Mostrando entradas con la etiqueta n. Discriminación del emigrante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta n. Discriminación del emigrante. Mostrar todas las entradas

12/5/24

Pedro Vallín: lo que va a ganar es el racismo, la xenofobia, porque las organizaciones que van a crecer más van a ser aquellas con un discurso sobre la inmigración bastante duro. Estoy pensando en el ascenso de Vox, estoy pensando en Aliança Catalana, estoy pensando en Junts y estoy pensando en el PP... Una de las cosas que Junts se esforzó en negociar con el Gobierno es que querían tener las competencias de inmigración en la Generalitat. Creo que tiene que ver con músicas que no proceden de aquí. Estamos bailando una música continental... Creo que hemos importado un tic continental europeo y que por alguna razón en Cataluña está teniendo particular suerte este argumento

 "Previsión electoral en Cataluña

“El galimatías que vamos a tener el lunes por la mañana va a ser notable, porque ni por el lado del independentismo ni por el lado del progresismo, que son los dos ejes que todo el mundo maneja en las posibilidades de formar gobierno, va a estar clara la cosa. En el independentismo, no está claro que Esquerra o la CUP estuvieran dispuestos a apoyar una mayoría donde estuviera Aliança Catalana y la suma de los progresistas no parece nada sencilla. Creo que en la realidad de los números que tenemos a día de hoy, si se confirma en las urnas, lo que va a ganar es el racismo, la xenofobia, porque las organizaciones que van a crecer más van a ser aquellas con un discurso sobre la inmigración bastante duro. Estoy pensando en el ascenso de Vox, estoy pensando en Aliança Catalana, estoy pensando en Junts y estoy pensando en el PP”. 

Repetición electoral

“Me parece de una frivolidad pasmosa que se hable en estos términos, porque la experiencia reciente en España es que cada vez que repites elecciones hay unos pequeños ajustes en los resultados. Se convoca la repetición electoral para que las sumas cambien, para que tú puedas pactar en otros términos y la experiencia que hemos vivido aquí es que las sumas son las mismas. Es decir, estás convocando al votante, devolviéndole su mandato expresado en las urnas para que lo vuelva a pensar y vuelva a expresarse. Y el votante te vuelve a expresar que las mayorías son las que había dicho, con lo cual una repetición electoral sería una falta de respeto hacia los ciudadanos. Es el votante, emite su mandato y ustedes se las tienen que arreglar con el mandato”. 

Xenofobia en campaña

“Una de las cosas que Junts se esforzó en negociar con el Gobierno es que querían tener las competencias de inmigración en la Generalitat. Creo que tiene que ver con músicas que no proceden de aquí. Estamos bailando una música continental que tiene mucho que ver con que hay elecciones europeas en las que el asunto inmigración es central, precisamente muy relacionado con la centralidad que tiene la ultraderecha. España es un país que no se puede poner muy flamenco con la recepción de inmigrantes, porque las familias de muchos españoles han hecho su fortuna en Centroeuropa o América a base de irse a picar piedra, en el sentido de trabajos que no querían los nacionales. Creo que hemos importado un tic continental europeo y que por alguna razón en Cataluña está teniendo particular suerte este argumento”.

El fenómeno de la inmigración en Europa

“Igual yo soy muy de desdramatizar, pero hay un elemento muy fariseo. Todas las potencias europeas que durante el colonialismo someten a la mitad del planeta para extraer recursos y, supuestamente, para civilizar desde la superioridad moral y política de Europa occidental, ahora se sorprenden de tener en sus fronteras un montón de gente procedente de países que fueron sus colonias. En términos históricos es un movimiento pendular de una justicia extraordinaria. No sé si tenemos mucho derecho a queja en Europa después de lo que hemos hecho en América, en Asia y en África durante los siglos del XVI al XX. Y aquí está muy marcada la aporofobia: no queremos que vengan menesterosos a intentar ganarse la vida, pero sí los grandes capitales de América Latina a quienes se facilitaba la nacionalidad”.

 (Pedro Vallín, InfoLibre, 11/05/24)

12/1/24

Junts agita la bandera de la inmigración en pleno ascenso de los partidos xenófobos... Lo que ocurre en la derecha catalana es lo que ya ha ocurrido en la mayor parte de las derechas europeas. En Europa, el electorado conservador desencantado por las opciones tradicionales ha acabado desgajándose y buscando ofertas más duras en la extrema derecha

 "El término “dog whistle” o “silbato para perros” está en boga en el mundo de la comunicación política. Se refiere a unos pitos que emiten un sonido en una frecuencia inaudible para el ser humano pero que alerta a los canes. Es en realidad una metáfora para una práctica que utilizan los representantes públicos, que consiste en hablar de determinados temas o pronunciar ciertos términos para aludir a cuestiones que sus fieles identifican rápido pero que pasan desapercibidas para el resto. Por ejemplo, un político puede hablar de “barrio degradado” para referirse a uno con mucha inmigración o proclamarse “a favor de la familia” para mostrar distancia con el colectivo LGTBI.

Junts lleva meses soplando fuerte en el silbato silencioso de la inmigración. La portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras, reivindica en cada una de sus apariciones el derecho de Catalunya a tener las competencias en extranjería, una medida que este miércoles acabaron pactando con el PSOE a cambio de que los independentistas levantaran el veto a los decretos anticrisis. El discurso de la portavoz es cuidadoso para evitar cualquier referencia polémica y para alejarse lo máximo posible de los clásicos de la extrema derecha, que sí pueden escucharse en el hemiciclo, por ejemplo cuando habla Vox.

Pero es evidente que la intención de Junts es enviar un mensaje muy claro a su electorado: la inmigración nos importa, estamos encima del tema y, si fuese por nosotros, las cosas serían diferentes. Si estás en la misma frecuencia que quien sopla el silbato, puedes entender más cosas de las que se dicen.

La razón de esta preocupación tiene nombre y apellidos: Silvia Orriols. La alcaldesa de Ripoll representa a una formación independentista xenófoba que hoy es residual pero que, como otras opciones racistas tanto catalanistas como españolistas, ganó terreno en las últimas municipales y aún aspira a avanzar más en las próximas autonómicas.

Lo que ocurre en la derecha catalana es lo que ya ha ocurrido en la mayor parte de las derechas europeas. En Europa, el electorado conservador desencantado por las opciones tradicionales ha acabado desgajándose y buscando ofertas más duras en la extrema derecha. El caso paradigmático es Vox, que en el Parlament entró en 2021 pasando por delante del PP y Ciudadanos.

Al otro lado del espectro nacional, donde además hay que sumar el aturdimiento por el fracaso no reconocido del procés, el campo está igualmente abonado para el populismo. Y Junts no quiere que nadie pueda acusarles de no tener nada que decir sobre la inmigración o de ser en Catalunya la “derechita cobarde”, según la frase con la que Vox solía buscar las cosquillas al PP. La “dreteta covarda” en el caso de Junts.

Pero también trata de taponar las fugas que podría producir el corrimiento de todos los partidos en Catalunya hacia posiciones más conservadoras que las que tenían en pleno procés. Salvador Illa y los alcaldes del PSC exhiben mano dura en seguridad, el Govern presume de tener “más Mossos que nunca”, el PP sigue teniendo en Xavier García Albiol un valor seguro y hasta los comuns votaron en junio pasado para castigar más severamente a los delincuentes reincidentes.

En diciembre un grupo de alcaldes de Junts de la comarca del Maresme, liderados por el edil de Calella, Marc Buch, protagonizó una polémica tras reclamar la expulsión de supuestos “delincuentes reincidentes” que acumulaban más de 216 detenciones. Pese a que la andanada mezclaba inmigración, delincuencia e integración, el partido acabó dando apoyo a los alcaldes. “Es lo que diría cualquier alcalde con este problema”, aseguró entonces Jordi Turull.

Junts ha conseguido ahora un papel en el que PSOE se compromete a redactar una ley orgánica a través de la que delegará a la Generalitat competencias en inmigración. Eso es un enunciado que debe desplegarse y que, según como se negocie, puede dar un resultado legislativo o el opuesto. Es difícil saber qué puede salir de una ley sobre la que solo hay decidida una línea.

De hecho, hay dudas razonables sobre qué podría decidir Catalunya en realidad si se le traspasasen competencias en inmigración. Que, para empezar, ejercería la Generalitat, de la que Junts no forma parte desde octubre de 2022. Pero además, en algunas cuestiones como las expulsiones tienen la última palabra los jueces y, de forma general, hay una gruesa legislación que afecta a esta carpeta que Catalunya debería seguir cumpliendo si la nueva norma orgánica no dice lo contrario, como es la ley de Extranjería. Una cosa es que en las carreteras catalanas sean los Mossos quienes ponen las multas y otra que la Generalitat decida la velocidad máxima. 

 Ni siquiera está tan claro qué querría hacer Junts con las competencias de inmigración, en el caso de tenerlas. La formación ha pasado de manifestarse a favor del cierre de los Centros de Internamiento de Inmigrantes (CIE), en plena campaña electoral de 2021, a reclamar la expulsión del extranjeros que han cometido hurtos leves. Este jueves Jordi Turull también ha asegurado que quiere que Catalunya decida sobre los “flujos de inmigración” o imponer la obligación de hablar catalán para obtener los papeles igual que se impone el castellano.

La cuestión es si realmente este discurso, vacío por el momento de medidas reales pero que coloca el tema de la inmigración en la primera línea política, aplaca a partidos como el de Orriols, Vox y otros ultras, o más bien les da alas. Si 'dog whistle' es un término que vive ahora su auge, hace unos años lo fue la teoría política de los 'marcos', con la que aprendimos que quien tiene la capacidad de decidir sobre qué se habla tiene media partida ganada."               (Arturo Puente, eldiario.es, 11/01/24)

17/5/22

La Generalitat pasa de Chanel... Ningún miembro del Govern felicita a la cantante de Olesa de Montserrat... ¿Por cantar en castellano? ¿Por la chaquetita torera? ¿Por charnega? "Chanel es la Catalunya real"... "Es de una cierta mezquindad moral que el Govern tarde tres días en felicitarla"

 "Chanel es la Catalunya real". Valentí Puig, escritor: "Es de una cierta mezquindad moral que el Govern tarde tres días en felicitarla".

 El periodista y escritor Valentí Puig (Palma, 1949) ha asegurado en la segunda entrevista al canal de Youtube de Xavier Rius que "Chanel es la Cataluña real" porque, según ha señalado, "se basa en la tolerancia, en el dejar hacer unos a otros".

 Puig ha considerado "una prueba de una cierta mezquindad moral" que el Govern tardara tres días en felicitar a la cantante de Olesa de Montserrat por su tercer puesto en Eurovisión. "¿Qué quiere decir eso? Que por ser de Olesa, ser una figura pop, cantar en castellano... Mejor no calificarlo", ha remachado.

También ha recordado que esto no es la primera vez que pasa porque "también pasó con la cantante Rosalía, con grupos pop como Estopa, que tenía una cantidad de seguidores, pero claro no existían con un canon nacionalista".

Finalmente, Valentí Puig ha señalado que "parte de la campaña para la normalización lingüística fue el rock en català y las cuotas en emisión radiofónica que se tenía que poner un porcentaje de canciones en catalán" y lo ha considerado "contraproducente".

"Todo lo que sea no atenerse al sentido común en estas cuestiones es negativo y lo vemos en la política lingüística. Ha sido así, y creo que ha sido negativo para el conjunto de la sociedad y para el uso natural del catalán, que estaba garantizado", ha concluido."                       (e-notícies, 19/05/22)


 "Ni el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ni la consellera de Cultura, Natàlia Garriga, ni ningún otro conseller del Govern han felicitado a la cantante de Olesa de Montserrat, Chanel Terrero tras conseguir el tercer puesto en la gala de Eurovisión.

Olesa de Montserrat se volcó con la cantante, que envió un vídeo de agradecimiento al pueblo que pudieron ver a las 1.400 personas que llenaron el Teatro de la Pasión de Olesa de Montserrat para seguir la gala. El artista ha obtenido el mejor resultado de España en los últimos 27 años, con 459 puntos en total.

Chanel, en cambio, ha recibido mensajes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; y del ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta; entre otros. También ha recibido mensajes de formaciones y representantes de otras formaciones como el PSOE, el Partido Popular, Vox y Ciutadans."             (e-notícies, 16/05/22)

 Que quede claro que lo hacemos por obligación...

"El Govern felicita a Chanel tres días después.

 La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha felicitado en nombre del Ejecutivo a la cantante Chanel, que obtuvo la tercera posición el pasado fin de semana en el festival de Eurovisión. Ningún miembro del Govern había felicitado hasta ahora a la artista de Olesa de Montserrat.

Plaja ha dicho que "yo sí felicité" a la representante española "en un tuit", pese a que lo hizo a título personal y no como portavoz del Govern.

“Aprovecho aquí, ya no en mi nombre, sino en nombre del Govern para felicitar a Chanel por la brillantísima actuación que hizo el sábado y que muchos pudimos ver en directo. Esperamos verla pronto en el Palau de la Generalitat”, ha añadido"               (e-notícies, 17/05/22)

17/4/19

“Jo també soc xarnego, i què!”... Con 17 fuimos a un pub en Barcelona dos amigas y yo y al bajar un grupo de chicos dijeron: 'Apartaos, que vienen las xarnegues de Hospitalet', y nosotros no habíamos abierto la boca...

"Entre la década de los años cincuenta y setenta Cataluña recibió oleadas de inmigrantes procedentes del resto de España. Sobre todo andaluces, pero también murcianos, extremeños y gallegos. Todos vinieron a trabajar con la intención de volver a su tierra después de haber remontado la situación económica o social. 

Pero la gran mayoría se quedaron a vivir para siempre en este lugar que los había acogido. Ellos y sus hijos son los charnegos, un término nacido no se sabe cuándo ni por quién pero creado para calificar de forma despectiva todas estas personas que no hablaban catalán y tenían unas costumbres diferentes. 

Un adjetivo que parecía muerto y enterrado pero que está muy vivo como pudo verse este sábado en la Fabra i Coats de Barcelona, ​​que acogió el primer Festival de Cultura Txarnegö comisariado por la escritora y activista Brigitte Vasallo, dentro del programa de la primavera Republicana. En la sala donde Vasallo realizó su pregón no cabía ni una aguja. Más de 200 personas, de todas las edades, ocuparon los pasillos y el suelo, participaron activamente y emocionaron con sus historias personales, pero que tenían mucho que ver con la de las personas que estaban a su lado.

 "A todos los que participamos nos han llamado en alguna vez xarnegues. No una, sino varias veces. Por este motivo nos identificamos, no con un hecho que no es nuestro, porque nosotros no emigramos, pero la migración es algo que se hereda. La sociedad te la hace heredar ", explica Vasallo momentos antes del arranque del festival mientras varias personas aportan fotografías que hablan de su llegada o sus primeros años en Cataluña.

 "Personalmente creo en las identidades estratégicas. El festival se ha creado para juntarnos y contarnos cosas privadas y colectivas, porque no hemos tenido hasta ahora espacios para hacerlo. Queremos hacer memoria histórica y hacer archivo de esta memoria histórica ", explica Vasallo, más relajada que hace unos días, después de las críticas que le llovieron al lapidario digital que son las redes tras anunciarse el festival y que la llevó a abandonarlas por unos días.

 "A las cosas que no han sido nombradas cuando se hicieron por primera vez hay sectores que chirrían. Lo mismo que ha pasado con el feminismo, que hay sectores que lo niegan. Pero la respuesta que estamos teniendo nos demuestra que no nos hemos inventado el tema, sino que nunca había habido un espacio donde poder hablar ".

Vasallo, catalana hija de migrantes de gallegos, es categórica: "El término es un concepto político. Las personas xarnegues hemos sido peones de los partidos políticos que cuando les interesa nos llevan de un lado a otro, que intentan capitalizarnos. Hemos cargado con una especie de autovergonya impuesta, pero en una sola generación estamos haciendo festivales de cultura y es algo para celebrar".

 En la sala, un buen número de personas, micrófono en mano, se arrancan a explicar parte de sus historias: "Nací en Lugo. Llegué a Cataluña en 1965 con cinco años y un gran enfado porque no quería venir. Mi primera amiga catalana la tuve a partir de los 30. Antes todas eran de Murcia y de Granada ", comenta Lola, que asegura, en un perfecto catalán, que no viaja a su Galicia natal, porque allí nada ni nadie la reclama, mientras cuelga en una cuerda con pinzas algunas de sus imágenes. 

"Con 17 fuimos a un pub en Barcelona dos amigas y yo y al bajar un grupo de chicos dijeron: 'Apartaos, que vienen las xarnegues de Hospitalet', y nosotros no habíamos abierto la boca. Sin duda también es un tema social ".

 Rocío, nacida en Sevilla, explica a todos como su familia se trasladó a Barcelona huyendo de los efectos de la guerra. "Mi abuelo era militar y socialista. Mi hermana y yo descubrimos hace poco que en vez de hijas de un butanero podríamos haber sido nietas de un político. No todo fue migración por miseria, hubo otras razones ". 

Mientras que otra mujer hace reír a todos cuando explica que el pueblo en el que se instaló su familia, de apenas 3.000 habitantes, en la Cataluña interior, "yo era independentista cuando nadie lo era". Y remata, para mostrar su integración catalana: "Mi primera regla la tuve un 11 de septiembre".

 "Se nos ha pedido identificarnos con la tierra que hemos nacido o con la que nos ha acogido, pero en realidad tenemos una historia diferente. Cuando se hace una historia de Cataluña, por ejemplo, quiero que nuestra historia esté reflejada y no se quede en un tren [el sevillano] en una estación, con la llegada de nuestra gente, sino que se explique qué hemos aportado a la cultura catalana ".

"Es un concepto negativo y categórico, pero si nos reapropiamos de la palabra y la convertimos en un hecho festivo ya no pueden utilizarla contra nosotros", remacha Vassallo, que lanza la frase: "Yo soy charnega, y qué!".                 (José Ángel Montañés, 14/04/19)

7/1/19

El pujolismo prefirió la inmigración magrebí a la latinoamericana en el convencimiento de que los primeros aprenderían catalán y se integrarían y los segundos no lo necesitaban porque tenían el castellano... la Generalitat abrió oficina en Casablanca y puso Àngel Colom al frente...

"(...) En fin, la pregunta es: ¿Cómo puede ser que Catalunya sea proporcionalmente la comunidad autónoma con más población magrebí? Mucho más incluso que Andalucía o Madrid. (...)

Vamos a ser francos: porque el pujolismo prefirió la inmigración magrebí a la latinoamericana en el convencimiento de que los primeros aprenderían catalán y se integrarían y los segundos no lo necesitaban porque tenían el castellano. Craso error.

A los hechos me remito: la Generalitat abrió oficina en Casablanca y puso Àngel Colom al frente. Colom se quedó incluso después de que el tripartito la cerrara.

Sospecho que albergaban la esperanza de que, con el tiempo, serían buenos catalanes. Y ya saben que buenos catalanes són sólo los que están a favor del proceso.

Yo asistí a actos de Carmen Forcadell -presentado incluso por un periodista de TV3 al que luego recompensaron- en que casi les prometían la independencia. (...)"              (Xavier Rius, director de e-notícies, 24/12/18)

14/12/17

En Galicia, los niños de ciudad también se reían de los niños de 'la aldea' que hablaban gallego. Me parece perfectamente normal la suposición de Reverte. En Estados Unidos el caso también es muy conocido, a los niños negros que se ablandan ante el acoso de los blancos les llaman 'tios tom'... sería el término sociológico para definir la postura de Rufían... y no es un insulto, es la exacta descripción (norteamericana)


Arturo Pérez Reverte

"La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha echado más leña al fuego en la polémica entre Arturo Pérez-Reverte y el diputado de ERC Gabriel Rufián, después de que el escritor declarara —en una entrevista en laSexta Noche— que "a Rufián le pegaban en el colegio".

Dos días después, Colau ha aprovechado su cuenta oficial de Twitter para afear a Pérez-Reverte sus palabras y para mostrar "todo" su apoyo a Rufián:


Ada Colau @AdaColau
 
Discrepo en muchas cosas con @gabrielrufian pero en esto tiene todo mi apoyo: Pérez-Reverte debería pedir disculpas a víctimas de bullying https://twitter.com/gabrielrufian/status/939761994290417664 


El mensaje de la alcaldesa de Barcelona no ha caído en saco, y se ha topado con la respuesta de Pérez-Reverte, quien le ha adjuntado un artículo sobre el bullying que escribió en enero de 2015 y le ha invitado a leer más y a ser menos simple:

 @perezreverte
 
Ahí van mis disculpas previas, del año 2015. Lea más y sea menos simple. http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/971/esas-jovenes-hijas-de-puta/ 


Arturo Pérez-Reverte @perezreverte
 
Váyase a hacer demagogia barata a otra parte, señora. A usted nadie le ha dado pandereta en esta fiesta. A mí no me utilice para sus basuritas político-folklóricas.


Ada Colau @AdaColau
 
No entiendo su agresividad. Un hombre culto como usted debería sentirse interpelado por reflexiones como esta:https://twitter.com/dbravo/status/939628516391473152 


Arturo Pérez-Reverte @perezreverte
 
Una mujer inculta como usted (y además con escasa comprensión audiovisual, si es que vio la entrevista, que lo dudo), debería reservar sus demagogias cutres para "Sálvame" y para su turbio negocio político. Ahí le rentan más.


Tras el intercambio dialéctico, Rufián también ha querido sumarse a la fiesta:

  Gabriel Rufián @gabrielrufian
 
Arturo, se trata de acabar con el bullying, no de ir buscando nuevas víctimas. Cálmate un poco, machote.


Tras lo que Reverte ha concluido:

  Arturo Pérez-Reverte @perezreverte
 
Cagaditas de rata en el arroz del acoso escolar. Para @AdaColau @gabrielrufian y sus portadores de botijo.

28/1/16

Increíble: la Generalitat ya planea dar ayudas sociales sólo a quienes hablen catalán

"La Generalitat dice que destina 270€ millones para la  Renta Mínima de Inserción, una ayuda pública que se da a los más necesitados. Parece que esta ayuda apenas llega a 20.000 personas; pero ya saben que sólo en subvenciones la Gene da a TV3 al menos 225€ millones cada año.

Ahora la Gene quiere poner más restricciones para que los pobres cobren esta ayuda: le llaman “obligaciones sociales básicas”, como “la escolarización de los niños a cargo, o la comprensión de la llengua” catalana, según el consejero de Trabajo Josep Ginesta. (...)

Es decir: si es ud. pobre, para que la Generalitat nacionalista le ayude con el dinero de todos los catalanets del carrer tendrá que acreditar que entiende el catalán. Y si es ud pensionista, prepárese para lo mismo en Catadisney.
O sea: si quieres la pensión o la ayuda, habla la lengua de la Generalitat. Escolti, això no és totalitarisme?

Dolça i fanatitzada Catalunya…"             (Dolça Catalunya, 27/01/16)

"Te damos de comer si sabes catalán …

El portaveu del grup parlamentari de Catalunya Sí Que es Pot, Joan Coscubiela, ha anunciat avui que el seu grup ha demanat la compareixença “urgent” de la consellera de Benestar i Família, Dolors Bassa, per a que doni explicacions sobre el canvi de criteris per accedir a la Renda Mínima d’Inserció.

 “Estem profundament indignats davant l’anunci del govern que pensa introduir el coneixement del català com a criteri”, ha lamentat Coscubiela, que ha volgut advertir que “si es materialitza, més que un gravíssim error, seria una expressió de xenofòbia institucional”.           (Somatemps, 28/01/16)


"L’escolarització o la llengua podrien ser requisits per a la renda mínima. El Govern definirà al febrer com adjudica els 70 milions d’euros addicionals.

 La decisió principal i més transcendent ja està presa, i d’aquí a finals de febrer el Govern definirà com l’aplica. Així, la partida destinada a la renda mínima d’inserció (RMI), un ajut que s’atorga a les persones amb més necessitats socials, s’ampliarà en 70 milions d’euros, un 35% més que els 200 milions que s’hi van destinar l’any passat.  (...)

Ara la intenció és “promoure iniciatives d’integració social efectiva” per poder cobrar-la, com ara l’escolarització dels infants a càrrec o bé la comprensió de la llengua, ha explicat a l’ARA el secretari general de la conselleria de Treball, Afers Socials i Famílies, Josep Ginesta.  (...)"             (ARA, MARIO MARTÍN MATAS Barcelona , 26/01/2016)

25/8/15

Biznieto de Companys: No me gusta que a la mitad de los catalanes de origen andaluz, gallego, aragonés, la cultura oficial catalana les obligue a traicionar u olvidar su cultura heredada

"Ricardo Cayuela Gally, mexicano y bisnieto de Companys (su abuela María era hija del expresident), decía esto a Sonia Subirats en una interesante entrevista en 2006:

“El catalán lo aprendimos con mis abuelos, que tenían una verdadera necesidad de que lo habláramos. (…) Me parece que una cosa era la reivindicación nacionalista en la dictadura de Primo de Rivera (…) es decir una cosa era ser nacionalista antes de la Segunda Guerra Mundial, -porque si hay un nacionalista en la historia de la humanidad es Hitler o Mussolini, en Italia o etc.,- y, además, el nacionalismo siempre lleva en su germen la exclusión: yo soy distinto a los otros, yo soy diferente, yo me defino en función de lo que no soy, no de lo que soy (…).

Yo creo que España es un país plenamente próspero, democrático, que encontró un buen acomodo con la España de las autonomías y en donde si uno quiere ser catalán en Cataluña, lo puede ser plenamente, y si uno quiere educar en catalán a sus hijos, pues lo puede hacer, y vivir dentro de coordenadas e instituciones catalanas. 

Lo que es más difícil es ser español en  Cataluña, porque acaba uno en ámbitos marginales o fuera de las instituciones, o con problemas para educar a sus hijos, y, en este sentido, para mi es muy fuerte y muy doloroso ver que la figura de mi bisabuelo es el fetiche de los nacionalistas actuales, un poco el ídolo, el mártir, cuando se ha perdido un poco la correlación entre lo que él hizo en su época y lo que es nuestra época. (…)

Creo que Companys, o aspiro a pensar, no sería un nacionalista furibundo en la España actual (…) en mi familia no nos enseñaron el mito de la  Cataluña independiente (…)

Para mi es muy doloroso ver, al menos aquí en Cataluña, a mi bisabuelo convertido en fetiche, en camiseta, en pósters, en slogan. Lo único que se hace, además, es empobrecer su figura frente al resto de los españoles, que cada día lo odian más ,y es lógico, porque es la bandera de Carod Rovira y compañía (…)

No me gusta una parte del catalán de mirar por arriba a España, como si España fuera la barbarie, cuando yo creo que para nada, es decir basta viajar un poco por España para ver la enorme riqueza monumental y artística de todo el conjunto y no sólo de  Cataluña, o la sabiduría vital de los andaluces. ¿no? (…)

No me gusta es que la mitad de los catalanes son de origen no catalán, son de origen andaluz la inmensa mayoría de ellos, pero también hay muchos gallegos, aragoneses, de distintas oleadas de inmigración, y la cultura oficial catalana los obliga a traicionar u olvidar su cultura heredada y eso no me gusta, porque yo creo que Cataluña sería más rica si aceptara su propia pluralidad interna. Cataluña pide pluralidad a España y no acepta su realidad interna, y eso es muy triste (…) 

Esto es una cosa que también me produce mucho dolor en Cataluña, sobre todo los conversos, los hijos y nietos de andaluces, que traicionan a sus abuelos, su sangre y su lengua, para convertirse en unos furibundos catalanistas. (…)

Se me hace absurdo que renuncien al español, a la lengua del bolero, del tango, de las rancheras,… a la lengua de Cortázar, de Borges, de Octavio Paz, Carpentier,… Es un suicidio cultural, que no tiene explicación. (…) Entiendo el respetar, apoyar y conservar el catalán, pero no a costa del español, porque entonces te suicidas culturalmente”. (...)"             (Dolça Catalunya, 21/07/2015)

19/4/15

Pog favog, es que soy fgansesa y no lo entiendo todo bien… Estem a Catalunya i parlaré en català

"Mujer francesa trabaja en una multinacional afincada en Barcelona. La guardería de su hijo, en Gracia, le ha enviado una circular avisando que una profesora tiene tuberculosis. La circular está exclusivamente en catalán, y ha pedido ayuda a sus compañeras de despacho para entenderla. Al día siguiente hay una reunión en la guardería:

– Funcionaria del Dpto. Sanidad de la Generalitat (FDSG): Ja sabeu que una professora té tuberculosi. És una malaltia perillosa, hi ha cert risc de contagi…

– Madre: Pog favog sra, ¿podgía haser la geunión en castellano? Se lo aggadesegia musho…

– FDSG: No, ho sento.

– Madre: Pog favog, es que soy fgansesa y no lo entiendo todo bien…

– FDSG: Estem a Catalunya i parlaré en català.

– Madre: Pog favog, le güego que entonses explique en castellano sólo lo más impogtante, lo que tenga que veg con la salud de mi hijo… Hay palabgas que no entiendo y la salud de mi hijo es fundamental paga mí…

– FDSG: Et repeteixo que estic en el meu dret d’expressar-me en català.
– Madre: Pego…

– Un padre: A ver, señora de la Generalitat: supongo que el castellano lo entiende ¿no? Ya está bien.

– FDSG: Si vol espera’t al final de la reunió, i si tens preguntes em comentes.

La mujer llega al trabajo nerviosa. No entiende lo que pasa en las escuelas de Cataluña."         (Dolça Catalunya… 17/04/2015)

20/3/14

El futuro pasaporte catalán sólo se dará si se domina el catalán

"Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), cuyo máximo responsable es el presidente de la Generalidad, Artur Mas, quiere que se exija acreditar conocimientos suficientes “de lengua, cultura e historia” catalanas para obtener la futura nacionalidad catalana, según ha avanzado este sábado TV3.

Así se recoge en una propuesta que se debate en la convención de CDC que se celebra este fin de semana en Barcelona con vistas a la futura Cataluña independiente, que el partido de Mas ya da por hecha. Una vez que Cataluña se haya constituido en Estado propio, “para la futura obtención de la nacionalidad catalana habrá que acreditar un conocimiento mínimo de la lengua, historia y cultura catalanas”, se dice en el documento.

Otro de los requisitos establecidos en la propuesta es que los ciudadanos que quieran obtener la nacionalidad catalana se comprometan a respetar valores como la igualdad de género, la libertad individual, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la lucha contra el racismo y la xenofobia.

En el documento, Convergència también incluye un apartado para explicar el futuro papel que reservan al español en el nuevo Estado: “El castellano es un patrimonio que tenemos y es la lengua primera de buena parte de la población de Cataluña y, por tanto, con unos derechos lingüísticos personales, que no se pueden obviar y que deben preservarse”. (...)"            (Diálogo Libre, 15/03/2014)

4/3/14

Se exigirá el conocimiento del catalán a los inmigrantes que aspiren a la "nacionalidad catalana"

"La fundación Nous Catalans, entidad sectorial de inmigración vinculada a CDC, propone regular una "política migratoria propia" que, en caso de secesión, supedite "la futura obtención de la nacionalidad catalana" a "un conocimiento mínimo de lengua, historia y cultura catalanas" y a la acreditación de una residencia continuada de un mínimo de cinco años en general y de dos para los ciudadanos provenientes de los llamados "Països Catalans".

Un informe titulado "Cataluña, nuevo Estado independiente de Europa", realizado por la fundación que dirige Àngel Colom (CDC) y presentado este sábado en la Casa del Mar de Barcelona, glosa los requisitos que deberían cumplir quienes aspiraran a convertirse en ciudadanos de pleno derecho en una hipotética Cataluña independiente.

 Además de por esta eventualidad, el documento viene justificado por el "bajo índice de natalidad de los catalanes" y se propone "asegurar el crecimiento industrial y económico" de Cataluña.

Con el objeto, pues, de "seguir atrayendo nuevos ciudadanos", el documento esboza las pautas generales que determinarían la asunción de la eventual "ciudadanía catalana". Así, por ejemplo, los inmigrantes del supuesto Estado catalán deberían "respetar valores como la igualdad de género, la libertad individual, la democracia, el respeto a los derechos humanos o la lucha contra el racismo y la xenofobia".

El texto plantea asimismo la exigencia de acometer "un proceso extraordinario de reconocimiento de la situación legal" de los inmigrantes que "acreditasen la residencia permanente, trabajo e integración" cuando, y siempre según el supuesto de la independencia de Cataluña, todavía estaban al amparo de la legislación española, con la intención de certificar los trámites y convenios que mantiene España con otros países en materia de inmigración. (...)"              (Crónica Global, 03/03/2014)


7/2/14

Sólo se darán papeles a los inmigrantes si saben catalán

"El Parlamento autonómico catalán exigirá el conocimiento del catalán a los inmigrantes que quieran regularizar su situación tras rechazar la propuesta de resolución de Ciudadanos (C's) que pedía la supresión de este requisito en los informes de arraigo emitidos por la Consejería de Bienestar Social y Familia, que dirige Neus Munté.

El diputado de Ciudadanos, José María Espejo-Saavedra, ha asegurado que "en la sociedad catalana no hay un conflicto lingüístico porque el catalán y el castellano conviven sin problema". No obstante, "son las normas las que hacen que algunas personas vean limitados sus derechos y sufran discriminación", en referencia a las personas que han llegado a Cataluña en los últimos años. 

Según denuncia la formación presidida por Albert Rivera, los informes de arraigo no serán favorables si no se demuestra que el inmigrante sabe catalán aunque esté plenamente integrado, con trabajo estable y vínculos sociales fuertes ya forjados". 

Además, supone "una discriminación del inmigrante respecto de cualquier ciudadano de la Unión Europea, al que no se le exige este conocimiento, y respecto de cualquier otro inmigrante dentro de España". 

En este sentido, Espejo ha indicado: "No es un tema de lengua, es una cuestión de derechos de los inmigrantes que quieren regularizar su situación administrativa o renovar su permiso de residencia para estar en igualdad de derechos y sobre todo de obligaciones".             (Diálogo Libre, 06/02/2014)

27/1/14

¿Y si la mayoría prefiere la nacionalidad española (y europea)? Por si las moscas...

"(...) Creo que sería muy pertinente que la Assemblea Nacional Catalana especificara hasta dónde llega el magisterio de las tres ex repúblicas soviéticas. ¿Se va a copiar también lo de otorgar la nacionalidad a partir de cierta fecha de nacimiento? Si es así, cabe recordar que ellos escogieron 1940. 

¿Y qué pasa con las lenguas? ¿Van a imitar la falta de respeto al español que ellos muestran ante el ruso? En Letonia, la única lengua oficial es el letón pese a que el ruso es la lengua materna de casi el 30% de la población y, por poner un ejemplo, Muriel Casals, presidenta de Òmnium Cultural está en esa misma línea.

 ¿Quieren ella y Carme Forcadell que la sociedad civil catalana sea a imagen y semejanza de la sociedad civil báltica? Lo cierto es que jamás les he visto criticar a estos tres países por estos aspectos, más bien al contrario, todo son parabienes y demostraciones de gratitud por las palabras de Algirdas Butkevicius, primer ministro de Lituania, por su apoyo al soberanismo catalán (aunque luego dijo que la ACN había realizado una interpretación tendenciosa de sus declaraciones) y las del por entonces primer ministro letón, el populista Valdis Dombrovskis.

Pero no quiero que se me acuse de caer en el discurso del miedo así que apartemos de nuestras mentes estos feos ejemplos bálticos –que luego los del Ara me castigan- y pensemos en positivo. Después de todo, el líder de ERC, Oriol Junqueras, ya ha dicho que todo el que lo desee podrá tener la doble nacionalidad. Lástima que, en realidad, esto no esté en sus manos.

 Para empezar, pese a que él afirma que hay muchos ciudadanos en el mundo que tienen la doble nacionalidad esto no es exactamente así pues, estadísticamente, son una auténtica minoría y, según el Derecho Internacional, las doble nacionalidad es una fuente de conflictos y debe ser reducida. Además, para que esto suceda, tienen que estar de acuerdo los dos países lo cual, de entrada, ya resulta imposible si la secesión se realiza mediante una declaración unilateral, como el propio Junqueras propone. 

Pero, qué caramba, he dicho que voy a ser optimista así que vamos a ponernos en el mejor de los casos, en una secesión amistosa y con el reconocimiento de Cataluña como país por parte de España.

 Parece evidente que gran parte de la población querría esa doble nacionalidad, que no hace falta ni haber cursado 1º de Publicidad para saber del poder de un 2x1. Imaginemos que, por ejemplo, unos seis millones de personas deciden solicitarla. ¿Alguien se imagina un país que tiene semejante cantidad de súbditos viviendo en el país de al lado?

Descartado el modelo de Letonia, Estonia y Lituania, y con nuestras nuevas gafas de color de rosa, damos por hecho que el nuevo Estado dará a todos los actuales ciudadanos la posibilidad de adquirir la nacionalidad catalana –sin decantarse ni por el ius solis ni por el ius sanguinis que suelen ser los principio usuales para adquirir la nacionalidad- según reza la propaganda de CiU, pero lo que no sabemos es cuántas personas estarían dispuestas a aceptarla.

 Parece que ya ha quedado bastante claro que si un país se secesiona, queda fuera de la Unión Europea y tiene que volver a pedir el ingreso por lo que es posible que mucha gente, más allá de los lazos sentimentales con España, quiera mantener la nacionalidad española por puro pragmatismo, para poder seguir siendo miembro de la UE, lo cual nos podría llevar al mayor de los absurdos: Cataluña convertida por fin, según el sueño de unos cuanto, en un Estado independiente pero con una gran parte de la población que sigue siendo española. 

Al final del camino, ¿podríamos encontrarnos con un Estado… sin nacionales?"                (Sonia Sierra, Crónica Global, Lunes, 27 de enero de 2014)

11/10/13

Jorge Javier Vázquez: 'Cuando Francino y Barceló deciden no entregarme el Ondas... fue como decirme, ¿pero tú qué te pensabas, que te íbamos a dejar salir del barrio?'

" (...) Ferran Monegal en El Periódico y Sergi Pàmies en La Vanguardia recuerdan en sendos artículos que Carles Francino y Àngels Barceló se negaron a entregarle a Jorge Javier Vázquez un Premio Ondas. Lo explican a cuenta de la entrevista al presentador de Sálvame de Albert Om en su programa de TV3 El convidat. 

El texto de Pàmies dice así: "De hecho, el momento argumentalmente más rico de esta extraña edición de El convidat (parecía que no lograban romper la barrera de la confianza y que todo se limitaba a una cordialidad de compromiso) fue la conversación que Om y Vázquez mantuvieron en un banco del barrio de San Roque de Badalona.

 La explicación de las sensaciones que experimentó Vázquez el día del Ondas resumía perfectamente las dificultades e impermeabilidades sociológicas y culturales que han marcado el reparto de oportunidades en Cataluña. Y aquí, Om sí supo encontrar el tono y las palabras justas para compartir el distanciamiento general de dos Cataluñas, la de Taradell y la de San Roque".

Monegal, en cambio, afirma que Jorge Javier Vázquez tiene "El síndrome del pijoaparte", que es como titula su crítica del programa de Om. En el artículo recuerda unas palabras de J. J. Vázquez: "Dijo: 'Cuando Francino y Barceló deciden no entregarme el Ondas, el sentimiento que me inundó fue el de que volvía a San Roque. Aquello fue como decirme, ¿pero tú qué te pensabas, que te íbamos a dejar salir del barrio?'. 

Y aunque Om le advertía -continúa el texto de Monegal- que '¡Eso no tuvo nada que ver con San Roque!', no consiguió apear del victimismo a Jorge Javier, que remató: 'Mi familia en el metro hacia el Liceo, para entrar en un mundo mejor, ¡y esa gente se empeña en que no entremos!'".

 Por si no queda claro, el crítico de TV de El Periódico insiste en que el éxito de Vázquez es "no pensar nunca en lo que hace en la tele" y "abrazar el síndrome del pijoaparte como fórmula de autoconsuelo". Una visión ciertamente opuesta a la de Pàmies. (...)"     (Pablo Planas, Crónica Global,  Miércoles, 9 de octubre de 2013)

8/8/13

Los vascos conscientes de serlo deberían segregarse del contacto con los españoles, y fundirse con la reserva racialmente pura de las aldeas y caseríos

"Hoy, Sopelana es una de las ciudades satélites en que se desparrama el Gran Bilbao. Entonces era poco más que una aldea, con un barrio residencial para veraneantes, junto a la playa, y algunos bloques de viviendas baratas, construidos en la década anterior y habitados por familias de inmigrantes. 

Los lugareños llamaban a estos bloques Andalusía, quizá porque sus inquilinos eran originarios de Galicia y Extremadura. La cepa autóctona debía de haber practicado durante milenios una rigurosa endogamia, a juzgar por la proliferación de Ansoleagas y Saitúas en la guía telefónica local.

El arquitecto Lander Gallastegui Miñaur encabezaba el sector más activo de la junta que regía provisionalmente la ikastola, un centro asimismo provisional, pues no había obtenido aún el estatuto legal de cooperativa de enseñanza. Lander no pertenecía al cogollo de la sociedad sopelanense (o sopelatarra, como se diría en eusquera).
 De hecho, ni siquiera residía en el término municipal de Sopelana. Vivía con los suyos en una urbanización de chalecitos vernáculos, por él mismo diseñada, a las afueras de una pequeña población cercana, Berango. A nadie se le ocultaba, en el Bilbao de la época, que los proyectos urbanístico-arquitectónicos de Lander Gallastegui tenían un claro sesgo de regeneración abertzale. 
Hijo de Eli Gallastegui, Gudari, fundador y líder de Jagi-Jagi -un grupúsculo fundamentalista surgido de las Juventudes del PNV en el período republicano-, Lander rendía un homenaje interminable al ideario de su progenitor. 
Según Gudari, el más ortodoxo de los seguidores de Sabino Arana, los vascos conscientes de serlo deberían segregarse del contacto con los españoles y fundirse con la reserva racialmente pura de las aldeas y caserías, a la que aquéllos debían aportar fermento ideológico y dirección política. Este nacionalbolchevismo de Eli Gallastegui fue siempre apreciado por ETA, que todavía hoy considera a Gudari como su más legítimo precursor.
La urbanización de Lander respondía a un designio radicalmente aranista. Separarse de los españoles implicaba abandonar las ciudades maquetas. Tanto a Lander como a su mujer, Paule Sodupe, les oí invocar a menudo el modelo de los kibutzim israelíes.
 Era obvio que los microcaseríos mesocráticos de Berango poco tenían que ver con las granjas colectivas de los pioneros sionistas, aunque conozco algún asentamiento actual cerca de Hebrón que no desmerece de aquéllos, ni siquiera en la ideología de sus moradores. Desde luego, la urbanización abertzale mencionada no era una unidad productiva. Tampoco tenía ikastola propia.
 Lander decidió controlar la más próxima, y ésa resultó ser la de Sopelana. Fundada años atrás por un cura, Nikola Tellería (preso, a la sazón, en la cárcel concordataria de Zamora), llevaba varios años funcionando como parvulario, en condiciones de semiclandestinidad más o menos tolerada, según la coyuntura, en unos locales de la parroquia.
 Lander Gallastegui desembarcó en ella con grandes proyectos bajo el brazo. Aliado con un constructor local y con el director de la sucursal de una Caja de Ahorros, animó a los padres de los alumnos a suscribir créditos para la rehabilitación del edificio de una antigua quesería, a cosa de un kilómetro del pueblo. Allí estaba ya instalada la ikastola cuando yo llegué y allí debe de seguir todavía."          (JON JUARISTI, ABC, 12/07/2002)

11/7/13

El Gobierno de los vascos vascos... con apellidos vascos vascos

"Es una cuestión vidriosa. Los nacionalistas suelen acoger con recelo las insinuaciones de que mantienen concepciones etnicistas. Las entienden fruto de prevenciones hoy injustificadas. Sobre todo, si se menciona su querencia por los apellidos vascos como la representación genuina del pueblo vasco. (...)

Sin embargo, un dato desconcertante cuestiona el imaginario que atribuye tal correspondencia del nacionalismo con la conformación interna de la sociedad vasca. El apellido vasco sigue contando políticamente. Y mucho.

Lo prueban los cargos que ha designado el Gobierno nacionalista. Los datos son contundentes. De momento ha nombrado 171 puestos (consejeros, viceconsejeros, Directores y equivalentes). Pues bien: el sesgo es espectacular. El 83% tiene apellido vasco. La mitad –el 49%– cuenta con dos apellidos vascos. A la fuerza se ha producido una selección que lo ha tenido en cuenta, no puede ser fruto del azar.

 El contraste con la presencia social de apellidos vascos lo corrobora. Los estudios muestran que los ciudadanos de Euskadi con dos apellidos vascos son el 20,4%, y que en torno al 56% tiene ambos de origen ‘español’, circunstancia que sólo presenta el 15% de los cargos del Gobierno, tras excluir los apellidos extranjeros.

Resulta imposible que esta desviación se produzca de forma aleatoria. Para el PNV el apellido sigue teniendo importancia. Usa tal criterio para seleccionar el personal político. ¿En su concepto la representación legítima del pueblo vasco la tienen sobre todo aquellos cuyos apellidos denotan esta procedencia? Se da una clara desviación respecto a la composición que tiene el País Vasco desde este punto de vista, que en nuestros esquemas no es anecdótico ni marginal.

Cabe comparar los datos anteriores con los de los dirigentes que seleccionó el PSE en sus años de Gobierno. La nómina de cargos de confianza era de un tamaño similar, 170. El contraste es acusadísimo. En el Gobierno socialista no se detecta ningún sesgo a este respecto. Los porcentajes de cargos con apellidos vascos indican que este factor no se tuvo en cuenta. 

Ni en un sentido ni en otro. Los que tenían algún apellido vasco eran poco más que los globales –48,7%, frente al 44 % general–, una desviación dentro de las probabilidades lógicas, no el 83% del PNV. Dentro del colectivo socialista, las personas con dos apellidos vascos eran el 21,7%, similar al del conjunto de la sociedad vasca.

La conclusión resulta obvia. Se diría que unos y otros gobernantes vienen de ámbitos distintos. Pero no hemos cambiado los de origen inmigrante –por usar un injustificado estereotipo nacionalista– a los de referencia autóctona. El perfil de los cargos socialistas se asemejaba al de la sociedad vasca. Ha cambiado hacia unos cargos cuyo origen se asocia a la procedencia autóctona. 

De una imagen equilibrada, ajustada a la actual sociedad vasca, a la que refleja sólo a una de sus partes. ¿La auténtica, desde la perspectiva nacionalista? Pero se suponía que estos esquemas habían quedado superados. Que cuando el PNV decía «coexistimos vascos y no vascos», al menos la división imaginaria no se correspondía (ya) con los apellidos. Pues algo hay.

Cuesta entender este apellidismo.  (...)

Sea cual sea la razón de tal selección –intencionada o espontánea–, subsiste una mentalidad nacionalista que secciona a la sociedad vasca y otorga rasgos de mayor autenticidad –y capacidad de gestión– a los vascos vascos, por usar una caricatura que no se creó como tal y que, por lo que se ve, sigue presente.

Según estos datos, quienes carecen de apellidos vascos tienen menos oportunidades en un gobierno nacionalista: casi una cuarta parte menos, si en todos los ámbitos se propaga que al 56% le corresponda un 15%. Lo peor es que estamos donde estábamos cuando los mitos nacionalistas identificaban a Euskadi con los descendientes de los vascos ‘milenarios’. 

Que esto suceda en el partido que se tiene como principal representación de la sociedad vasca –cuya composición interna no representa sino que contradice– nos sitúa ante los límites de la normalización nacionalista del País Vasco.

Sorprende que un sesgo tan acusado se produzca sin un discurso que lo justifique e incluso niegue las preferencias por razón de apellido. Pues haberlas, haylas."          (MANUEL MONTERO, EL CORREO 30/06/13, en Fundación para la Libertad)