Mostrando entradas con la etiqueta u. Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta u. Bélgica. Mostrar todas las entradas

3/8/23

Por qué Bélgica puede estar a punto de separarse... porque la creciente preocupación por la inmigración está impulsando a los partidos independentistas flamencos de cara a las elecciones del año que viene (POLITICO)

 "Más pronto que tarde, Bélgica podría dejar de existir.

El pequeño Estado de Europa Occidental que alberga las sedes de la UE y la OTAN tiene desde hace tiempo una vida política nacional disfuncional. Ostenta el récord mundial de mayor tiempo empleado en formar gobierno durante unas conversaciones de coalición: más de 500 días.

Ahora las tensiones entre Flandes, de habla neerlandesa, en el norte, y Valonia, de habla francesa, en el sur del país, amenazan con una crisis mucho mayor.

Las elecciones están previstas para junio de 2024. Según el Poll of Polls de POLITICO, el partido de extrema derecha Vlaams Belang -que quiere convertir Flandes en un estado escindido totalmente independiente- es ahora la mayor fuerza política del país. 

Tom Van Grieken, que llegó a la presidencia de su partido con sólo 28 años y ha sido clave en su reciente éxito, se ha mostrado firme sobre sus planes independentistas si gana.

"Creemos que Bélgica es un matrimonio forzado", dijo Van Grieken a POLÍTICO en su despacho cerca del barrio comunitario de Bruselas. "Si uno de ellos quiere el divorcio, lo hablaremos como adultos (...) tenemos que llegar a una división ordenada. Si no quieren venir a la mesa con nosotros, lo haremos unilateralmente".

Incluso para muchos de los 12,6 millones de habitantes del país, el inminente final de su país puede resultar sorprendente.

Las reñidas batallas entre el norte de habla flamenca y el sur de habla francesa se han enfriado en los últimos años.

Los flamencos, antaño los desvalidos pese a superar en número a sus homólogos francófonos, tienen ahora los derechos lingüísticos y las competencias políticas que pedían desde hace tiempo.

"Para muchos, la batalla está algo reñida", afirma Karl Drabbe, editor con raíces en el movimiento flamenco. Dentro del Estado federal belga, las regiones tienen ahora amplias competencias en materia de educación, política agrícola y transportes.

"Pero esto no ha supuesto un gran avance, sino todo lo contrario", afirma Drabbe. Por tanto, las ganas de montar "las barricadas" para dar "grandes pasos en la reforma del Estado" son limitadas, dijo.

Pero los líderes de Vlaams Belang no sólo se apoyan en su política independentista.

En toda la UE, la extrema derecha ha aumentado en los últimos meses mientras el bloque lucha contra la inmigración, el lento crecimiento y la alta inflación. Los partidos populistas y antisistema han ganado apoyos en este contexto.

Bélgica es uno de los países europeos que se enfrenta a una mayor afluencia de solicitantes de asilo, con cifras de llegadas similares a las de la crisis migratoria de 2015.

En Flandes, la migración se considera la principal preocupación de los votantes, según estudios recientes. "Vlaams Belang posee el tema de la migración, que es muy importante para muchos votantes flamencos", dijo Nicolas Bouteca, profesor asociado de la Universidad de Gante. "Esa es la principal razón de su éxito".

Para Bart De Wever, presidente del partido nacionalista flamenco N-VA, "la misma tendencia se está dando en toda Europa en estos momentos".

Hay "una ola de tremendo malestar" entre los ciudadanos que se sienten "económicamente abandonados por sus propias élites", dijo a POLITICO. "Y por injusto que te parezca, la extrema derecha lo está capitalizando". En las encuestas, su partido, el N-VA, es ahora el segundo más grande en Flandes, después de Vlaams Belang.

Los votantes potenciales de Vlaams Belang ven la inmigración como la cuestión política más importante, seguida de los impuestos y la economía. Una reforma del Estado belga es bastante menos relevante para ellos, según la misma investigación.

Bélgica se creó de forma caótica e imprevista: en stoemelings, en dialecto bruselense. ¿Podría la desaparición del país producirse también por accidente como resultado del simple deseo de los votantes de hacer frente a la inmigración?

Van Grieken afirma que nadie puede pasar por alto el apoyo de su partido a la independencia flamenca. "No es que la gente no lo sepa. Es el primer punto de nuestro programa", dijo. Van Grieken reconoce que no todos sus votantes pueden sentirse emocionalmente conmovidos por la idea de la independencia. "Pero sí sé que alguien que es antiindependentista no votará a mi partido, ni a N-VA".
El camino hacia el divorcio

La estrategia de Van Grieken es convertirse en el mayor partido de Flandes en las elecciones del próximo junio, lo que le daría la prerrogativa de elegir a su socio de coalición para el gobierno flamenco. Lo ideal para él sería la N-VA. Entonces, el gobierno flamenco emitiría una declaración de soberanía para obligar a los socios de coalición francófonos a negociar el fin de Bélgica tal y como existe actualmente.

Hay obstáculos, incluso si gana Van Grieken. En el seno de la N-VA hay fuertes discrepancias sobre la conveniencia de formar gobierno con Vlaams Belang. Un paso así rompería una promesa de hace una década de la clase política belga de no gobernar con la extrema derecha. Incluso si N-VA diera el fatídico paso de aliarse con la extrema derecha, es probable que la parte francófona de la política belga no se presente en la mesa de negociaciones, al menos al principio.

Aun así, cada uno de estos pasos crearía más inestabilidad política en Bélgica, y eso por sí solo podría ayudar a promover la causa de la independencia.

El primer ministro belga, Alexander De Croo, que actualmente lidera una difícil coalición de siete partidos, llegó al poder tras las elecciones de 2019.
El primer ministro Alexander De Croo ha estado luchando para mantener a los partidos gobernantes en la misma página en muchas cuestiones clave | Jonas Roosens/Belga Mag via Getty Images

A esa votación le siguió una tortuosa búsqueda de 500 días para alcanzar un acuerdo de coalición, y desde entonces De Croo ha estado luchando por mantener a los partidos gobernantes en la misma página en cuestiones clave.

Un nuevo declive de los partidos de centro en las elecciones del año que viene dificultaría aún más la formación de un gobierno de coalición nacional. Ivan De Vadder, veterano periodista político autor de varios libros sobre la política belga, teme que esto cree un círculo vicioso.  

"La mayoría de la gente se fija en el gobierno flamenco, porque se puede hablar de esas jugadas en términos ajedrecísticos comprensibles", dijo. "Para mí, lo que ocurrirá a nivel federal es mucho más explosivo, porque te arriesgas a un bloqueo total de las instituciones políticas... Eso es mucho más explosivo para la supervivencia de Bélgica que la idea de que Flandes proclame la independencia".

Van Grieken toma la palabra. "No es porque haya un partido nacional flamenco por lo que Bélgica está implosionando. Es porque Bélgica no funciona por lo que hay un partido nacional flamenco".              (Barbara Moens  , POLITICO,21/07/23; traducción DEEPL)

18/2/08

Lo de no matarse es un buen comienzo, es que si no...

"Flamencos y valones vivimos juntos sin violencia, sin bombas".

P. ¿Hasta dónde debe llegar la transferencia de competencias?

R. Las regiones en Bélgica tienen ya una gran autonomía por ejemplo en educación, cultura, infraestructuras y algunos aspectos de la política industrial y económica. Lo que queremos es transferir competencias de forma homogénea en el nivel federal y en el regional. Por ejemplo, en política económica, laboral y empresarial las competencias pasarían a las regiones, pero si transferimos sin reforzar el Estado, el país se rompe.

P. ¿Cómo reforzar el Estado?

R. Flamencos y valones podrán tener competencias por ejemplo sobre el mercado laboral, pero en un marco definido por el Estado. Es como el pacto de estabilidad en la zona euro, donde los países son responsables de su política presupuestaria pero con las obligaciones de déficit o endeudamiento que marca el pacto. Otra de mis propuestas es crear una circunscripción federal, es decir, que haya políticos a los que los elijan los electores de todo el país, la idea es crear una opinión pública federal, absolutamente necesaria.” (GUY VERHOFSTADT, entrevista, El País, ed. Galicia, Internacional, 15/02/2008, p. 5)

10/1/08

El cálculo de rentabilidades de la independencia es ruinoso en cualquier lado, pero… no se busca la independencia, se buscan privilegios, los fiscales

“A comienzos del pasado noviembre, tras la cena que cerró un congreso, un joven politólogo belga, hijo de polaco y albanesa, hizo un brillante análisis improvisado pronosticando por qué Bélgica no se iba a romper en dos mitades. En resumen: porque hubiera resultado ruinoso, tanto para flamencos como para valones. Mejor seguir juntos, aunque fuera espalda contra espalda que embarcarse en un divorcio que, entre otras cosas, hubiera implicado la renegociación para la entrada en la UE de las nuevas entidades estatales. Una reciente encuesta, según la cual los belgas estaban cansados de los estériles tiras y aflojas de sus políticos, respaldó el razonamiento del joven analista. Y de paso demostró que también Bélgica está aquejada de políticos que todavía actúan en base a concepciones poco adaptadas a la realidad comunitaria.

En efecto, el cálculo de rentabilidades resulta básico para todos los movimientos nacionalistas embarcados en el proceso de integración, y eso los distingue de aquellos que están fuera de él.” (Francisco Veiga: Claves para desbloquear Kosovo. El País, ed. Galicia, Opinión, 09/01/2008, pp. 35)

Se trata de tener coartadas para insultar, para después legislar, para después tener "todo" el poder en el barrio. ¿La "independencia del barrio"? Buueeeennoooo... ¿Renegociar de nuevo la entrada en Europa? Pero bueno ¡Están locos! Con lo bien que nos va dentro de España, pudiendo insultar a Madritt siempre que queramos.

El grito de "NOS ROBA MADRITT" no responde a ninguna razón económica, simplemente es la antigua/novísima consigna de los privilegiados "NOS ROBAN LOS POBRES", "QUE COMAN REPÚBLICA", etc...

28/12/07

Los valones nos roban ahora, y en el futuro nos robarán los de Bruselas ¡Pobre Flandes!

Bélgica se divorcia de sí misma. La frontera económica divide tanto como la lingüística

-Los flamencos trabajamos para los francófonos. Valonia está en crisis desde los sesenta, no funciona. Nos piden que seamos solidarios, pero son ya muchos años... Queremos nuestro dinero para nosotros, para Flandes.

-Yo me llevo bien con los francófonos, no es un enfrentamiento personal. El dinero y el derecho al voto son los problemas. En Flandes trabajamos duro, somos una de las regiones más prósperas de Europa. ¿Y Valonia? Está hundida, sumida en la corrupción.

(…) los partidos nacionalistas flamencos han visto en la brecha económica un filón para exacerbar los ánimos. "Con sus impuestos, los flamencos pagan cada cuatro años un coche a su vecino valón. Si no lo pagaran, podrían comprarse uno para ellos", no se cansan de repetir los políticos populistas, que con el ejemplo del coche se refieren a los 5.400 millones al año que los flamencos transfieren a los valones.

El mensaje ha calado muy hondo, sobre todo entre los flamencos, cada vez más cansados de subvencionar con su boyante economía el precario desarrollo de la economía valona, en otros tiempos floreciente. Una suerte de venganza histórica dio la vuelta a la tortilla a partir de los setenta, cuando los pobres flamencos comenzaron su despegue y los valones el declive.

Flandes considera que ya ha saldado cuentas con la historia y que es hora de sentarse a renegociar los términos de la solidaridad interterritorial. Quieren más autonomía fiscal y que se divida la Seguridad Social para gestionar mejor su riqueza. Pero de ahí a querer divorciarse de los valones va un abismo. (…)

Se queja André de que los valones no son emprendedores y explica en perfecto francés que, como la mayoría de sus vecinos del sur apenas habla flamenco, es imposible que solucionen el acuciante problema de paro que acumula Valonia, donde la tasa de desempleo duplica la de Flandes. "No hacen ningún esfuerzo, se creen que con el francés llegarán a todas partes, y mientras nosotros tenemos que pagarles el subsidio del desempleo". (…)

Piccot no quiere ni oír hablar de la partición de Bélgica, le parece una sandez, porque dice que ella no tiene nada en contra de los flamencos. Ante las quejas de sus vecinos del norte que dicen pagarle entre otras cosas su desempleo, echa mano de la historia para recordar que durante siglos fueron los valones los que sacaron adelante al país. "Antes eran los valones los que pagábamos a los flamencos, ahora es al revés. Es una cuestión de reciprocidad". (…)

Rudy Aernoudt… Autor de Flandes-Valonia, te amo pero no tanto, un agudo análisis de la relación entre las dos comunidades lingüísticas, Aernoudt ha recalculado las polémicas transferencias fiscales. Según sus cálculos, ascienden a 1.600 millones de euros anuales, una cifra mucho menor que los 5.400 y hasta 9.000 millones que manejan los políticos flamencos. Aernoudt defiende que hay que descontar los impuestos que pagan los 250.000 flamencos que trabajan en Bruselas y que, a su juicio, deberían asignarse a la caja de la región de Bruselas y no a la de Flandes.

"Estos números cambian el debate por completo. Cuando los radicales flamencos dicen que si se parte el país en dos, dejarían de pagar a los valones 5.400 millones al año se equivocan. La mayor parte de ese dinero iría a parar a la región de Bruselas y no a Flandes". Este economista vaticina una nueva vuelta de tuerca de la historia, que recolocará los pesos en la balanza en la que gravitan flamencos y valones. "Flandes se enfrenta a un gran reto demográfico. En 2050 uno de cada tres flamencos tendrá más de 65 años. Será entonces cuando los jóvenes trabajadores valones pasarán a ser un valor en alza". (El País, ed. Galicia, Internacional, 23/12/2007, pp. 5)

21/12/07

Observación impecable. Si los mitos patrióticos no generaran poder para la élite nacionalista ¡De qué todo el lío!

“La señora Houard, como la llaman por aquí, cansada de asistir desde el sofá de su casa a los rifirrafes entre políticos flamencos y valones lanzó una petición por Internet. En el sucinto texto pedía a la clase política que dejara atrás las diferencias lingüísticas y se ocupara de gobernar. La petición corrió como la pólvora en un país sediento de sentido común y 140.000 belgas la firmaron. (…)
Los flamencos y los valones no se llevan mal. Creo que han sido los políticos los que han sembrado la desconfianza entre las dos comunidades. La gente de la calle no comparte esos problemas", cuenta en francés esta madre de dos hijos.” (M.-CLAIRE HOUARD: "En Bélgica son los políticos los que nos han desunido". El País, ed. Galicia, Última, 11/12/2007)

Si los líderes (en Bélgica, en el País Vasco, Cataluña, Galicia) no obtuviesen más poder acudiendo a la victimología nacionalista, se acabaría la ideología y el partido nacionalista. Si el PNV no obtuviese su hegemonía de la existencia del terrorismo, hace tiempo que los políticos de PNV habrían protegido a los amenazados por ETA. Pero… el PNV prefirió edificar su poder hegemónico. A costa de las víctimas.


19/12/07

El 80% de los belgas no quieren lo que quieren el 80% de los políticos nacionalistas

“La mayoría de los belgas rechaza la ruptura del país

"Un 88% de los valones y hasta un 72% de los flamencos quieren que Bélgica siga siendo un Estado, según el sondeo. La cifra se reduce, sin embargo, cuando le preguntan a los belgas si piensan que su país seguirá unido en los próximos 20 años. Un 44% de los valones y un 45% de los flamencos teme que el país acabe por partirse. (…)

Mientras, se suceden los incidentes entre flamencos y valones. La última, la protagonizó Miss Bélgica cuando, el sábado por la noche, tras ser elegida, fue incapaz de hablar flamenco. La joven francófona Alizée Poliecek recibió un tremendo abucheo de los asistentes a la gala.” (El País, ed. Galicia, Internacional, 18/12/2007, pp. 6)

¿Porque los guapos tienen que saber idiomas?¿No les llega con ser guapos? ¿A qué vienen esas exigencias? ¿No les basta a los flamencos con que nadie les impida hablar el flamenco? ¿Con qué derecho imponen la obligatoriedad de hablar su idioma a los demás, incluidos los guapos?

1/12/07

Trucos electorales nacionalistas. En Bélgica no hay circunscripción única para todo el país

“Flandes impone su mayoría y agrava la crisis política del Estado federal belga… El motivo: el voto de un proyecto de ley destinado a limitar los derechos de los francófonos que viven en la periferia flamenca de Bruselas. Un gesto "brutal" que, según advirtieron ayer los diputados francófonos, rompe la tradición de diálogo y concertación del estado federal. (…)

Según la legislación belga, los ciudadanos de Flandes sólo pueden votar a partidos flamencos y los de Valonia a francófonos mientras que en Bruselas se puede optar por una u otra lista. Lo mismo ocurre en Halle y Vilvoorde, pese a que territorialmente pertenecen a Flandes. La intención de los flamencos es que sólo puedan optar por partidos de esta región.” (Deia, 08-11-07)

Con el voto limitado por la geografía, los partidos nacionalistas ganan siempre.

16/12/06

¡Viva la independencia... flamenca!

"La televisión pública RTBF belga imitó anoche la idea que llevó Orson Welles a las ondas radiofónicas estadounidenses en la Guerra de los Mundos y simuló en un reportaje la independencia en la región de Flandes….

…la programación de la cadena pública belga francófona RTBF se interrumpió a las 20.21 del miércoles con una noticia urgente: "Flandes ha proclamado unilateralmente su independencia". El país quedaba partido en dos: por un lado, la rica región flamenca con aspiraciones independentistas, y por el otro, la Valonia francófona del sur del país.

Alberto II habría renunciado al reinado de un país "que ha dejado de existir". El presentador del telediario conecta en directo con el palacio real, donde un grupo de exaltados agita banderas flamencas, y con el Atomium, donde se habrían refugiado los políticos bruselenses.

Pero durante la cerca de media hora que duró el engaño, el pánico se adueñó de Bélgica.

En la calle, hubo gente que corrió a encerrarse en sus casas, temiendo altercados. Otros, pensaban en cómo rescatar a sus familiares del "otro lado del país". Y algunos lloraban.

Según una encuesta del diario flamenco De Standard, el 86% de los televidentes creyeron en un principio lo que veían en la pequeña pantalla".
El País, EFE - Bruselas - 14/12/2006

La versión audiovisual belga de la "política de la claridad" canadiense. Impactante.Veamos los "porqués" de los autores.

Primero, bajar a tierra las ensoñaciones de los nacionalistas:

"Hasta ahora, el debate sobre los deseos de más autonomía de Flandes ha estado monopolizado por la élite política, que los emplean en sus discursos con fines electoralistas. Hemos querido utilizar la televisión pública para sacar a la luz un tema que está en la calle", dice Dutilleul.

...quisieron hacer un "trabajo preventivo", una especie de "simulacro de incendio" que sirviera de "ensayo general" para la población para el caso de que un día Flandes acabe por escindirse. Pero también quisieron explicar las implicaciones que tendría tanto para las instituciones como para la población la partición del país. (...)

Dutilleul piensa que es importante hacer reflexionar al público sobre estas cuestiones, hacerles ver las implicaciones que tendría una decisión como la proclamación unilateral de la independencia. "Bélgica no es como Checoslovaquia. Si se declara la independencia, habría muchas cosas que resolver. Para empezar, nosotros tenemos Bruselas y tenemos una mezcla de población bastante importante. Hay mayorías francófonas que viven en Flandes. Los nacionalistas flamencos, que quieren la independencia, minimizan las consecuencias que la escisión podría causar, también en el exterior...

Segundo, bajar a tierra las ficciones de los medios, su versión de la realidad:

"Para mí", dice el autor, "era una forma de denunciar también la confusión que genera la televisión, que mezcla información con ficción, con telerrealidad... Éramos conscientes de lo que hacíamos".
El País, 19-12-06, pp.8

Y el susto... Uuuuuyyy...