Mostrando entradas con la etiqueta c. Discriminación social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. Discriminación social. Mostrar todas las entradas

20/6/24

La revista Social Science Research ha publicado un trabajo titulado 'Who is the majority group?', que analiza la discriminación laboral en Cataluña... Tener un nombre catalán confiere ventajas en el mercado laboral en esa comunidad... los nombres informan de una percepción de competencia lingüística, que está ligada a una expectativa de productividad... los solicitantes de empleo con apellindo no catalanes no fueron considerados igualmente productivos debido a los estereotipos preexistentes... las creencias de los empleadores sobre las habilidades lingüísticas de los solicitantes condicionan directamente las decisiones de contratación... se premia a aquellos que se consideran “de dentro”

 "(...) La revista Social Science Research ha publicado un trabajo de Mariña Fernández-Reino y Mathew J. Creighton titulado Who is the majority group?, que analiza la discriminación laboral en Cataluña. El paper, que combina dos estudios, identifica la influencia de los nombres en el proceso de contratación y “evalúa las asociaciones entre nombres y percepciones de origen geográfico, clase social y competencia lingüística”. Tener un nombre catalán confiere ventajas en el mercado laboral en esa comunidad a través de tres mecanismos. 

En primer lugar, se asocia a una percepción del dominio del lenguaje. 

Dicen los autores: “Los solicitantes [de uno de los estudios] no se consideraban igualmente productivos a causa de prejuicios preexistentes de los empleadores sobre el dominio del idioma catalán de diferentes perfiles de nombres”. La mayoría de la población catalana es bilingüe: el 36,1% prefiere el catalán y el 48,6% el castellano, una diferencia influida por los orígenes familiares. 

En segundo lugar, los apellidos catalanes indican una clase social más elevada (los 10 apellidos más comunes de Cataluña son “castellanos”). 

En tercer lugar, los investigadores apuntan que se premia a aquellos que se consideran “de dentro”. 

El enfoque adoptado en este artículo, explican, se puede comparar con otras investigaciones sobre discriminación étnica en contextos multilingües. La lucha contra la discriminación y la defensa de los derechos lingüísticos son causas no solo de la izquierda, sino de cualquier proyecto heredero de la Ilustración. Pero ya sabemos que estos son tiempos confusos."            (Daniel Gascón, El País, 21/03/24)

 

 "¿Quién es el grupo mayoritario? Señalar la pertenencia a grupos mayoritarios con tratamientos basados en nombres en contextos multilingües: el caso de Cataluña.

 Resumen

Cada vez son más los trabajos que muestran cómo la selección de nombres determina los patrones de discriminación étnica y racial en la contratación observados en estudios de auditoría de correspondencia. Una clara limitación de la investigación existente sobre la percepción de los nombres y la discriminación étnica en el empleo es que se basa predominantemente en los EE.UU., lo que limita su aplicabilidad a contextos con una gran diversidad lingüística entre la población mayoritaria. Estos territorios se enfrentan a una realidad en la que las preferencias y los usos lingüísticos, la clase social y la ascendencia se asocian a nombres específicos entre el grupo mayoritario nativo. El resultado es una notable diversidad en las (des)ventajas laborales que confieren los distintos nombres dentro de la población mayoritaria. Para llenar este vacío, este artículo se centra en Cataluña, una región multilingüe diversa y la segunda zona más poblada de España. Mediante dos estudios complementarios, este trabajo identifica la influencia directa de los nombres en el proceso de contratación (Estudio 1) y evalúa las asociaciones entre los nombres y las percepciones de origen geográfico, clase social y competencia lingüística (Estudio 2). 

Los resultados muestran que tener un nombre catalán confiere una ventaja en el mercado laboral a través de tres mecanismos. 

 En primer lugar, los nombres informan de una percepción de competencia lingüística, que está ligada a una expectativa de productividad. 

En segundo lugar, los nombres señalan la clase social y ciertos nombres del grupo mayoritario (solicitantes con dos apellidos catalanes, una minoría dentro de la región), indican una clase social más alta, lo que supone una ventaja.

En tercer lugar, cierta ventaja podría estar vinculada a gustos que favorecen a un intragrupo por razones de supuesta compatibilidad cultural, histórica o política. El enfoque adoptado en este artículo tiene una relevancia significativa para otras investigaciones sobre discriminación étnica realizadas en contextos multilingües con una diversidad autóctona comparable.

Introducción

Los experimentos de campo sobre prejuicios étnicos y discriminación en el mercado laboral se han basado a menudo en los nombres para señalar la pertenencia a mayorías y minorías étnicas. Cada vez hay más pruebas de que los nombres también pueden transmitir la pertenencia a una clase social (Crabtree et al., 2022; Gaddis, 2017a), la edad (Johfre, 2020), el estatus migratorio (Gaddis et al., 2022; Landgrave y Weller, 2022) y ciertos rasgos psicológicos (Mitchell Elder y Hayes, 2023). Como resultado, el nivel de discriminación étnica medido en los experimentos de campo depende en gran medida de los nombres seleccionados para señalar la condición de grupo mayoritario y minoritario. Con algunas excepciones (véase Martiniello y Verhaeghe, 2023), la investigación sobre la percepción de los nombres se ha centrado en gran medida en Estados Unidos (Crabtree et al., 2022, 2023; Gaddis, 2017b; Landgrave y Weller, 2022; Mitchell Elder y Hayes, 2023).

Este desfase, al menos en parte, es atribuible a la realidad de que, cuando existe efectivamente una única lengua dominante, todos los nombres nativos mayoritarios deberían transmitir altos niveles de competencia en la lengua principal, independientemente de las percepciones de clase social. Sin embargo, cuando hay dos o más lenguas reconocidas oficialmente y/o habladas ampliamente por la población mayoritaria nativa, la selección de nombres para señalar el estatus de grupo mayoritario se vuelve más compleja. Esta complejidad surge de la frecuente correlación entre conocimientos lingüísticos, clase social, identidad y ascendencia dentro de la población nativa. En las últimas décadas se ha producido una explosión de la literatura sobre lenguas minoritarias y nacionalismo, política territorial y gobernanza multinivel que ha examinado la gestión de la diversidad cultural y lingüística en países con regiones con identidades nacionales y lenguas distintas (Gagnon, 2021; Guibernau, 1999; Hroch, 2000; Keating, 2001, 2008; Kymlicka, 1996; Requejo, 1999; Tierney, 2005), por ejemplo, Cataluña y el País Vasco en España, Quebec en Canadá o Flandes en Bélgica. En estas regiones subestatales, las distintas comunidades lingüísticas dentro del grupo mayoritario autóctono no se perciben como etnias diferenciadas en la misma medida que los inmigrantes internacionales y sus descendientes, pero tampoco se perciben como culturalmente homogéneas. Tres factores principales contribuyen a la complejidad de la selección de tratamientos basados en el nombre para los experimentos de campo sobre el mercado laboral realizados en contextos multilingües.

En primer lugar, se ha demostrado que los conocimientos lingüísticos son relevantes para la productividad (Chiswick y Miller, 1995, 2015). Por lo tanto, las percepciones del dominio lingüístico derivadas del nombre pueden influir en el comportamiento de contratación de los empleadores. La variación en las percepciones del dominio de una o más lenguas relevantes para un contexto puede (des)favorecer a los solicitantes en el mercado laboral que son nombrados de forma que señalan el dominio o la preferencia lingüística. Esto afectará directamente a los niveles de discriminación medidos en los estudios que se basan en los nombres para señalar la pertenencia a un grupo.

En segundo lugar,
los nombres de los nativos mayoritarios en geografías subnacionales lingüísticamente diversas suelen reflejar distintos antecedentes ancestrales asociados a divisiones políticas contextualmente específicas (Keating, 2001; Tierney, 2005). Las lenguas tienen un valor instrumental como medio de comunicación, pero también sirven para expresar la identidad personal y política, lo que explica la frecuente tensión en torno a las políticas lingüísticas y los derechos lingüísticos entre el Estado central y los gobiernos regionales (Cetrà, 2019; Pujolar, 2007). El solapamiento entre las asunciones basadas en el nombre sobre la ascendencia, el uso de la lengua y las identidades políticas y nacionales da lugar a que algunos nombres de grupos mayoritarios se asocien a determinadas posiciones políticas (por ejemplo, el apoyo a las reivindicaciones sucesorias). Estas asociaciones, que son distintas de las vinculadas a la productividad, podrían dar lugar a dinámicas de inclusión e inclusión arraigadas en preferencias de contratación vinculadas a la compatibilidad ideológica percibida.

Por último, los nombres de grupos mayoritarios que reflejan distintas ascendencias regionales pueden asociarse a distintos orígenes de clase social. Las diferencias de clase social en la asignación de nombres son un fenómeno bien estudiado (Lieberson y Bell, 1992), y la asociación de ciertos nombres a clases sociales más bajas puede afectar negativamente a la trayectoria en el mercado laboral de sus portadores (Crabtree et al., 2022). En territorios multilingües con identidades culturales diferenciadas, a menudo se produce un solapamiento entre la ascendencia regional (evidente en nombres y apellidos) y la clase social; por ejemplo, en Bélgica, la población flamenca solía ser más pobre que la francesa hasta la segunda mitad del siglo XX; como consecuencia, la lengua y la cultura francesas gozaban de mayor prestigio (Vogl y Hüning, 2010). En Montreal (Quebec), los anglófonos constituían la élite económica antes de la década de 1970; en consecuencia, los francófonos tenían que aprender inglés al entrar a trabajar para comunicarse con sus jefes, pero los anglófonos no aprendían francés (Lieberson, 1965). Los usos y el estatus de las distintas lenguas en los territorios multilingües reflejan la dinámica de poder entre las comunidades lingüísticas, es decir, el grupo que controla los valiosos recursos económicos y políticos es capaz de imponer las normas lingüísticas de comunicación, incluidas las políticas lingüísticas (Heller, 1992). En otras palabras, el valor que tiene en el mercado laboral el bilingüismo o el dominio monolingüe de una lengua concreta depende de qué lengua o lenguas dominan las comunicaciones en los entornos formales.

Uno de los objetivos principales de este artículo es demostrar que la ventaja de algunos nombres en el mercado laboral no se debe únicamente a las percepciones de clase social sobre la productividad ligada a nombres específicos, sino también a las percepciones de competencia lingüística, que están determinadas contextualmente. Para ello, nos basamos en los datos de una auditoría de correspondencia (Estudio 1) y una encuesta en línea sobre percepciones de nombres (Estudio 2), ambos realizados en Cataluña, una región multilingüe del noreste de España con 7,8 millones de habitantes en 2022 (Instituto Nacional de Estadística, 2022). Un aspecto crucial para los objetivos de este trabajo es que el grupo mayoritario nativo es muy diverso en términos de uso de la lengua (el catalán y el castellano son lenguas ampliamente habladas y reconocidas como oficiales) y ascendencia (una parte sustancial de la población ha nacido o tiene padres/abuelos nacidos en otras regiones de España). Cataluña también es étnicamente diversa, con un 21,2% de residentes nacidos fuera de España en 2022 (ibíd.), principalmente de Marruecos, Colombia, Ecuador, Rumanía y Pakistán.1

Los resultados de la auditoría de correspondencia (Estudio 1), muestran que el nivel y el grado en que detectamos discriminación en la contratación contra los solicitantes de minorías étnicas depende de los nombres seleccionados para identificar al grupo mayoritario nativo de referencia. Es más probable que los empresarios abran las solicitudes de candidatos con nombres que indican una ascendencia catalana "exclusiva" (nombres y apellidos catalanes) en comparación con los solicitantes nativos que transmiten ascendencias españolas (castellanas) o de minorías étnicas. La encuesta sobre la percepción de los nombres (Estudio 2) arroja luz sobre las causas de este trato diferenciado. Encontramos que los nombres que indican la pertenencia a un grupo mayoritario -diferentes combinaciones de nombres y apellidos catalanes y castellanos2 - difieren ampliamente en términos de clase social percibida y competencia lingüística en catalán. Los resultados se interpretan a la luz de las teorías de la discriminación estadística y atencional (Aigner y Cain, 1977; Arrow, 1974; Bartoš et al., 2016) y del favoritismo de los grupos internos (Tajfel y Turner, 2004).

En primer lugar, argumentamos que los solicitantes del grupo mayoritario en el Estudio 1 no fueron considerados igualmente productivos debido a los estereotipos preexistentes de los empleadores sobre el dominio de la lengua catalana de los diferentes perfiles de nombres nativos. Dado que el dominio de la lengua es un componente clave de la productividad (por ejemplo, Chiswick y Miller, 1995, 2015), las creencias de los empleadores sobre las habilidades lingüísticas de los solicitantes condicionan directamente las decisiones de contratación. 

En segundo lugar, sugerimos que las percepciones de los empresarios sobre la clase social de los candidatos influyen en su comportamiento a la hora de contratar. Esta idea se deriva de los resultados del Estudio 2, que relaciona los apellidos catalanes con una percepción de ser de clase media-alta en relación con otras combinaciones de nombres en el grupo mayoritario.

 En tercer lugar, reconocemos que los resultados podrían deberse en parte al favoritismo dentro del grupo, que en este contexto se entiende como tener una conexión con Cataluña, por ejemplo, haber crecido en la región y/o estar familiarizado con la cultura catalana, incluida la lengua catalana. El Estudio 2 muestra que los solicitantes con nombres y apellidos de minorías étnicas o españoles eran percibidos como nacidos fuera de Cataluña y sin dominio del catalán, mientras que los solicitantes con al menos un nombre o apellido catalán eran vistos como nacidos en Cataluña y con un alto dominio de la lengua regional.

Nuestras conclusiones son de clara relevancia para la investigación sobre la discriminación en el mercado laboral realizada en territorios multilingües. Países occidentales como Canadá, Bélgica, España y Suiza han sido lingüísticamente diversos mucho antes de la llegada de la migración internacional a gran escala, que dio lugar al establecimiento de poblaciones étnicas minoritarias identificables (Pettigrew, 1998; Van Mol y de Valk, 2016). La diversidad lingüística entre la mayoría nativa no se limita a un puñado de países europeos, ya que muchos países no occidentales albergan minorías étnicas considerables de ascendencia inmigrante que conviven con poblaciones nativas mayoritarias lingüística y culturalmente diversas, por ejemplo, China, India, Rusia o Sudáfrica. Por tanto, los investigadores que utilicen tratamientos basados en nombres para transmitir los estatus de mayoría y minoría en contextos multilingües deben tener en cuenta (1) los patrones de uso y destrezas lingüísticas entre la población nativa mayoritaria en función de su ascendencia, clase social e identidad política; y (2) las ideologías lingüísticas dominantes en una sociedad determinada, es decir, las creencias y actitudes predominantes sobre el papel, los usos y el valor de las distintas lenguas, que a menudo son un reflejo de las desigualdades de poder entre comunidades lingüísticas (Woolard y Schieffelin, 1994).
Fragmentos de secciones

Señalización de la pertenencia a grupos mayoritarios y minoritarios con nombres en países multilingües

Los nombres son el principal tratamiento utilizado en las auditorías de correspondencia y los experimentos con encuestas para medir la prevalencia de comportamientos discriminatorios y actitudes prejuiciosas hacia las minorías étnicas en una serie de situaciones (Crabtree et al., 2022; Gaddis, 2017a; Johfre, 2020; Mitchell Elder y Hayes, 2023). Aislar el efecto de la etnia en los resultados de comportamiento y actitud puede, sin embargo, plantear un reto, ya que los nombres también transmiten otros atributos como la clase social (Crabtree et al., 2022; Enfoques teóricos para explicar el comportamiento discriminatorio en el mercado laboral)

Se han desarrollado múltiples teorías para explicar el comportamiento discriminatorio y tendencioso. A continuación, se examinan dos corrientes principales que han evolucionado en paralelo. La primera se basa en la teoría de la discriminación estadística (Aigner y Cain, 1977), mientras que la segunda tiene sus raíces en perspectivas sociopsicológicas, como la teoría de la identidad social (Tajfel, 1982; Tajfel y Turner, 2004), las teorías basadas en el estatus (Ridgeway, 2001) y las teorías de los estereotipos (Cuddy et al., 2007; Fiske et al., 2002). Existen solapamientos
Caso de estudio

Cataluña se ha considerado un ejemplo clásico de nación sin estado o minoría nacional en la literatura sobre nacionalismo (Guibernau, 1999; Keating, 2001; Kymlicka, 1996) debido a un alto grado de autonomía política y a una fuerte identidad nacional definida por una historia, una lengua y una cultura comunes que se distinguen del resto de España. Sin embargo, la población de la región dista mucho de ser homogénea en cuanto a ascendencia y lengua. En cuanto a la ascendencia, la diversidad de la población catalana

Estudio 1: Una auditoría por correspondencia sobre la discriminación de las minorías étnicas

Los datos del Estudio 1 están a disposición del público (Lancee et al., 2021) y proceden de la primera auditoría de correspondencia armonizada transnacional -el estudio GEMM- que se llevó a cabo de noviembre de 2016 a mayo de 2018 en cinco países europeos: Alemania, Países Bajos, Noruega, España y Reino Unido. El estudio GEMM también representa la primera auditoría de correspondencia sobre discriminación étnica en el mercado laboral español que permite una evaluación independiente de la región de Cataluña. El estudio GEMM utilizó
Estudio 2: Una encuesta en línea sobre las percepciones del nombre

El Estudio 2 es una encuesta en línea prerregistrada10 sobre percepciones del nombre con una muestra de 789 individuos de entre 18 y 64 años residentes en la región de Cataluña. El estudio se diseñó para abordar las tres posibles explicaciones de los resultados del Estudio 1 comentados anteriormente. Pedimos a los encuestados que valoraran distintas combinaciones de nombres y apellidos en términos de
Conclusión

Este artículo se ha centrado en el caso de Cataluña, una región de España con una gran diversidad lingüística y ancestral entre su población autóctona mayoritaria. El caso de Cataluña pone de relieve la complejidad de interpretar los resultados de los experimentos de campo sobre discriminación étnica en la contratación en contextos multilingües. El enfoque adoptado aquí nos ayuda a comprender mejor las sociedades multilingües como Cataluña, en las que la lengua sirve como marcador de ascendencia, identidad y clase social. En consecuencia, una

Declaración de contribución a la autoría del CRediT

Mariña Fernández-Reino: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición. 

Mathew J. Creighton: Adquisición de fondos, Recursos, Investigación, Redacción - revisión y edición."

(Science direct, Vol. 119, marzo, 2024, traducción DEEPL, notas en el original)

12/1/24

Junts agita la bandera de la inmigración en pleno ascenso de los partidos xenófobos... Lo que ocurre en la derecha catalana es lo que ya ha ocurrido en la mayor parte de las derechas europeas. En Europa, el electorado conservador desencantado por las opciones tradicionales ha acabado desgajándose y buscando ofertas más duras en la extrema derecha

 "El término “dog whistle” o “silbato para perros” está en boga en el mundo de la comunicación política. Se refiere a unos pitos que emiten un sonido en una frecuencia inaudible para el ser humano pero que alerta a los canes. Es en realidad una metáfora para una práctica que utilizan los representantes públicos, que consiste en hablar de determinados temas o pronunciar ciertos términos para aludir a cuestiones que sus fieles identifican rápido pero que pasan desapercibidas para el resto. Por ejemplo, un político puede hablar de “barrio degradado” para referirse a uno con mucha inmigración o proclamarse “a favor de la familia” para mostrar distancia con el colectivo LGTBI.

Junts lleva meses soplando fuerte en el silbato silencioso de la inmigración. La portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras, reivindica en cada una de sus apariciones el derecho de Catalunya a tener las competencias en extranjería, una medida que este miércoles acabaron pactando con el PSOE a cambio de que los independentistas levantaran el veto a los decretos anticrisis. El discurso de la portavoz es cuidadoso para evitar cualquier referencia polémica y para alejarse lo máximo posible de los clásicos de la extrema derecha, que sí pueden escucharse en el hemiciclo, por ejemplo cuando habla Vox.

Pero es evidente que la intención de Junts es enviar un mensaje muy claro a su electorado: la inmigración nos importa, estamos encima del tema y, si fuese por nosotros, las cosas serían diferentes. Si estás en la misma frecuencia que quien sopla el silbato, puedes entender más cosas de las que se dicen.

La razón de esta preocupación tiene nombre y apellidos: Silvia Orriols. La alcaldesa de Ripoll representa a una formación independentista xenófoba que hoy es residual pero que, como otras opciones racistas tanto catalanistas como españolistas, ganó terreno en las últimas municipales y aún aspira a avanzar más en las próximas autonómicas.

Lo que ocurre en la derecha catalana es lo que ya ha ocurrido en la mayor parte de las derechas europeas. En Europa, el electorado conservador desencantado por las opciones tradicionales ha acabado desgajándose y buscando ofertas más duras en la extrema derecha. El caso paradigmático es Vox, que en el Parlament entró en 2021 pasando por delante del PP y Ciudadanos.

Al otro lado del espectro nacional, donde además hay que sumar el aturdimiento por el fracaso no reconocido del procés, el campo está igualmente abonado para el populismo. Y Junts no quiere que nadie pueda acusarles de no tener nada que decir sobre la inmigración o de ser en Catalunya la “derechita cobarde”, según la frase con la que Vox solía buscar las cosquillas al PP. La “dreteta covarda” en el caso de Junts.

Pero también trata de taponar las fugas que podría producir el corrimiento de todos los partidos en Catalunya hacia posiciones más conservadoras que las que tenían en pleno procés. Salvador Illa y los alcaldes del PSC exhiben mano dura en seguridad, el Govern presume de tener “más Mossos que nunca”, el PP sigue teniendo en Xavier García Albiol un valor seguro y hasta los comuns votaron en junio pasado para castigar más severamente a los delincuentes reincidentes.

En diciembre un grupo de alcaldes de Junts de la comarca del Maresme, liderados por el edil de Calella, Marc Buch, protagonizó una polémica tras reclamar la expulsión de supuestos “delincuentes reincidentes” que acumulaban más de 216 detenciones. Pese a que la andanada mezclaba inmigración, delincuencia e integración, el partido acabó dando apoyo a los alcaldes. “Es lo que diría cualquier alcalde con este problema”, aseguró entonces Jordi Turull.

Junts ha conseguido ahora un papel en el que PSOE se compromete a redactar una ley orgánica a través de la que delegará a la Generalitat competencias en inmigración. Eso es un enunciado que debe desplegarse y que, según como se negocie, puede dar un resultado legislativo o el opuesto. Es difícil saber qué puede salir de una ley sobre la que solo hay decidida una línea.

De hecho, hay dudas razonables sobre qué podría decidir Catalunya en realidad si se le traspasasen competencias en inmigración. Que, para empezar, ejercería la Generalitat, de la que Junts no forma parte desde octubre de 2022. Pero además, en algunas cuestiones como las expulsiones tienen la última palabra los jueces y, de forma general, hay una gruesa legislación que afecta a esta carpeta que Catalunya debería seguir cumpliendo si la nueva norma orgánica no dice lo contrario, como es la ley de Extranjería. Una cosa es que en las carreteras catalanas sean los Mossos quienes ponen las multas y otra que la Generalitat decida la velocidad máxima. 

 Ni siquiera está tan claro qué querría hacer Junts con las competencias de inmigración, en el caso de tenerlas. La formación ha pasado de manifestarse a favor del cierre de los Centros de Internamiento de Inmigrantes (CIE), en plena campaña electoral de 2021, a reclamar la expulsión del extranjeros que han cometido hurtos leves. Este jueves Jordi Turull también ha asegurado que quiere que Catalunya decida sobre los “flujos de inmigración” o imponer la obligación de hablar catalán para obtener los papeles igual que se impone el castellano.

La cuestión es si realmente este discurso, vacío por el momento de medidas reales pero que coloca el tema de la inmigración en la primera línea política, aplaca a partidos como el de Orriols, Vox y otros ultras, o más bien les da alas. Si 'dog whistle' es un término que vive ahora su auge, hace unos años lo fue la teoría política de los 'marcos', con la que aprendimos que quien tiene la capacidad de decidir sobre qué se habla tiene media partida ganada."               (Arturo Puente, eldiario.es, 11/01/24)

23/5/23

El 'conseller' de Salud justifica el despido de la enfermera que criticó el C1 de catalán... ha tildado el contenido de "ofensivo" hacia el procedimiento de oposiciones

Ver:  "Puigdemont exige al Govern el despido de una enfermera, gaditana, por "lingüicidio" del catalán después de que ésta se quejase de su obligatoriedad para trabajar... así que la Generalitat anuncia sanciones contra la interina... pero Xavier Rius la apoya "Bego, estamos contigo"... y acusa a la Generalitat de tener una doble vara de medir... con los insultos de TV3 (el "puta España" o que había que "oler españoles") no dice nada"   (Nacionalismodeandarporcasa, 03/03/23)

 

 "Al conseller de Salud, Manel Balcells, no le quita el sueño que se haya quedado sin trabajo la enfermera del Hospital Vall d'Hebron que criticó el C1 de catalán

Así lo han evidenciado sus declaraciones en El Matí de Catalunya Ràdio, donde ha justificado que no se le haya renovado el contrato al considerar "intolerable" que se quejase de la obligatoriedad de acreditar el nivel C1 de catalán para acceder a una plaza pública en Cataluña. 

"No era tolerable, no solo por el contenido de las declaraciones sino porque una enfermera no puede hacer un Tik Tok en horas de trabajo, con la bata, etcétera", ha expresado el consejero, que ha tildado el contenido de "ofensivo" hacia el procedimiento de oposiciones.

El hospital no renueva el contrato

El vídeo de Begoña Suárez, una profesional sanitaria andaluza proveniente de Cádiz, alcanzó la viralidad a principios de marzo y despertó reacciones negativas en redes sociales así como de instituciones como el propio Govern, que acabó abriendo un expediente contra la joven. El hospital le abrió expediente, y el propio conseller apoyó la propuesta de sanción al considerar "intolerables" sus palabras, prometiendo que llegarían "hasta el fondo de la cuestión". 

Tras las imágenes, la enfermera fue víctima del linchamiento por parte de varias figuras públicas como el expresidente de la Generalitat fugado, Carles Puigdemont, entre otros representantes. Finalmente, aunque no se han aplicado contra ella las medidas disciplinarias que se anunciaron en un primer momento, el centro sanitario ha decidido no renovar el contrato de la profesional.

 Algo que el consejero ha justificado este lunes: "Ha decaído el procedimiento porque ya ha completado el tiempo de contrato, no se le ha renovado porque eran suficientes todos los motivos por los que se le abrió el expediente". 

El C1, "una necesidad"

En este sentido, Balcells ha defendido que se la haya expulsado del hospital porque "la población necesita que se le pueda atender con su lengua, sea cual sea". (...)"                   (Noelia Carceller, Crónica global, 03/04/23)

 

 

12/5/23

Reuters: Exámenes de espíritu nacional en Letonia sólo a ciudadanos rusoparlantes. Examen de rusofobia podrían llamarlo. Si fallan, pueden serr deportados, a pesar de llevar viviendo allí décadas

Carlos Glez. Penalva @cgpenalva

Exámenes de espíritu nacional en Letonia sólo a ciudadanos rusoparlantes. Examen de rusofobia podrían llamarlo. Si fallan, pueden serr deportados, a pesar de llevar viviendo allí décadas.
La bandera de la URSS que liberó Berlín del nazismo, ha sido borrada de las celebraciones.
Reuters @Reuters

In Latvia’s capital Riga, dozens of elderly Russians wait to take a basic Latvian language test, as a proof of loyalty to a country where they have lived for decades. If they fail, they may face expulsion https://reut.rs/3M57d01

Traducido del inglés

En la capital de Letonia, Riga, decenas de ancianos rusos esperan para realizar un examen básico de idioma letón, como prueba de lealtad a un país en el que han vivido durante décadas. Si fallan, pueden enfrentar la expulsión https://reut.rs/3M57d01

5:30 p. m. · 8 may. 2023 2 M Reproducciones
925Retweets 1.171 Citas 2.563 Me gusta 445 Elementos guardados
11:20 p. m. · 8 may. 2023 3.822 Reproducciones
37Retweets 3 Citas 33 Me gusta 4 Elementos guardados

13/3/23

¿Quién mató a Alana? Por respeto a los muertos, se debe decir toda la verdad sobre su muerte: sufrieron acoso por parte de ciertos compañeros de escuela que “las rodeaban e insultaban” a menudo, en una triple vertiente: transfóbico (Alana había pensado en transitar a Iván), xenofóbico (las llamaban “las argentinas”) y etnolingüístico (se reían de ellas porque no aprendían catalán)... Por respeto a los muertos, se debe decir si sus profesores toleraron el acosos criminal por simpatías independentistas

Vídeo de la tía de Alana y Leila:

 

"Nos sobrecoge, y quizás lo haga para siempre como un recuerdo indeleble, el haber tenido conocimiento del triste suceso acaecido en Sallent de Llobregat (Barcelona) el día 23 de febrero de 2023; cuando dos adolescentes gemelas, Alana y Leila, se precipitaron voluntariamente al vacío desde el tercer piso del inmueble que habitaban con su familia.

La cosa en sus vidas no empezó bien por el hecho fortuito de haber nacido en el seno de una familia humilde en un país, Argentina, en bancarrota y hundido en el pozo de la desigualdad.

Como para otros tantos argentinos –doy fe de ello porque estuve recientemente en ese país de ciudadanos hermanos– su esperanza de mejora viene dada por la emigración. España es vista como una tierra acogedora, la Madre patria, con unos vínculos que la propia Constitución española reconoce explícitamente en su artículo 11. Así que, la familia de las gemelas se vino para nuestro país.

No debieron tener conocimiento hasta ya instalados de que el destino les tenía reservado un entorno hostil. Así que a sus dificultades económicas debieron añadir otras inesperadas que hicieron la vida insoportable para la fragilidad de aquellas personas en crecimiento y formación.

De los hechos que venimos conociendo se deduce claramente que ambas (también su hermano más pequeño) sufrieron bullying (acoso) por parte de ciertos compañeros de escuela que “las rodeaban e insultaban” a menudo, al menos, en una triple vertiente: transfóbico (Alana había pensado en transitar a Iván), xenofóbico (las llamaban “las argentinas”) y etnolingüístico (se reían de ellas porque no aprendían catalán).

En un grito desesperado de madrugada, una de las menores llegó a llamar a su abuelo pidiendo el retorno. Sin embargo, no disponían ni de las fuerzas ni de los medios que si tuvo hace años la hermana pequeña de Lionel Messi, en parecidas circunstancias, para poder volver a su país.

Frente a lo anterior se alzan preguntas a la que exigimos respuestas inmediatas o la asunción de responsabilidades en su caso: ¿Favoreció el Ayuntamiento de Sallent la acogida de la familia en condiciones de libertad e igualdad que preservase su dignidad humana de acuerdo con los Derechos Humanos? ¿Hizo un seguimiento el Instituto de Sallent de la especial situación de los hijos de esta familia de lengua materna castellana o española, de origen extracomunitario y con un miembro planteándose un tránsito sexual; lo que hubiera llevado ineludiblemente a aplicar el protocolo antiacoso? ¿Ha hecho todo lo posible la Generalidad de Cataluña para propiciar que los ciudadanos de esta comunidad autónoma vivan en el respeto a sus culturas de origen propiciando el uso vehicular de la lengua común de todos los españoles? Me temo que la respuesta a las tres preguntas sea un rotundo no. 

Solo hay que ver la fotografía de la concentración por estos hechos que se hizo ante la Casa de la Vila (Ayuntamiento) donde pende una pancarta ilegal pro amnistía e independencia para entender que este pueblo del interior de la comunidad autónoma catalana vive intensamente en el delirio nacionalista con todo lo que ello comporta.

El Observatorio contra la homofobia ya ha calificado la muerte de Alana como “asesinato social”. No puedo estar más de acuerdo; pero, por las tres razones esgrimidas (la transfóbica, la xenofóbica y la etnolingüística).

Frente a lo anterior ya han surgido las voces tramposas (...), la del alcalde de Sallent que pretende tapar su vergüenzas pagando el entierro de Alana; y, la del consejero de Educación de la Generalidad de Cataluña que, aunque inicialmente negó el acoso, ha tenido que recular por la fuerza apabullante de los hechos.

Uno no es creyente; pero, estima las buenas enseñanzas y las buenas obras vengan de donde vengan. Se da la circunstancia de que Sallent tiene como uno de sus hijos más ilustres al declarado santo por la Iglesia Católica, Antonio Mª Claret -en uno de sus colegios estudié hasta el bachillerato- que fue arzobispo de Cuba y confesor de la reina Isabel II de España. Cuenta la anécdota que allí a un hacendado que maltrataba a los negros le mostró un día un papel blanco y otro negro. Los quemó y le mostró las cenizas: «Señor, -le dijo- ¿podría decir qué diferencia hay entre las cenizas de estos dos papeles? Pues así de iguales somos los hombres ante Dios». Quizás que los ciudadanos del pueblo lo recuerden.

Es cierto que en este triste asunto algunas personas tienen más responsabilidades que otras (y deberán asumirlas donde corresponda); pero, en realidad, por acción o por omisión, a Alana, como sociedad la matamos entre todos.

Sería bonito pensar que la razón de la muerte fuera la justicia… aunque solo fuera por esta vez; por Alana y por el amor que su hermana Leila le profesaba."               

(Antonio Francisco Ordóñez , Abogado y letrado del Ayuntamiento de Barcelona. Ha sido profesor de Derecho Administrativo, El Papel, 27/02/23)

20/2/23

Un periodista argentino denuncia acoso de la Generalitat. Tacha al Govern de "xenófobos y fascistas" por querer retirarle una beca tras un artículo crítico

Bruno Bimbi @bbimbi

Hace cinco meses que me mudé a Madrid, pero la Generalitat de Cataluña sigue castigándome por aquel artículo que escribí en @ctxt_es. Ahora quieren que devuelva una beca de hace dos años. Estoy en el último semestre de la carrera en la UB y mi promedio es 9,1. Es de locos.

Lo que pasó con aquel artículo en @ctxt_es fue espantoso. Fue la primera vez en mi carrera periodística que, por la presión de un gobierno, un medio pide disculpas por un artículo mío. He escrito sobre cosas mucho más peligrosas y denunciado a gente poderosa y nunca había pasado.

Desde entonces, en la UB me bajaron notas de los exámenes promediándolos con una nota por “actitud”, me sacaron del expediente los créditos de dos materias aprobadas con matrícula de honor, me duplicaron el NIUB y me rechazaban la beca por eso, entre mil maldades más.

Cuando, en la pandemia, estuve sin trabajo y la pasé mal, la Generalitat me bloqueó por más de un año el pago de la ayuda al alquiler diciendo que faltaba un documento que tuve que presentar CUATRO veces. Dos veces me negaron la beca diciendo que no estaba matriculado en la UB.

Ahora que me fui a vivir a Madrid, inventan esto. Quieren que devuelva la beca que me pagaron en 2021 después de cuatro apelaciones presentando el certificado de matrícula una y otra vez para probar que sí estaba matriculado. Eso empezó ni bien salió el artículo en
@ctxt_es.

Ojalá que esto sirva por lo menos para que los medios (sobre todo medios que se presentan como progresistas e independientes) empiecen a proteger a sus periodistas en vez de soltarles la mano cuando desde el poder político los acosan por un artículo aprobado y editado por ellos.

Ojalá que este tipo de cosas ayuden a reflexionar también a tanta gente de izquierda (inclusive dirigentes a los que respeto mucho por otras muchas razones) que sigue defendiendo o justificando a esta banda de xenófobos y fascistas que son la versión catalana del trumpismo.

Lea recuerdo que lo primero fueron quince días de (cientos de) insultos (inclusive homofóbicos y xenófobos) y asedio moral en las redes, sumados a la intimidación de medios independentistas. Luego las “disculpas” de @ctxt_es y por fin las maniobras académicas y administrativas.

3:47 p. m. · 17 feb. 2023 desde Madrid, España·
102 mil Reproducciones 264 Retweets 68 Tweets citados 620 Me gusta

 "El periodista argentino Bruno Bimbi ha escrito un hilo en twitter donde denuncia acoso de la Generalitat como represalia a un artículo escrito en noviembre de 2020 en ctxt que se hizo viral y en el que acusaba de "xenofobia" a la universidad catalana.

Bimbi, que es también Doctor en Estudios del Lenguaje y activista LGTBI, se encontraba en aquel momento realizando un curso en la UB. En el citado artículo el periodista se quejaba de que los profesores se negaban a dar una sola clase en castellano a pesar de que muchos de los alumnos desconocían el catalán al ser latinoamericanos y orientales.

"El fanatismo, la xenofobia y hasta la falta de gentileza gobiernan Cataluña”, afirmaba. El artículo corrió por las redes sociales y ahora el periodista afirma que la Generalitat quiere retirarle la beca a modo de 'castigo'.

"Hace cinco meses que me mudé a Madrid, pero la Generalitat de Cataluña sigue castigándome por aquel artículo que escribí en @ctxt_es. Ahora quieren que devuelva una beca de hace dos años. Estoy en el último semestre de la carrera en la UB y mi promedio es 9,1. Es de locos", explica.

"Lo que pasó con aquel artículo fue espantoso. Fue la primera vez en mi carrera periodística que, por la presión de un gobierno, un medio pide disculpas por un artículo mío. He escrito sobre cosas mucho más peligrosas y denunciado a gente poderosa y nunca había pasado", asegura.

"Desde entonces, en la UB me bajaron notas de los exámenes promediándolos con una nota por 'actitud', me sacaron del expediente los créditos de dos materias aprobadas con matrícula de honor, me duplicaron el NIUB y me rechazaban la beca por eso, entre mil maldades más", afirma.

"Cuando, en la pandemia, estuve sin trabajo y la pasé mal, la Generalitat me bloqueó por más de un año el pago de la ayuda al alquiler diciendo que faltaba un documento que tuve que presentar cuatro veces. Dos veces me negaron la beca diciendo que no estaba matriculado en la UB", señala.

"Ahora que me fui a vivir a Madrid, inventan esto. Quieren que devuelva la beca que me pagaron en 2021 después de cuatro apelaciones presentando el certificado de matrícula una y otra vez para probar que sí estaba matriculado", añade.

"Ojalá que esto sirva por lo menos para que los medios (sobre todo medios que se presentan como progresistas e independientes) empiecen a proteger a sus periodistas en vez de soltarles la mano cuando desde el poder político los acosan por un artículo aprobado y editado por ellos", apunta.

El periodista pide que "ojalá que este tipo de cosas ayuden a reflexionar también a tanta gente de izquierda (inclusive dirigentes a los que respeto mucho por otras muchas razones) que sigue defendiendo o justificando a esta banda de xenófobos y fascistas que son la versión catalana del trumpismo".

"Les recuerdo que lo primero fueron quince días de (cientos de) insultos (inclusive homofóbicos y xenófobos) y asedio moral en las redes, sumados a la intimidación de medios independentistas. Luego las 'disculpas' de @ctxt_es y por fin las maniobras académicas y administrativas", concluye."  
           (e-notícies, 17/02/23)

25/8/22

Represalias a un estudiante por denunciar la exclusión del castellano en la Universidad de Barcelona... El escritor y periodista Bruno Bimbi asegura ser víctima de una persecución en la Facultad de Filología tras criticar la discriminación del español en un polémico artículo de hace dos años en 'Ctxt'... Ctxt pidió “disculpas” a sus lectores por “la publicación” del artículo. Poco después, invitaron a Bimbi a abandonar el consejo editorial del digital. No volvió a colaborar con ese medio

 "Denunciar la exclusión del castellano en la Universidad de Barcelona (UB) puede salir muy caro. Así lo atestigua Bruno Bimbi, periodista, escritor, doctor en Estudios del Lenguaje y, también, estudiante del grado de Lenguas y Literaturas Modernas en la Facultad de Filología de la UB.

Bimbi criticó públicamente a finales de 2020 que los 11 grupos de una asignatura obligatoria se impartían exclusivamente en catalán –pese a que dos de ellos se anunciaban en español–. Lo hizo a través de un artículo en Ctxt titulado ¿Cómo se dice xenofobia en catalán? Desde entonces, ha sufrido innumerables contratiempos. El último de ellos, ver cómo le eliminaban de su expediente académico dos asignaturas aprobadas con matrícula de honor. Bimbi está convencido de que son represalias por sus críticas.

Insultos y fuera de Ctxt

Tras publicar su artículo, el periodista argentino residente en Barcelona vio cómo se las gasta el nacionalismo catalán. Recibió una retahíla de insultos en las redes sociales, e incluso le invitaron a abandonar Cataluña. Ataques mucho más graves, incluso, que cuando había escrito sobre el conflicto palestino-israelí, la extrema derecha en Sudamérica o el Papa, subraya Bimbi.

Por su parte, Ctxt pidió “disculpas” a sus lectores por “la publicación” del artículo. Poco después, invitaron a Bimbi a abandonar el consejo editorial del digital. No volvió a colaborar con ese medio.

Notas devaluadas

Bimbi ha explicado a Crónica Global que, desde la publicación del artículo, ha sufrido múltiples percances que no parecen casuales. Por ejemplo, en una asignatura de Literatura Francesa protestó porque, aunque se impartía en castellano, se entregó el examen en catalán. Tras protestar por escrito, vio cómo sus notas excelentes fueron rebajadas porque la profesora le calificó con la actitud más baja de la clase.

En otra asignatura, le ocurrió algo similar. Tras obtener un 8 y un 8,5 en dos exámenes y un 9 en el trabajo de práctica, la profesora le bajó la nota final a un 2. Tras presentar las correspondientes reclamaciones, Bimbi asegura que la jefa de estudios de la Facultad de Filología y Comunicación de la UB, Maria Pilar Perea, le recomendó: “No te metas en polémicas en los medios”.

Asignaturas eliminadas de su expediente

La propia Perea fue la que, tras una consulta previa a la publicación del artículo, le había aclarado por escrito las dudas sobre las asignaturas del plan de estudios –que presentaba cierta confusión– que podía escoger en su trayectoria académica.

 En dos de esas asignaturas obtuvo matrícula de honor. Sin embargo, después de la polémica, le indicaron que esas asignaturas no debía haberlas cursado y fueron eliminadas de su expediente académico. De nada le ha servido el mail en el que la jefa de estudios le había confirmado que podía hacerlas. Se ha visto obligado a cursar otras dos asignaturas. Y ni siquiera ha recibido una explicación al respecto.

Beca rechazada varias veces

Otra de las “casualidades” que ha sufrido Bimbi en la UB tras la publicación de su denuncia ha sido el reiterado rechazo de su beca AGAUR. Ha necesitado cuatro recursos para que la universidad admita que el escritor había sido víctima de un sorprendente error de duplicación de su expediente que le impedía recibir la ayuda.

En una de las respuestas a sus quejas por la falta de clases en español, la UB le dice que “el catalán es la lengua de comunicación” de esa institución, “de manera que, si un docente decide que su lengua vehicular para las clases sea el catalán, está en todo su derecho de poder utilizarla en el aula”. “Mienten”, responde Bimbi. “Si la clase está anunciada en una lengua, debe impartirse en esa lengua, sea catalán o castellano”, insiste.

“Persecución” y “xenofobia”

“Es impresionante cómo se ha naturalizado que esta gente pueda manejar una universidad pública como si fuera su comité y perseguir a quien se anime a decir algo. Los propios profesores te dicen con resignación que no se puede hacer nada, porque en Filología mandan los fanáticos”, denuncia en Twitter.

Bimbi añade a este medio que, en Cataluña, denunciar la exclusión del castellano en la universidad conlleva “persecución, acoso, maltrato y xenofobia”."                  (Alejandro Tercero , Crónica Global, 21/04/22)

6/6/22

TV3 encuentra que Chanel es "españolización voluntaria"... Eurovisión españoliza más en Cataluña... apoyar de forma acérrima desde Catalunya a una olesana disfrazada de torera que le da más besitos a la estanquera que a su pareja es una españolización voluntaria

 "El programa Està Passant de TV3 encuentra que Chanel, la cantante de Olesa de Montserrat que quedó tercera en el festival de Eurovisión, es un ejemplo de "españolización voluntaria". Lo ha dicho el colaborador del programa, el humorista Marc Serrats, en la sección llamada "La Competi", donde ha preguntado "¿qué ha españolizado más en Cataluña?" y ha dado dos opciones "Eurovisión" o "Felip V".

Serrats ha remarcado que "Felip V promulgó una serie de leyes que perseguían la desaparición de la lengua y cultura catalana. Fue una españolización impuesta". Por otro lado, ha destacado que "mientras que apoyar de forma acérrima desde Catalunya a una olesana disfrazada de torera que le da más besitos a la estanquera que a su pareja es una españolización voluntaria".

"Lo que demuestra que a los catalanes nunca nos harán desaparecer con leyes, imposiciones y represión. Los catalanes nos haremos desaparecer a nosotros mismos voluntariamente. Por tanto, desde mi punto de vista, Eurovisión españoliza más en Cataluña".

Por último, Marc Serrats ha dicho que "hay mucha gente que se cogió Eurovisió como unas vacances de ser catalán". "Como cuando está el Mundial de fútbol", ha apuntado entonces el presentador y productor del programa, Toni Soler."                      (e-notícies, 20/05/22)

30/5/22

Mercedes Milá: «En TV-3 no hay espacio para los charnegos»

"(...) Mercedes Milá, (...)

A mí lo que me guía es la curiosidad», remarca esta mujer, que presentó grandes fenómenos televisivos como 'Queremos saber' y 'Gran Hermano'.

El último ejemplo le ha dado recientemente al FAQS de TV-3, donde nada más llegar comentó, con sorna, que habían tildado el programa como tendencioso durante el proceso. «Me invitaron a presentarlo un rato y recordé que me dijeron que era un programa con una línea muy clara. Esto es imprevisible, no te esperas que lo digan en el plató. Pero nadie me dijo nada, lo aceptaron con normalidad y en paces», recuerda.

 «Nunca volveré a hacer un programa en catalán» Fue su vuelta (efímera y sólo por una noche) en la cadena catalana, donde presentó programas como 'Lunes, lunes' (1988). Pero no quiere repetirlo. «Nunca volveré a hacer un programa en catalán. Te vuelven loca, te exigen un nivel de perfección que yo no tengo. Yo soy una charniega», se justifica. 

«No creo que haya espacio para los charnegos en TV-3. Hay que ser mucho más puro para estar allí», considera, con cierta pena. «El drama de las teles es cuando caen en manos del Gobierno de turno y la utilizan como una espada flamígera. Y esto es fatal, porque haces de la empresa en cuestión un medio de comunicación al servicio de una ideología. Cuando estás dentro quizás no te das cuenta, pero desde fuera se ve muy claro», remarca. (...)"                 

(Entrevista a Mercedes Milá, Marisa de Dios, elPeriódico, 29/05/22)

18/5/22

El poso charnego... El pasado no desaparece sin más... A muchos charnegos les ha ido bien en la vida. Pero eso no siempre es suficiente para borrar un sentimiento de discriminación, que encarna el insulto charnego, dedicado a las oleadas de migrantes que llegaron a Cataluña con sus propias costumbres y a sus descendientes... Es cierto que ya (casi) nadie nos llama charnegos para insultarnos. Pero el pasado no desaparece sin más, deja poso

 "La entrevistada es Maruja Torres, para Crític, y lo que dice enciende Twitter: “Te perdonan que seas charnega, pero quieren que pienses como ellos”. El charnego es un concepto que se ha acabado atribuyendo a cualquier hijo de inmigrante pobre del resto de España que se estableció en Cataluña. Un insulto del que nadie quiere sentirse partícipe ni responsable hoy en día.

Solo hay que repasar los casi 400 comentarios al tuit de @SentitCritic con el titular de la entrevista a Torres. Evito los que son machistas y repugnantes. Me detengo en los que niegan a la escritora sentirse como lo hace: “Literalmente solo he escuchado eso de charnego a los españolistas”, “lo de charnegos solo lo decís los inadaptados”, “los catalanes no llamamos charnego a nadie, pero la Maruja, tan ñorda y resentida necesita descargar su catalanofobia”, “el discurso del charnego es profundamente racista y lo hacen los unionistas”, “otra nacionalista española hablando de charnegos, no tienen remedio”, “por favor… si el adjetivo charnego solo lo utilizan los españolistas”, “¡¿qué os pasa a los de Crític con la sublimación del charneguismo victimista?!”…

 También hay otras críticas más elaboradas, como la de @abelcaldera, que aseguran que las reflexiones de Torres suponen una “caricatura etnicista”. “¿Quiénes son ellos?”, se pregunta, sobre el titular de la entrevista (“Te perdonan que seas charnega, pero quieren que pienses como ellos”). “¿El 20% de los catalanes con los cuatro abuelos nacidos en Cataluña?”. “¿Y quiénes son los charnegos? ¿El 80% de los catalanes con como mínimo un abuelo de fuera de Cataluña?”. Concluye que la periodista hace el “ridículo” por construir con unos “prejuicios tan deformados una disertación intelectual sobre la realidad social en Cataluña”. El diputado de la CUP en el Congreso @albertbotran añade que Torres es la menos indicada para sentirse “marginada”: “Cuando has tenido todas las tribunas de prensa y la TV a tu disposición. Cuando te han dado premios como el Planeta y reconocimientos como la Creu de Sant Jordi. ¿Qué tipo de relato es este de que ser charnego penaliza?”.

La Real Academia Española define charnego como un adjetivo despectivo, que se refiere a un inmigrante en Cataluña procedente de una región de habla no catalana. Se puede describir de otra manera: los que dejaron su vida, su familia, y se subieron a un tren interminable con destino a la Estación de Francia de Barcelona. Sin tener ni idea de lo que les esperaba, se instalaron en chabolas, muchas veces sin luz, sin agua, hacinados entre familiares cercanos y lejanos. Aceptaron trabajos precarios, los que fuesen. Muchos se dedicaron a la construcción, mientras ellas limpiaban casas, hoteles… Llenaron los arrabales de la ciudad, y formaron guetos espontáneos con un único objetivo: un futuro mejor para ellos, para sus hijos y para los hijos de sus hijos.

 A muchos les ha ido bien en la vida, entendido como mejorar respecto al punto de partida. Baste el ejemplo de Maruja Torres. Pero eso no siempre es suficiente para borrar un sentimiento de discriminación, que encarna el insulto charnego, dedicado a las oleadas de migrantes que llegaron a Cataluña con sus propias costumbres y a sus descendientes.

 “Eres una xenófoba. Yo soy nieto de andaluces y aragonés e independentista. El discurso del charnego es profundamente racista y lo hacéis los unionistas”, asegura otro usuario, dándole la razón, seguramente sin querer, a Torres. Somos legión los hijos y nietos de esos otros catalanes. Es cierto que ya (casi) nadie nos llama charnegos para insultarnos. Pero el pasado no desaparece sin más, deja poso. Ya nos lo recordarán los deshumanizados bajo las siglas Mena en unos años. Y seguro que saldrá una masa tuitera, si la red sigue en pie, a gritarles inadaptados, que pasen página y dejen de hacerse las víctimas."                  (Rebeca Carranco , El País,  09/05/22)

15/2/22

Cómo se siente un catalán no indepe en Catalunya: “Me siento intimidado, incluso ninguneado”

  "Un día recibí un mail: “Como corresponsal en Barcelona del diario El Mundo Financiero, solicito formalmente acordar con usted la realización de una entrevista para ser publicada en www.elmundofinanciero.com

“El cuestionario -añadía- incluiría preguntas de carácter político y cultural (Cataluña, España, la profesión periodística, etc.) y también más personales, para dar a conocer a nuestros lectores el lado más sensible, humano y "desconocido" de la persona entrevistada”.

Como soy un poco borde -incluso a pesar de las apariencias- contesté escuetamente: “Muchas gracias pero no doy entrevistas. Muchos saludos.”

En efecto, prefieron hacer entrevistas -sobre todo ahora que no hay que transcribirlas- en vez de hacerlas. Yo no soy nadie.

Pero cambié de opinión tras el veto de la Generalitat y los posteriores insultos -“racista, “machista”- porque si había dado otras era justo cambiar de opinión.

Finalmente la hicimos en un restaurante de menú en la calle Deu i Mata de Barcelona, detrás de la Illa. Nos lo pasamos tan bien -al menos yo- que le propuse invertir los papeles: hacerle yo una.

 Además iba a utilizar a Edward Martin -con su permiso- de conejillo de indias. De Guinea pig como dicen los ingleses. Una nueva sección en mi canal de YouTube: “Comidas con Rius”. Están ustedes invitados.

O sea que volvimos al mismo establecimiento pero nos intercambiamos las sillas.

Al fin y al cabo Martin -mitad inglés, mitad español- puede contarnos no sólo como ven el proceso en el extranjero sino también cómo se siente un catalán que no es independentista.

“Me siento intimidado, incluso ninguneado”, reconoce.

Su exquisita formación británica hace, en efecto, que se sienta molesto por la ocupación de edificios oficiales con lazos amarillos y advierte que “la paciencia tiene un límite”.

Afirma también que “el error del independentismo es pensar que no ha cometido errores” aunque confía que “las aguas vulevan a su cauce”.

En fin, les advierto que queda, para después de las fiestas, una tercera entrevista pendiente. Esta en inglés. "             (Una entrevista de Xavier Rius a Edward martin, e-notícies, 09/12/21)

4/5/21

Vacunas solo para independentistas... ¿Estamos ante un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública?

 "La política de trinchera que, durante años, se ha vivido en Cataluña debido a un procesismo que divide entre buenos y malos ciudadanos, se ha trasladado a Madrid. No es que el envío de balas y puñales ensangrentados sorprenda menos a quienes han asistido al independentismo más excluyente. 

Es que ese clima de violencia se ha normalizado tanto en Cataluña que las amenazas sufridas por varios dirigentes durante la campaña electoral madrileña no han generado la alarma social que era previsible.

Para algunos, ese rupturismo unilateral y divisorio asiste a sus últimos estertores. Para otros, un futuro gobierno independentista presidido por ERC, con Junts per Catalunya (JxCat) dentro o fuera del gobierno, desgarrará definitivamente a la sociedad catalana debido a la lucha por el poder de las dos formaciones secesionistas. 

Las declaraciones efectuadas, no solo por ese secesionismo recalcitrante, sino también por los máximos responsables de la salud pública, en relación a la falta de vacunación de agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, abonan la segunda tesis. Esta es, la de un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública.

Que el expresidente Carles Puigdemont --recordemos su pretensión de dirigir el futuro Govern desde Waterloo-- pretenda vengarse de los cuerpos de seguridad del Estado por su intervención en el referéndum del 1-O negándoles las vacunas contra el Covid, es escandaloso, populista y mezquino. Forma parte de ese registro tuitero, activista y soez, propio de los muy iniciados en el agitprop. Pero que un supuesto servidor público prive de derechos básicos a una parte de la población en función de su adscripción ideológica tiene mucho de totalitario y demofóbico.

Más grave es que, quienes tienen responsabilidad en la sanidad catalana, abonen esa tesis de que Policía Nacional y Guardia Civil no merecen ser protegidos ante la pandemia. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha sido tan contundente, como poco convincente son los argumentos del Govern sobre los retrasos en la inoculación a esos funcionarios públicos. Sencillamente, porque no los tiene. 

Mientras la consejera de Salud, Alba Vergès, convoca a TV3 a su despacho para quejarse de la injerencia judicial, el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, afirma que esa orden retrasará la vacunación de personas mayores de 70 años. Una reflexión que recuerda comparaciones nefastas sobre menores extranjeros que roban las pensiones a los jubilados.

Conviene recordar que Argimon ocupa hoy ese cargo, que mediáticamente defiende muy bien, por descarte. Porque no era ni la primera ni la segunda ni la tercera opción para sustituir a Joan Guix. Fue el Gobierno español quien hizo ver a Quim Torra, más preocupado por las quimeras procesistas que por los problemas reales, que era necesario poner fin a meses de vacante en ese puesto clave en mitad de una pandemia.

 Pero en un ambiente preelectoral, nadie quería asumir esa secretaría. Argimon, un activista independentista que nunca perdió el contacto telemático con Waterloo a través de Toni Comín, aceptó el cargo. Y gracias a sus declaraciones acumula galones independentistas a costa de una cuestión tan seria como es la vacunación de la población catalana."                       (María Jesús Cañizares , Crónica global, 29/04/21)

3/5/21

Manuel Trallero: las declaraciones del secretario de Salut Públicade la Generalitat, Josep Maria Argimon, sobre el proceso de vacunación de policías i guardias civiles en Cataluña, vulnera su juramento hipocrático como médico".. para el doctor "han dejado de se seres humanos"... En plena pandemia, no vacunar a alguien es deshumanizar al otro. Es lo que pasó durante los regímenes totalitarios... es peor que una venganza... "esto es el mal"

 "El periodista y escritor Manuel Trallero ha criticado en el canal de Youtube de Xavier Rius las declaraciones del secretario de Salut Públicade la Generalitat, Josep Maria Argimon, sobre el proceso de vacunación de policías i guardias civiles en Cataluña, que ha calificado de "discriminación", y ha afirmado que "es un discurso de tono matonista porque esto vulnera su juramento hipocrático como médico". Trallero cree que para el doctor "han dejado de seres humanos". "Cataluña ha entrado en el reino del mal", ha sentenciado.

 "No creo que sea un caso de xenofobia, ni de venganza, ni de rencor, ni de ojo por ojo por el 1 de octubre, no, no. A mi me parece que esto va mucho más allá" porque, según él, "la conducta de la Generalitat con estos policías ha sido la deshumanización del otro". "En plena pandemia, no vacunar a alguien es deshumanizar al otro. Es lo que pasó durante los regímenes totalitarios", ha advertido.

El periodista ha afirmado que "lo que está pasando en Cataluña es entrar en el reino del mal" y ha insistido que "no pensar que hay un ser humano al cuál estás privando de ser vacunado me parece que es el mal por el mal". "Esto es la prueba de la existencia del diablo", ha sentenciado. También ha expuesto que "para el doctor Argimon" los policías y guardia civiles "han dejado de seres humanos" y ha subrayado que "esto es el mal". "Se ha llegado al mal", ha reiterado.

 Manuel Trallero ha señalado que "me parece que es peor que una venganza" y ha añadido que "ojalá fuera una venganza, pero es negarles a un colectivo su condición de seres humanos. Se olvidan de que son personas". "Es un colectivo indefenso. Es un colectivo por el que nadie va a dar la cara en Cataluña. Esto es una demostración de la existencia del mal, del diablo. Esto es el diablo en funcionamiento", ha remachado. (...)

Finalmente, el periodista ha destacado que la clase médica "tenía un cierto prestigio en Barcelona", pero ha señalado que "yo no sé cuando piensa reaccionar la clase médica" porque "se están fumando el prestigio en este momento". "no entiendo como no reacciona", ha concluido."            (e-notícies, 30/04/21)

22/4/21

Los 'menas' son para Vox, lo que los guardias civiles catalanes para ERC y Junts. La Generalitat deja a policías y guardias civiles sin vacunas... pura miseria moral

 "La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha denunciado durante una comparecencia en el Senado que la Generalitat no haya vacunado a los policías nacionales y guardias civiles que trabajan en Cataluña y ha dicho que desde hace una semana reservan dosis para vacunarlos "próximamente" desde del ministerio.

Arias ha lamentado que este colectivo en Cataluña "no ha tenido la respuesta establecida" en la estrategia de vacunación acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

"Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña no han sido vacunados en los términos que sí lo han sido en otras comunidades autónomas y, por ello, hace ya una semana que el Gobierno ha tomado la decisión de vacunarles”, ha detallado Darias."          (e-notícies, 20/04/21)

18/11/20

El Sindicato Médico Catalán denuncia el “acoso” sufrido por el vicepresidente de SCC. El vicepresidente de Societat Civil Catalana cree que lo han echado del Colegio de Médicos por su posición contraria al proceso separatista

"La Junta Directiva del Sindicato Médico Catalán (Simecat) considera que el despido de Álex Ramos del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) tuvo una causa “política” y, tras expresar su apoyo, denuncia la doble vara de medir de la organización colegial, que a juicio del sindicato, abandonó su neutralidad durante el procés.

Tal como informó Crónica Global,  el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) extinguió el contrato de Álex Ramos, quien durante casi tres décadas estuvo al frente del centro formativo de esta organización colegial. Mientras el COMB asegura que los motivos son estrictamente laborales, fuentes del entorno de Ramos hablan de “cacería política”, dada su militancia socialista y su condición de vicepresidente de Sociedad Civil Catalana (SCC). Un juzgado de lo social deberá pronunciarse ahora sobre la procedencia o no de ese despido.

"Trayectoria impecable"

En una reunión mantenida el lunes, Simecat analizó el despido de Ramos, secretario general del sindicato. Concluyeron que la labor de Ramos “durante 30 años al cargo del Centro de Estudios Colegiales está avalada por una trayectoria impecable, que incluye la organización de cursos de formación continuada, los Cuadernos de Buena Práctica y la puesta en marcha de la Oficina Técnica de Acreditación. Todo ello, además, con un resultado económico anual positivo para las cuentas del COMB”.

El sindicato considera “sorprendente” que el COMB “haya necesitado tantos años para descubrir que, pese a su dilatada y eficiente labor, no desarrollaba bien su trabajo” y asegura que el afectado “viene sufriendo acoso desde hace al menos dos años, hecho que le obligó a plantear una demanda laboral, cuyo acto de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación del Departamento de Trabajo de la Generalitat estaba fijado el 23 de noviembre de 2020”.

"Abandono de la debida neutralidad"

Simecat considera que la “causa real del despido es política. La Junta Directiva no tolera al Dr. Ramos por sus ideas. Esta actitud es coherente con el posicionamiento político de los últimos años del COMB, con abandono de la debida y necesaria neutralidad exigible a los colegios profesionales. A la vez que olvida la representación y defensa del colegiado”.

Simecat cree “inaceptable” que el COMB “permita a unos actividades y declaraciones políticas y reprima al Dr. Ramos, despidiéndolo por su compromiso personal, político y sindical en pro de la libertad y profesión médica ejercido fuera de su actividad laboral acreditada”. Por todo ello el Sindicato Médico Catalán “denuncia esta inaceptable situación y expresa su total apoyo personal, profesional y sindical al Dr. Ramos, y hará todas las gestiones necesarias para defender su posición y prestigio”.    (María Jesús Cañizares, Crónica Global, 17/11/20)

 "Posicionarse de forma clara en contra de la independencia de Cataluña suele tener consecuencias en la comunidad autónoma, es una realidad la llamada muerte civil.

El vicepresidente de Societat Civil Catalana, Álex Ramos, ha probado desgraciadamente esa medicina, al menos el tiene claro que sus posiciones contrarias a la independencia de Cataluña han sido clave para que lo cesarán en el Colegio de Médicos.

En declaraciones a la Cadena COPE, Ramos ha señalado que “tengo testimonios que me ha dicho, que personas máximas responsables de la junta del colegio, calificarme como “tenemos el enemigo en casa”, respecto a mi persona. Y esto ha derivado en lo que ha derivado, y lo quiere vestir como un tema laboral con un montaje impresentable“, ha sentenciado el vicepresidente de SCC.

El doctor Ramos ha realizado formaciones para más de 21.000 alumnos pero todo se empezó a torcer con el momento más álgido del proceso secesionista y su entrada en la dirección de Societat Civil Catalana

Han hecho una DUI, no han querido negociar, Ni la restitución de mis funciones ni tampoco una conciliación de rescindir el contrato con las indemnizaciones legales tras 30 años de trabajo. No quieren pagar, es indigno“. Como es lógico Álex Ramos ha presentado una denuncia por “despido improcedente”.

 Cabe recordar que el Colegio de Médicos esta presidido por el separatista Jaume Padró, quien venció en las elecciones celebradas en 2018, desde entonces dicha entidad se posiciona en favor de la independencia."                    (David Gerbolés Pérez, elCatalán.es, 11/11/20)