Mostrando entradas con la etiqueta d. Nacionalismo y musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Nacionalismo y musica. Mostrar todas las entradas

26/9/22

¿Considera que lo que hace usted al cantar flamenco es cultura catalana? Sí, por supuesto... Es una evidencia de que estamos conviviendo en sociedad... Muchos somos hijos de catalana y andaluz, o al revés, y esto forma parte inevitable de la cultura de este país

 "(...) ¿Existe un flamenco catalán? 

 Podemos decir que sí, en tanto que la gente que hemos vivido en Cataluña hemos aprendido el flamenco de una forma diferente. No en las fiestas familiares, no en su entorno natural, entre comillas. Ha sido un aprendizaje mucho más metódico, al menos en mi caso. Más íntimo, más meticuloso. Cuando las cosas se aprenden así, también te construyes como artista de otra forma.

 ¿Considera que lo que hace usted de cantar flamenco es cultura catalana? 

 Sí, por supuesto. 

 Se lo pregunto porque Lluís Llach ha dicho que sólo es cultura catalana la música que está cantada en catalán. 

 Pues no estoy de acuerdo. Es una evidencia de que estamos conviviendo en sociedad. Convivimos con ella desde que tuvo lugar el movimiento migratorio de los andaluces hacia Cataluña. Muchos somos hijos de catalana y andaluz, o al revés, y esto forma parte inevitable de la cultura de este país. 

Y seguramente le enriquece. 

Si quisiera, podría cantar en catalán, pero me dedico a una música que no se canta en catalán, se canta en castellano. Un género musical no es sólo un repertorio, es una forma de cantar, de proyectar la voz, de escuchar la música. Yo respeto todo lo que se haga por convicción artística, y no por política. Para mí, el género musical es ya un idioma."                    (Entrevista a la cantante Mayte Martín, Albert Soler, Diari de Girona, 23/09/22)

23/9/22

Llach, imbuido en su papel de caudillo de la cultura catalana, le ha cerrado la puerta en las narices a Alizzz... Da igual que Alizzz sea catalán, da igual que trabaje en Catalunya, da igual que sus letras retraten Catalunya. Que se enteren Estopa y Rosalía... Vincular la cultura a la lengua equivale a sostener que Joyce y Beckett no son parte de la cultura irlandesa porque escribían en inglés y no en gaélico... "Harás cultura catalana cuando utilices la lengua catalana"... o sea, los charnegos no son catalanes... son de otra clase

 "Mi padre, con buen criterio, llamaba a Lluís Llach "el llorica de Verges". Cantando o hablando, da siempre la impresión de estar al borde de las lágrimas, estaba escrito que cuando surgiera un movimiento lo suficientemente victimista y llorica, le adoptarían como mascota. Lluís Llach es al lacismo lo que Naranjito al Mundial 82. Lo suyo es dar y recibir: recibe cargos y prebendas, y da la tabarra. 

Ahora da también certificados de catalanidad. No a todo el mundo, puesto que los requisitos los pone él. El último a quien se lo ha negado es a Alizzz, explicándole que lo suyo no es cultura catalana, porque canta en castellano. Da igual que Alizzz sea catalán, da igual que trabaje en Catalunya, da igual que sus letras retraten Catalunya: Llach, imbuido en su papel de caudillo de la cultura catalana, le ha cerrado la puerta en las narices. Que se enteren Estopa y Rosalía.

 Que un excantante se permita clasificar así la obra de un cantante ya debería indicarnos que algo no marcha del todo bien en Catalunya. Lo peor que le puede suceder a la cultura catalana es que todas las momias que tenemos olvidadas empiecen a ejercer de sumos sacerdotes de la catalanidad: no nos va a quedar más que morralla.

Un día Lluís Llach fue músico. Buen músico, además. Yo mismo interpreté a flauta alguna de sus piezas en los Maristas, para lograr un aprobado raspado en Música. Bien es cierto que más que por su calidad, lo elegí porque sus canciones son tan lentas que resultaban fáciles de interpretar incluso para mí. De Lluís Llach uno podía admirar su música -o la lentitud de su música-, pero una vez retirado no queda nada que admirarle. Destacar en música, en boxeo o en fontanería no significa más que eso, y las opiniones de Llach fuera de su negociado son tan prescindibles como las de Dum Dum Pacheco o las del operario que ayer reparó una cañería en mi casa. Ha pasado de ser cantante y llorica a ser solamente llorica. Una vez colgado el piano, debería limitarse a disfrutar del Senegal y dejarnos en paz, nada tiene aquí que decir o hacer.

 Debajo de su sempiterno gorro no hay nada, y no me refiero a la ausencia de pelo. Vincular la cultura a la lengua equivale a sostener que Joyce y Beckett no son parte de la cultura irlandesa porque escribían en inglés y no en gaélico. Que 'Los hermanos Karamazov' es cultura rusa solo cuando está en ruso, gracias a las traducciones se convierte en cultura catalana, danesa, italiana o congolesa, según nos dé. Que Julio iglesias es cultura nipona cuando canta en japonés. Menudo lío. Mejor hacerse escultor o pintor, de forma que el único conflicto sea el nombre de la obra. Si uno titula su pintura 'Autorretrato' es cultura española, pero la misma obra se torna cultura catalana si se le cambia el nombre a 'Autoretrat'. Más fácil imposible. Caso curioso es el de la rumba catalana que, pese a su equívoco nombre, resulta no ser cultura catalana porque se canta en castellano, y eso que Peret fue tan catalán como su nombre indica y probablemente pensara en Llach -catalán de pura cepa- cuando compuso «Borriquito como tú».

No es que Llach sea mala persona, estoy seguro de que actúa de buena fe. Eso es lo peor. Por algo escribió Ricardo Moreno Castillo que «si pudiéramos suprimir la maldad, el mundo sería un poco mejor; pero si pudiéramos suprimir la estupidez, el mundo sería mucho mejor»."         (Albert Soler, El Periódico, 23/09/22)

 

"El cantautor y ex diputado independentista Lluís Llach ha excluido de la cultura catalana al productor y cantante del Baix Llobregat Alizzz después de que éste manifestara en una entrevista en RAC1 que "si no me dejan pertenecer a la cultura catalana, que para mí es parte de la mi identidad, me siento como que no soy de aquí o que no soy un catalán a toda costa".

 Llach ha replicado en un tuit que "nadie te quita el derecho a sentirte catalán ni tampoco es desprecio a tu trabajo" y ha remarcado que "farás cultura catalana cuando utilices la lengua catalana". "Si utilizas la lengua castellana, haces cultura castellana desde Catalunya, algo legítimo. Tan sencillo como eso y así se acepta por todas partes", ha concluido.

Alizzz dejó claro en la entrevista que el hecho de que cante en castellano "no impide que yo pueda oír que forme parte de la cultura de mi país". Por eso publicaciones como Enderrock hacen bien en defender la lengua, pero "yo también quiero participar de lo que hacen", declara."            (e-notícies, 22/09/22)

16/9/22

Alizzz reivindica que representa "una realidad de Catalunya"... "Siento que se me excluye de la cultura catalana"

 "El productor y cantante del Baix Llobregat Cristian Quirante, conocido como Alizzz, ganador de tres Grammy Latinos como compositor y productor de "El madrileño", de C. Tangana; ha denunciado en El matí de Catalunya Ràdio que "siento que se me excluye de la cultura catalana".

 Alizzz, que ha presentado su primera canción en catalán, "Que pasa nen", todo un himno homenaje en el Baix Llobregat y una crítica contra las élites culturales catalanas; ha reivindicado que "formo parte de la realidad del país".

El cantante ha expuesto que "hay mucha gente que tiene un relato que se me excluye de la cultura catalana" y ha dicho que la canción es "una reivindicación que yo soy catalán y la cultura que hago representa una realidad de Catalunya". "Quiero sentirme parte", ha reclamado.

También ha remarcado que "el reconocimiento que he tenido a nivel estatal e internacional es tan grande que creo que hay una descompensación con el que tengo en Catalunya" y ha añadido que "me da un poco de pena que haya gente que no me considere parte de la cultura catalana".

Por último, Alizzz ha dicho que el tema "es una canción protesta" porque "para mí el quid de la cuestión es que formo parte de la cultura catalana". "El resto de la gente del Baix debe sentir que forma parte de la realidad catalana y que la gente que no lo cree vea que hay una reivindicación", ha concluido."            (e-notícies, 15/09/22)

 

12/7/22

Las trampas del Govern para relegar la defensa del flamenco... se crea una subcomisión para fomentar el jazz, pero no el flamenco

 "Dos siglos dura ya la convivencia entre Cataluña y el flamenco, considerado bien inmaterial de la humanidad por la Unesco desde 2010. Pero el Gobierno independentista se resiste a conocer la importancia de este arte, que la avenida Paral·lel y la Rambla de Barcelona profesionalizaron.

El sector advierte de su situación precaria, acentuada a raíz de la pandemia, mientras los socios de Govern dan largas a garantizar su preservación y se remiten a la inclusión del flamenco en una revisión del Plan Integral de la Música aprobado en 2015. Nada se está haciendo al respecto, pues si bien se ha creado una subcomisión sobre el jazz, no hay medidas en relación al flamenco.

“Los tablaos son grandes desconocidos. Son el sustento económico del 90% de los artistas que se dedican al flamenco. Su refugio entre bolos. Es una pena que no se sepa”, denunciaba hace unos meses en declaraciones a Crónica Global María Rosa Pérez, presidenta de la plataforma Tablaos Emblemáticos y representante de Tablao Flamenco Cordobés, local con 51 años de historia situado en las Ramblas, por donde han pasado Camarón, Miguel Poveda y Rosalía. Pérez dio la voz de alarma hace más de un año en una comparecencia en la Comisión de Cultura del Parlament, donde ERC y Junts per Catalunya han vetado propuestas más decididas en este sentido.

Expresión cultural que se debe preservar

Recientemente, la necesidad de aprobar un plan de difusión del flamenco volvió a debatirse en la Cámara catalana a raíz de la propuesta de resolución (PR) presentada por la diputada de PSC-Units Rocío García que pretende ir más allá de la protección de los tablaos.

La iniciativa instaba al Govern a reconocer el flamenco como una expresión cultural que se debe preservar y fortalecer mediante la aprobación de un plan de difusión, conocimiento y protección, en colaboración con el sector. Sin ignorar que "los tablaos también suponen una protección laboral de los artistas, en tanto que no son trabajos puntuales, sino que se establece con los artistas una relación profesional y estable. También son herramienta de integración del pueblo gitano. Un 50% de los artistas de flamenco son gitanos. La mayoría del público que asiste a los tablaos son turistas que visitan nuestro país y buscan gozar de nuestra cultura".

Los partidos que dan apoyo al Govern rechazaron este último punto, y negociaron con los socialistas una transacción que enmarca esa protección en la revisión del Plan Integral de la Música que hay actualmente en marcha.

La PR, que ya fue presentada en la legislatura anterior y ha sido recuperada por los socialistas, fue aprobada, pero desde 2015, fecha en la que se procedió a revisar ese Plan, poco o nada se ha hecho, más allá de crear una subcomisión para fomentar el jazz, pero no el flamenco."                ( María Jesús Cañizares , Crónica Global, 03/07/22)

6/6/22

TV3 encuentra que Chanel es "españolización voluntaria"... Eurovisión españoliza más en Cataluña... apoyar de forma acérrima desde Catalunya a una olesana disfrazada de torera que le da más besitos a la estanquera que a su pareja es una españolización voluntaria

 "El programa Està Passant de TV3 encuentra que Chanel, la cantante de Olesa de Montserrat que quedó tercera en el festival de Eurovisión, es un ejemplo de "españolización voluntaria". Lo ha dicho el colaborador del programa, el humorista Marc Serrats, en la sección llamada "La Competi", donde ha preguntado "¿qué ha españolizado más en Cataluña?" y ha dado dos opciones "Eurovisión" o "Felip V".

Serrats ha remarcado que "Felip V promulgó una serie de leyes que perseguían la desaparición de la lengua y cultura catalana. Fue una españolización impuesta". Por otro lado, ha destacado que "mientras que apoyar de forma acérrima desde Catalunya a una olesana disfrazada de torera que le da más besitos a la estanquera que a su pareja es una españolización voluntaria".

"Lo que demuestra que a los catalanes nunca nos harán desaparecer con leyes, imposiciones y represión. Los catalanes nos haremos desaparecer a nosotros mismos voluntariamente. Por tanto, desde mi punto de vista, Eurovisión españoliza más en Cataluña".

Por último, Marc Serrats ha dicho que "hay mucha gente que se cogió Eurovisió como unas vacances de ser catalán". "Como cuando está el Mundial de fútbol", ha apuntado entonces el presentador y productor del programa, Toni Soler."                      (e-notícies, 20/05/22)

23/5/22

Al final, Europa mira a Catalunya (gracias a Chanel, no a Puigdemont)... Líbreme Dios de sugerir que, para conseguir que alguien le haga caso, el expresidente fugado muestre sus nalgas extramuros de la Casa de la Republiqueta, dentro que haga lo que le plazca. Me refiero a que la simpatía y la alegría suelen dar mejores réditos que la perenne amargura. Puestos a mirar, mejor las nalgas de Chanel que las caras del Vivales y Comín

 "Al final, Europa ha mirado a Catalunya. Ha sido gracias al muslamen y al talento de Chanel y no al Vivales de Waterloo, que en ambos aspectos se halla a años luz de la cantante de Olesa, cosa que debería dar que pensar: con trabajo y tesón se alcanzan más éxitos que con sueños imposibles aliñados con inútiles enfrentamientos. 

 Líbreme Dios de sugerir que, para conseguir que alguien le haga caso, el expresidente fugado muestre sus nalgas extramuros de la Casa de la Republiqueta, dentro que haga lo que le plazca. Me refiero a que la simpatía y la alegría suelen dar mejores réditos que la perenne amargura. Puestos a mirar, mejor las nalgas de Chanel que las caras del Vivales y Comín. Aquellas trasmiten ganas de vivir, éstas las eliminan.

Toda Europa debe de estar hoy preguntándose cómo es posible que Chanel, moderna, vital, alegre y sin prejuicios, proceda de la misma región que esos personajes amargados, tristes y de vida vacía, que no dejan de dar la tabarra en Bruselas con sus burradas, seres tan avinagrados que parecen llevar a cuestas los días nublados y ventosos. La explicación es simple: existe una Catalunya mestiza, moderna, desacomplejada y cosmopolita, y existe otra encerrada en sí misma, anacrónica, antipática, provinciana. Por más europeo que sea uno, no caben muchas dudas acerca de a qué culo mirar.

Es de suponer que esa Catalunya cada vez más pequeña e insignificante no va a felicitar a Chanel por el éxito conseguido, ya que no la considera de los suyos. Nada que huela a avanzado y a universal tiene cabida en la republiqueta. Si Chanel hubiera quedado en último lugar, con críticas unánimemente desastrosas, pero hubiera lucido lacito amarillo, hoy mismo sería recibida en el Parlament, en la Generalitat, en el Nou Camp y en Waterloo, con el Vivales humedeciéndose al soñar que le canta/susurra «Happy birthday mister president».

Por supuesto, sería invitada a la paella veraniega de la Rahola, que es a lo máximo a que aspira todo catalán de bien. En lugar de eso, y por no ser lo bastante buena catalana, la pobre Chanel deberá conformarse con ser elogiada en todo el mundo, con ser la artista del momento, con haber rendido a Europa a sus pies y con tener ante sí una carrera de dimensión universal. Ella se lo pierde."            (Albert Soler , El Peródico, 17/05/22)

17/5/22

La Generalitat pasa de Chanel... Ningún miembro del Govern felicita a la cantante de Olesa de Montserrat... ¿Por cantar en castellano? ¿Por la chaquetita torera? ¿Por charnega? "Chanel es la Catalunya real"... "Es de una cierta mezquindad moral que el Govern tarde tres días en felicitarla"

 "Chanel es la Catalunya real". Valentí Puig, escritor: "Es de una cierta mezquindad moral que el Govern tarde tres días en felicitarla".

 El periodista y escritor Valentí Puig (Palma, 1949) ha asegurado en la segunda entrevista al canal de Youtube de Xavier Rius que "Chanel es la Cataluña real" porque, según ha señalado, "se basa en la tolerancia, en el dejar hacer unos a otros".

 Puig ha considerado "una prueba de una cierta mezquindad moral" que el Govern tardara tres días en felicitar a la cantante de Olesa de Montserrat por su tercer puesto en Eurovisión. "¿Qué quiere decir eso? Que por ser de Olesa, ser una figura pop, cantar en castellano... Mejor no calificarlo", ha remachado.

También ha recordado que esto no es la primera vez que pasa porque "también pasó con la cantante Rosalía, con grupos pop como Estopa, que tenía una cantidad de seguidores, pero claro no existían con un canon nacionalista".

Finalmente, Valentí Puig ha señalado que "parte de la campaña para la normalización lingüística fue el rock en català y las cuotas en emisión radiofónica que se tenía que poner un porcentaje de canciones en catalán" y lo ha considerado "contraproducente".

"Todo lo que sea no atenerse al sentido común en estas cuestiones es negativo y lo vemos en la política lingüística. Ha sido así, y creo que ha sido negativo para el conjunto de la sociedad y para el uso natural del catalán, que estaba garantizado", ha concluido."                       (e-notícies, 19/05/22)


 "Ni el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ni la consellera de Cultura, Natàlia Garriga, ni ningún otro conseller del Govern han felicitado a la cantante de Olesa de Montserrat, Chanel Terrero tras conseguir el tercer puesto en la gala de Eurovisión.

Olesa de Montserrat se volcó con la cantante, que envió un vídeo de agradecimiento al pueblo que pudieron ver a las 1.400 personas que llenaron el Teatro de la Pasión de Olesa de Montserrat para seguir la gala. El artista ha obtenido el mejor resultado de España en los últimos 27 años, con 459 puntos en total.

Chanel, en cambio, ha recibido mensajes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; y del ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta; entre otros. También ha recibido mensajes de formaciones y representantes de otras formaciones como el PSOE, el Partido Popular, Vox y Ciutadans."             (e-notícies, 16/05/22)

 Que quede claro que lo hacemos por obligación...

"El Govern felicita a Chanel tres días después.

 La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha felicitado en nombre del Ejecutivo a la cantante Chanel, que obtuvo la tercera posición el pasado fin de semana en el festival de Eurovisión. Ningún miembro del Govern había felicitado hasta ahora a la artista de Olesa de Montserrat.

Plaja ha dicho que "yo sí felicité" a la representante española "en un tuit", pese a que lo hizo a título personal y no como portavoz del Govern.

“Aprovecho aquí, ya no en mi nombre, sino en nombre del Govern para felicitar a Chanel por la brillantísima actuación que hizo el sábado y que muchos pudimos ver en directo. Esperamos verla pronto en el Palau de la Generalitat”, ha añadido"               (e-notícies, 17/05/22)

5/11/21

¿La situación política, de rechazo de lo demasiado español, perjudica al flamenco? La verdad es que sí, lo digo claramente. El flamenco es un nexo de unión, una cultura que compartimos con el resto de España. Y hay gente a la que eso no le gusta, que no quiere tener nada con común con el resto

 "El Cordobés es el tablao más antiguo de Cataluña y uno de los más importantes de España. El 14 de noviembre, por primera vez el Cordobés se moverá de las Ramblas de Barcelona y llevará a su elenco a actuar en otra ciudad. Será en el Centro Cultural La Mercè, dentro del festival FlamenGi. 

El Cordobés lleva muchos años golpeando palmas, ¿no? 

 El pasado año, en plena pandemia, celebramos el 50 aniversario. Celebrar es un decir, porque teníamos muchas cosas preparadas y no pudieron hacerse. 

Situado en la Rambla, mucha gente debe pensar que es un tablao para guiris. 

 Desgraciadamente es una etiqueta contra la que debemos luchar. No todo el mundo, pero el público que no tiene suficiente información, a menudo cae en este error. El turismo llegó a Barcelona bastante después que nosotros. Y nuestros espectáculos están muy lejos de estar para turistas. Son buenos y exigentes, por eso podemos decir que es uno de los tablaos más importantes de toda España. 

 ¿Ha venido alguna vez aquí El Cordobés? 

¡Nuestro nombre se inspira en él! El Cordobés era famosísimo en los años 60. Poner su nombre en el local equivale a ponerle hoy a Messi en un restaurante. El propietario del local, que era el empresario del Paral·lel Matías Colsada, eligió ese nombre. Somos parte de la historia de la ciudad.

 ¡Colsada! El de Las alegres chicas. 

Nosotros siempre hemos estado en la Rambla, donde también había muchos espectáculos y vida nocturna, como en el Paral·lel. Colsada alquiló el local al propietario del hotel de al lado: Joan Gaspart. Y éste, como no sabía nada de flamenco, contrató a mis padres, que tenían compañía propia, para que lo llevaran. 

 Debería haber hecho igual con el Barça: dejar paso a quienes saben de fútbol. (Ríe) 

Formamos parte de la empresa de Gaspart durante muchos años, es una parte muy interesante de nuestro pasado. Pero usted nació en Francia. ¿Qué tiene de francesa? Nací por accidente (ríe), mi padre era guitarrista y mi madre bailaora, estaban trabajando en Francia y nací allí. Todo lo que tengo es mucha admiración por la cultura francesa. ¿Queda bien, verdad, decir que he nacido en Francia? 

Mucho. ¿Pero usted tiene duende? 

Duende no lo sé, pero mucho entusiasmo, seguro. Y mucha pasión por el flamenco 

¿Se puede bailar flamenco sin alegría? 

El flamenco no es tan alegre como la gente piensa, tiene muchos palos y bastantes son más bien dramáticos. Hay bastante gente que cuando viene se sorprende de ver que gran parte del espectáculo es muy serio. Cómo no se puede interpretar el flamenco es sin pasión, ya sea alegría, rabia o tristeza.

 ¿Al catalán le gusta el flamenco?

 ¡Por supuesto! ¡Mucho! Lo que ocurre es que a menudo lo desconoce, no ha tenido la oportunidad de verlo. A menudo, lo que dice que no le gusta es porque no ha visto auténtico flamenco. Se llama flamenco a muchas cosas que no lo son.

 ¿El flamenco, mejor en un tablao? 

Si no está en vivo, el flamenco pierde mucho. En la TV, por ejemplo, pierde. Aquí no utilizamos ni siquiera micrófonos, para mantener la pureza.

 ¿La situación política, de rechazo de lo demasiado español, perjudica al flamenco? 

La verdad es que sí, lo digo claramente. El flamenco es un nexo de unión, una cultura que compartimos con el resto de España. Y hay gente a la que eso no le gusta, que no quiere tener nada con común con el resto. El flamenco les recuerda que compartimos cultura y eso no gusta. 

 Malos tiempos para el arte. 

 Bien, es una minoría. La mayoría de la gente, cuando se acerca al flamenco, se entusiasma."           

(Entrevista a María Rosa Pérez Casares. Directora del tablao Cordobés. Albert soler, diari de girona, 03/11/21)

5/11/20

¿El flamenco es catalán? Es cultura popular catalana, con más de dos siglos de antigüedad en Cataluña. Este año la banda sonora del festival es en catalán, pero porque nos apetecía... Es una canción flamenca-flamenca ... en catalán

 "Noemí Osorio es profesora de flamenco y directora del Flamengi, el festival de flamenco de Girona que estaba a punto de celebrar la segunda edición pero se ha suspendido por la pandemia. Queda, eso sí, la exposición de fotos de Jacques Léonard a partir del 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco, en La Merced

¿Ni el flamenco es inmune a la pandemia?

Desgraciadamente, no. Hemos trabajado hasta el final con la esperanza de llevarlo adelante, totalmente equipados para seguir todas las medidas, pero no ha podido ser. Los espectáculos se han cerrado.
 

¿En esta situación puede haber alguien con ganas de arrancarse por bulerías?

Ja, ja, claro que sí. Hay mucha gente que me pide que le dé clases particulares, aunque sean on line. Los que amamos el flamenco, convivimos cada día. El flamenco no es sólo una expresión artística, es un sentimiento, una forma de vivir. Yo me levanto y ya empiezo a escuchar cantaores.

¿Por la mañana ya le bailan los pies?

 Aunque no se me van los pies, me gusta que el flamenco me acompañe mientras me ducho, mientras me maquillo ...

Todavía no sé si el flamenco es triste o alegre.

El flamenco nace de una cultura perseguida, y todas las culturas perseguidas lo reflejan en sus expresiones musicales. Pero, al mismo tiempo, cuando están contentos son los que mejor se lo pasan.

¿A quién se le ocurre montar un festival flamenco en Girona, la zona cero del independentismo?

A mí, sólo a mí (risas). Tengo tanto amor y tanta fe por el flamenco ... Flamengo es el resultado de muchos años de trabajo, de picar piedra. Con el festival generamos nuevo público flamenco, que falta hace. Aunque en Girona hay mucha gente a la que gusta el flamenco, y muchas entidades que contribuyen a su tejido cultural. La demanda está ahí, porque el año pasado el Flamengi fue un éxito, agotamos las entradas.

 ¿El flamenco es también catalán?

Es cultura popular catalana, con más de dos siglos de antigüedad en Cataluña. La bailaora más grande de todos los tiempos era Carmen Amaya, que repetía allí donde iba «yo soy catalana de la cabeza a los pies». Era de Barcelona y murió en Begur.

No sé, no sé, según la consejera de Cultura, sólo es arte catalán lo que se hace en catalán.

El flamenco es un arte, y nadie puede venir a decir cómo se debe hacer el arte. Este año la banda sonora del festival es en catalán, pero porque nos apetecía, no porque nos sintiéramos obligados. Es una canción flamenca-flamenca ... en catalán.

 ¿Como se aficionó al flamenco una chica de Cornellà del Terri?

Lo escuchaba desde pequeña en casa, porque mi padre es andaluz.
Primero me daba mucha vergüenza cuando me venía a buscar a colegio con Camarón sonando a todo volumen en el coche (ríe). En Cornellà del Terri! ¿Qué hace este hombre? ¡Yo me quería morir! Después te haces mayor y encuentras la riqueza.

¿ En Cataluña hay más flamencos o señoritos?  ¿Señoritos como los de Andalucía?

Sí, los que acogían los flamencos para hacer una buena juerga.

Creo que a eso tendremos que volver. Tendremos que ir a las casas de los señoritos a cantar y bailar para poder comer, tal como están las cosas.

 ¿Pero en Cataluña?

En Cataluña tenemos otro tipo de «nobleza». Tendremos que ir a las casas a animar las fiestas particulares, a ver si así podemos llenar la olla. Que llevamos desde marzo sin trabajar, los artistas.

 Sí es la manera de comer caliente, apúntame a tus clases.

 (Carcajada) Ahora estoy haciendo clases virtuales. Desde marzo. Pero el flamenco tiene que ser vivo, transmitirse en directo. On line es un sistema para ir tirando, pero el flamenco ha pasado siempre de generación en generación, es muy diferente aprenderlo telemáticamente."                (Albert Soler, Diari de Girona, 04/11/20)

20/10/20

ERC relaciona flamenco y franquismo

 "La diputada de ERC, Jenn Díaz, durante la sesión de control en la CCMA, ha manifestado que "en Cataluña el flamenco tuvo un enemigo, y se llama franquismo. Y de eso no hablan. No hablan y eso también es hacer política. No hacer mención de cuál ha sido el problema del flamenco como expresión de cultura en Cataluña".

Las palabras de Díaz hacían referencia a la propuesta de resolución sobre la declaración del flamenco como bien de interés cultural presentada por Ciudadanos. En este sentido, Díaz ha anunciado el voto favorable de ERC, pese a matizar que es un voto favorable "a la cultura en vivo" y no sólo al flamenco.

Sin embargo, ha reiterado que "el franquismo lo utilizó como un símbolo de la identidad española contra la cultura que se hacía en Cataluña" y ha reprochado a Ciudadanos que "omitir esto del discurso dice mucho".

"Que el flamenco forme parte de la cultura catalana no lo dicen ustedes, pero Franco simbolizó el flamenco como algo español y pienso que ustedes [C's] se quieren convertir con estas propuestas en enemigos del flamenco en Cataluña", ha manifestado.

Díaz les ha reprochado "utilizar una expresión cultural para confrontar y para dividir, como si la cultura catalana y el flamenco fueran incompatibles". "¿Por qué la danza contemporánea no? por qué hacemos propuestas tan concretas?", ha preguntado."              (
e-notícies, 16/10/20)

27/5/19

La canción de los burgueses oprimidos




La Complanta dels Burgesos Oprimits (“El lamento de los burgueses oprimidos”) es una canción de Alfonso de Vilallonga sobre la actualidad catalana, una segunda parte de su todavía vigente videoclip, “Maldà State” (2013).

Videoclip realizado por Niccolò Bruna, montado por Elena Vilallonga y con la colaboración especial de Stefano Palatchi y Carlos Cañeque. Música mezclada por Manuel Martínez del Fresno. Rodado en Mayo 2019.


26/12/18

Serrat detuvo una actuación después de que un espectador le exigió que cantara en catalán dado que el concierto era en Barcelona




" El cantautor catalán Joan Manuel Serrat ha protagonizado una de las imágenes del fin de semana con su respuesta a un espectador que le recriminó, en pleno concierto en Barcelona, que no cantara en catalán.

"Mire, siempre hay alguien que viene despistado a un espectáculo", dijo el cantante, que pidió al público que no aplaudiera durante su respuesta y prosiguió:
"Perdonen, todos vamos despistados a muchos sitios, el despiste es general, es decir, que no aplaudan. Siempre hay alguien que viene un poco distraído y no sabe exactamente dónde se mete. Esto es un espectáculo, como le he dicho, señor, que se llama Mediterráneo Da Capo, en el cual, de entrada, estoy repasando las canciones de un disco escrito en el año 1971, titulado Mediterráneo, y que integra 10 canciones, todas en castellano. Y las estoy haciendo una detrás de otra.
Entiendo que usted no lo entienda. No entender esto, realmente, en los tiempos que corren, sería realmente soberbio por parte de nadie. Pero déjeme hacer, el espectáculo va así. No es por saber que estoy en Barcelona, lo sé seguramente desde antes que usted. Y desde antes que usted estoy trabajando por esta ciudad y por hacer cosas. Y, por tanto, le pido que me deje hacer mi espectáculo tal y como está diseñado. Le aseguro que es la primera vez que este espectáculo, yendo por el mundo, encuentra a alguien que dice esto. Se lo digo para que se pueda sentirse orgulloso. Muchas gracias".
 La respuesta de Serrat ha sido muy comentada en las redes sociales. En Twitter, el periodista y presentador del programa Salvados de LaSexta, Jordi Évole, ha alabado al cantautor y ha realizado la siguiente reflexión sobre la necesidad de escuchar sus palabras:

"Dos minutos de Serrat. Tomar cada 8 horas para combatir la intolerancia. Venga de donde venga", ha escrito Évole en un tuit que acumula en pocas horas casi 2.000 retuits y casi 5.000 'me gusta'.


Dos minutos de Serrat. Tomar cada 8 horas para combatir la intolerancia. Venga de donde venga.





 (Huff Post, 23/12/18)

" No es la primera vez que un energúmeno separatista increpa a Serrat. 

En su concierto del otro día le espetaron que cantase en catalán porque estaba en Barcelona. Qué tristeza y cuanta mala leche tienen esos indocumentados. (...)

 Serrat, el cantautor catalán más conocido – y querido – internacionalmente debería, según sus bocas asnales, limitar su libertad de espíritu y de elegir el idioma que más le plazca cuando mejor le acomode. Van listos. Si me permiten la inmodestia, los del Poble Sec somos así, él, de la calle Salvat, servidor, del Roser, la vecina.

En aquel barrio nos conocíamos todos, las puertas no se cerraban, los chavales igual merendábamos en nuestra casa que en la del vecino y existía esa solidaridad del que sabe que ha venido al mundo a currar, porque nadie le va a regalar nada. 

Hijos de camareros, taxistas, ebanistas, zapateros remendones, oficinistas pluriempleados, modistas, tenderos, de gente venida de todos los puntos de España, los nacidos en esa barriada popular, sabrosa y un punto canalla por su proximidad con aquel mítico Paralelo de teatros y vedettes, nos hicimos mayores un si es no es descreídos respecto a banderas, patriotas, himnos y estandartes.

 Preferíamos, como bien dice el Nano en uno de sus temas, un buen polvo a un rapapolvo, un bombero a un bombardero, crecer a sentar cabeza y, en definitiva, la revolución a las pesadillas. Mi añorado VázquezMontalbán, otro chaval de barrio, no lo habría podido decir mejor.

Así que no voy a explayarme acerca de lo estúpidamente estúpido de toda estupidez que es venir a hacer el gilipolla intentando hacer pasar a Serrat por lo que no es y buscarle tres pies a su guitarra. El historial de este artista es tan grande, tan lleno de luz y tan repleto de esa verdad que solo aprendes en las calles jugando al marro, al gua, al churro, media manga y mangotero, que los señoritos de ratafía en supositorio y homilía carlistona a ritmo de moscardón no merecen mayores explicaciones. (...)

Cuando se intenta apartar de una sociedad a gente como Serrat, como a la Sardá, como a LluísPasqual, el gran y enorme Lluís Pasqual, la persona que más sabe de teatro de Cataluña, es que existe una ponzoña peligrosa que debe conjurarse cuanto antes mejor. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, se preguntarán ustedes. 

 ¿Qué ha de pasarle a un pueblo para que reniegue de sus mejores artistas e intelectuales? AlbertBoadella podría explicárselo mejor que yo, pero quizás empezó cuando se dijo que el pujolismo era algo transitorio, risible, anecdótico y no pasaba de ser una reencarnación más o menos moderna del viejo SenyorEsteve de Rusinyol

Grave error. Tras aquella fachada de campechanía sabihonda, de persona culta y pagesa a la vez, existía, agazapada, la bestia del supremacismo más radical, más excluyente, más horrible.  (...)

cuando se lee como yo he leído que Serrat es poco menos que un facha, hay que decir basta y cualquiera que disponga de un altavoz, por pequeño que sea, debe alzar su palabra para denunciar a toda esa corte de Tartufos que se han apropiado de nuestra tierra, de su cultura, de todo lo que hace de cualquier sociedad algo digno y encomiable.

Diré, como final, recordando otra canción del Nano, que entre esos tipos y yo hay algo personal. Porque lo que han hecho con esta tierra no tiene perdón de Dios. Y hablando de Dios, que tengan todos ustedes unas felices navidades."               (Miquel giménez, Vox Populi, 24/12/18)

9/7/18

Rosalía: en el Baix Llobregat pasa con lo andaluz lo mismo que en Los Angeles con lo mexicano...

"(...)¿Cómo llegaste al flamenco?
No llegué yo, llegó él a mí. A los 13 años, a la salida del instituto, íbamos a pasar la tarde al parque y tenía amigos mayores que llevaban los típicos coches tuneados y ponían música con las puertas abiertas. Un día pusieron Camarón y me explotó la cabeza. 
Ya no pude parar de escucharlo y me puse de inmediato a investigarlo, estudiarlo, cantarlo... Yo en casa tarareaba lo que escuchaban mis padres: los Beatles, Springsteen, Bob Marley. Lo único español que recuerdo que sonase es Estopa. Nada de flamenco. Nunca. Pero aquel día en el parque vi la luz: quiero ser cantaora. Y mira...
¿Y cómo se pasa del deseo al hecho estando tan alejada de ese mundo?
 
Primero, escuchando flamenco a todas horas. Luego, yendo a tablaos, que no era difícil porque en Barcelona siempre ha habido un gran movimiento flamenco. 
Hay mucha gente en Andalucía que considera que soy ajena, que me he apropiado de algo suyo, pero en el Baix Llobregat pasa con lo andaluz lo mismo que en Los Angeles con lo mexicano. En cualquier rincón se respira cultura andaluza y, por extensión, flamenca. 
Ese ha sido mi entorno en la calle, aunque mi sangre y mi casa no tuvieran que ver. También es importante encontrar un maestro. En mi caso fue José Miguel Vizcaya, El Chiqui, que me lo enseñó todo. Y mientras tanto, no parar de estudiar. (...)"                   (Entrevista a Rosalía, Iñako Díaz-Guerra, El Mundo, 05/07/18)

30/3/17

En 1976, en Barcelona, la burguesía autóctona no estaba interesada en el rock, que gustaba en los barrios, sino en el jazz... nos miraba por encima del hombro, nunca entendimos por qué, puesto que su nivel tampoco era muy allá

"(...) En 1976, en Barcelona, la burguesía autóctona no estaba interesada en el rock, sino en el jazz. El rock y el punk nos gustaba en los barrios de periferia donde vivían los resultados de la mezcla de la emigración. 

Yo era hijo de catalana y asturiano, Loquillo hijo de catalana y aragonés. Nos entendimos bien enseguida. La burguesía catalanista nos miraba por encima del hombro, nunca entendimos por qué, puesto que su nivel tampoco era muy allá. Era un panorama muy tóxico y asfixiante. 

Ahora entiendo que todo se debía a ese sentimiento supremacista que contiene de fondo todo nacionalismo y regionalismo: nuestro rock lo encontraban lógicamente grosero y zafio, porque pensaban que lo que pudiera venir del suburbio mestizo tenía que ser inferior y menos refinado.

 No es algo que no suceda también en otros lugares pero, en Cataluña, al triturador eje social hay que añadirle el no menos triturador eje patriótico y, la verdad, ya son demasiados ejes opresivos, sobre todo si naces pobre. 

 Por eso fue una agradable sorpresa ser tan bien recibidos en Madrid cuando vinimos a tocar. En Madrid, descubrimos que, siendo una ciudad más grande, barajaban unos códigos para esas cosas totalmente diferentes, más amplios. (...)"                  (Entrevista a Sabino Méndez, Cuarto Poder, 21/03/17)

30/4/13

Loquillo cree que los nacionalistas "están locos"

"El cantante Loquillo, en una entrevista en Jotdown, critica que "el nacionalismo pretende que seamos todos iguales", además de considerarlo "un negocio. Y, cuando montas un negocio, tienes que tener claro si quieres vender en tu barrio o al mundo".

"Durante la etapa socialista se quiso vender al mundo y en la etapa nacionalista se está vendiendo al barrio. Quieren ser pequeños. 'Som un país petit!' Es una frase que no olvido. Pero yo no vivo en un país petit, vivo en el mundo, que es muy grande", aclara. 

Loquillo considera que "la cultura rock une a la gente en la distancia, y los nacionalistas procuran que eso no exista. No hay nada más". En este sentido, lamenta que "aquí se nos ha ninguneado. 

Además con leyes. La Generalitat editó un pasquín en el que afirmaba que El último de la fila, Rebeldes y Loquillo carecían de sentimiento nacionalista. Lo editó la Generalitat y lo vendían en los kioskos. Están locos".

El cantante critica que "impera la mentalidad “botiguera” de querer vender al barrio. En vez de pensar que tienes gente que canta en catalán y gente que canta en castellano, y podrías vender al mundo las dos culturas. Ellos no, quieren vender aquí, y eso provoca que las cosas se hagan muy pequeñas y endogámicas".

También apunta que "hubo mucha mediocridad detrás de aquello que se llamó rock català, que tenía bastante poco de rock, por cierto. Sigue sorprendiéndome que se cometan los mismos errores que hace 30 años".

Finalmente señala que "cada vez hay más diferencias entre la Cataluña de comarcas y la Cataluña metropolitana. Y a pesar de que intenten comerse a esta última como sea, no va a ocurrir, porque la mezcla de gente es tan constante que esa seña de identidad no la va a perder. Barcelona, por mucho que esté en dificultades, no va a perder su esencia".     (e-notícies, 19/04/2013)

22/2/10

Pero si cantas en castellano... no eres catatán

"Los hermanos Muñoz, más conocidos como Estopa, han asegurado que "el anticatalanismo no existe de manera generalizada, gracias a Dios, pero haberlo haylo", puesto que consideran que "es más fácil ser catalán en Catalunya que fuera".

En una entrevista en El Periódico, proponen que el próximo Catalán del Año sea Andrés Iniesta, nacido en Fuentealbilla (Albacete), porque "un catalán es un ciudadano del mundo. Un catalán puede ser alguien que ha nacido en Catalunya o que viva en Catalunya y pague aquí sus impuestos, aunque sea de Mozambique. Todo lo excluyente me disgusta. Es más fácil ser catalán en Catalunya que fuera. Nos tendrían que ver defendiendo a los catalanes en otras tierras..."

Por último, los dos han defendido que se puede ser Catalán del Año cantando en castellano, puesto que "aunque puede que alguien se sienta molesto y sabemos que hay que tener cuidado con las sensibilidades de cada uno, todo lo que sea imponer un pensamiento único resulta peligroso" y añaden que "cuando nos hablan en catalán, contestamos en catalán. Y cuando me preguntan por qué no componemos en catalán, contesto que es porque tendría que traducir. Claro que podríamos hacerlo, pero entonces perderíamos espontaneidad"." (e-noticìes, 21/02/2010)

26/1/10

El rock catalá... hecho por medio-charnegos... ¿botiflers?

"El músico y ex líder de Sopa de Cabra, Gerard Quintana, ha sido entrevistado por Manuel Trallero para El Mundo, donde ha manifestado que "la de Rock català fue una etiqueta desafortunada, porque amputaba una parte de lo que se hacía en Cataluña, sólo porque no era en catalán. Es fácil establecer un paralelismo con la Movida madrileña, porque se trató de una apuesta para normalizar una carencia de años".

El músico recuerda que "no teníamos rock, había quedado tapado por la Nova Cançó. Nosotros éramos diferentes de otras bandas, como Els Pets, cuya prioridad más que la música era hacer país. Nosotros cantábamos un rock más soñador. En aquel concierto del Sant Jordi nos sentimos traicionados: íbamos a hacernos una foto promocional con el resto de grupos que participaban, pero nos enteramos de que los que posaban eran los políticos -Joan Guitart, que era por aquel entonces conseller de Cultura-; así que nos negamos a hacer la foto".

"Al día siguiente, Pilar Rahola escribía un artículo dónde nos acusaba de que éramos tontos o unos botiflers. Nuestro disco en castellano Mundo infierno fue el reflejo de aquel momento. El castellano es también la lengua de mi padre, aquí todos somos medio charnegos", concluye." (e-noticíes, 25/01/2010)