Mostrando entradas con la etiqueta r. Decadencia de la Literatura catalana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta r. Decadencia de la Literatura catalana. Mostrar todas las entradas

26/12/12

El parque temático de la cultura catalana

"En una extrapolación comparativa, si sumamos el conjunto del electorado de signo más menos nacionalista que hipotéticamente cree que la lengua catalana es la esencia de Cataluña, la desproporción entre esa suma y la difusión del libro en catalán plantea una paradoja porque, si se nos dice que cada vez hay más nacionalistas, también se constata que disminuye el número de lectores.

 Algo así como 1.800.000 votantes, con una tirada media de 2.500 ejemplares en el libro en catalán.

De aceptarlo como consecuencia de una crisis económica que afecta a todos los índices culturales, incluso al que —según el nacionalismo esencialista— constituye la identidad irrenunciable de Cataluña, hagamos otra comparación: sumemos el número de afiliados a los partidos de una u otra concreción nacionalista y cotejemos la cifra resultante —unos 100.000— con los índices en estancamiento de la lectura de libros en catalán. 

Puesto que la desproporción sigue siendo notoria, reduzcamos el mercado potencial del libro en catalán a quienes están en las instituciones porque han hecho bandera de la lengua o al menos así se presentaron a unas u otras elecciones. Solo los concejales son más de 6.000. 

Incluso así, ya tan limitado el espectro, sigue siendo constatable la desproporción. En fin, la vocación nacionalista no implica la voluntad de comprar y leer libros en catalán.

No está claro qué repercusión han tenido ya los largos años de inmersión lingüística, la vindicación soberanista o la espuma independentista. Habrá aumentado el uso social del catalán —utilitario— pero sin acceder a una mayor proyección significativa del catalán como lengua de cultura, como lengua de cultura exigente, intelectualmente competitiva, literariamente creativa.

 Ni tan siquiera es constatable que en la comunidad universitaria los estudios de filología catalana garanticen indagaciones de gran prestigio, sino el apego a una cierta mediocridad corporativista. 

De ahí la falta de aportación a un género como el ensayo, vital en estos momentos de cambios globales y que en Cataluña se circunscribe mayoritariamente al temario del anhelo catalán, la frustración catalana, la imposibilidad de ser parte de España y las ventajas financieras de independizarse. 

Un reduccionismo así impide pensar sobre el mundo de hoy. Lo reconocen no pocos editores, por lo mismo que se lamentan los profesores universitarios agobiados por el escalafón y la inmersión nacionalista. Es un déficit claro de creatividad y no parece atribuible a imposiciones genocidas de la lengua castellana.

 Muy al contrario: a mayor déficit de creatividad, mayor superávit de institucionalización del catalán. Haría falta una prospección ecuánime que las actuales circunstancias políticas hacen prácticamente imposible. 

Al contrario, nos estamos retrotrayendo a los hábitos del victimismo lingüístico precisamente cuando la lengua catalana es la lengua vehicular del sistema educativo, la lengua imperante en la Administración, la lengua de los medios públicos de comunicación y de los subvencionados, incluso la lengua por cuota del ock and roll catalán. (...)

No es por ponernos apocalípticos, pero es que la cultura de Cataluña puede acabar siendo un parque temático."             ( Barcelona, El País,  16 DIC 2012)

26/2/08

Otra Academia catalana, y ¿Para qué? ¿Y Filología Catalana? Cierra por falta de alumnos. Y hay 373 escritores en catalán ¿Decadencia? Pues sí...

¿Cuánto nos va a costar la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas… de Cataluña? … El invento lo presidirá Joel Joan, que lleva años haciendo carrera para esto, y que desde hace un tiempo el trabajo lo tiene tan cerca que puede ir en metro.

45. Son 45 y lo pagaremos todos. Son 45 y hablarán en nombre de los cieneastas catalanes. 45. Son 45 y se manifestarán como si fueran millones. 45. Son 45 y ninguno pobre -ahí están: Sergi López, Jaume Rouras o Enric Gomà-, por lo que, al menos, podrían pagarse ellos los costes del invento. Pero no, claro. Entonces no habría invento.” (Criterio.es, 22-02-08, fuente: La Vanguardia, 22/02/2008)

“Hay 373 escritores en catalán… pues que sería la literatura catalana sin los que escriben en castellano ¿Una tertulia?

“Entre las noticias más importantes que se hayan publicado nunca sobre la literatura catalana está la encuesta de la Associació d'Escriptors en Llèngua Catalana. En realidad también es la noticia más importante que se ha publicado sobre la pasada feria de Francfort e, incluso, sobre la crisis ferroviaria. Para que se vea bien su importancia hay que pasarse a los números absolutos. Hay 373 escritores en catalán. 223,8 escritores utilizan también el castellano. 22,38 escritores viven de la literatura. 149,2 escritores ganan menos de mil euros al año por escribir. A la vista de los datos, el excelentísimo señor Guillem-Jordi Graells ha dicho: "No son cifras para hacerse el harakiri". Que va.” (Diarios. Blog de Arcadi Espada, 31-10-07)

“El conseller, que ayer visitaba la Universitat de Girona, reiteró que la titulación de Filología Catalana no desaparecerá a pesar de los pocos alumnos que se matriculan en esta carrera (120 en cinco titulaciones, y se han perdido la mitad de alumnos en los últimos seis años)” (La Vanguardia, 20/01/2007)

“ Catalunya ràtio: Ahora bien, si lo que quiere es cursar Filología catalana en la Universidad de Lérida, no tema; este año se han matriculado en primero nueve alumnos, pero, aunque no se hubiera matriculado ninguno, la licenciatura se seguiría dando.

Y es que Filología catalana ha sido declarada por el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa «carrera estratégica». O, si lo prefieren, excepción cultural. O nacional.” (Un nombre al azar, lunes, febrero 12, 2007)

Comentarios: anso dijo... No te sorprende, ¿verdad? … Y filología inglesa y francesa se pueden unir en una misma carrera, pero española/hispánica y catalana tienen que seguir siendo "independientes". (Un nombre al azar, lun., feb, 12, 2007)