicto, puede verse en el área de la salud mental, donde tenemos unas tasas de suicidio increíbles y problemas permanentes con la depresión, especialmente entre hombres jóvenes. Esta es una sociedad que todavía tiene que arreglar las cosas terribles de las que fue testigo en la cumbre del conflicto. (...)"                   (Entrevista a Jan Carson, Ignacio Pato, Apuntes de clase, 16/07/20)

26/4/19

En un futuro las «Rutas turísticas de la república imaginaria» -así se dirán-, conseguirán por fin, gracias al turismo, internacionalizar el proceso...

"Un amigo que ha pasado la Semana Santa en Belfast me ha explicado que allí se organizan ahora rutas turísticas por los lugares donde la violencia campaba libremente. Aquí una barricada, allí marcas de disparos en una fachada, aquí pintadas pro-IRA y proparamilitars, y allá abajo el cráter que dejó una bomba en estallar.

 Los guías son ni más ni menos que antiguos combatientes de uno u otro bando -a veces dos, uno de cadá bando- que así sacan provecho de los años de plomo en Irlanda del Norte.

 Esto abre una vía para que los líderes catalanes se puedan ganar la vida dentro de unos años, cuando ya todos los haya olvidado pero deban encontrar formas de sobrevivir. Si poco antes de ingresar en un geriátrico, Puigdemont puede retornar a su Girona, nada debe impedir que haga de guía turístico, estoy seguro de que aunque no tenga licencia las autoridades tendrán la manga un poco ancha, teniendo me cuenta su experiencia.

- Y aquí, cof, cof, la gente ocupaba la vía porque pensaba que era una forma como otra de hacer república.

- Oh! Wonderful, wonderful! Yo, foto con usted en la vía- admirará un sexagenario noruego.

- Si quiere foto, deberá pagar un plus, que la caja de resistencia hace años que se agotó, replicará el viejo héroe.

 La ruta continuará por el puente donde cambió de coche para huir, por el colegio Verde - «he, he, como se distribuye, aquí, la policía, precisamente uno de esos agentes hace también de guía, si lo desean, después se lo puedo presentar »- y contando con pelos y señales como engatusó los compañeros de gobierno haciéndoles creer que se quedaría con ellos a asumir consecuencias.

- Usted muy pillo, Usted pícaro español! - reirán unos turistas suecos, dando una propina a aquel viejecito tan simpático que cuenta historias tan divertidas.

Que el proceso no haya servido de nada en el sentido político no quiere decir que no se pueda sacar provecho económico, y nadie tiene más derecho a que sus creadores. Quizás no ahora, quizás no dentro de poco, pero en un futuro las «Rutas turísticas de la república imaginaria» -así se dirán-, conseguirán por fin, gracias al turismo, internacionalizar el proceso.

- Y no olviden que, al terminar, pueden comprar un lazo amarillo en la tienda."          (Albert Soler, Diari de Girona, 22/04/19)

29/6/17

Sobre el talento de los cuatro descerebrados que ejecutaron el atentado de Hipercor –Arróspide, Caride, Ernaga y Troitiño– poco se puede decir fuera de la evidencia. Lo mismo que de sus dirigentes entonces...

"El lunes se cumplieron 30 años del atentado de Hipercor, en Barcelona. Habían transcurrido diez años de las primeras elecciones democráticas en España desde la Guerra Civil y no creo que haya un caso de terrorismo tan singular como el que perpetró ETA entonces. (...) 

ETA atentaba en Catalunya, auténtico semillero de vo- tos de Herri Batasuna en las elecciones celebradas días antes.  (...) Ningún lugar de España, si exceptuamos el País Vasco, había sostenido tanto con sus votos a Herri Batasuna.

Sobre el talento de los cuatro descerebrados que ejecutaron el atentado –Arróspide, Caride, Ernaga y Troitiño– poco se puede decir fuera de la evidencia. Lo mismo que de sus dirigentes entonces, detenidos años más tarde en Bidart. Cabe recordar que el IRA irlandés huyó de los contactos con ETA después de conocer a sus líderes. Ellos iban a forzar una situación acosando al Estado, y estos cafres estaban convencidos de crear uno nuevo.

 Y aunque fuera a trompicones, torpe y desmadrado, a un Estado, incluso el español, no le puedes retar a muerte pensando que se va a quedar pasmado y entregado. Por muy incompetente que sea, y el español lo es, no deja de ser un Estado y ellos una partida de forajidos, cuyo único sentimiento, supuestamente, es el amor a su país.

 No se construye nada a partir de empujar con sangre una situación en la que jamás de los jamases obtendrás la victoria. Se habían olvidado, si es que las conocían, las guerras carlistas y su final chungo, pero el único posible.

El atentado de Hipercor supuso el comienzo de la decadencia absoluta de ETA. El eurodiputado Txema Montero abandonó el grupo y el veterano Txomin Ziluaga, que consiguió un apoyo numeroso de militantes de Herri Batasuna, fue expulsado con todos ellos. La carta de Ziluaga no tiene desperdicio pero haría este artículo imposible.

 Hay que decirlo todo, desde los fanáticos de allá y de aquí justificaban el acto porque habían avisado de la explosión –cuando alguien coloca una bomba es para que explote, no para que la desactiven– hasta la convicción de que el deterioro de ETA, que siguió matando, se acabó, como muy bien afirmó Txema Montero años más tarde, por la presión insostenible de las Fuerzas de Seguridad del Estado, pero no como ahora se quiere decir, por el rechazo de la sociedad vasca.

La matanza indiscriminada es lo que es. Colocas el explosivo y que salga lo que salga, porque lo importante para el terrorista es el efecto, no las consecuencias. Luego vienen las disculpas, pero los muertos ya están en la morgue. Vivimos en un país donde la historia es materia clasificada. De otro modo sería imposible que un alto cargo de la Generalitat, como lo era entonces Carod-Rovira, negociara con ETA que no cometiera atentados en Catalunya.

 Fuera sí, porque no es lo mismo un catalán que un aragonés, un gallego o un andaluz. Tamaña desvergüenza, teñida de racismo, permite que el supuesto amor a tu patria se construya sobre el desprecio de los vecinos. Por cierto, hoy es catedrático gracias a una entidad financiera. ¿Qué favores no les habrá hecho? Los bancos y las caixes no pagan, compensan.

Hay una escena memorable en la historia del cine. Se la debemos a Pontecorvo, el director italiano, que por cierto realizó un filme sobre ETA y la muerte de Carrero Blanco absolutamente infeliz, porque no tenía ni idea ni del tema ni de los personajes. Pero en esa pequeña obra maestra que es La batalla de Argel, sobre la lucha de liberación de los argelinos frente a los colonialistas franceses, se encontró con un tropiezo. Son apenas tres planos en los que un niño toma un helado en una cafetería de Argel. Y va a explotar una bomba.

 Los argelinos le pidieron que retirara ese ­pequeño plano, porque ya estando en el poder no podían admitir el terrorismo ­sobre un niño. Se mantuvo en sus trece y no cedió. La pueden ver. Ese chiquillo habrá saltado por los aires en apenas unos segundos.

Así es el terrorismo. Se hace y no se justifica mientras no alcances el poder. Cabría añadir algo sobre el GAL y la política de Estado, pero creo que nos llevaría muy lejos, o más exactamente a las cloacas del terrorismo de menor cuantía realizado por personal salido del arroyo. Nada que merezca la pena. 

ETA fue otra cosa y el GAL una muy distinta, bastaría hacer el balance de éxitos y fracasos. El GAL no justifica nada, a menos que consideremos que la canalla de Estado tenga la pretensión de llegar a hacerse ricos. Lo otro es hablar de amor a la patria, sentimiento que desconozco, y de la consideración de que tu vecino no tiene derecho a vivir porque piensa diferente y no es un patriota."             (  , La Vanguardia, 24/06/2017)

9/5/16

En Irlanda el nacionalismo y el terrorismo son consecuencia de siglos de dominación británica. En el País Vasco, el terrorismo y la opresión son fruto del nacionalismo vasco

"Ya que ha recibido recientemente a Arnaldo Otegi con motivo de su gira irlandesa para participar en la celebración del centenario del alzamiento de Pascua de 1916, le hago llegar estas líneas para informarle de algunos detalles que, sin duda, nunca le habrá contado él.  (...)

3. Los ingleses impusieron en Irlanda el dominio de un reino extranjero. Los vascos, junto con otros cristianos septentrionales, originaron el reino de Castilla. (...)

5. Los irlandeses fueron conquistados y colonizados por los ingleses. Los vascos han sido conquistadores y colonizadores privilegiados de medio mundo. Durante siglos fueron navegantes, conquistadores, almirantes, gobernadores, generales y virreyes españoles. ¿Cuántos irlandeses tuvieron ese papel en Gran Bretaña?

6. Los irlandeses fueron marginados económica, social, jurídica y políticamente durante siglos por el hecho de ser irlandeses. No hará falta que le explique en qué consistieron los Estatutos de Kilkenny y las Penal Laws. Los vascos han disfrutado de importantes privilegios y han formado parte de las castas dirigentes españolas durante siglos por el hecho de ser vascos. Esto escribió el guipuzcoano Pío Baroja:

El guipuzcoano no ha sentido nunca opresión alguna, al revés, el guipuzcoano ha visto que era uno de los privilegiados de España, lo que le ha dado una posición aristocrática dentro del estado español.

7. ¿Cuántos irlandeses han gobernado el Reino Unido? Ninguno.¿Cuántos vascos han gobernado España? Incontables.

8. A los irlandeses se les expulsó de sus tierras para entregárselas a los ingleses. A los vascos jamás se los expulsó de ningún sitio.

9. Irlanda fue repoblada con colonizadores ingleses y escoceses. Los españoles no repoblaron el País Vasco; fueron los vascos los que, durante siglos, repoblaron España. Todo el territorio español está lleno de topónimos que así lo atestiguan.

10. Los irlandeses fueron diezmados en varias ocasiones a manos de los ejércitos ingleses. Simplemente recuerde a Cromwell. A los vascos jamás les sucedió nada similar.

11. Miles de irlandeses fueron esclavizados y deportados a las colonias inglesas del Caribe. En España jamás se esclavizó ni deportó a ningún vasco. Cuando los irlandeses iban a América para servir de esclavos, los vascos iban para servir de virreyes.

12. Un millón de irlandeses murió de hambre y enfermedades en el siglo XIX por sus malas condiciones de vida y el desinterés de los gobernantes de Londres. Recuerde a Sir Charles Trevelyan. Ni en España sucedió jamás nada parecido ni los vascos tuvieron que sufrir a ningún Trevelyan. El vasco Miguel de Unamuno escribió a principios del siglo XX sobre su provincia:

Allí se vive la vida material bien, muy bien; acaso no haya en España región en que se viva mejor. Se come bien, se bebe bien –tal vez en exceso–, se duerme bien, la gente trabaja y se divierte.

13. Mientras los irlandeses debían emigrar para no morirse de hambre en su país, el País Vasco era receptor de trabajadores de otras partes de España debido a su prosperidad. Las provincias vascas han estado durante muchas décadas –y siguen estando– a la cabeza de España en lo que se refiere a renta per cápita y nivel de vida.

14. En Irlanda ha habido y sigue habiendo dos comunidades religiosas enfrentadas. En España no. Los irlandeses han sufrido siglos de persecución a causa de su religión. En España jamás se ha perseguido a los vascos por su religión ni por cualquier otra causa.

15. Los irlandeses han engrosado tradicionalmente las filas del proletariado en un país económicamente dominado por los ingleses. En el País Vasco no sólo no hay una explotación extranjera del proletariado local, sino que, en todo caso, de lo que hubiera podido hablarse en determinadas épocas es de la situación contraria. Por eso una de las cunas del socialismo español fue Bilbao. Además, el capital vasco lleva varios siglos invirtiendo en toda España.

16. El nacionalismo irlandés se desarrolló sobre todo a partir de la Gran Hambre de 1845-48, cuando la desastrosa situación de Irlanda pareció hacer inevitable un cambio político. El nacionalismo vasco nació cuandola industrialización y la riqueza del País Vasco superaban en mucho la media española.  (...)

18. Por regla general, los irlandeses del norte que no son partidarios de la unificación de Irlanda son los descendientes de los colonizadores protestantes ingleses y escoceses. Los vascos que no son separatistas no son los descendientes de colonizadores extranjeros, sino que son tan vascos como los separatistas. Y muchos separatistas son recién llegados que se han apuntado a ese bando por moda y para evitar la posibilidad de ser víctimas del terrorismo.

19. En Irlanda el nacionalismo y el terrorismo son consecuencia de siglos de dominación británica. En el País Vasco, donde no hay ni ha habido dominación española alguna, el terrorismo y la opresión son fruto del nacionalismo vasco. (...)

No se deje engañar. Esperando haberle sido útil, le envío un atento saludo."            (JESÚS LAÍNZ – LIBERTAD DIGITAL – 28/04/16, en Fundación para la Libertad)

19/5/14

ETA acabará por convertirse en una mafia como el IRA, que controla en el Ulster el tabaco, la prostitución, el juego y la seguridad

"(...) P– En su condición de vasco de sentimiento, hágame una radiografía de la actual sociedad de Euskadi.

R– La violencia criminal totalitaria de ETA es cosa del pasado. Sigue, pero es un proyecto acabado, aunque algún sector quiera mantener el crimen con intereses comerciales.

P– Entiendo que cree que ETA se convertirá en una mafia.

R– Sí. Aquí el RH positivo no impedirá que ocurra como en Ulster, donde los viejos elementos del IRA controlan el tabaco, la prostitución, el juego o la seguridad y, como no les pagues, te pueden romper los escaparates. Esto lo vamos a padecer aquí en el País Vasco. Porque si han vivido del cuento o de la pistola es difícil pasar a vivir del trabajo. 

De ser el hombre que tiene la decisión sobre la vida o la muerte a convertirse en una persona más es extremadamente difícil. Es una patología, como lo es justificar un asesinato porque es consecuencia del conflicto y no del malnacido que pega el tiro. 

Esta degradación moral lleva a excluir a personas que opinan diferente, a convertirlas en el enemigo absoluto, los antivascos, lo más parecido a los antiespañoles del franquismo.

P– ¿Cree, por tanto, que los terroristas deben purgar sus penas hasta que éstas se agoten?

R– Los presos no están en la cárcel por ideas. Lo que me parece una degradación moral es que se piense que el tipejo que le pegó un tiro en la nuca a la esposa de un concejal en Sevilla, acto ‘heroico’ donde los haya, que ese malnacido merezca la consideración de preso político cuando ha podido defender la democracia como lo hace ahora Bildu. 

Y no necesita la 9 parabellum. ¿Y los muertos? ¿O es que los crímenes son gratis porque son la consecuencia del conflicto? ¿O dejar sin piernas a Irene Villa? ¿Y si le hubieran puesto una bomba a usted y su hija estuviera sin piernas? Porque no se tiene la misma sensibilidad que se profesa a los terroristas con los violadores o los estafadores vascos, que también pueden ser consecuencia de un ‘conflicto social’.

P- La fractura social vasca de la que habla, ¿se puede trasladar a Cataluña?

R– Empieza a existir. Los actos de violencia son anecdóticos porque los partidos que propugnan la independencia no propugnan la violencia. Yo no quiero que se reproduzca en Cataluña la fractura social que viví en el País Vasco. No quiero que haya buenos y malos catalanes, sino que seamos todos catalanes en un comunidad que se llama España.

 Y no creo en una España mitomaniaca de los tercios de Flandes y de la conquista de América. Creo en la España de la conciudadanía, creo en la España de los principios liberales, creo en la España de las dos repúblicas. Tampoco estoy en contra del sistema autonómico; estoy en contra de los reinos de taifas actuales. De este sistema en el que cada autonomía se comporta como un minigobierno, con sus caciques locales.

P– ¿Toda la culpa la tiene Artur Mas?

R– Esquerra ha actuado desde siempre a favor de la independencia. No ha engañado a nadie. El problema es que Mas se encontró con una manifestación muy importante el 11 de septiembre de hace un par de años y, en lugar de reconducir la situación, dio comienzo a un proceso disparatado que nos va a excluir de Europa y que nos va a crear un caos económico, territorial y social."                (EL CORREO 15/05/14, ENTREVISTA JAVIER NART, en Fundación para la Libertad)

15/4/14

La continuidad del terrorismo en Irlanda del Norte cuestiona la legitimación de ETA

"Hace unos días la policía norirlandesa desactivó una bomba lapa junto a una comisaría. Horas antes, una patrulla de la policía fue atacada con un artefacto explosivo. En noviembre un oficial norirlandés descubrió otra bomba lapa debajo de su coche cuando se disponía a llevar a su hija al colegio.  (...)

En primer lugar, la continuidad del terrorismo en Irlanda del Norte cuestiona una de las premisas del británico con la que ya justificó la legitimación de ETA que la declaración de Aiete supuso: no es el terrorismo de ETA la «última confrontación armada de Europa», como engañosamente subraya Powell. 

En segundo lugar, la pervivencia del terrorismo de los grupos escindidos del IRA evidencia que el proceso que Powell presenta como modélico no lo es en absoluto. Ello no le inhibe a la hora de vender sin base alguna sus fórmulas para el País Vasco como una garantía para evitar escisiones en ETA. 

Precisamente la metodología propugnada por Powell en Irlanda del Norte es la responsable de que el desarme del IRA fuera enormemente limitado e incapaz de generar la confianza entre las víctimas que perseguía una verdadera entrega de armas.

 En cambio, la escenificación de un falso desarme se convirtió en una oportunidad propagandística que el brazo político del IRA, el Sinn Fein, rentabilizó. El propio Martin McGuinness llegó a reconocer la falta de transparencia que impidió que los gestos del IRA fueran convincentes.  (...)

En esa línea el IRA recurrió a la complicidad de un religioso protestante y otro católico para concluir sus cuatro actos a través de los cuales dijo haber puesto armas fuera de uso. Con esa hábil escenificación el IRA logró distorsionar su imagen real: la de un grupo terrorista que se negó a desarmarse realmente y a esclarecer asesinatos cometidos con armas que jamás fueron sometidas a análisis forenses. 

Este es un escenario atractivo para ETA, pues la pomposamente denominada Comisión Internacional Independiente para el Decomiso dejó claro que deseaba ahorrarle al IRA una imagen de «derrota» o «culpa».  (...)

La farsa del desarme adquirió credibilidad en no pocos círculos internacionales gracias al aval de los gobiernos británico e irlandés. En esa espiral de concesiones que tanto legitimó a los representantes políticos del IRA fortaleciéndoles electoralmente, el grupo terrorista obtuvo además la promesa de que los activistas con causas pendientes en busca y captura podrían regresar a sus hogares con total impunidad. (...)

Esa es la lógica que Powell desea aplicar en España y para la que cuenta con el apoyo del Gobierno vasco, interesado en evitar una derrota de la ideología nacionalista sobre la que descansa el terrorismo etarra.   (...)

Ese modelo no ha logrado que la violencia en Irlanda del Norte desaparezca, pero sí algo que ya se vislumbra en Euskadi: una considerable impunidad política, moral e histórica de quienes justifican el terrorismo."             (EL CORREO 10/04/14, ROGELIO ALONSO, en Fundación para la Libertad)

16/11/12

El terrorismo que no cesa... en Irlanda del Norte

"Días atrás, David Black, funcionario de prisiones, era asesinado por disidentes del IRA. Poco antes, otro norirlandés fue asesinado por terroristas escindidos del IRA. Con estas muertes y la de dos soldados y dos policías, son ya seis las víctimas mortales desde 2009 causadas por republicanos separados de la principal facción del IRA que lideraron Adams y McGuinness. 

Además varios son los intentos frustrados en los que la víctima resultó gravemente herida o salvó la vida por fallos de los terroristas. Esa es la normalidad de una región que refleja importantes déficits y que ahora paga el precio de errores pasados que algunos intentan emular en Euskadi, lo que hace temer costes diferidos a medio plazo si estos tuvieran éxito.

Cinco factores explican las causas de una violencia que persiste en niveles inferiores al pasado, pero provocando una inestabilidad política considerable que evidencia las anomalías de un proceso ineficaz para erradicar el terrorismo: los réditos políticos y la impunidad penal obtenidos por el Sinn Féin y el IRA tras su debilitamiento operativo; la falta de deslegitimación del terrorismo; la fuerte subcultura de la violencia a pesar del escaso pero significativo apoyo popular; la reducción de los niveles de seguridad; y la disponibilidad de armas.

El primero de ellos lo ilustraba el testimonio de un diputado unionista denunciando el reciente asesinato como una consecuencia más del apaciguamiento que llevó a las autoridades a recompensar al Sinn Féin con su injusta rehabilitación en las instituciones. Los disidentes encuentran inspiración en ese chantaje con el que el IRA fue premiado cuando se encontraba operativamente exhausto. 

La relevancia de este factor es evidente cuando hasta políticos nacionalistas ajenos al Sinn Féin exigen la excarcelación de un terrorista del IRA condenado en 2011 por un intento de asesinato cometido en 1981. Aducen que también debe beneficiarse de la contraproducente excarcelación anticipada que avaló el Acuerdo de Viernes Santo mientras exigen, alegando enfermedad, la libertad de otra destacada presa disidente.

En tan injusto contexto político y social, un compañero del funcionario de prisiones asesinado mostraba su frustración hacia unos políticos cuya actitud ofrece una cierta justificación a los disidentes: 
 «Parece que somos los únicos que nos interponemos entre los terroristas y su libertad, pues esta puede llegar si se ejerce la presión adecuada». 

Entretanto los nuevos ‘demócratas’ del Sinn Féin siguen ofreciendo soporte ideológico para asesinatos motivados por los mismos ideales a los que el partido no ha renunciado; ideales con los que aún justifican los asesinatos cometidos por el IRA en el pasado aunque rechacen ahora los de los disidentes. 

La ausencia de una admisión de la ilegitimidad de la campaña terrorista del IRA impide desacreditar con eficacia a quienes todavía mantienen su legado. Un portavoz de los disidentes así lo destacaba: «Si ahora estamos equivocados, es que ellos se equivocaron durante años; si ahora tenemos razón, entonces es que ellos estaban equivocados al detener la violencia».

La forma en la que el Gobierno británico soslayó la exigencia de un verdadero desarme refuerza el aura de legitimidad del IRA, pues el limitado decomiso fue una mera farsa con la que salvar la cara del grupo terrorista. Además ha permitido a los disidentes aprovechar algunos arsenales una vez que el clima político tras el cese del IRA provocó una reducción de los efectivos de seguridad.

 Por un lado, la reforma de la policía dio lugar a un nuevo cuerpo dotado de unos 7.000 efectivos, o sea, prácticamente la mitad del número de miembros de los que constaba el anterior servicio. Asimismo, el ejército británico, que en los momentos álgidos del conflicto contó con cerca de 30.000 efectivos, redujo su presencia significativamente.

Las capacidades de respuesta por parte de las agencias de seguridad se vieron mermadas tanto cuantitativa como cualitativamente. Así ocurrió con el desmantelamiento de la unidad de inteligencia contraterrorista de la policía norirlandesa, la célebre Special Branch, como resultado de la transformación policial.

 Se redujo asimismo la presencia de unidades de inteligencia del ejército británico, que tan decisivas resultaron en el pasado en la neutralización de los grupos terroristas mediante su infiltración. 

La reactivación del terrorismo ha provocado una nueva intensificación de los esfuerzos antiterroristas desde Reino Unido e Irlanda. Sin embargo, se ha desaprovechado una experiencia y un escenario de ventaja que los profesionales consideran enormemente valiosos, generando por ello una situación de amenaza preocupante.

Este ‘modelo’ ofrece una hoja de ruta que ETA y sus simpatizantes pueden imitar si Estado y sociedad no oponen la resistencia precisa. Es fácil imaginar las consecuencias que para Euskadi tendría esa dejación si observamos la realidad que hoy nos muestra Irlanda del Norte."            (El Correo 15/11/12, ROGELIO ALONSO, en Fundación para la Libertad, 15/11/2012)

16/4/12

Menuda paz... la irlandesa

"Una paz con limitaciones como muestran los datos que ofrece el Servicio de Policía de Irlanda del Norte (PSNI): desde el 1 de abril de 2000 al 31 de enero pasado, en Irlanda del Norte se han registrado 81 asesinatos y se han contabilizado 1.926 tiroteos y 1.163 ataques con bomba.

En ese tiempo, sin estar en paz, se han registrado 55 asesinatos de ETA, 32 atentados con armas de fuego y otros 301 con explosivos. La paz de Irlanda, que tanto se pone como modelo, es manifiestamente mejorable.

Además, algunos de sus logros principales, como las excarcelaciones de presos o el establecimiento de un gobierno autónomo, son algo que en España se hizo hace más de treinta años."     (Fundación para la libertad, 03/04/2012, 'Consejos irlandeses', de Florencio Domínguez, EL CORREO, 3/4/12)

14/4/11

"No se puede participar en un proceso de paz con una pistola en la mano"

"Bertie Ahern, primer ministro de Irlanda entre 1997 y 2007, ha considerado que los gobiernos democráticos no pueden "sentarse en la mesa" con partidos que no rechazan la violencia y pretenden "jugar con dos vías" porque, según ha remarcado, "no se puede participar en un proceso de paz con una pistola en la mano". (...)

El mandatario irlandés se ha referido a la transformación llevada a cabo por el Sinn Fein, que pasó de ser partido "no democrático e implicado en muchos actos de violencia" a "poner distancia" de los mismos y que ahora "ha dejado de tener una urna en una mano y una pistola en la otra y tienen un compromiso real con las vías pacíficas".

En ese sentido, ha apuntado que tanto Gerry Adams como Martin MacGuiness, dirigentes de la formación, han sido los que han "condenado de manera más fuerte y contundente" el último atentado cometido la semana pasada contra un policía norirlandés. (...)

También ha explicado que en la actualidad todos los presos relacionados con el conflicto irlandés están en la calle, ya que la mayoría de ellos salió a los dos años de prisión debido a un "permiso" que marcaba que si reincidían en los actos violentos tendrían que cumplir íntegramente sus penas.

"Fue un riesgo muy importante para Tony Blair, porque no fue una decisión muy popular, pero mirando atrás fue una decisión acertada", ha asegurado.

Finalmente, ha subrayado la importancia de "ponerse en el lugar del otro" y ha insistido en que "hace falta tiempo y paciencia" para desarrollar los procesos de pacificación, al tiempo que ha señalado la importancia de "juntar a las personas diferentes en pro de un objetivo que traiga la paz y ponga fin a la violencia".
(Fundación para la Libertad, citando a EL CORREO, 13/4/2011)

11/12/09

El final del terrorismo... es un final lento...

"Alerta máxima en el Ulster. La actividad de los disidentes republicanos se encuentra en el mayor nivel de peligrosidad desde 2004. La policía reinstaura la protección a los jueces.

Por supuesto, son una prueba de que las cosas van muchísimo mejor desde que estallara la paz en 1998, pero pueden dar una idea equivocada sobre la realidad: la economía del Ulster sigue viviendo del Estado, que crea el 63% de la riqueza y uno de cada tres empleos; la sociedad sigue dividida de forma tan sectaria como siempre entre católicos y protestantes y los barrios mixtos, las familias mixtas o las escuelas mixtas son la excepción, no la regla; como tantas veces en el pasado reciente, la política vuelve a estar en puertas de una crisis; pero, quizás lo peor de todo eso, el terrorismo de los disidentes republicanos, los violentos que aun ahora se oponen al proceso de paz, está en su punto más álgido de los últimos años. (...)

El informe refleja una radicalización de los disidentes, que en marzo pasado asesinaron a dos soldados y un policía, y recuerda que uno de los grupos, el IRA Auténtico, ha amenazado con atentar en suelo de Gran Bretaña. Pero también confirma que el IRA (Provisional), al que en España se conoce simplemente como IRA y que ha estado en el corazón del terrorismo republicano desde los años sesenta hasta el proceso de paz, sigue alejado de la violencia y ha mantenido su lealtad a las posiciones de su liderazgo a favor de la vía política. Sin embargo, "un reducido número de antiguos miembros del IRA(p) han dado asistencia a disidentes republicanos". "Eso no es sorprendente tras la disolución de las estructuras del IRA(p)", matiza el texto.

Desde hace semanas está creciendo el temor de que tarde o temprano haya una acción espectacular de los disidentes republicanos. " (El País, ed. Galicia, 15/11/2009, p. 6)