Mostrando entradas con la etiqueta b. Agravios comparativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta b. Agravios comparativos. Mostrar todas las entradas

21/9/24

Cataluña: de independente a confederada... O modelo de financiamento singular deste acordo é confederal... estraña que o PSOE respalde este horizonte fronte ao da federación (ou a unha mutación federalizante das actuais autonomías)... Os dous renuncian: o PSC ao federalismo e ERC ao independentismo... Para as nacións e rexións máis ricas, sen dúbida un bo negocio. Pois o capitalismo nacional de Naturgy-Caixabank ou Iberdola-Kutxabank pode presentar bos dividendos grazas aos recursos naturais e mercados partillados do resto de España (Galicia incluída). Pero cando eses dividendos viran en recursos fiscais, resulta que xa son cousa só da facenda vasca ou, agora, catalá (Albino Prada)

 "O acordo asinado entre o PSC e ERC supón pasar de falar dunha República Independente de Cataluña a un emerxente Estado Confederado de Cataluña no Reino de España (cando menos para ERC), ou de ser unha nacionalidade autónoma dentro do Reino de España a un Estado Confederado dentro do Reino de España (cando menos no que toca aos recursos fiscais para o PSC-PSOE). Mutación confederal do Estado por extensión do concerto fiscal a Cataluña, chamábao Angel de la Fuente en El País. 

O modelo de financiamento deste acordo é o punto de encontro entre ERC e PSC: “Amb aquesta premissa, l’independentisme d’esquerres i el federalisme d’esquerres han tingut la capacitat d’establir confiances”. Os dous renuncian: o PSC ao federalismo e ERC ao independentismo. Un punto intermedio, de momento, entre a independencia e a actual autonomía. Claro que había dous puntos intermedios posibles: federación ou confederación.  

Non estraña que ERC aposte polo segundo, pero si que o PSOE respalde este horizonte fronte ao da federación (ou a unha mutación federalizante das actuais autonomías). Pois, por moito que o presidente Sánchez chame a este pacto un “paso na federalización”, no eido dos recursos fiscais do que vai o acordo asinado é un carreiro confederal semellante ao cupo-concerto vasco.  

O modelo de financiamento singular deste acordo é confederal: “plena sobirania fiscal, basat en la relació bilateral amb l’Estat i la recaptació, gestió i liquidació de tots els impostos”.  Asumen aportar fondos para os custes dos servizos do Estado (supoño eu: xerais, defensa, débeda, déficit da seguridade social e outros) e para a solidariedade con outras CC.AA. Pero sen espazo común fiscal federal de seu para a redistribución. En troques diso fálase de “solidariedade” (eufemismo de xenerosidade ou caridade): “que la contribució a la solidaritat de Catalunya sigui coneguda i reconeguda”. Non hai nisto nin rastro de modelo federal. 

Certo é que se procura a boa saúde do Estado de Benestar: “insuficiéncia financera crónica que limita enormement la despesa en polítiques públiques com la salut, els serveis socials, l’habitatge o les infraestructures”. Pero non se fai reforzando a progresividade do sistema central e territorial nun modelo federal. Daquela non se fala de aumentar os recursos do sistema senón de quedar con todos os presuntamente “xerados” en Cataluña co sistema fiscal actual 

O sistema nin é federal nin é progresivo. E sobra dicir que o sistema nin é nin quere ser redistributivo cando se fala de axustarse a “la mitjana d’inversió pública sobre el PIB al conjunt de l’Estat” ou ao peso do PIB catalán no do Estado. Nin cando se condiciona o nivel da solidariedade inter-territorial a unha cuantificación neoliberal da ordinalidade por vez dunha cuantificación redistributiva, federalizante e de esquerdas. 

Tirando dunha metáfora da vida civil, supón ir cara unha separación de bens para unhas cousas, mentres se vai seguir en réxime de gananciais para moitas outras. Diante da ameaza dunha separación (independencia), o PSC-PSOE mantería así un matrimonio de gananciais (autonomía) para uns recursos (naturais, financeiros, humanos, enerxéticos, mercados, etc.) dentro do Reino de España, ao tempo que abriría outro de separacións de bens nos recursos fiscais. Uns recursos derivados dunha riqueza que en boa medida depende dos que se partillan.   

Confederación con separación de bens para os recursos fiscais, e Autonomía con bens gananciais para o resto de recursos dos que aqueles dependen. Para as nacións e rexións máis ricas, sen dúbida un bo negocio. Pois o capitalismo nacional de Naturgy-Caixabank ou Iberdola-Kutxabank pode presentar bos dividendos grazas aos recursos naturais e mercados partillados do resto de España (Galicia incluída). Pero cando eses dividendos viran en recursos fiscais, resulta que xa son cousa só da facenda vasca ou, agora, catalá.   

Podemos ser creativos cos nomes e chamar a este mix “federalización” a secas ou mesmo “federalismo asimétrico”, pero o que debullamos é un encaixe confederal. Do mesmo tipo que teñen os Estados dentro da Unión Europea (tal como teño analizado noutras ocasións), pero moi lonxe do sistema federal alemán ou norteamericano. Si, confederal ao gusto neoliberal do infra-Estado para a UE que defendeu Hayek no seu día. Por moito que o president Illa diga no seu Parlament, para lialo todo un chisco máis, que a Unión Europea é federal. 

Son partidario dunha opción federal fronte a esta confederal por non poucos motivos que non vou a repetir aquí, ben entendido que mesmo se “só” fose federal, tamén suporía o dereito a separarse da Unión por parte de calquera Estado ou nación integrante. Algo que nun Estado Autonómico é imposible decidir. Pero, polo que se observa, a opción federalizante no Reino de España anda orfa de padriños, mesmo daqueles partidos que viñan dicindo que algún día nos ían levar a unha mutación federalizante do Estado das Autonomíasix 

Non teño dúbidas de que existe un lexítimo independentismo (de esquerdas e de dereitas), pero teño moitas dúbidas de que exista no Reino de España un equiparable federalismo de esquerdas (polo menos no PSOE e con propostas ben articuladas) e de dereitas. Tampouco teño dúbidas de que existe un militante centralismo (con matices autonomistas ou radicalmente centrípeto-provincialista) español que nega a existencia de nacións que non sexan a súa.  

E por todo iso chegamos a un choque de trens entre independentistas e centrípetos, e imos arrastras con remendos de discordia permanente: agora co truco dun réxime fiscal confederal para dous, nun contexto autonómico para o resto. "

( Albino Prada, Tempos Dixital, 03/09/24)

24/9/20

Ya tenemos el nuevo 'Concierto madrileño'... con los mismos efectos económicos que el Concierto Vasco: Los efectos desequilibrantes en España de la “capitalidad” de Madrid... la capital absorbe inversiones públicas y privadas, profesionales cualificados y opera a modo de paraíso fiscal... una buena copia de los privilegios fiscales vascos

 "Euskadi es ya 'paraíso fiscal' para el gestor de fondos de capital riesgo

 "Lo afirmó este lunes Ximo Puig en el Debate de Política General de las Cortes Valencianas: “Madrid es una aspiradora que genera desigualdades en España”. Una afirmación sobre la que ofreció algunos datos para denunciar que la “capitalidad” de Madrid “absorbe recursos, población, funcionarios estatales y redes de influencia”. Las manifestaciones del president valenciano se sustentan en las conclusiones del informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y competencia fiscal que ha elaborado el prestigioso Laboratorio de Análisis de Política Públicas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económica, IVIE. Investigación dirigida por Francisco Pérez y Ernest Reig.

El documento analiza la trayectoria de la Comunidad de Madrid, considerando la influencia en su dinámica económica de su condición de capital de España. Y abarca diferentes líneas de trabajo, desde su papel como núcleo de las comunicaciones terrestres, aéreas y por ferrocarril (gracias al diseño radial en España), los efectos de la concentración de instituciones públicas y grandes empresas, su capacidad para atraer profesionales cualificados de autonomías vecinas, su fortaleza para avanzar en la economía del conocimiento y su papel, de facto, como “paraíso fiscal”.

Ximo Puig, durante el debate, avanzó algunas de estas conclusiones. Entre estas, que el 29% de los trabajadores públicos estatales se concentran en Madrid. Para la capital, esto representa un plus de hasta 95.000 empleados públicos más de lo que le corresponde, según relató el president. Añadió, y esta es su mayor queja, que Madrid “puede permitirse dejar de ingresar 4.100 millones anuales con rebajas fiscales fruto de su dopaje por el efecto capitalidad”.

Mercado de trabajo

El informe es mucho más amplio, y ofrece innumerables datos que corroboran estas afirmaciones. En primer lugar, subraya que Madrid concentra un 14,2 % de la población española, equivalente a 6.685.471 habitantes. “En la actualidad la región concentra casi una quinta parte de la renta nacional, ascendiendo a 231.000 millones de euros el valor de la renta regional. hasta convertirse en la región con mayor nivel de renta por habitante, algo más de 35.000 euros, muy por encima del promedio nacional (36 %) y también de la media europea (16 %)”.

La Comunidad de Madrid también destaca en el mercado de trabajo español por sus menores tasas de desempleo, mayor crecimiento del número de ocupados (ha duplicado el número de personas empleadas entre 1980 y 2019) y, muy especialmente, “por la mayor proporción de ocupados con estudios universitarios”. “El resultado de todo ello es que el porcentaje de población que tiene estudios universitarios es notablemente superior en Madrid que la media española (40,9 % frente a 30,8 %), concentra un 19,2 % del Producto Interior Bruto en el 1,6 % del territorio nacional”, añade.

El fuerte dinamismo demográfico, económico y social que caracteriza la Comunidad de Madrid ha permitido a la región configurarse como motor del crecimiento del conjunto del país, puerta de entrada de relevantes conexiones con el exterior en muchos ámbitos —económicos, tecnológicos y en general de nuevos conocimientos—, y como un mercado de alto poder adquisitivo en continua expansión.

Así, el trabajo del IVIE subraya que “el enorme poder de atracción de Madrid se deriva, en buena medida, de las economías de especialización y de aglomeración que disfruta . Esas ventajas de la capital han tenido consecuencias sobre otras regiones españolas, de dos maneras: influyendo en el proceso de pérdida de población de los territorios del centro de España, y contribuyendo a drenar capital humano de la mayoría de regiones, al convertirse en un polo de atracción por las oportunidades derivadas de la concentración en Madrid de un 21 % de las ocupaciones cualificadas de España”.

Las dos implicaciones más directas de esa especialización son la mayor demanda de personal cualificado y una productividad superior a la media española. Ambas circunstancias permiten a Madrid generar puestos de trabajo con niveles de remuneración más elevados, en especial en actividades dedicadas a la “información y comunicaciones”, las “actividades profesionales, científicas y técnicas” y “actividades financieras”.

Concentración empresas

Uno de los aspectos más relevantes del documento es el que señala que el 44,5 % de las 1.000 mayores empresas españolas tienen su sede en la Comunidad de Madrid y representan el 56 % de los ingresos de este grupo situado a la cabeza de las empresas españolas. “La Comunidad de Madrid atrae inversiones fundamentalmente privadas y sobresale por concentrar, sobre todo, dotaciones de activos tecnológicamente avanzados necesarios para las actividades intensivas en conocimiento”. En la actualidad, buena parte de esos activos se basan en las TIC. En cuanto a sus dotaciones de infraestructuras, “su mayor fortaleza se deriva de ser el centro de una potente red de transportes por carretera y ferrocarril radial, y por su conectividad aérea, nacional y sobre todo internacional”.

La Comunidad de Madrid no tiene un papel destacado en los índices de apertura comercial externa —liderados por Cataluña—, como consecuencia principalmente de poseer un tejido productivo fuertemente terciarizado. En cambio, “la región destaca como polo de atracción de capital extranjero, un rasgo que se ve potenciado por las ventajas de localización de la Comunidad de Madrid, el carácter radial de las comunicaciones”.

En este sentido, el elevado grado de concentración en esta región de las sedes sociales de grandes empresas y de los poderes públicos e instituciones del Sector Público Estatal, contribuye a atraer inversión extranjera. “Hasta 45 de cada 100 empleados de Madrid desempeñan ocupaciones altamente cualificadas”, se apunta.

Ese mayor peso es especialmente relevante en el caso de los subgrupos que adoptan decisiones y aportan conocimiento especializado, “tanto en el ámbito público como privado”. Es el caso del poder legislativo y ejecutivo, los directores generales y presidentes ejecutivos, los profesionales del derecho y, sobre todo, los profesionales de la organización y la comercialización y técnicos de las tecnologías de la información.

Destaca asimismo por el nivel de formación de sus empresarios y directivos, y muchos empleados públicos. Los trabajadores de la región cuentan con perspectivas mucho mejores que los de otras regiones para interactuar a través de las redes profesionales, tanto públicas como privadas, y ascender profesionalmente a lo largo de las mismas. la atracción de población de otras regiones españolas (sobre todo de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía) ha sido intensa, reflejando un importante saldo positivo desde 2011.

 En ese contexto, la Comunidad de Madrid se caracteriza por la notable capacidad de atracción de capital humano. Su fuerza en ese sentido se deriva de la confluencia de tres factores: una amplia oferta educativa, en especial de educación superior; una especialización en actividades intensivas en conocimiento, y la consiguiente abundancia de ocupaciones de alto nivel de cualificación y de centros de decisión privados y públicos; y unas buenas comunicaciones nacionales e internacionales, que la hacen atractiva para la movilidad, que es apreciada por los trabajadores más cualificados, tanto para sus actividades laborales como de ocio.

Empleados públicos

Se dispone de información sobre dónde trabajan unos 514.000 de estos empleados, de los cuales el 29 % se localiza en Madrid. Son unos 150.000 empleados que, con sus familias, representan unas 400 mil personas, que podrían alcanzar el medio millón si la proporción de los que trabajan en Madrid se aplica a los que no se conoce en qué territorios desempeñan sus ocupaciones. “Eso significa que el porcentaje de empleados públicos en la capital dobla el peso de la población de Madrid en España, lo que representa un plus de unos 75.000-95.000 empleados públicos para la capital que, con sus familias, suponen unas 200.000-250.000 personas más”, señala el informe.

Inversión sector público

El Sector Público Estatal adjudica en los últimos años una media anual de 7.700 millones de euros y casi siempre lo hace desde unidades que se concentran en la capital. El resultado de esa localización sesga territorialmente las adjudicaciones, como se desprende de los contratos recogidos por la Plataforma de Contratos del Sector Público (PCSP). Del conjunto de las 109.422 licitaciones del Sector Público Estatal analizadas en este informe, un 72 % corresponde a órganos de contratación ubicados en la Comunidad de Madrid y solo un 28 % a órganos localizados en otros lugares. Este porcentaje se eleva al 87 % en términos de importe adjudicado, lo que refleja que los grandes contratos se gestionan desde Madrid, aunque se ejecuten en otras regiones.

Red de comunicaciones

La red de alta velocidad sigue teniendo una estructura radial con centro en Madrid, en detrimento de otras conexiones con más tráfico, que siguen postergadas, como el Corredor Mediterráneo. Y el aeropuerto de Madrid ha recibido cuantiosas inversiones (el 34 % de la inversión aeroportuaria española en este siglo). “Gracias a esas decisiones públicas, Madrid desempeña con mayor facilidad que otras áreas metropolitanas 13 españolas sus funciones, operando en la actualidad como la más potente área funcional a escala nacional e internacional de España”.

Fiscalidad

Madrid destaca como la que más ha utilizado su capacidad normativa para introducir numerosos beneficios fiscales en los principales impuestos sobre los que tiene competencias. “Destacan las modificaciones introducidas en los tributos cedidos, principalmente en el IRPF, el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones” apunta el informe.

Si se cuantifican los gastos fiscales que representan esas rebajas, “Madrid deja de ingresar más de 4.100 millones de euros anuales, unos 636 euros menos por madrileño”. Más de la mitad de esos beneficios fiscales se concentran en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (2.663 millones de euros). También son muy importantes las minoraciones de ingresos en el Impuesto sobre el Patrimonio (996 millones) y el IRPF (504 millones).

La reducción de la recaudación que se ha producido debido a esas rebajas equivale, siendo todo lo demás constante, al 20 % de los ingresos de la Comunidad de Madrid, o lo que es lo mismo, sin esas rebajas los ingresos tributarios hubieran aumentado un 25 %. Con esta recaudación adicional Madrid podría situarse nítidamente por encima de la media de ingresos por habitante, abandonando la última posición que ocupaba en 2017.

Pero la investigación señala que las ventajas de la capitalidad propicia la aglomeración de centros de decisión públicos y privados en Madrid, reforzando la concentración de rentas y patrimonios que más se benefician de las políticas adoptadas. Realidad que permite a esta autonomía realizar rebajas fiscales que otras no pueden.

La segunda es que las rebajas fiscales de la Comunidad de Madrid tienen consecuencias sobre el resto de comunidades con las que compite fiscalmente, pese a ser la capital: las bases imponibles que Madrid atrae reducen los ingresos de aquellas. Y como se trata mayoritariamente de contribuyentes con bases elevadas, esa salida limita las aportaciones de quienes pueden contribuir a la progresividad en las comunidades de origen.

 El informe concluye finalmente con una crítica al apoyo público. “Lo que resulta cuestionable de este apoyo público son dos cosas: la primera, que refuerza la tendencia a la divergencia entre Madrid y buena parte de las regiones españolas, en lugar de actuar para compensar el proceso de polarización que se observa entre regiones ricas y pobres en las últimas décadas; y la segunda, que sesga la actuación de las autoridades centrales a favor de las empresas localizadas en un territorio que cuenta con un nivel de renta por habitante muy por encima de la media, al celebrar muchos más contratos públicos con ellas en lugar de mostrar la neutralidad territorial que sería exigible con todo el tejido empresarial”.

 El efecto externo negativo sobre otras comunidades de la competencia fiscal de Madrid refuerza la tendencia a la divergencia de la renta regional y justificaría limitar dicha competencia, sobre todo porque se apoya en un aprovechamiento de ventajas derivadas de una interpretación del papel de la capitalidad que no es territorialmente neutral. “Dado que Madrid goza de esas ventajas, debería renunciar a una estrategia fiscal en la que, apoyándose en las mismas, perjudica a otras comunidades”, según los expertos."                  (Salvador Enguix, La Vanguardia, 22/09/20)

Información sobre el Concierto Vasco: ver aquí

18/5/20

Si Quim Torra, como Ayuso, hubiera denunciado que “nos tienen rehenes, amordazados” y que el Gobierno español quiere provocar “la ruina” de Cataluña no nos habría sorprendido lo más mínimo... a Torra le ha salido una alumna aventajada a la que solo le falta colgarse un lazo

"Si Quim Torra hubiera denunciado que “nos tienen rehenes, amordazados” y que el Gobierno español quiere provocar “la ruina” de Cataluña no nos habría sorprendido lo más mínimo. Los dirigentes separatistas llevan años diciendo cosas parecidas, al tiempo que se las dan de adalides de la libertad. 

Lo sorprendente es que eso mismo haya declarado la presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Lo afirmó en rueda de prensa como respuesta a la segunda negativa del Ministerio de Sanidad a su petición de pasar a la fase 1. La evaluación de los funcionarios del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, con un larga trayectoria profesional y que ya estaban allí antes de que llegara Salvador Illa, seguro que es discutible, pero lo que no tiene sentido es calificarla de decisión política con la finalidad de perjudicar a Madrid. 

Como también era absurdo pensar que había una voluntad de discriminar a la Comunidad Valenciana, presidida por el socialista Ximo Puig, cuando Sanidad decidió que gran parte de esa región debía quedarse una semana más en fase 0. Ahora bien, el Gobierno actuaría mejor si hiciera públicos esos informes en lugar de filtrarlos como sucedió el sábado para contraatacar las acusaciones de Ayuso.

La dirigente de Madrid no puede ser separatista, claro está, pero recurre al agravio territorial y al argumento de la persecución política. Ayuso llegó a decir que “si hubiéramos pedido lo contrario, el Gobierno hubiera decidido que podíamos pasar”. 

Definitivamente, a Torra le ha salido una alumna aventajada a la que solo le falta colgarse un lazo. Practica una especie de separatismo inverso cuando afirma que la unidad de España o la Constitución están en peligro porque el mando único que ejerce Sanidad le secuestra sus competencias. Si la izquierda abusa de la superioridad moral, la derecha de los salvamientos patrióticos.

Afortunadamente, más cabeza demuestra tener su vicepresidente, el naranja Ignacio Aguado, que le ha recordado que “para hacer oposición a Sánchez está el Congreso”. Y que no es conveniente alentar desde la Comunidad las manifestaciones del barrio de Salamanca. (...)"             (Joaquim Coll, 20Minutos, 18/05/20)

30/1/20

George F. Will (The Washington Post): el proceso es “una sopa de ficción y paranoia” hecha a base de “mentiras” para “fabricar agravios” con el resto de comunidades autónomas

"El periodista del The Washington Post George F. Will afirma en un artículo que el proceso es “una sopa de ficción y paranoia” hecha a base de “mentiras” para “fabricar agravios” con el resto de comunidades autónomas. “Los demagogos despiertan las pasiones y esperan destruir una nación”, afirma el ariculista, quien compara el relato independentista con el del Brexit y con el que se produzca “donde sea que los traficantes de resentimiento populistas aviven los sentimientos de victimización”.
George F. Will resalta que “los líderes secesionistas continuarán alimentando las ficciones” a pesar de que en las últimas elecciones generales “sólo el 42.5 por ciento de los catalanes apoyó a los partidos independentistas”. “Los catalanes tienen más ‘proximidad genética’ con los franceses que con los españoles”, “Madrid está ‘estafando’ y ‘estrangulando’ a Catalunya” o “las élites de Madrid desprecian a los catalanes” son algunas de las “ficciones” que enumera el periodista.

Sobre el referéndum del 1-O, el columnista del diario estadounidense dice que fue “ilegal” y tuvo un resultado “turbio” porque “la participación fue sólo del 43%”. También señala que “muchos boicotearon la votación debido a su ilegalidad” y que algunos de los políticos que lo organizaron “están en la cárcel o en el exilio para evitar un juicio”.

El periodista del The Washington Post señala que los independentistas “censuran la historia para convertirla en una arma”. George F. Will afirma, en este sentido, que la guerra de sucesión de 1714 “no puso fin a la independencia catalana”. “Terminó una guerra, con pocos participantes catalanes, entre dos facciones que apoyaban a los rivales por el trono español”, añade. También considera que los independentistas “reformulan la guerra civil de 1936-1939 como un conflicto regional entre España y Catalunya en lugar de una vorágine de patologías políticas”.

El columnista también se refiere a TV3 para destacar que “promueve la independencia”. Respecto a la inmersión lingüística, subraya que las escuelas de Primaria y Secundaria dedican “12 veces más horas a la enseñanza de la lengua catalana que a la enseñanza del español”. George F. Will concluye que “una minoria” de los catalanes seguirán “molestos por ser una ‘nación apátrida’”, pero “España no se fragmentará”.                 (e-notícies, 24/01/20)

2/12/19

Vea el asqueroso desprecio lazi a los pueblos que lo están pasando realmente mal... Hay que ser muy miserable para compararse a haitianos, sirios o kurdos...

"El nacionalismo lazi tiene un componente narcisista muy evidente: somos únicos, el mundo tiene que admirarnos y quien no viva pendiente de nosotros es que es un fatxa pagado por el estatfeixista que tiene como capital Madrid. Una visión conspiranoica del mundo propia de adolescentes que se creen el centro del mundo.

Es lo que se advierte en este tweet del Tsunami lazi, en el que se presenta a Cataluña, una lugar próspero (hasta que los lazis se han empeñado en romper la convivencia y ahuyentar a las empresas) que forma parte de una prestigiosa democracia reconocida internacionalmente que no hace más que subir puestos en los rankings de fiabilidad y respeto al estado de Derecho, como si formara parte del mismo grupo que países donde la gente sí lo está pasando muy mal.

Haití?… on la gent lluita per no morir de gana.
Rojava?… on els kurds estan a un pas de patir una neteja ètnica.
Síria?… colpejada pel terrorisme de Daesh.

No seguimos porque ya es suficiente y a uno le hierve la sangre. S’ha de ser molt miserable, molt immoral, molt poca-vergonya per menystenir aquesta pobre gent i presentar-se com patint una situació anàloga. (...)

Toda comparación es obscena.

Dolça i miserable Catalunya…"                       (Dolça Catalunya, 27/11/19)

20/3/19

El independentismo racista se manifiesta en Madrid (junto con parte de la izquierda... Franco se estará riendo) pero los fascistas de Vox no pueden hacerlo en Barcelona

"La plataforma Unidad contra el fascismo y el racismo ha convocado una manifestación contra Vox en respuesta al anuncio de que el partido de Abascal convocará una marcha en Barcelona.

 La manifestación, que equipara la formación con el fascismo y el racismo bajo el lema, "Stop Vox, por un mundo sin racismo ni fascismo", recorrerá el sábado 23 el Paseo de Gracia de Barcelona. A la manifestación se han sumado más de un centenar de entidades, entre las que se encuentran la ANC y Òmnium.
Los convocados de la manifestación, que han presentado este lunes los detalles de la protesta, han defendido que el partido de Santiago Abascal centre la protesta porque "en España, la extrema derecha ya no es abstracta: tiene nombres y apellidos, y se llama Vox".

El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardà ha hecho un llamamiento a participar en la manifestación contra el partido a través de un tuit después de asistir a la presentación.

"El sábado 23 todos a manifestarse en el Paseo de Gracia para detener el fascismo. Stop Vox @UnitatvsRacisme" ha escrito en su cuenta de twitter. En otro tuit, Tardà ha pedido "detener" a la extrema derecha. "En la presentación de la convocatoria de la manifestación del sábado 23. Paremos la extrema derecha" ha escrito.

Vox anunció la semana pasada que prepara una "gran concentración" el día 30 de marzo en la avenida Reina María Cristina de Barcelona con el lema "Catalunya para España". Desde el partido de Abascal defendieron que la manifestación es en respuesta al veto de Ada Colau de no permitir el acto que el partido tenía previsto realizar en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Miles de independentistas se manifestaron este sábado en Madrid bajo el lema "la autodeterminación no es delito". La concentración, convocada por el ANC y Òmnium Cultural, movilizó 500 autocares y más de 10 trenes llenos de gente que recorrieron el Paseo del Prado de la capital española."                          (e-notícies, 18/03/19)

26/4/18

El Estatut no respondía, en 2003, a una demanda de la sociedad catalana, sino a las necesidades de la propia clase política. En primer lugar, a las del propio Maragall, que quería mostrar que era tan nacionalista, o más, que Pujol...

"(...) El proceso ha dejado dos Cataluñas bien distintas y en colisión. No resultará sencillo volver a convertirlas de nuevo en una única Cataluña. Se tardará mucho tiempo. Quizás ya nunca más se pueda hacer…

- ¿Pujol plantó la semilla?

Se podría decir que plantó una semilla, la de la nacionalización, que dio más frutos de lo esperado y que se descontroló como consecuencia de las circunstancias vividas a principios del siglo XXI.

- También afirma que Maragall “tampoco está exento de responsabilidad” y que el Estatut abrió la caja de Pandora

Se creó un problema nuevo. El Estatut no respondía, en 2003, a una demanda de la sociedad catalana, sino a las necesidades de la propia clase política. En primer lugar, a las del propio Maragall, que quería mostrar que era tan nacionalista, o más, que Pujol, y dejar atrás las acusaciones de sucursalismo y de ser “malos catalanes” que el pujolismo dirigió al socialismo desde la época del caso Banca Catalana. 

A Esquerra, la reforma del Estatut le permitía utilizar su peso en el gobierno tripartito para avanzar en la extensión del independentismo. Y, desde la oposición, a CiU le daba alas tras la dolorosa derrota de 2003. Inventaron entre todos un problema que acabó por escapárseles de las manos. No puede olvidarse que, desde 2004, el PP no salía del asombro de la derrota y el PSOE del de la victoria. 

Un cóctel político que, con la llegada de las crisis de 2008 –económica y financiera, pero también de sistema político, generacional y moral-, acabó explotando. Antes de la sentencia del Constitucional, en 2010, la situación de enfrentamiento y crispación era ya muy preocupante. 

La estrategia de elaboración de un Estatuto que todos sabían que era anticonstitucional no fue gratuita, sino muy bien pensada. La movilización por la vía del agravio y el victimismo no faltó y fue exitosa, acompañada de recogidas de firmas y boicots comerciales desde otros sectores. 

Este tipo de reformas son muy delicadas y no pueden plantearse con irresponsabilidad y frivolidades. (...) "                        

(Entrevista a Jordi Cañas, profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS), Xavier Rius, director de e-notícies, 20/04/18)

30/9/17

El inexistente expolio fiscal a Cataluña. Ni ahora se roba a los catalanes, ni la independencia traerá un excedente fiscal. El déficit fiscal de Cataluña simplemente sea el reflejo de que es un territorio más rico


"¿Recibe Cataluña un trato fiscal justo? ¿Está mal financiada? ¿Serviría el déficit fiscal, cifrado por la Generalitat en 16.000 millones, para generar un dividendo que podría gastarse en el supuesto de la independencia?

 En el debate sobre los recursos de las comunidades se confunde interesadamente la financiación autonómica, el beneficio económico de la secesión y las balanzas fiscales o diferencias entre lo que se aporta y recibe. 

Ni hay un expolio a los catalanes, ni una Cataluña escindida disfrutaría de un gran excedente fiscal. No obstante, la comunidad sí que está ligeramente peor financiada que la media, aunque mejor que otras como Valencia y Murcia y en niveles similares a Madrid y Andalucía.  (...)

La cuestión entonces consiste en analizar si ese déficit fiscal resulta excesivo. Y las comparaciones no parecen apuntar a eso. La situación catalana no es muy distinta de las de otras regiones españolas o extranjeras con niveles similares de renta sobre la media nacional. En los últimos años, los déficits fiscales por habitante de Madrid y Baleares han superado los de Cataluña.

 “Existe una relación inversa entre el PIB per cápita y el saldo fiscal. Cuanto más alto es el PIB per cápita, peor es el saldo fiscal”, apunta Ángel de la Fuente, un experto en la materia reconocido incluso por los independentistas y autor de las balanzas fiscales elaboradas por Hacienda. 

En esta comparativa, lo extraordinario es el caso de País Vasco y Navarra, que pese a ser regiones ricas presentan superávit fiscal. El motivo es que las comunidades forales recaudan los impuestos, y luego pagan al Estado una cantidad por los servicios que les presta. Según el consenso de los expertos, esa cifra se ha fijado demasiado baja.

Una comparación internacional se antoja mucho más difícil de hacer, ya que España era el único país que publicaba las balanzas fiscales con cifras oficiales. Solo Reino Unido ha hecho ese ejercicio justo este verano y sale, como es lógico, que Londres da mientras que los demás reciben.

 Respecto al resto, existen estudios privados llevados a cabo en países como Italia, Canadá o Australia que revelan déficits fiscales similares. Algunas de las estimaciones de déficit fiscal más llamativas son estudios de parte de regiones ricas empleados para reivindicar mejoras de financiación. En definitiva, el déficit fiscal catalán no parece una anomalía.

Otra pregunta distinta es si Cataluña está mal financiada. De entrada, la respuesta es sí pero no mucho. Mientras que la capacidad recaudatoria de una comunidad depende de la renta de sus contribuyentes, la finalidad de un sistema de financiación consiste en que todos los ciudadanos reciban unos niveles similares de prestaciones.

 Al valorar los recursos necesarios para prestar servicios similares, hace falta tener en cuenta una serie de variables que encarecen la prestación de servicios como el envejecimiento de la población, la proporción de niños, la dispersión de los habitantes o la insularidad.

 El actual sistema español incorpora todos esos factores, pero no otros que podrían ser relevantes como los diferenciales de precios entre regiones, algo que reclama Cataluña, o los diferenciales de renta per cápita, como piden algunos territorios con menos rentas. En todo caso, este sistema se acordó en la última reforma, negociada en 2009 con Cataluña cuando el consejero de Hacienda era el socialista Antoni Castells, un académico de prestigio.  (...)

Y con este sistema de ponderación, en las últimas balanzas fiscales de Hacienda se normaliza a escala 100 el gasto por habitante igualando las competencias y el esfuerzo fiscal, esto es: 100 representa la media de lo que se gasta por habitante en las autonomías de régimen común. Y el resultado se resume en que País Vasco y Navarra son las mejor financiadas de largo, con valores en torno a 200.

 El resto ronda el 100. Pero hay diferencias. Valencia obtiene 92,2 y Murcia 93,5. Son las peor tratadas. Cataluña figura a continuación con 96,6, prácticamente lo mismo que Madrid con 97. Andalucía también aparece por debajo de la media. Es decir, Cataluña está ligeramente infrafinanciada.

¿Y cuánto supone eso?, ¿es mucho dinero? De la Fuente hace un ejercicio que arroja cierta luz. A partir de datos oficiales, toma todo el gasto que se considera territorializable. Por ejemplo, no se recogen las partidas de Defensa o Exteriores, que obviamente no obedecen a criterios territoriales. Tampoco figuran las pensiones, que se pagan en función de la carrera de cotización personal. Pero sí que se incluyen todas aquellas rúbricas que revisten una lógica territorial como la financiación autonómica, las ayudas regionales o la inversión pública. 

 De la Fuente recopila estos capítulos y examina cuánto difiere de la media el gasto territorializable por habitante sin ajustar, suprimiendo los impuestos propios de las comunidades. Esas serían las diferencias de gasto e ingreso en relación a la media que habría que analizar con cuidado para ver si están justificadas y si se precisa corregirlas.

El hallazgo de este ejercicio es que las diferencias son relativamente modestas. Los catalanes quedan por debajo de la media en 207 euros por habitante, lo que supone un déficit total de 1.500 millones para Cataluña. Otras regiones están peor. Andalucía se sitúa 358 euros por debajo de la media por habitante; Murcia con 569 y Valencia con 702. 

No obstante, si se suman todas las diferencias cuestionables, en el conjunto de España apenas se llega al 1% del PIB, unos 11.000 millones. Ese es el gasto sobre el que habría que poner la lupa y repensar su distribución. En cualquier caso, De la Fuente cree que son cantidades asumibles.

¿Y sería eso un trato justo para los independentistas? Según el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, “el máximo que pagas debería corresponderse con el PIB que produces y el mínimo que recibes debería corresponderse con la población que representas”. De acuerdo con los datos del INE, el PIB de Cataluña representa el 18,77% del nacional.

 Y la población es el 15,98%. Pues bien, según los cálculos elaborados por la propia Generalitat en sus balanzas fiscales, la recaudación que aporta Cataluña ha supuesto entre el 18,89% y el 19,24% del total de España, dependiendo del método que se tome. Y el gasto se sitúa entre el 15,08% y el 13,81% del total. Los datos de Hacienda refrendan estos cálculos, elevando el peso en el gasto hasta el 15,97%. 

Así que la diferencia respecto a lo que pide Junqueras es muy escasa o nula. Y en ningún caso se cumple la afirmación que siempre repite Junqueras de que Cataluña contribuye con el 24% y solo recibe el 9%. Tamaña aseveración no se corresponde con ningún dato real independientemente del método elegido.

Otro debate diferente es el beneficio económico que se obtendría si Cataluña se independizase. Los nacionalistas argumentan que ese saldo fiscal favorable sería el dividendo fiscal de la secesión. Junqueras siempre ha declarado que contarían con los manidos 16.000 millones. Pero en esas balanzas fiscales no se contabilizan muchas rúbricas de gasto estatal que el Govern tendría que afrontar por sí solo si se independizase, perdiendo economías de escala.

Además, en las balanzas que invoca la Generalitat solo computan los gastos de numerosos organismos del Estado en la medida en que estos tienen sede en Cataluña. Y ello a pesar de que los catalanes se benefician igual que el resto de la Agencia Española de Medicamentos, la de Seguridad Alimentaria, el BOE, el Instituto Nacional de Consumo, el de Turismo o el Consejo de Seguridad Nuclear, por decir solo algunos. También se ignoran sustancialmente los desembolsos por Defensa, Exteriores o el aparato administrativo central. Por no hablar de que se da por hecho que el nivel de renta en Cataluña no disminuiría con la secesión, algo desde luego muy aventurado.

La propia Generalitat calculó para sus cuentas de 2015 cuál sería el presupuesto de todas las Administraciones en Cataluña. El conseller que los elaboró, Andreu Mas-Colell, aseguró que estas serían las cuentas catalanas “bajo cualquier orden jurídico”. Es decir, también bajo la independencia. Y la conclusión era un excedente de 2.409 millones aun minusvalorando partidas. En cualquier caso, nada que ver con los 16.000 que siempre vende Junqueras.

Una vez liquidados esos presupuestos, el que era número dos de Más-Colell, Albert Carreras, publicó en una revista académica que el excedente finalmente ascendió a 428 millones. Lo divulgaba para poder decir que una Cataluña independiente sería autosuficiente. Eso sí, en ese ejercicio no cuenta con los problemas que una secesión a las bravas generaría de fuga de capitales, tarifas arancelarias o recaudación tributaria. Por no mentar una salida del euro o los desembolsos en los que se incurriría para crear un Estado. Todo ello empobrecería mucho a Cataluña y España, evaporando cualquier dividendo fiscal.




Un dinero que no existe


La Generalitat siempre ofrece sus cifras de balanzas con el déficit público neutralizado o suprimido. Esto es un ejercicio académico legítimo para saber cuál es la situación fiscal de Cataluña con independencia del ciclo económico, es decir, en fase de bonanza. Pero Oriol Junqueras ha vendido a los catalanes que dispondrían de esos 16.000 millones si se escindiesen. Tendrían hasta una hipoteca pagada, ha dicho. Pero eso no es verdad.

 Una parte del dinero que reivindican no existe. Al suprimir el déficit lo que han hecho es vender el endeudamiento como si fuese un ingreso. Poner un signo más donde había un menos. Esa cantidad no existiría hoy de independizarse. De hecho, solo el sistema de pensiones y prestaciones de desempleo tiene en Cataluña un agujero de 6.043 millones, según las últimas balanzas de Hacienda con cifras de 2014.

En lo único que tiene un poco de razón Junqueras es en los datos de inversión: según la Fundación BBVA-Ivie, el porcentaje dedicado a Cataluña de inversión pública se sitúa en un promedio del 14,6% durante el periodo 1995-2013, una cifra por debajo del PIB y la población. Sin embargo, guarda relación con la extensión del territorio, un factor también determinante.

 "Vistos estos datos, la inversión en Cataluña está por debajo de lo que le correspondería de acuerdo a su tamaño y población. A partir de 2004, se observó un punto de inflexión en el que empieza a subir recuperando posiciones. Sin embargo, desde 2009 se observa un retroceso", explica Matilde Mas, catedrática de la Universidad de Valencia e investigadora del Ivie."                (
 ,  El País, 26/09/17)

27/9/17

Con el 'España nos roba', Cataluña, lamentablemente, está próxima a la postverdad que padecen los ciudadanos estadounidenses con Donald Trump

"El independentismo catalán apela a las emociones y al agravio comparativo con el resto de ciudadanos españoles. Antes de explicarte las diferentes tesis, te dejo el vídeo que publiqué en Facebook este pasado lunes analizando lo que sucedería si la Generalitat no daba parte de sus gastos al gobierno central.

1. Espanya ens roba y otras tesis del independentismo catalán
A continuación te analizo una a una.

1.1. Cataluña recibe menos de lo que aporta

Una de sus tesis es que Cataluña recibe menos de lo que aporta. Yo vengo de una familia muy humilde y gracias a sus sacrificios y a la solidaridad de todos los españoles pude estudiar en la universidad pública. 

Hoy tengo una renta superior a la media y también pago más de lo que recibo.
La diferencia es que yo lo asumo como un compromiso de solidaridad intergeneracional para que otros jóvenes de familias humildes puedan ir a la universidad y mejorar su nivel de vida en el futuro.

1.2. Los catalanes pagan más impuestos que el resto de España

Cataluña como territorio no paga impuestos. Los ciudadanos catalanes pagan más impuestos porque cobran mayores salarios que la media de otras comunidades autónomas.

Pero las leyes tributarias españoles son homologables a las leyes y tributos del resto de países europeos. Y lo más importante: no hay ningún artículo que suponga un agravio particular para los ciudadanos catalanes.

1.3. Cataluña recibe menos inversiones que la media

Otra tesis de agravio comparativo del independentismo catalán dice que Cataluña ha recibido menos inversiones que la media. Para contrastar esta tesis, he utilizado datos del Ministerio de Fomento, que están disponibles desde 1991. Los datos son de ejecución de obras en euros e incluyen las inversiones en ferrocarril de Adif y Feve, así como en aeropuertos de Aena y en Puertos del Estado.

En el gráfico de debajo se puede comprobar cómo Cataluña ha sido la comunidad autónoma que más inversión pública ha recibido desde 1991. Algo más que Andalucía y el doble que la Comunidad Valenciana y Madrid.  (...)

Durante los años ochenta, los gobiernos de Felipe González concentraron mucha inversión en Cataluña, especialmente en Barcelona para desarrollar los Juegos Olímpicos. El ministro de Fomento desde 1991 hasta 1995 era un catalán, Josep Borrell, por lo que la hipótesis del independentismo catalán del agravio no parece que fuera la causa. 

El problema desde 1991 es que la crisis económica redujo los ingresos públicos, y la crisis financiera dificultó el acceso a los mercados financieros internacionales. Ambas variables explican los recortes de inversión durante aquel periodo.
Aznar sí dispuso de recursos y la tesis del agravio surgió durante su periodo (y no olvidemos que los primeros cuatro años gobernó con el apoyo de Pujol y Convergència). 

Durante los gobiernos de Zapatero, Cataluña fue la comunidad que más recibió inversión pública, principalmente el AVE y la ampliación del aeropuerto del Prat en Barcelona. También fue la que más compensó el agravió del periodo anterior. Pero el independentismo catalán continuó con la tesis.

2. Con Rajoy, el independentismo catalán cobra fuerza

Rajoy, forzado por el rescate y la recesión, ha recortado la inversión pública en Cataluña a la mitad desde 2011. Y de nuevo los catalanes vuelven a tener infrainversión. Rajoy implícitamente lo ha reconocido y ha anunciado el desarrollo del Arco Mediterráneo, una inversión muy necesaria para complementar el modelo radial. De ella, Cataluña sería la principal beneficiada, junto con la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Los economistas recomendamos que la solución a un conflicto sea cooperativa o, de lo contrario, todos los ciudadanos seremos los principales damnificados. Pero para resolver un conflicto de forma cooperativa es condición necesaria acabar con la posverdad. Y Cataluña, lamentablemente, está próxima a la que padecen los ciudadanos estadounidenses con Donald Trump. ¿Tú que opinas? ¿Crees que es acertado ese agravio comparativo del independentismo catalán?"                    (José Carlos Díez , Crónica Global, 22/09/17)

26/9/17

El régimen foral vasco-navarro se ha convertido en un gigantesco expolio al resto de españoles que supera los 20.000 millones anuales, una cantidad que sería suficiente para garantizar las pensiones indefinidamente... y el futuro concierto catalán, 60.000 millones

"(...) El régimen foral vasco-navarro se ha convertido a día de hoy en un gigantesco expolio al resto de españoles que supera los 20.000 millones de euros anuales, una cantidad que sería suficiente para garantizar las pensiones indefinidamente, cuyo déficit actual se cubre con deuda, algo que utilizan algunos mercenarios para pedir su recorte en un 40%, porque resulta que la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores españoles al jubilarse es demasiado pequeña y debe ser mucho mayor, para permitir privilegios como el escandaloso cupo y la financiación del Estado autonómico (...)

Del expolio de 20.000 millones, la mitad aproximadamente corresponden a lo que dejan de ingresar en el Tesoro descontando los servicios que ellos financian de más, y la otra mitad, al hecho de que muchas empresas, pymes generalmente, que ingresan el IVA de sus ventas en las diputaciones forales, y deberían devolver al Tesoro la parte correspondiente al IVA generado fuera de sus territorios —lo que sucede en teoría con grandes empresas como Iberdrola o el BBVA—, no devuelven la mayor parte, y Hacienda, que exprime a muerte a los ciudadanos, mira para otro lado, al igual que ocurre con sociedades por los beneficios fuera de las provincias forales.

 Y ahora, además de expoliarnos, están a favor de los sediciosos totalitarios, y aprovechando la aprobación de los Presupuestos, van a chantajear al cobarde patológico de Rajoy para exigir más dinero y más competencias.  (...)

Rajoy, Sánchez y Rivera, (...) ya están ofreciendo negociar la ruina de España ofreciendo a Cataluña un nuevo “modelo de financiación”, que en el mejor de los casos consistiría en reducir su déficit fiscal a cero y en dotarse de una Agencia Tributaria propia, y en el peor, el mismo poder de expolio que los vascos y navarros, que en el caso de Cataluña —que es tres veces mayor— nos costaría al resto de los españoles 60.000 millones. En este supuesto, tendría que salir del recorte de las pensiones en un 40%, como piden algunos, de mayores impuestos sobre la clase media y los trabajadores y de más deuda. (...)

Pero, además, ¿en qué país del mundo se hace tal cosa?, ¿acaso en Alemania los 'länder' más ricos y que pagan más impuestos tienen pactos fiscales para pagar igual que los más pobres?, ¿o en EEUU, o en Francia, o en Italia? 

Y puestos a proponer disparates, habría que acabar también con el superávit comercial catalán, que es de 18.000 millones, ¿o es que déficit fiscal no y superávit comercial sí? Es absolutamente abyecto, pero la propuesta de “negociar un nuevo modelo de financiación” es mucho peor: el cupo vasco. Y eso, queridos lectores, les afecta muy gravemente, supondrá menores pensiones, mayores impuestos y más deuda, que arruinará el futuro de sus hijos. (...)"                 (ROBERTO CENTENO , El Confidencial, 25/09/17)

31/7/17

Los términos del concierto vasco entre el Gobierno central-PNV-Gobierno de Vitoria implica un agravio manifiesto al resto de las comunidades autónomas

"Los términos del acuerdo entre el Gobierno central-PNV-Gobierno de Vitoria (es a tres bandas y no a dos, como se está escribiendo, de ahí que haya habido dos actos de firma, uno público y otro clandestino) resultan tan excesivos en las contrapartidas que obtienen los nacionalistas a cambio de salvar no los Presupuestos, sino el grueso de la actual legislatura, que se convierten en temerarios, es decir, en imprudentes.

 También lo es porque el pacto altera la naturaleza técnica del modelo del cupo, que es la concreción compensatoria del sistema de concierto económico mediante criterios previamente acordados que no deben admitir más que meros ajustes. Y, por fin, lo es porque implica un agravio manifiesto al resto de las comunidades autónomas.

Consigue, eso sí, que Mariano Rajoy haya salvado las enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado para 2017, forme una mayoría de hecho de 175 diputados y remita un mensaje absolutamente letal a Carles Puigdemont, cuya apuesta por el referéndum unilateral queda poco menos que ridiculizada frente a la rentabilidad de la negociación ante un interlocutor débil. 

Y logra, a fin de cuentas, que Ciudadanos asuma el acuerdo, aunque se sustancie en una comisión mixta integrada por el Gobierno central, el vasco y las diputaciones forales. Un acuerdo que no requiere la aprobación del Congreso.

Vayamos por partes:

1) El Estado pagará a la comunidad autónoma vasca 1.400 millones por un cálculo excesivo de lo abonado por Vitoria a Madrid por la prestación allí de las competencias que aún desempeña. El Gobierno había cifrado en 1.600 la deuda vasca contraída desde 2007 a 2017, y ahora la deja en 200 millones de euros. Bastaría este error grosero de cálculo para reclamar una explicación cabal de cómo es posible confundirse tanto en la aproximación a la cifra que se decía debida con la que ahora se exige.

2) La recuperación de esta cantidad por el País Vasco será progresiva: 10% en 2017, 15% en 2018, 20% en 2019, 25% en 2020 y 30% en 2021. Nótese que el flujo de devolución prácticamente coincide con el itinerario de la XII Legislatura.

3) Desciende también el cupo para este y los próximos años. Estaba calculado en 1.200 millones, pero el acuerdo lo deja en poco más de 900 para 2017.

4) La inversión del Estado para el TAV —que llegará a las tres capitales vascas— es de 3.300 millones de euros, con el objetivo de que entre en servicio el año 2023.

5) El Gobierno retira recursos de inconstitucionalidad contra leyes vascas, desbloquea ofertas de empleo público, en particular en la Ertzaintza (que aumentará sustancialmente su plantilla), se compromete a suprimir una veintena de pasos a nivel, rebaja la tarifa eléctrica industrial con un menor coste de 50 millones de euros para las empresas vascas y concede subvenciones para entidades culturales como Artium, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Opera (ABAO) o el Museo Marítimo.

Estas contrapartidas garantizan, según el portavoz del Gobierno vasco, “15 años de paz fiscal”, pero son imprudentes por su innecesaria dimensión y cuantía, que las hacen temerarias para el Gobierno vasco. Es igualmente temeraria la rectificación en la liquidación del cupo. Así lo explica Alberto Ayala, analista de ‘El Correo’ y de referencia en Euskadi: 

“Indiscutible desde el punto de vista de las ventajas económicas que aporta a Euskadi, el acuerdo resulta bastante más cuestionable política y metodológicamente. El PNV es plenamente consciente de que acaba de dar un oxígeno imprescindible para su supervivencia a un Rajoy cercado por la corrupción. 

Pero es que, además, el hecho de que una cuestión presuntamente técnica deba resolverse otra vez en base al interés político de los gobernantes de turno en Madrid y Vitoria erosiona la propia credibilidad del modelo”.

Esta es la gran cuestión: el concierto económico es una realidad jurídica y fiscal, de carácter bilateral, desde 1878; se recogió como opción constituyente del País Vasco en el Estatuto de 1979, basándose para ello en la Disposición Adicional Primera, regía en Álava y —el convenio— en Navarra, sin solución de continuidad desde el siglo XIX, y su carácter contributivo viene determinado por criterios técnicos —aplicación de un porcentaje del 6,24% de la renta estatal que debía pagar el País Vasco con los ajustes pertinentes— y no de carácter político.

 No atenerse a este principio, efectivamente, altera el modelo y lo pone en peligro, no solo en el sistema constitucional español sino ante la Unión Europea.

El acuerdo entre los gobiernos de Bilbao y Vitoria, el PP (sin su concurso PNV-PSE no hubiesen podido aprobar el Presupuesto vasco de este año) y el PNV proporciona a precio de oro la subsistencia política de Rajoy en uno de sus peores momentos por la emergencia de la corrupción de su partido en Madrid y trata de desactivar la política secesionista en Cataluña liderada por Puigdemont, aunque lo hace a costa de pervertir el concierto y desafiar la ecuanimidad en el trato con las demás comunidades autónomas.
 Todo ha salido demasiado caro: para el Estado ahora, y más adelante cuando los demás territorios reclamen tratos similares; también para el PNV, porque su avaricia ha roto el saco al desnaturalizar el sistema paccionado de financiación y politizarlo. Y para el propio Rajoy, que entroniza a los nacionalistas vascos como el ‘tercer partido‘ de la legislatura.!                 (José Antonio Zarzalejos, El Confidencial, 04/05/17)

2/9/16

En cuanto a agravios, para qué les voy a contar... yo soy de Cartagena

"¿Y a mí qué me cuentan?. Quisiera que alguien me explique de una puñetera vez qué pretenden decir con esa murga de "es que yo soy de aquí, y no soy de allí" que le salta a uno a la cara cuando abre un periódico, o enchufa la tele, o el arradio. 

Porque, a ver. ¿Dónde diablos es aquí y dónde es allí? Y cuando se invoca un hecho diferencial como si fuese palabra mágica, ¿estamos hablando de diferencias con quién? Porque si de lo que se trata es de ser diferentes, el de arriba firmante es tanto como el que más. 

Y a la hora de plantear argumentos nacionalistas, paletismo local o factores raciales e históricos no estoy dispuesto a dejarme achantar por nadie. Puestos a ello, puedo ser tan poco español o tan cantamañanas como cualquiera. 

Porque vamos a ver. Si de lo que se trata es de marcar paquete, diré que yo, por ejemplo, soy de Cartagena: una ciudad que tiene tres mil años de historia y que podría abastecer de solera a media Europa. Fue capital de la España cartaginesa, y capital de cada una de las cinco provincias romanas de Hispania. 

Mis antepasados eran griegos, fenicios y cartagineses; y cuando de jovencito me zambullía en el mar, sacaba ánforas que llevaban veinte siglos allá abajo, enfrente de mi casa. En cuanto a raza también soy distinto, porque mi RH positivo es mediterráneo, antiguo y sabio.

 Y puestos a eso, me siento más a gusto en un cafetín moruno de Tánger o bebiéndome un vaso de vino con aceitunas bajo una parra griega, que en la Gran Vía de Madrid, El Sardinero, Las Ramblas o la plaza mayor de Trujillo. 

En cuanto a peripecias históricas, pues bueno. Mientras los comerciantes, los campesinos y la gente de la iglesia y de la paz se iban al interior - a Murcia- para esquivar las incursiones de los piratas berberiscos, mis architatarabuelos se quedaron en la costa a pelear. 

Y cuando la primera república, el Cantón de Cartagena se autodeterminó por las bravas, acuñó su propia moneda, poseyó su escuadra, y al aparecer las tropas centralistas no se desbandó como una manda de conejos, sino que resistió seis meses a cañonazo limpio.

 Y en lo que se refiere a lengua propia, cierto es que no hay una nacional cartagenera; pero los críos, antes de tener uso de razón, saben leer en las piedras inscripciones en latín.Y mucho podríamos discutir sobre si decir: "deme sinco sentímetros de sinta de senefa asul" o blasfemar con la barroca riqueza léxica del habla cartagenera no es un hecho diferencial lingüístico de cojones.. 

En cuanto a agravios, para qué les voy a contar. Hoy, Cartagena es una ciudad industrialmente desmantelada, deshecha por el paro, con menos alternativas que un bocadillo de mortadela en Ruanda. A los cartageneros no es que los hayan puteado histórica y sistemáticamente el gobierno central, las monarquías austriaca y borbónica, la dictadura franquista o los cien años de acrisolada honradez. 

A los cartageneros nos han hecho la puñeta la administración fenicia, la griega, la de Roma, la bizantina, los suevos, los vándalos, los alanos, los visigodos, el califato de Bagdad, el de Córdoba, el Cid Campeador, los reyes de Castilla, los de Aragón, Napoleón Bonaparte, el general Martínez Campos, la primera y la segunda repúblicas, y todo el que pasó por allí. Mis antepasados pagaron impuestos, palmaron en la Invencible, Trafalgar, Santiago de Cuba, Filipinas, Annual.

 Y a cambio, como el resto de los españoles, recibieron hostias hasta en el cielo de la boca. Cierto es que fueron cómplices y actores en empresas imperiales de la España centralista castellana. Pero cuando vas y abres los libros de historia, compruebas que en cualquier batalla de Flandes, en cualquier episodio colonial de América, en cualquier aventura española en Nápoles, Sicilia, norte de África o Constantinopla, los apellidos de los capitanes, soldados, marinos, comerciantes y frailes eran también, y no pocos, vascos, catalanes, gallegos, navarros, mallorquines y etcétera.

 En esta galera hemos remado todos, y a todos nos han dado infinitas veces por detrás y por delante. Aquí no hay víctimas de primera y de segunda clase, y sólo a los muy canallas o a los muy imbéciles se les ocurre trazar líneas divisorias con tan irresponsable arrogancia. 

¿Diferentes? Claro que sí. No sólo van a serlo tres o cuatro chantajistas bocazas. Aquí todos tenemos motivos para piarlas, y cuando llueve se moja todo cristo. Así que, para diferencia, la mía y la de la madre que me parió. A ver qué se ha creído esa panda de gilipollas."              (Arturo Pérez-Reverte,  06/10/1996)

29/4/16

Agravio democrático: vascos y navarros disponen del doble de financiación per cápita para sus servicios sociales que el resto de los españoles, gracias al Cupo y Concierto vasco-navarro

"(...) habrá que combatir con razones públicas la idea predemocrática de “derecho histórico” y su sustanciación actual en forma de Cupo y Concierto vasco-navarros: que los ciudadanos de estas autonomías dispongan del doble de financiación per cápita para sus servicios sociales que el resto de los españoles genera agravios insostenibles y democráticamente infundados (la democracia presupone la igualdad política).

 Si todos somos iguales, Cataluña no podrá reivindicar mejoras fiscales. Ni nadie. Una financiación transparente y justa con cada español acabará con luchas insoportables.

 Prevengámonos por tanto también de quienes empiezan a hablar del “principio de ordinalidad” para una futura reforma del Estatut porque ése fue precisamente el punto caliente que condujo al TC a pulir el Estatut de 2006 (cf Título VI). (...)"           (MIKEL ARTETA – FRONTERAD.COM – 29/04/16, en Fundación para la Libertad)

28/10/15

La etapa de gobierno de Aznar fue una época dorada para el nacionalismo.

"(...) Aznar, engreído y creyéndose aún el líder de su partido, sale de vez en cuando a dar lecciones y lanza alguna que otra puya a la dirección actual, y otros como Montoro, en cuanto le ponen delante una alcachofa la lía y arremete contra todos. Muchas de sus afirmaciones causan estupor, como la referente a que Aznar se dedica a los “business”, lo que no parece muy lógico viniendo de quien viene. 

Aznar, ante las críticas recibidas y dispuesto a no callarse, escribió el pasado día 16 un artículo en El Mundo titulado “Cataluña, el Majestic y la lealtad”, en el que pretende justificar el pacto que realizó con CiU para garantizar el apoyo de esta formación política a su primera legislatura. 

Fue aquel tránsito tan espectacular del “Pujol, enano, habla castellano”, que gritaban en Génova los jóvenes populares la noche de las elecciones, al “Hablo catalán en la intimidad”, con el que nos sorprendió más tarde el Presidente.

El artículo, más bien flojo, intenta justificar lo injustificable, quiere hacer ver que el acuerdo se firmó sin apenas concesiones al nacionalismo catalán, cuando, como se le ha recordado con frecuencia en la prensa, fueron muchas las que realmente hizo. 

La Generalitat logró un nuevo sistema de financiación autonómica, que significó desarticular la estructura impositiva al ceder a las Comunidades Autónomas el 33% del IRPF, el 35% del IVA y el 40 % de los impuestos especiales. A Cataluña se le cedieron competencias en materia de tráfico, justicia, educación, agricultura, sanidad, vivienda, seguros, cultura, etc.

Se pactó la eliminación del sistema militar obligatorio con la finalidad de que los catalanes no tuviesen que incorporarse al ejército español, lo que, según los nacionalistas, constituía una gran humillación, especialmente para la burguesía catalana. A partir de entonces, el odioso servicio a las armas quedaba recluido a las clases bajas, catalanas o no, en muchos casos emigrantes que veían en el ejército el único modo de supervivencia. 

Desapareció la figura del gobernador civil que tanto molestaba a los nacionalistas. Se renunció a recurrir la Ley de política lingüista de 1998, y se presionó al Defensor del Pueblo para que tampoco interpusiese recurso; e incluso, a instancias del Pujol, se cambió la dirección del PP en esta Comunidad Autónoma, sustituyendo a Vidal-Quadras por Josep Piqué, quien mantenía una actitud más amigable con los nacionalistas. 

A la Generalitat se le concedieron varios canales adicionales de TDT con anterioridad a cualquier otra Comunidad Autónoma, y fueron muchas las inversiones acometidas en Cataluña: el Ave Madrid-Barcelona, la ampliación del puerto y del aeropuerto de la ciudad condal, el desdoblamiento de la carretera N-II a su paso por Gerona, etc.

En contra de lo que el nacionalismo en su estrategia victimista quiere hacernos creer y de lo que en estos momentos parece que a Aznar le conviene reivindicar, su etapa de gobierno fue una época dorada para el nacionalismo. No así para la totalidad de España, por mucho que el expresidente del PP se empeñe en sostener lo contrario. 
Por desgracia, los efectos de una mala política suelen salir a la luz, sobre todo si es en materia económica, con muchos años de retraso. Los descomunales errores de las dos legislaturas de Aznar y de la primera de Zapatero han surgido con virulencia en la segunda de Zapatero y en la del Gobierno Rajoy. (...)"                  (Juan Francisco Martín Seco, República.com, 22/10/2015)

5/10/15

Josep Borrell: hay que acabar con el régimen foral de País Vasco y Navarra

"(...) El ex alto cargo comunitario ( Josep Borrell ) ha abogado por otra reforma: acabar con el régimen foral de País Vasco y Navarra. 

"Este país deberá plantearse que hay dos comunidades cuya contribución a la solidaridad es mucho más baja que otras regiones del mismo nivel de renta. Eso es un agravio. 

Apuntarse a un chollo es humano, pero si todas las comunidades con rentas superiores a la media se apuntan a un sistema de este tipo la hacienda quiebra. La única solución es aproximar el sistema foral al régimen común", ha asegurado. (...)"     (   , El País, Madrid 23 SEP 2015)

28/9/15

Trias Sagnier: A Artur Mas su “astucia” le ha permitido enterrar la herencia de su padre político sin hundirse definitivamente en el fango

"(...) Y Artur Mas entendió también, el 11 de septiembre de 2012, que la única posibilidad que tenía de perpetuarse en el poder era dejar atrás el “gobierno de los mejores” que prometió en 2010 para envolverse en la enseña nacional catalana y allí dentro esconder todo lo demás: recortes, corrupción, ineficiencia… 

A pesar de que la jugada no le salió como pretendía, su “astucia” le ha permitido enterrar la herencia de su padre político sin hundirse definitivamente en el fango. Pero para ello ha tenido que exacerbar el discurso de la negación. Todos los males de Cataluña deben imputarse al otro, en este caso a España. 

Ni asomo de autocrítica, ni el más mínimo esfuerzo por revisar lo que ha hecho la Generalitat durante estos años. Parece que, por arte de magia, con la secesión nos convertiremos en Suecia u Holanda, cuando la administración autonómica creada por el partido del presidente de la Generalitat es tan ineficiente y opaca como las demás. Lo que aglutina a Junts pel Sí, el único punto que les une y que pretenden que articule la ola nacionalista catalana, es no a España.

Aunque no creo que fuera éste su móvil inicial, Rajoy y Mas comparten un objetivo y una estrategia comunes. El objetivo es el propio de todo político sin escrúpulos, mantenerse en el poder a toda costa. La estrategia, crispar la situación. 

Curiosamente son dos personajes fríos; nada dados a la demagogia fácil; racionales y reflexivos. Pero ambos dirigentes, acosados por escándalos de corrupción en sus respectivos partidos, han calibrado que la única posibilidad que tienen de conservar sus respectivas parcelas de poder es no entendiéndose.

El nacionalismo no triunfará en España ni en Cataluña, aunque sí es posible que nos debilite. Porque hoy en día, ni siquiera el nacionalismo francés fortalece y cohesiona a Francia, sino que la fragmenta y la convierte en campo de batalla. Mucho menos nuestro histriónico nacionalismo español o el catalán, alimentado sólo de agravios.  (...)"        (   , El País, 19 SEP 2015)

16/9/15

Josep Borrell: no creo en absoluto que la sociedad española tenga un sentimiento anticatalán

"(...)  ¿Existe realmente la catalanofobia? ¿Quién la alimenta?

Según Mas, existe, dice que no se puede ser catalán en España pero yo conozco muchísimos catalanes que viven en el resto de España y no creo que sufran ninguna especie de catalanofobia. Es otro de los mitos. En todas partes hay descerebrados pero no creo en absoluto que la sociedad española tenga un sentimiento anticatalán. 

Pero tienen que ser conscientes de que cosas que se hacen en Cataluña -como agraviar al himno nacional y, más que los que silban, el que se sonríe con una sonrisita jesuítica y cínico-irónica de satisfacción incontenida como hace Mas al lado del rey- genera un sentimiento de agravio. ¿Es lo que pretenden conseguir para decir que hay catalanofobia? Hay que huir de la acción-reacción.  (...)

 En Cataluña hay una espiral de silencio que es muy difícil romper porque el altavoz poderosísimo lo tienen el Gobierno y las tesis nacionalistas financiado con dinero público. Este libro rompe esa espiral de silencio. Las cosas se habían contado pero no se habían oído.

TV3 canceló una entrevista que tenía concertada con usted.

Se resisten a que esta espiral de silencio se rompa, como muestra el hecho de que yo tenía que estar este jueves en TV3 y ha sido cancelada con la burda excusa de que nunca se había concertado. 

Cuando hemos demostrado con emails que estaba perfectamente concertada. ¿Cómo pueden ser tan toscos e importarles tan poco? Dicen: esta es una voz que disiente y le están haciendo caso, el libro se vende, la gente le escucha, pues vamos a silenciarlo.

En el libro hablan, además, de incomparecencia del contrario. ¿A quién se refieren?

A todo el mundo, empezando por los gobiernos de España -este y los anteriores- que no han hecho frente a esta oleada de desinformación y falsedad. No hubiera costado mucho trabajo que el embajador español en Alemania hubiera hecho un informe sobre cómo funcionan las cosas en Alemania. 

En las redes circulan vídeos donde aparecen jóvenes catalanes lamentando que por cada beca que se les da a ellos se dan 10 en Madrid y no he visto una réplica de Educación diciendo la verdad y es que se da el mismo porcentaje de becas en Cataluña que en Madrid. (...)"               (Entrevista a Josep Borrell, , eldiario.es, 10/09/2015)