Mostrando entradas con la etiqueta m. Nacionalismo económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta m. Nacionalismo económico. Mostrar todas las entradas

29/1/21

Madrid y Barcelona compitieron entre sí por ganar pujanza global. A partir de 2007, Cataluña comienza a perder peso y sus élites, que habían optado por replicar la estructura de poder madrileña, fueron conscientes de que iban perdiendo la partida. En ese instante, comenzó a ganar peso la tentación secesionista y años después se abrazaron de una manera fantasiosa a ella...

 "Uno de los males españoles, que explica en buena medida nuestro declive, ha sido la incapacidad de sus élites para trabajar juntas, una tendencia que se ha agudizado durante la pandemia. Conviene advertir que la utilización del término 'élites' no se ciñe a su expresión política. 

Somos conscientes de la división, cada vez más acentuada, entre unas y otras opciones ideológicas y de sus dificultades para lograr puntos de encuentro, lo que suele subrayarse con mucha frecuencia. Pero se hace mucho menos énfasis en las élites económicas, que tienen una importancia crucial en este momento de la Historia, y que han vivido una extraña transformación funcional.

Una de los aspectos menos tenidos en cuenta de la globalización es la forma en que ha quebrado los lazos preexistentes. Los Estados han visto cómo parte de su poder se les escapaba de las manos, por las dinámicas internacionales o por la pertenencia a la UE, lo que ha supuesto la externalización de una serie importante de decisiones relativas a nuestra vida. Esa pérdida también ha conducido al debilitamiento de los vínculos nacionales. 

En el viejo Estado, precisamente por constituir un territorio bien delimitado y con una dirección política propia, el norte de Italia se veía obligado a convivir con el sur, Cataluña con Extremadura, País Vasco con Andalucía o la Isla de Francia con Occitania, y en términos que compatibilizasen las necesidades de unos y otros. Al perder soberanía, se fragilizan también esos lazos obligados, de modo que cada región comienza a pensar en nuevas alianzas fuera de su Estado, mucho más que en los vínculos con los cercanos.

 Un terreno en el que este hecho se ha manifestado de manera clara ha sido el comercial, con regiones que buscaban conectar con mercados extranjeros mucho más que con el nacional, pero ha ocurrido en muchos otros sentidos.

España es un país en el que esta tendencia ha sido particularmente evidente, ya que las élites territoriales han creído de firme en las opciones del mundo global y se han centrado en situarse en el nuevo escenario, olvidándose de colaborar con quienes tenían cerca.

El caso de las élites catalanas está en la historia española de los últimos años. Nuestro país ha tenido dos ciudades globales, Madrid y Barcelona, que compitieron entre sí por ganar pujanza global. A partir de 2007, Cataluña comienza a perder peso y sus élites, que habían optado por replicar casi de manera exacta la estructura de poder madrileña, fueron conscientes de que iban perdiendo la partida. En ese instante, trataron de acelerar sus conexiones exteriores, comenzó a ganar peso la tentación secesionista y años después se abrazaron de una manera fantasiosa a ella.

Madrid, en las últimas décadas, ha mirado hacia el exterior permanentemente, y la misma España vaciada es consecuencia de estas dinámicas globales animadas en España por su capital. Su modelo rentista, ligado a empresas oligopólicas, al ladrillo y al Ibex, es un problema cuyas deficiencias comenzaron a manifestarse con la crisis de 2008, y permanece sin resolver desde entonces. He analizado en diferentes ocasiones el papel de las tendencias globales, cómo han afectado a Madrid y Barcelona, y las relaciones entre ambas, por lo que no me extenderé más acerca de este asunto.

El tercer grupo de poder territorial en España, las élites vascas, también emprendió su particular huida. A finales del siglo pasado, exhibieron cierta inteligencia a la hora de reconstruir el País Vasco tras la oleada de desindustrialización de los ochenta, pero han trabajado siempre en términos propios. Han sacado partido de sus fortalezas, también de las que les permitían presionar al Estado para obtener más recursos, pero siempre con la vista puesta en sí mismas, en un aislamiento temporalmente provechoso.

El resultado final es que ninguno de estos tres grupos ha expresado un proyecto común. Han corrido mucho, pero siempre para alejarse de sus vecinos. Han pretendido proyectarse en el exterior y conseguir réditos de las oportunidades que existían fuera, sin ser conscientes de que la mejor opción pasaba por la colaboración entre todos ellos. Sus fantasiosos sueños de grandeza explican también la debilidad de España.

1. El desprecio a España

Estas élites tienen en común mucho más de lo que las separa, y en general para mal. Uno de los aspectos más significativos es su alejamiento de España (y no solo de la misma idea de España), producto de una mirada desalentadora sobre nuestro país.

Quienes han expresado esta percepción de manera más desinhibida han sido las élites catalanas. La idea encontró un altavoz evidente en los partidos secesionistas, en especial los derivados del pujolismo, pero ERC también ha entrado gustosamente a ese trapo. En síntesis, desde su perspectiva, España es irreformable, está corroída por los vicios del pasado, ha quedado atrasada y la única manera de prosperar es fuera de ella. Esa es la mirada todavía dominante, aun cuando la realidad haya venido a corregir sustancialmente las intenciones secesionistas.

Las élites vascas poseen una mirada de superioridad semejante, en la medida en que, cuando se miran al espejo, se ven libres de las grandes patologías ibéricas, pero tratan de ser más pragmáticas y razonables, con sus objetivos siempre en mente. Hasta ahora, esa posición les ha funcionado, ya que tienen uno de los mejores niveles de vida del Estado, pero es más que probable que, en los próximos años, que traerán cambios, su suerte se invierta si no operan con nuevos aliados.

 La cuestión es que, más allá de sus críticas, ninguna de estas élites complementa su consideración negativa de España con un plan para solucionar los problemas generales. Y cuando esbozan alguna receta, es deudora de las malas ideas del pasado. Lo que tienen en mente es reformar y estilizar; someter a dieta y ejercicio el cuerpo social para que gane fuerza. Sin embargo, se olvidan del para qué. Utilizando su perspectiva, tendríamos más capacidad adaptativa, pero sin nada en lo que emplearla

Lo que hace falta no es un régimen de adelgazamiento económico, sino construir nuevas opciones para nuestro país. Se centran en eliminar los pecados españoles, salvo el peor de ellos, el de no ser capaces de poner en marcha estructuras que generen trabajo, prosperidad y futuro. Es momento de generar empleos, de reconstruir, de desarrollar las opciones existentes y de inventar algunas nuevas, no de entrenar en el gimnasio para después pasar los lunes al sol."               (Esteban Hernández, El Confidencial, 25/01/21)

27/5/19

El suicidio de la burguesía catalana. El Gobierno catalán ha empezado a mover sus piezas para poner personajes afines en puestos claves de la economía. Si empiezan a fichar a la gente por su ideología más que por su competencia, Catalunya está perdida. Más de lo que ya lo está...

"(...) la elección de Joan Canadell como nuevo presidente de la Cambra de Barcelona es la confirmación definitiva de este ocaso de la burguesía catalana. Peor que un ocaso: un verdadero suicidio. Y no lo digo por su ideología independentista. Si ha ganado legítimamente hay que felicitar el vencedor. 

Lo digo por el perfil del personaje. 

Porque el nuevo presidente de la Cambra se paseaba en su día con una careta de Puigdemont en el asiento del conductor.No sólo eso sino que además, todo orgulloso, lo colgó … ¡en twitter!.

En otro ocasión propuso la expulsión de España de la Unión Europea. Petición a la que, por cierto, se han apuntado algunos exconsejeros como Toni Comín. Y a Joan Herrera, cuando era portavoz de Iniciativa en el Parlament, le dijo no sólo “impresentable” sino algo a su juicio mucho peor: “español”.

Lo que pasa es que entonces él era sólo uno de los fundadores del Centre Català de Negocis -la patronal indepe cuya representatividad hasta ahora se desconocía- mientras que Herrera era un cargo electo. Un respeto.

Por eso no pinta bien la cosa.

De hecho, su compañera de candiatura, Elisenda Paluzie, ha hecho otro tuit preocupante que terminaba así: “se ha acabado el Puente Aéreo”. ¿Qué hacemos? ¿Volvemos a la Edad de Piedra? ¿Intentamos abrir mercados en el Mediterráneo como en la Calunya medieval? ¿Quizá en plan Almogávares, que iban a sangre y fuego?.

La candidatura, que se ha impuesto con sólo el 4% de los votos, confirma también otra cosa: que los empresarios catalanes son unos cagaos, traducción libre del término catalán porucs.
Enric Millo ya me explicó un día que no paraba de recibir empresarios en la Delegación del Gobierno que le rogaban: “haced algo”.

Y él respondía con otra pregunta: “¿Y vosotros qué hacéis?".

Porque, en efecto, el empresariado catalán fue invisible durante el proceso. Cuando se consumó la DUI se llevaron sus empresas pero antes guardaron un silencio clamoroso. Incluidas las patronales. Quizá con la excepción del Cercle d'Economia; Fomento y la propia Cambra reaccionaron tarde.
Los únicos que, a título personal, se atrevieron a levantar la voz fue Josep Lluís Bonet, de Freixenet.
Supongo que en este caso por convicciones personales porque yo mismo lo vi en la manifestación del 8 de octubre.

Isidre Fainé a través de la Confededeación Española de Cajas de Ahorros. La patronal bancari lanzó un comunicado advirtiendo de los riesgos. Y sobre todo el presidente del Sabadell, Josep Oliu, que fue el primero en alertar públicamente que su entidad cambiaría de sede. Los tiene bien puestos.
Pero hemos entrado en una fase peligrosa. La verdadera fractura social está por llegar.

El Gobierno catalán ha empezado a mover sus piezas para poner personajes afines en puestos claves de la economía.

Pau Relats -que proviene de Femcat, los empresarios catalanistas- en la Fira de Barcelona tras un largo estira y afloja con la propia Cambra antes del cambio. En la institución ya está Constantí Serrallonga de director general, que fue gerente del Ayuntamiento de Barcelona con Xavier Trias.
Y no sé como acabó judicialmente la cosa pero fue uno de los detenidos en una de las operaciones judiciales contra el presunto caso del 3% de CDC.

La detención, en todo caso, no le impidió su acceso a tan importante cargo.

Por supuesto, si ambos son buenos gestores ningún problema. E incluyo también a Joan Canadell pese a sus excesos verbales. Pero no sé si es el caso. Pla explica en su homenot sobre Prat de la Riba que el presidente de la Mancomunidad eligió a los mejores, no los que tenían carnet de la Lliga.

Y, por cierto, el último en hacerlo en Catalunya fue Duran en su paso por la consejería de Governació. 

Fichó a gente que ni siquiera era de Unió como el diplomático Senen Florensa y hasta a un periodista que había militado de joven en el PSUC: Andreu Claret.

Si empiezan a fichar a la gente por su ideología más que por su competencia, Catalunya está perdida. Más de lo que ya lo está."                   (Xavier Rius, director de e-notícies, 11/05/19)

5/12/17

La secesión solo interesa a una clase privilegiada... la de los negocios de los 'amiguetes'

"Asegura que el independentismo esconde intereses proteccionistas. Juan Ignacio Palacio Morena, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha, es miembro de Economistas Frente a la Crisis, (...)

 —Pregunta. Asegura que el independentismo agravaría la crisis económica, ¿por qué?

 —Respuesta. Fundamentalmente porque no he oído ni leído en ningún momento propuestas de ningún tipo que permitan tener una idea de cómo se pretenden afrontar los problemas de desempleo, deterioro educativo y social desde un Gobierno propio de Cataluña, al margen del Estado español.(...)

¿La secesión solo interesa a una clase privilegiada?

—Nunca el tema económico está aislado de los demás aspectos sociales. En Cataluña, como en el resto de España, se mantienen políticas proteccionistas que en vez de favorecer intereses colectivos y comunitarios, benefician a ciertos grupos privilegiados y debilitan la competencia. El independentismo tiene que ver con una burguesía catalana que quiere tener más margen de maniobra para proteger sus intereses sin tener que dar cuentas al Estado español.

¿En qué consisten esas políticas?

—Subsisten numerosas normas, prácticas y obstáculos que segmentan los mercados y los protegen de la competencia. Los ayuntamientos y comunidades autónomas tienen un margen de regulación propia, pero sobre todo de aplicación de las normas, que generan monopolios u oligopolios locales. Se dificulta la concesión de licencias cuando las obras no se van a realizar con empresas “amigas” de los gestores de la Administración correspondiente.

 Se establecen concursos restringidos a empresas del ámbito local o autonómico. Se fragmentan tareas a realizar para evitar sobrepasar la cuantía que exige un concurso público. El sector público al diseñar la estructura de infraestructuras y servicios de carácter universal, como la sanidad y la enseñanza, lo hace en función de intereses espurios que los hacen ineficientes y dificultan la deseable coordinación con agentes de otros ayuntamientos y comunidades autónomas.

¿Cómo combatir las corruptelas?

—Son consecuencia de la falta de cercanía y democracia. Cercanía no es lo mismo que localismo y democracia no es lo mismo que elección de representantes políticos. La cercanía es un sentimiento personal y eso sólo existe en muchos pueblos y comunidades autónomas para unos pocos, nunca o casi nunca para los más débiles o ciertas minorías, que tienen ciertas ventajas o privilegios en detrimento de esas minorías que juntas son con frecuencia la parte mayoritaria de un pueblo o región. 

La democracia es participación activa, lo que empieza porque la política, como cualquier otra labor representativa (presidente de una comunidad de vecinos, delegado de alumnos, rector de universidad) no se convierta en una profesión. 

Un representante por definición no puede convertir su labor en una profesión. El superior de cualquier institución no es el que manda sino el que tiene autoridad, que es una cuestión distinta, y además por lógica desempeña esa función por un periodo temporal relativamente corto.   

Los independentistas hablan de “discurso del miedo” para rechazar las críticas, ¿qué opina?

—Eso es lo que se dice desde el propio independentismo cuando se afirma que hay represión, se perjudica económicamente a Cataluña y se amenaza con el Ejército. Nada de eso es cierto. Lo que sí es verdad es que el cumplimiento de la normativa europea, pues ese es el marco legal común fundamental, se hace a través del Estado español, como ocurre con cualquier Estado alemán, o región de cualquier otro país europeo.

¿Se trata de no dar cuentas al Estado español?

—Si dar cuentas al Estado español se interpreta como miedo es como si cualquiera tuviese miedo de tener que responder a los órganos coordinadores propios de cualquier institución, incluidas las empresas donde lógicamente hay una estructura organizativa. (...)

Reprocha a la izquierda que no haya sabido contrarrestar el discurso de que con la independencia todo iría bien, ¿qué ha faltado?

—Han faltado alternativas y no sólo denuncias y buenos deseos. La izquierda rechaza por lo general entrar en la cuestión de la competencia. Quizás porque presupone que mayor competencia supone desregulación cuando en realidad implica lo contrario. Como ocurre en cualquier competición, se requieren reglas de juego (normas) para que pueda haber competencia. Y esas normas hay que tratar de irlas mejorando poco a poco. 

A su vez tiene que haber órganos de defensa de la competencia que vigilen el cumplimiento de esas normas (árbitros o jueces). Y lo más importante de todo, si eso se logra hay de verdad competencia, es decir, innovación. El ajuste simple de precios no es signo de competencia sino más bien de lo contrario.

¿Y desde el punto de vista intelectual?

—Se ha confundido desde la izquierda la diversidad con la desigualdad. Con ello se suele caer en posturas defensivas.(...)"                  (Entrevista a Juan Ignacio Palacio Morena, Crónica Global, 24/11/17)

19/9/14

La “excentralización” de Galicia, su marginación económica, impidió, lo mismo que para Bretaña y Provenza, que surgiera un nacionalismo consistente

"(...) en España, donde el desarrollo, los cauces y las frustraciones de los movimientos nacionalistas han respondido a la evolución de las transformaciones capitalistas en cada espacio, en el marco del atraso económico que estranguló durante el siglo XIX la construcción del Estado-nación. 

La “excentralización” de Galicia, de que hablara el precursor Faraldo, su marginación económica, impidió, lo mismo que para Bretaña y Provenza en Francia, que de los factores “objetivos” surgiera un nacionalismo consistente. Otro tanto diagnosticaba Engels para los vascos hacia 1850, si bien aquí la industrialización rompió el pronóstico pesimista, siendo entonces el mejor ejemplo de que la adscripción al nacionalismo responde a la diversificación de intereses en el interior del desarrollo capitalista.

 Una cosa eran los sectores dominantes (industriales, financieros) y otra los hermanos enemigos Sabino Arana y Sota. Claro que el nacionalismo requiere ser interclasista, como espejo de toda su nación, y a ese efecto las tradiciones y las invenciones culturales, la creación de símbolos, el rechazo de otras políticas, singularmente la estatal, generan una dinámica política autónoma que a veces, como en la gestación de ETA o ahora en el catalanismo, hace peligrar sus intereses materiales.

¿Quien puede dudar que CiU o el PNV sean partidos de las respectivas burguesías, o élites económicas? Ello no supone verles como las albardas antes citadas. Una dinámica de radicalización al modo catalán puede sugerir una fractura total, pero hasta el Estatuto frustrado y mientras el objetivo era el Pacto Fiscal, la coincidencia fue absoluta.

 Por mucho que presionaran las élites culturales, el independentismo político estaba en el 10%. Luego vino el desbordamiento y con él la imagen retrospectiva de disociación. A la inversa, en Euskadi el soberanismo se ha amortiguado al ser consciente el PNV (Urkullu vs Ibarretxe) de los grandes beneficios del Concierto económico en plena crisis. Aunque la economía no basta para contrarrestar los errores políticos."              (Nacionalismo y economía, de Antonio Elorza en El País, en Caffe Reggio, 13/09/2014)

18/9/14

Cómo la Generalitat nos ha arruinado a los catalanes: un presupuesto de más de €30.000 millones, el 40% del que dispone el Estado de Israel- está quebrada, sin crédito internacional y mantenida por el Gobierno

"(...) A pesar de ello, la Generalitat -que tiene un presupuesto de más de €30.000 millones, el 40% del que dispone el Estado de Israel- está quebrada, sin crédito internacional y mantenida por el Gobierno

Además está endeudada por €63.000 millones -y subiendo-, que tendremos que pagar todos los catalanes. Los funcionarios de la Gene llevan varios años sin paga extra y las farmacias expenden medicamentos que la Generalitat no les paga. No hay dinero para funcionarios y farmacéuticos.

Pero sí lo hay para los políticos y su tinglado nacionalista, y además a chorro. Nuestros dirigentes son los mejor pagados de España: un diputado del Parlament gana el 75% más que uno del Congreso,  Mas gana casi el doble que Rajoy, las  76 personas del Departament de Presidència -secretarias incluídas- tienen un sueldo medio de ministro de España. 

TV3 y la Corpo nos cuestan más de €200 millones al año y van a lo grande: el jefe de TV3 gana €165.000, TV3 acaba de abrir corresponsalía en Moscú, Buenos Aires y Berlín, la Terribas cobra €400.000 al año. El resto de la Panzerbrigade mediática (Grupo Godó, Zeta, Avui, Nació Digital, e-Notícies, Vilaweb etc) está generosamente subvencionada con decenas de millones de euros. 


Además nuestros políticos son pésimos gestores. Todas las empresas que han administrado o apoyado han acabado fatal. Hoy nos enteramos de que la Generalitat deberá pagar casi €11 millones por la quiebra de Spanair, empresa en la que ya enterró €200 millones de todos los catalanes.

No contentos con dilapidar nuestro esfuerzo en sus delirios de grandeza, los políticos nacionalistas nos han robado hasta hacerse millonarios. Cataluña es el Principat del Trespercent. Hace dos meses Pujol -el Gran Buda del nacionalismo- confesó que había cometido fraude fiscal durante 35 años. Su familia -conocimos alguna de sus mansiones en el Pirineo este verano- es multimillonaria y se les sitúa como la sexta fortuna de España y la segunda de Cataluña según la lista Forbes.

 Tres miembros del clan están imputados por cosas muy feas. El caso Adigsa involucra de lleno a la Consejería de Obras Públicas y a Felip Puig. Del caso Palau mejor no hablar. Pero ningún político catalán está en la cárcel: Millet campa a sus anchas, Pujol hace lo que quiere, Junior salió tan contento tras declarar ante el juez Ruz.(...)"        (Dolça Catalunya, 18/09/2014)

28/4/14

La Caixa da un bofetón político a Artur Mas

"En un importante movimiento para la vertebración económica de España y Cataluña, el gran conglomerado del poder económico catalán que es La Caixa blinda su compromiso con el conjunto del Estado en sus nuevos estatutos.

Sin renunciar a una «especial dedicación a Cataluña», define formalmente ahora a «todo el Estado» como el ámbito territorial que va a regir sus actuaciones.

Además, ya no se garantiza que «en cualquier caso» su sede social vaya a estar siempre en Barcelona. La propuesta de reforma de los estatutos de la entidad llega en un momento de alta tensión entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central. El presidente de La Caixa, Isidro Fainé, someterá a votación los nuevos estatutos en la asamblea de la entidad prevista para el próximo día 22, en vísperas de las elecciones europeas.

El origen del cambio en el armazón jurídico de La Caixa es que después de 110 años de historia, la entidad financiera catalana deja de ser caja de ahorros para transformarse en fundación bancaria.

Así se produce por imposición de los compromisos de España con la Unión Europea para la reestructuración del sector con el objetivo de acabar con el fallido modelo de cajas de ahorros y transformarlas en fundaciones sometidas a mayores criterios de transparencia y supervisión del Banco de España y el Gobierno central. (...)"           (El Mundo, 27/04/2014)


 "Refuerza con ellos como nunca en sus 110 años de historia su vinculación a «todo el territorio del Estado» y ya no garantiza que, en cualquier circunstancia, vaya a mantener la sede en Barcelona, como publicó este diario en su edición de ayer. 

Si se pone el lector de los nuevos estatutos en la piel de un inversor internacional, no verá en la operación impulsada por el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, un bofetón político a Artur Mas, o una burla a las aspiraciones del líder de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras. Ni siquiera un guiño a Mariano Rajoy. Verá simplemente racionalidad económica en un movimiento que se hacía imprescindible de lógica aplastante.

Si uno de cada cuatro clientes de banca en España confían sus ahorros en La Caixa; si es líder o segundo operador en todas y cada de las comunidades autónomas… ¿Qué hace ligando su suerte a una Cataluña independiente y por un tiempo incierto fuera del euro?

¿Respondería a su realidad presentándose de pronto ante sus 13,6 millones de clientes en toda España como una entidad extranjera? ¿Con qué responsabilidad arrastraría Fainé a todos los accionistas de CaixaBank a un horizonte con una nueva moneda no testada en los mercados internacionales y fuera del radar salvavidas del Banco Central Europeo? (...)

En efecto, el actual artículo 5 establece: «Por razón de su origen y tradición, el ámbito territorial principal y más característico de la Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona es Cataluña».

Y agrega que eso es «el criterio orientador de todas sus actuaciones». Por si fuera poco, asegura que «en cualquier caso» la sede social estará en Barcelona. Si un inversor internacional da credibilidad al proceso iniciado por Mas, la lectura de los actuales estatutos son para salir corriendo e invertir en otro sitio. Como asegura David Schnautz, analista de Commerzbank en Nueva York, «a los inversores no les gusta nada la incertidumbre».

El primer ministro de Escocia, Alex Salmond, se desayunó el pasado jueves con un informe de la agencia de solvencia Standard&Poor´s amenazando con degradar la calificación de los bancos escoceses en caso de secesión.
 Su razonamiento es que una Escocia independiente sería más débil y no podría rescatar a sus entidades financieras en caso de que éstas volvieran a correr riesgo de quiebra. No basta con que La Caixa vaya bien, los inversores quieren ver que opera con normalidad en un gran mercado y supervisada por unas autoridades fuertes capaces de rescatarla. (...)"            (CARLOS SEGOVIA, EL MUNDO 28/04/14, en Fundación para la Libertad)


"La Caixa lanza un mensaje inequívoco al proyecto independentista promovido por el presidente de la Generalidad, Artur Mas:

 los nuevos estatutos que se aprobarán el próximo 22 de mayo cambiarán Cataluña por España en la definición de su ámbito principal de actuación, tras 110 años de historia. (...)

El origen del cambio jurídico viene marcado por la nueva normativa europea que obliga a que la entidad deje de ser una caja de ahorros para transformarse en una fundación bancaria con mayor control por parte de los organismos reguladores. Todo ello pese a que La Caixa no ha necesitado ningún rescate bancario, habida cuenta de su solidez financiera.(...)"           (Crónica Global, 27/04/2014)

23/10/12

La Caixa da orden a las sucursales de controlar las salidas de depósitos motivadas por el independentismo catalán

"La entidad presidida por Isidre Fainé ha dado orden a las sucursales de que controlen e informen sobre cualquier salida de depósitos motivada por el independentismo catalán.

Aunque todavía en una escala prácticamente insignificante, la Caixa ya ha detectado bastantes casos de clientes que afirman que retiran sus fondos por el secesionismo catalanista. Y en más de una oficina se han registrado incidencias con individuos que han vertido acusaciones airadas e, incluso, insultos a los trabajadores de la entidad.  

En la Caixa son muy conscientes de que existe el riesgo de una campaña de boicot al estilo del que se orquestó con el cava y que más de dos tercios de su negocio residen fuera de Cataluña.
Llegado el caso de que se proclamase un Estado catalán independiente, los expertos apuntan que una fuga de depósitos masiva convertiría a la entidad en insolvente.    

Por eso, Fainé se muestra prudente con las aventuras nacionalistas de Mas, espera que el tono se rebaje después de las elecciones catalanas y, tal y como ha avanzado Vozpópuli, hasta ha servido de correo entre Mas y Rajoy para templar los ánimos e invitarlos al diálogo.  

En cualquier caso, la caja ha iniciado una estrategia para destacar su españolidad y está firmando acuerdos de financiación y colaboraciones que subrayen esta condición, hecho que confirman fuentes empresariales.

Según fuentes del mercado y como adelantó este medio, la estrategia de españolización se culminaría con la absorción de alguna entidad española como Popular y Banesto, lo que permitiría mantener una marca hispana."                 (Vozpópuli, 21/10/2012)

17/10/12

O seguidismo catalán do Bloque. A voltas co concerto galego. Unha ruina... máis

"O tema estrela do BNG nesta campaña é a reivindicación dun concerto fiscal para Galicia. É unha proposta claramente seguidista do nacionalismo catalán, pero que ignora a realidade económica do país.


 Fronte ás vagas cifras que manexa Jorquera de recadación do estado en Galicia e das transferencias que o sistema de financiamento autonómico realiza a Galicia, só hai que lembrar o diferencial entre o PIB per cápita e a renda dispoñible per cápita en Galicia. 

En 2009, último dato que ofrece o INE, o PIB per cápita en Galicia equivalía ao 89,8% da media española. No mesmo ano, a renda per cápita dispoñible era o 94% da española. É dicir, cada galego dispón dun 4,2% máis de renda do que realmente produce. Superávit que é financiado pola solidariedade interterritorial española.

 É por isto, que resulta difícil de entender que, con argumentos estritamente económicos, se reivindique un concerto fiscal. Outra cousa sería formular o asunto en termos políticos, explicándolle á cidadanía que o concerto vai facer que sexamos, a curto prazo, un pouco máis pobres pero que incrementará de xeito decisivo a nosa capacidade de decidir. 

Curiosamente, este asunto, o de máis substancia de todo o que propón o BNG, non saíu no debate con Núñez Feijóo. Por algo será."     (A furada do trasno,  13/10/2012)

24/9/12

La economía catalana consigue, en 2011, un récord en la cifra de exportaciones. Sin embargo, el gran volumen de importaciones sigue generando un fuerte déficit comercial con el extranjero, que se ve compensado con creces gracias al amplio superávit comercial que Cataluña mantiene con el resto de España.

"El sueño de la desconexión económica de Cataluña respecto al resto de España, que con frecuencia invoca el presidente de la Generalidad, Artur Mas (CiU), como uno de los pilares de su “transición nacional”, tendrá que esperar, si llega algún día.

A pesar de las muestras de alegría que ha exteriorizado Mas, este miércoles, en el Parlamento autonómico, al subrayar que, según las últimas cifras de exportaciones, “dependemos cada vez más de lo que pasa en el mundo y cada vez menos de lo que pasa en [el resto de] España” y de calificarlo como “un dato muy positivo”, no es oro todo lo que reluce.
 
El presidente autonómico ha destacado que “el año pasado, por primera vez, las exportaciones catalanas al extranjero superaron a las ventas de Cataluña al resto de España, lo que no había pasado nunca”. Y no le falta parte de razón al líder nacionalista, pero oculta alguna información relevante.

Según datos provisionales publicados esta semana por C-Intereg Ceprede, la economía catalana cada vez vende proporcionalmente más bienes en el extranjero que en el resto de España. Desde 1995, cuando la relación era del 64% frente al 36% (31.387 millones de euros en ventas al resto de España y 17.711 millones al resto del mundo), esta proporción ha ido evolucionando hasta nivelarse e, incluso, inclinarse ligeramente a favor de las exportaciones al exterior, como ha ocurrido en el año 2011 (49.389 millones de euros en ventas al resto de España y 55.525 millones al resto del mundo, esto es, 47% frente a 53%).
 
Sin embargo, si tenemos en cuenta los saldos de las balanzas comerciales de bienes (esto es, ventas menos compras), la dependencia del resto de España todavía sigue siendo muy alta, puesto que la balanza comercial con el extranjero mantiene un fuerte déficit que solo es compensado con el amplio superávit que registra la relación comercial con el resto de España.

En concreto, durante el año 2011, la economía catalana vendió 22.684 millones de euros más de los que compró al resto de España (el mayor superávit comercial de la historia de Cataluña), mientras que compró 15.325 millones más de los que vendió al resto del mundo (un déficit comercial similar al de 2009). 

Es decir, gracias a la provechosa relación con el resto de España, el saldo global de la balanza comercial de bienes ha arrojado un resultado positivo de 7.359 millones de euros.

Y todo ello a pesar de que, desde que comenzó la crisis económica, las ventas al resto de España siempre se han situado por debajo de los 52.579 millones de euros alcanzados en 2007 -que marcaron la cifra máxima de la serie histórica-, y de que este 2011 ha sido el año récord de exportaciones, con los 55.525 millones de euros anteriormente citados.

Sorprendentemente, la nota de prensa emitida por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Generalidad no hace ninguna referencia a esta dependencia comercial del mercado nacional, imprescindible para poder compensar la balanza comercial de bienes, y se limita a destacar el aumento de las exportaciones.
 
La Consejería sí destaca, en cambio, el buen comportamiento del sector servicios. De forma que, durante estos años de crisis, y por primera vez desde que se tienen registros, los servicios también han sido capaces de compensar el déficit comercial exterior generado por la compra-venta de bienes.

Esto se ha debido fundamentalmente a la fortaleza del turismo, que ha mantenido su crecimiento en los últimos años. Así, el consumo de los extranjeros en Cataluña ha pasado de 8.731 millones de euros en 2009, a 9.871 millones en 2011. Mientras que el consumo en el extranjero por parte de los residentes en Cataluña ha descendido desde los 2.706 millones de euro sen 2008, a 2.001 millones en 2011."            (lavozdebarcelona.com, 05/06/2012)

19/9/12

El 60% de los productos catalanes se venden "al resto del Estado"

"El presidente de Fomento, Joaquim Gay de Montellà, ha señalado que, en el debate de la independencia de Catalunya, "hay que tener en cuenta que en torno al 60% de nuestras ventas van al resto del Estado. Es un punto a considerar. Otro es la unidad de mercado".

El dirigente empresarial, en una entrevista al Punt Avui, ha indicado que "lo que no quisiéramos es que generara dificultades en nuestras empresas, o sea que para vender a un territorio o a otro tuviéramos más problemas que una empresa de la Mancha o Extremadura. Son puntos que debemos valorar muy bien".  (...)

Gay de Montellà ha dicho que "en Catalunya hemos sido durante ocho o diez años gastando muchos recursos. Algunos los hemos aplicado bien y otros mal. Y en estos momentos la deuda del Govern catalán es notable y su capacidad de generar recursos vía impuestos es difícil porque cae la actividad".

El máximo dirigente de Fomento ha remarcado que la ayuda solicitada por el Ejecutivo de Artur Mas "digamos rescate o acceso a fondos especiales, es la vía que tocaba. Después lo que tenemos que ver todos es si esta financiación que tenemos ahora es la adecuada", ha añadido."             (e-notícies, 17/09/2012)

17/9/12

De los 400 caciques que mandan en Cataluña, 25 están contra la independencia. El resto, ¿estará a favor, o no hablan... todavía?

"Los parámetros de situación han cambiado. Y los viejos clichés no sirven para analizar el nuevo escenario catalán. El pujolismo se acabó. El propio Pujol se dio cuenta y se acercó a la independencia. 

La idea de que CiU manejaba los hilos de la queja, pero que siempre acababa pactando y que, mientras estuviera en el poder, nunca cruzaría determinadas líneas rojas, ya no sirve.

Como tampoco sirve, por simplista, la creencia de que el nacionalismo se radicaliza más o menos en función de los intereses de los 400 que mandan siempre en Cataluña. Un sector muy importante de estas élites, las 25 o 30 personas que forman el núcleo duro del poder económico, no están precisamente entusiasmados con lo que está pasando.

Y han presionado al presidente Mas, aparentemente sin éxito, para que modere las expectativas."       ( , El País, 12 SEP 2012)

3/11/11

Cataluña, sin el mercado español, iría a la quiebra... o sea, los gallegos les robamos, o nos roban a los gallegos

"Cataluña aumenta su dependencia comercial con el resto de España.

La economía catalana mantiene un crecimiento sostenido de sus exportaciones. Sin embargo, el aumento de las importaciones en una proporción similar hace que se mantenga el alto déficit exterior, que solo se compensa gracias al amplio superávit comercial con el resto de España.

“España, económicamente, se nos ha quedado pequeña, y ojalá en estos próximos años se nos quede definitivamente pequeña, económicamente, porque querrá decir que nos hemos situado en el mundo”.

Estas palabras del presidente de la Generalidad, Artur Mas, pronunciadas el pasado mes de abril durante una entrevista en TV3, reflejan uno de los objetivos principales del nacionalismo catalán, como parte de un proceso de desconexión gradual de Cataluña del resto del país en todos los ámbitos: sentimental, cultural, lingüístico y económico. (...)

Ojalá llegue un momento en que España represente el 5 ó el 10% de nuestra economía. Hoy no es el caso”.

Y, efectivamente, algunas de las cifras macroeconómicas parecen darle la razón. Según los datos oficiales, en lo que a bienes se refiere (sin incluir los servicios), la economía catalana cada vez vende proporcionalmente más en el extranjero que en el resto de España.

Si en el año 1995 la relación era del 64% frente al 36% (31.387 millones de euros en ventas al resto de España y 17.711 millones al resto del mundo), en los últimos tres años esta relación se ha situado alrededor del 50%.

De hecho, desde 1995 las exportaciones catalanas se han multiplicado por tres (pasando de 17.711 millones de euros a 50.515 en 2008, con un crecimiento sostenido que solo se ha frenado en los últimos tres años, coincidiendo con la crisis), mientras que las ventas de bienes al resto de España solo se han multiplicado por 1,6 en el mismo período (pasando de 31.387 millones en 1995, a 50.612 millones en 2008). (...)

A priori, estas magnitudes avalarían una evolución del comercio catalán en la línea de lo deseado por Artur Mas. Es decir, vender más al extranjero que a las demás CCAA, para depender menos del resto de España. Sin embargo, eso no es del todo cierto.

Si analizamos los saldos de las balanzas comerciales, en lo que a bienes se refiere, nos encontramos con que, si bien es cierto que las exportaciones de las empresas catalanas se han multiplicado por tres entre 1995 y 2008, las importaciones también lo han hecho en una proporción similar (de 25.703 millones a 77.233), con lo que el déficit comercial con el extranjero ha pasado de 7.992 millones en 1995 a 26.718 millones en 2008 (suavizándose en 2009 y 2010 con motivo de la crisis).

El superávit con el resto de España compensa el déficit exterior

Por otra parte, las ventas y las compras de mercancías al resto de España también han aumentado en proporciones similares, lo que ha permitido a la economía catalana mantener un amplio superávit comercial, que ha evolucionado desde los 13.725 millones de euros en 1995, hasta los 19.293 millones en 2008, alcanzando incluso una cifra récord en el año 2009 de 24.76 millones de euros.

Así, a pesar de que, en los últimos 15 años, el comercio con el resto de España ha ido perdiendo peso en relación al comercio internacional, el superávit de las compra-ventas de bienes con el resto del país ha permitido compensar la mayor parte del déficit resultante del comercio de la economía catalana con el extranjero.

Hasta tal punto son importantes las ventas de productos catalanes al resto de España que la balanza comercial de bienes en Cataluña ha obtenido los mayores superávits cuando más peso han tenido estas operaciones respecto a las exportaciones, mientras que, los años en que las exportaciones han sido más altas (2006, 2007 y 2008), la balanza comercial de bienes en Cataluña ha registrado los mayores déficits.

Si, además de los bienes, incluimos los servicios, nos encontramos con que, los años en que más ha exportado la economía catalana (66.475 millones de euros, en 2008; y 64.977 millones, en 2007), también son algunos de los ejercicios con mayor déficit comercial exterior (9.615 millones y 13.892 millones, respectivamente).

De hecho, en los últimos diez años, la balanza comercial de Cataluña con el extranjero -incluyendo bienes y servicios, y a pesar del aumento de las exportaciones- siempre ha sido deficitaria, mientras que, si se incluye el saldo con el resto de España -y gracias a él-, esta balanza siempre ha sido positiva.

De esta forma, la conclusión a la que se llega es exactamente la contraria al discurso que se viene efectuando desde el nacionalismo catalán: debido al fuerte desequilibrio estructural entre las importaciones y las exportaciones, la economía catalana cada vez depende más de sus ventas al resto de España para equilibrar su balanza comercial." (lavozdebarcelona.com, 03/11/2011)

8/4/11

Mas: “España, económicamente, se nos ha quedado pequeña”... sólo es el 40% de nuestras ventas... nada

"El presidente de la Generalidad, Artur Mas, ha asegurado este jueves que “lo más importante”, “la clave”, es “orientar” Cataluña “hacia el exterior”.

España, económicamente, se nos ha quedado pequeña, y ojalá en estos próximos años se nos quede definitivamente pequeña, económicamente, porque querrá decir que nos hemos situado en el mundo”, ha defendido.

Para el presidente autonómico, “económicamente, el objetivo de este país [Cataluña] tiene que ser depender menos de la economía, digamos, interior, la española, nuestra economía tradicional y situarnos en el mundo, [...] pero no solo en productos, sino también en servicios, en cultura, en todo. Nuestro proyecto tiene que ser situarnos en el mundo”.

En una entrevista emitida por TV3, Mas ha reiterado que desde el Ejecutivo autonómico se ha querido “marcar territorio” frente al Gobierno y decir: “hay cosas que, hagáis lo que hagáis, no las aceptaremos”, por ejemplo, en el caso de las medidas de ahorro energético." (lavozdebarcelona.com, 08/04/2011)

15/5/09

Selecciones autonómicas de fútbol, versus ligas autonómicas de fútbol

"O himno non gustou, e poucos o seguiron con respecto. Por que? Pois porque moitos identifican ese momento cos atrancos que se poñen ás seleccións que, no caso dos vascos, son demandadas maioritariamente por parte dos xogadores; porque se interpreta que eles, os do Athletic e os do Barça, só son españois cando interesa. O resto do tempo son polacos, catalufos, etarras ou putosvascos, como lles cantan domingo tras domingo no Bernabeu." (Dani Álvarez: Erro humano. Vieiros, 15/05/2009)

#2 hai 6 horas e 52 minutos Raimundo [Valora este comentario Positivo -4 Negativo]

Imos ver, Unha selección --> Unha Liga

Exemplo: Escocia: Unha selección de fútbol escocesa --> Unha (pobre) Liga escocesa.

Ouseña: Selección catalana de fútbol --> Liga de fútbol catalana (Barça-Español // Español-Tarragona... e así (ver enlace ao final)

Selección galega --> Liga galega (Racing, Viveiro, Fabril, Pontevedra...)

Gañas de nonclarificar. Típico do feixismo.

(Ultimamente o Cordal anda polas barranqueiras dialecticas catalanas... en fin)

Outra cousa é que a censura criminal da TVE non permitise que un millón de demócratas empezaran a barruntar que xa vai sendo hora de independizar a eses feixistaa vascos e cataláns, que só queren quitarnos os cartos aos galegos (¡porque o di o seu estatut!)... unha oportunidade histórica perdida por culpa duns (!e que non sei como alcumalos...! Panda de...

Enlace a liga Escocesa (da que, cada pouco, o Celtic quere sairse... polos cartos):

http://nacionalismodeandarporc...

alveos #3 hai 5 horas e 14 minutos alveos

#2 So un pequeno inciso: Gales ten a sua seleccion, pero Cardiff City, Swansea City e Wrexham xogan en ligas inglesas (Championship os dous primeiros e Blue Square Premier o terceiro).

Raimundo #4 hai 4 horas e 59 minutos Raimundo [Valora este comentario Positivo -3 Negativo]

#3 alveos, ouseña, cada un pode elixir a Liga na que mellor irialle (¿pagando?).

Entón o Barça xogaría na Liga española porque os xogadores gañarían mais... e o mesmo, loxicamente, farían os do Racing.

Pois sí... tanta leria pra quedar xogando nunha liga os ricos, e noutra os pobres...

Eso sí, asubiando nas finais da Copa do Rei, porque como decia o "tranqui", odiase, pero non se pode vivir sin nela... ¡este amor/odio ao cirimonial...!

En fin... por asubiar...

mceleiro #5 hai 4 horas e 44 minutos mceleiro

Hahahaha. Exactamente o mesmo argumento que a mim me deu uma vez um parvo para demonstrar a inviavilidade duma Galiza independente: a Liga. Numa Galiza independente só jogaria Celta contra Dépor.

Como o conceito de confederação de estados, muito presente no mundo pode ser complexo demais para uma pessoa que faz tais razoamentos, acho que o podes compreender com um exemplo mais simples:

- Mónaco é um estado.
- Mónaco tem seleções nacionais, e pode participar nos jogos olímpicos.
- O Mónaco F.C joga na liga francesa, e na Champions, e até lhe crava 8-3 a uma certa equipa "española", com siareiros galegos.

Uma seleção---> uma liga?

Mas Raimundo, convinha que deixasses os teus monólogos, próprios do "Club de la comédia" e lesses tanto o artigo como os comentários antes de fazer o teu. Em primeiro lugar, o artigo é do Dani Álvarez, e não de Xabier Cordal.

Em segundo lugar, do que fala o artigo não é nem da independência de Euskal Herria e os Països Catalans, e os cenários desportivos resultantes quando se produza. Senão de algo muito mais simples: a intolerável CENSURA à que estamos sometidos. do silenciamento até o ridículo da realidade. Da manipulação permanente dos mass-media do teu bem querido reino.

Ah, e cuida que não te levem o dinheiro, mas informa-te bem de quais são os ladrões. Eu acho que do teu peto sai vários milhoes de vezes mais para as obras de Madrid 2012 que para Catalunha. E aseguro-te que para Euskadi e Nafarroa, nem um céntimo. Eles AUTOFINANCIAM-SE, e ainda têm que pagar o "cupo" ao estado espanhol.

Raimundo #6 hai 3 horas e 24 minutos Raimundo [Valora este comentario Positivo -2 Negativo]

#5 mceleiro, tamén o Botín "autofinanciase". Todolos ricos fano.

Pero fanse ricos a costa dos pobres. A cidade, a costa do campo, a industria a costa da agricultura... o País Vasco coa a súa fiscalidade pra ricos, a costa de Galicia (e Madrid non, o fiscalidade e a misma).

¿Ou o Botín non loita por tere unhas pensións privadas, que autofinaciaria él soliño... e os demais, cunha seguridade social sen impostos dos ricos.

¿Que diferencia ves ti entre a privatización das pensons que quere os ricos coma Botin e a territorialización das pensions que queren os territorios ricos? Pois eche a mismiña. Os territorios agrícolas quedarían cunhas pensións de merda (Lugo, Ourense)

¿E que xa está ben de rirlle as gracias aos ricos (territorios)?

¡¡Xa está ben de traizoar os intereses dos traballadores galegos!!

E si o Monaco (un paraiso fiscal) xoga na liga francesa sera porque o deixan pero o Celtic de Glasgow ¿lembras o bó que era?

Pois dende que só choga na liga escocesa, perdeu moito... diñeiro pra fichar... e quere ir a liga inglesa ¿a dos ricos?

E si señor, confundin o Cordal co Dani. Sera que me teñen os dous alporizado

Sr_J #7 hai 2 horas e 50 minutos Sr_J

#6: Raimundo, neste tema não tes nadinha de razão. O teu aforismo "Unha selección --> Unha Liga" é FALSO... já sei que che gustaria que fosse assi: 1 seleçao = 1 liga = 1 estado = 1 nação = 1 língua... pois não, meu. Já che tenhem comentado o exemplo do Monaco, mas hai mais casos (as equipas galesas jogam competições "inglesas", p.ex.), e não só no futebol. No baloncesto, por exemplo, os países da ex-Iugoeslávia (todos com seleçãos nacionais) integram a Liga Adriática. Tenhem competições domésticas, mas as melhores equipas de cada uma (Partizan, Cibona, etc) jogam a maiores, durante média tempada, esta liga de âmbito iugoeslavo. No báltico passa algo similar.

E sobre o caso do futebol escocês: o Celtic de Glasgow, assi como o Rangers, jogam a liga escocesa e não a Premier... porque lhes peta, e não porque não lhes deixem. Alguma que outra vez tem-se especulado com que se cambiem para a Premier, por isso de que hai mais nivel e mais cartos. Mas ate o de agora sempre o rejeitárom, e acho que os seus siareiros prefirem ficar como estão: com uma emocionante liga escocesa onde a rivalidade Celtic-Rangers para levar o título chega a cotas altíssimas cada ano, em vez de vê-los competir por jogar a UEFA como passaria previsivelmente se se mudassem para a Premier.

Por certo, quando dis "o Celtic de Glasgow, lembras o bom que era?" entnedo que estás a sugerir que o Celtic tivo um glorioso passado, mas hoje em dia não pode reverdecer esses êxitos por estar limitado a uma competição cativa como a liga escocesa. Bom, não é exactamente assi: todos temos na cabeça que o Celtic ganhou uma copa de Europa nos '60, certo. Mas foi o único que fixo... tampouco é moi significativo! E hai uns poucos anos chegou à final da UEFA, assi que segue a ser competitivo nos tempos modernos.

De todos jeitos, ainda que essas duas equipas decidissem unir-se à liga "inglesa", seguiria a existir a liga escocesa, e por suposto a sua seleção! São cousas diferentes.

Não haveria nengum problema em que as seleções galega, vasca, catalã... jogassem competições internacionais e que ao mesmo tempo algumas das suas equipas jogassem na LFP. Ou mesmo, por que não? numa liga ibérica, onde também estivessem Porto, Benfica ou Sporting de Lisboa.

alveos #8 hai 1 hora e 58 minutos alveos

#4 #6 Non te alporices, meu, que non ha ser para tanto.

Home, eu tampouco creo que á LFP lle interesase moito que os equipos vascos e cataláns se fosen xoga-las súas ligas (inda que sería ben interesante ver a reacción dos vascos especialmente se tivesen, coma os portugueses, dúas prazas de acceso á Champions...). Unha liga sen 'el clásico' perdería moitos ingresos externos (xa que te empeñas en resalta-los intereses económicos).

Tampouco creo que ninguén xogue a liga que lle apeteza. Descoñezo os motivos polos que os equipos galeses xogan en Inglaterra, pero é só un dos múltiples exemplos que hai (dende os equipos canadianos na NBA até o Andorra CF na terceira española, grupo XVII). Para uns será por motivos económicos, para outros igual non.

Por certo, a liga dos ricos xa existe, chámase UEFA Champions League e algúns dos seus 'líderes' quérena transformar na NBA europea do fútbol.
http://www.elmundo.es/elmundod...

A min persoalmente tampouco me importaría ver ao meu celtiña xogando a liga galega, de feito, cada día está máis preto...

Saúdos dende o país dos ricos.

Maeloc-do-Rouco #9 hai 1 hora e 38 minutos Maeloc-do-Rouco

O que fica clarinho e que ao sr Raimundo nom lhe interessam arguementos, ja que cando os ha par rebater as suas espanholissimas tesses (esse e e o seu fio condutor, a defessa do castelhano e das essencias nacionais do estado borbonico, utlizando cinicamente a caussa dos trabalhadores e do localismo ferrolam etc etc...cumha desvergonha que so fica espida diante da sua negativa a debater com seriedade e dados) olha pra outra beira e ouvea ao vento a sua intolerancia...Jaora que ha ligas e seleccons com equipes doutra sligas, e mais projectos de ligas internacionais etc etc...que sim homem que sim, que sempre falas por nom te ponher um sapato com a badeira rojigualda na boca

Sr_J #10 hai 16 minutos Sr_J

#1: Pois curiosamente, nos Depor-Celta e nos Celta-Depor também é frequente escuitar a cada afeição berrar-lhe à outra: "não são galegos, são filhos de puta!". Evidentemente não se di a sério, ninguma das duas afeições nega a galeguidade da outra (seja turca ou portuguesa), mas... nas bancadas berra-se qualquer cousa que poda foder ao contrário, é a guerra! Não tem as mesmas connotações que no caso Espanha vs Catalunya, porque aqui todos nos sentimos galegos, mas como curiosidade, aí está.

Raimundo #11 hai 1 minuto Raimundo

#7 sj, #8 alveos, #9 maelocdorouco... coma alveos non che sei o porque das excepcions (o do Monaco, o de Andorra, os cartos, supoño. Non sei).


O certo é que o exemplo escoces eche a norma: ouseña, un territorio --> unha --> unha selección (senon, nolo farían).

Por lóxica é así. Logo está o diñeiro. A constante tentación do Celtic, que non pode fichar a quen queira, senon a quen pode (para entrar nas ligas dos ricos, coma di alveos)

¿Non queren os nacionalistas o territorio coma a demarcación básica? Mesmo pra os impostos... aceptase que un territorio vasco --> unha financiación vasca. Pero no fútbol non. Home...

Non vou leerme as cousas da FIFA, da UEFA ou do Comité Olimpico. Digo que hai que ser consecuente. Ata hoxe unha liga --> unha selección (ou son parvos os escoceses)

O que pasa é que se se fan as cousas como hasta agora, se fas unha liga catalana --> seleccion catalana (y te rondaré, morena), podes acabar na ruina, sen cartos pra os cracks. Entón pra ocultar esa debilidad... publicidad... e asubíos...

Porque non hai o que se ten que ter... o que teñen os do Celtic... nacionalismo...

31/7/08

¡Apadrina un niño gallego, porque sus padres se gastan las subvenciones en paseos marítimos!



Raimundo dijo...

Sr. Presidente (nota: de Extremadura), por si alguien no se ha enterado, le comento una perfecta descripción gráfica del pensamiento nacionalista, la de Lluís Suñé .

Porque el lenguaje gráfico descubre (inconscientemente) sus miserias (fascistas).

Utiliza los códigos de un mensaje altruista (el de las ONGs, con su prestigio) para dorar el mensaje del odio. La misma imagen, distinto mensaje, el de “si las ONG tienen razón, también la tiene el expolio fiscal catalán, que sufrimos por culpa de los gallegos”. El ¡Nos roban! El eterno grito de los ricos.

El mensaje subyacente de las balanzas fiscales de Montilla . El de la furia contra el sensato “Manifiesto por la lengua común”.

¿Qué es lo que se ve en esta imagen? Si se cambian los niños extremeños/gallegos, por niños judíos/gitanos, estaremos ante un cartel nazi. En eso estaba pensando Suñé ¡En Berlusconi! Porque jamás admitirá que la influencia viene directamente de Goebbels. Es que es ¡De ICV!

Por eso lo borró rápidamente. Porque muestra la conexión rápida que va del nacionalismo al fascismo.

En mi opinión, son las ONGs las que deben acusar a este señor de utilizarlas para difundir la xenofobia. No la Junta de Extremadura.

En resumen, puro capitalismo. También Esperanza Aguirre piensa que los ricos deben tener mejores hospitales que los pobres (gallegos o de Móstoles). Un Suñé madrileño propondría que los gallegos, a cambio de beneficiarse de su déficit fiscal, deberían trabajar gratis un mes al año, en las obras de los hospitales privados madrileños.

Así piensan los Berlusconis, los Finis, los Suñés, los Montillas, las Esperanzas Aguirres, los Botines… lo de siempre.

Un saludo a todos… y ahora sí, me despido hasta septiembre

“Suñé introduce en su blog un cartel con la imagen de dos niños vestidos con harapos y descalzos, representando a dos niños extremeños. Junto a ellos aparece a modo de eslogan "SOS Extremadura Needs You!" ("¡SOS Extremadura te necesita!"), con un texto que dice que el 8,7% del supuesto PIB de Cataluña "no es suficiente", por lo que insta a que se apadrine por 1.000 euros mensuales a un menor extremeño. (…)

Lluís Suñé, que ha retirado de su blog el documento que ha originado la polémica, ha explicado que este cartel surgió "estrictamente a raíz de la publicación de las balanzas fiscales y que es una opinión personal". Ha añadido que "sólo era una broma", que lamenta la polémica "por los ciudadanos de Extremadura" y que "pido disculpas por ello". Suñé también ha comentado que "nunca" ha querido ofender, "no quería hacer ningún daño a nadie. Ha sido un error mío, no pensaba que tendría tanta polémica". Su partido también se ha desmarcado de las declaraciones de Suñé. "Son desafortunadas y no las compartimos", ha declarado el secretario general de ICV, Jordi Guillot.

(nota: pero no lo expulsan ¡A lo que ha llegado ICV! A tragar mensajes fascistas "desafortunados"... Si Marx levantara la cabeza...)

Suñé, que en su blog se define como independentista y aparece fotografiado con una bandera independentista, es portavoz en el Ayuntamiento de Torredembarra (Tarragona) del partido Alternativa Baix Gaià, vinculado a ICV y EUiA. Fue concejal de medio ambiente y juventud en la localidad y vicepresidente del consejo comarcal del Tarragonès entre 2003 y 2007, y en la actualidad es concejal en la oposición.

Tras la retirada del documento, Suñé dice en su blog: "En el texto utilizo la ironía, como respuesta a una situación ridícula, pero cansina, que plantean algunos políticos, y, sobre todo, algunos medios de comunicación, que día tras día acusan a Catalunya de hacer desaparecer la lengua castellana, de ser insolidarios con el estado..., cuando los que vivimos aquí sabemos que es falso. En Catalunya vivimos con alegría nuestras vidas, con nuestras dificultades, con nuestras ilusiones, convivimos con las diversas lenguas y culturas que pertenecen a la riqueza catalana".

Añade que "las culturas del mundo han ayudado a ser lo que es hoy Catalunya, un país donde nuestros orígenes nos enriquecen y nos enorgullecen. Pero también viene la parte más humana: aunque en Catalunya no hay enfrentamientos lingüísticos, ni se margina a nadie por su origen, oir día a día las mentiras incendiarias, y peligrosas, también hiere sentimientos". Por último, afirma que "en ningún caso he querido herir la sensibilidad de nadie, y publicar el cartel no ha estado acertado; pido disculpas al pueblo de Extremadura".

Comentarios:

Lo Sisco el Rutx (Terrassa). 31/07/2008, 11:24

De cap manera! Ja apadrinem als adults amb els dibers que ens roben i els hi donen, perque, ara, a més, tinguem que mantenir als menuts.

Sergi (Barcelona). 31/07/2008, 11:22

Petits crustacis, és molt fàcil parlar des de l'ignorància sobre el que és Extremadura. Franco la va matar: un dialecte perdut (el castúo), una terra maltratada i una emigració bestial. Si no en teniu ni idea, no parleu, o viatjeu i coneixeu.

rushmore (granollers). 31/07/2008, 11:22

Sempre baixant-nos els pantalons, sempre la mateixa historia, som covards i tenim el que merixem.

Óscar (Barcelona). 31/07/2008, 11:21

Lo que si que es cierto es q los extremeños tienen lo que se han buscado.Tantos años de gobierno de izquierda no conducen más que a la crisis y a la mendicidad. Pero tranquilos,con este govern, de aqui a no mucho no daremos sino que tndremos que recibir.

Joan (Cornellà) 31/07/2008, 11:16

Els pares van venir a Catalunya des d'Extremadura amb una mà davant i una altra al darrera. Es van fotre un fart de pencar per viure amb dignitat. Els que es van quedar, viuen millor q mai sense fotre brot, a costa dels que es van sacrificar. Vergonyós.” (e-noticíes, 30-07-2008)

29/5/08

Los pobres venden barato y compran caro a los ricos ¡Qué descubrimiento! Y los ricos necesitan que sigamos siendo pobres para ser ricos

“Galicia se gasta el doble de los fondos de solidaridad que recibe del Estado y la Unión Europea en comprar productos al exterior, especialmente a otras autonomías españolas. El déficit comercial de Galicia con el exterior ya ha superado los 8.700 millones de euros, es decir, un 15,7% de su Producto Interior Bruto (PIB) convirtiéndose en uno de los más elevados de todas las regiones de la Unión Europea. Dicho de otro modo, Galicia no está invirtiendo los fondos que recibe en generar industria propia, sino que los vuelve a transferir a la industria foránea. (…)

La investigación es muy significativa ya que prueba que el comportamiento de Galicia es muy similar al de las zonas menos prósperas de Europa, es decir, el de utilizar fondos como los procedentes de la financiación autonómica para poder comprar productos a las autonomías que ceden dichos fondos.” (El País, ed. Galicia, Galicia, 26/05/2008, p. 3)

13/5/08

¡Un baño de realidad! Más vale tarde que nunca...

“E para conseguir algo hai que parar e constatar que os galegofalantes somos unha minoría no noso propio país, iso é evidentísismo nas cidades. E as políticas que se pensen deberán ser para protexer a esa minoría. Asumámolo, o galego como lingua social, xa non digo nacional, está nunha situación histórica agónica. Afrontémolo.”

Pero lo bueno no dura mucho, después de la ducha fría, queda la cabeza caliente, que produce ideas tan vacías como las siguientes:

“Debéramos deixar frases goras que están a anos luz da realidade social, das realidades humanas. Desde a Galiza, desde o galeguismo, ademais de pensarnos na Europa hai que pensar as relacións coa España e na España, na actual pertenza a un Estado. Logo de estudar os números e preguntarnos cal é a nosa posición: somos estranxeiros a esa realidade humana e política? Somos parte? Estamos aí malia non sermos de aí? Estes cidadáns e cidadás que vivimos aquí, con esta perspectiva e intereses, esta cultura, esta historia e esta lingua, temos dereito a esixir recoñecemento para nós, para as nosas identidades? E que poden agardar de nós os demais cidadáns do Estado? Lealtade a un pacto de convivencia? Cales serían as condicións? Máis aló das conveniencias, temos lazos de irmandade con eles?” (SUSO DE TORO: Outras ideas, outro galeguismo. El País, ed. Galicia, Galicia, 09/05/2008, p. 9)

¿Un pacto de convivencia, lazos de hermandad con España? Y la Seguridad Social que es ¿Un asunto administrativo? Y nuestro (pequeñito) Estado de Bienestar ¿No son la condición necesaria para que exista una realidad política de la somos parte, y beneficiosa para Galicia?

Otra cosa son las relaciones actuales con Navarra y País Vasco (relaciones de sumisión, de los pobres a los ricos), y en el futuro, si prosperan las propuestas de Montilla, con Cataluña, Baleares, Valencia etc (por lo mismo). Entonces sí que habrá que replantearse las relaciones entre la España rica y la España pobre.

2/4/08

Si en lugar del AVE, hubiesen acabado la desaladora de El Prat, no necesitarían ponerse en ridiculo hablando de trasvases primaverales

El Gobierno catalán tacha a De la Vega de "desleal" por vetar el trasvase del Segre. Montilla afirma que se asegurará el abastecimiento con agua "de donde sea".

La actuación del Gobierno central es "absolutamente irresponsable", "desleal" y, además, "frívola". La andanada no procede del PP sino del consejero de Interior de Cataluña, Joan Saura (ICV), y se produce tras el veto anunciado por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, al proyecto de trasvase desde el río Segre (afluente del Ebro) al Llobregat. (…)

La Generalitat se defiende con semántica: afirma que la obra proyectada para llevar entre 20 y 45 hectómetros cúbicos del Segre al Llobregat no es en sí mismo un trasvase porque se trataría de una instalación provisional que sería desmontada en cuanto llegara la primavera y entrara en funcionamiento la desaladora que se construye en la actualidad en El Prat, junto a Barcelona, con capacidad de 60 hectómetros cúbicos al año… Incluso compañeros suyos del Gobierno catalán, como el consejero de Agricultura, Joaquim Llena, expresaron críticas abiertas al proyecto. (…)

El líder del PP en Andalucía, Javier Arenas, exigió ayer al presidente de la Junta, Manuel Chaves, que prohíba que el agua de la desaladora de Carboneras (Almería) sea embarcada hacia Barcelona. Arenas tachó a Chaves y a Rodríguez Zapatero de "insolidarios" por consentir que el agua almeriense viaje a Cataluña. (…)

Artur Mas (CiU): reclamó a Montilla que acepte que la sequía no es flor de un día sino un problema estructural, y que aborde la que, en su opinión, es la solución definitiva: el trasvase de agua del Ródano.

¿De dónde se saca el agua? ¿De dónde va a ser? Pues del mar, o del rio, listillo.

Pero con tiempo. Barcelona parece Nápoles.

10/1/08

El cálculo de rentabilidades de la independencia es ruinoso en cualquier lado, pero… no se busca la independencia, se buscan privilegios, los fiscales

“A comienzos del pasado noviembre, tras la cena que cerró un congreso, un joven politólogo belga, hijo de polaco y albanesa, hizo un brillante análisis improvisado pronosticando por qué Bélgica no se iba a romper en dos mitades. En resumen: porque hubiera resultado ruinoso, tanto para flamencos como para valones. Mejor seguir juntos, aunque fuera espalda contra espalda que embarcarse en un divorcio que, entre otras cosas, hubiera implicado la renegociación para la entrada en la UE de las nuevas entidades estatales. Una reciente encuesta, según la cual los belgas estaban cansados de los estériles tiras y aflojas de sus políticos, respaldó el razonamiento del joven analista. Y de paso demostró que también Bélgica está aquejada de políticos que todavía actúan en base a concepciones poco adaptadas a la realidad comunitaria.

En efecto, el cálculo de rentabilidades resulta básico para todos los movimientos nacionalistas embarcados en el proceso de integración, y eso los distingue de aquellos que están fuera de él.” (Francisco Veiga: Claves para desbloquear Kosovo. El País, ed. Galicia, Opinión, 09/01/2008, pp. 35)

Se trata de tener coartadas para insultar, para después legislar, para después tener "todo" el poder en el barrio. ¿La "independencia del barrio"? Buueeeennoooo... ¿Renegociar de nuevo la entrada en Europa? Pero bueno ¡Están locos! Con lo bien que nos va dentro de España, pudiendo insultar a Madritt siempre que queramos.

El grito de "NOS ROBA MADRITT" no responde a ninguna razón económica, simplemente es la antigua/novísima consigna de los privilegiados "NOS ROBAN LOS POBRES", "QUE COMAN REPÚBLICA", etc...

17/9/07

Trabajar para "el catalán"

“(…) Tener conciencia de país y, en consecuencia, un proyecto colectivo permite que cada habitante se pueda sumar libremente a ese proyecto. Sin proyecto global no hay nada a lo que sumarse. En ese caso en vez de trabajar para el país se trabaja para el inglés. Porque cada uno trabaja para sí, pero ese trabajo, si hay una sociedad viva, revierte en nuestro entorno, tiene rendimiento social, enriquece a todos.

Reflexiono sobre esto volviendo en avión de Barcelona. El pasaje son fundamentalmente catalanes que vienen pasar unos días a Galicia (dicen "a Galicia", no dicen a Santiago o A Coruña o Vigo; ven más que nosotros) y jóvenes gallegos que vuelven a casa. Los catalanes, mayores, jóvenes y niños, hablan catalán. Los gallegos, salvo alguna excepción, hablan castellano con nuestro acento. Se le pueden dar muchas vueltas a esto, tiene muchas lecturas y opiniones, razones históricas, económicas, sociológicas, familiares, sicológicas..., la leche en verso, pero quizá haya una muy simple: son jóvenes educados para emigrar, son personas que hemos formado para la exportación. No fueron educados para crear riqueza y recursos aquí, sino que son la continuación de generaciones y generaciones de gallegos que creen saber que aquí no hay futuro, que Galicia no es su futuro, y que el futuro, la vida, está ahí fuera en ciudades donde el gallego sólo nos sirve para la vida personal. (…)

No van a crear riqueza aquí, no van a trabajar para este país, enriquecerán con su creatividad y su trabajo a otros países que los reciban. Puede que algunos acaben en esa Barcelona y entonces, paradoja, para ascender profesionalmente tendrán que aprender catalán. Sí, hablarán castellano, o inglés, o alemán, o catalán cuando no hablan el idioma de su Galicia. Porque hay países que abren camino y otros que chupan rueda.” (SUSO DE TORO: Cataluña, Francfort, Galicia; El País, ed. Galicia, Galicia, 16-09-2007, pp. 38)

O sea, como los catalanes, como hablan catalán y “hacen país”, no emigran. Los gallegos hablan castellano ( seguramente eran de ciudad), no “hacen país” y emigran.

Los catalanes que vienen a trabajar a ZARA hablan castellano, pero ¿Qué país hacen?.

El estudiante que emigra a Madrid trabaja para la Seguridad Social universal, trabaja para todos, hace país, pero de 40 millones y no de seis, y en el futuro trabajará para la Seguridad Social europea). Así ayuda a pagar las pensiones de los campesinos de Lugo y las de los emigrantes gallegos (o andaluces) en Barcelona, y y trabaja para la Hacienda estatal de todos (y en el futuro, para la Hacienda europea), y ayuda a pagar el sueldo de los maestros de Lugo.

El estudiante que emigra al Pais Vasca, tiene que saber vasco, y trabaja para “el vasco”, porque sus impuestos se quedan en la Hacienda vasca, no llegan a las escuelas de Galicia. Y pronto los nacionalistas intentarán que pase lo mismo con la Seguridad Social, la “vasca”. Hace “país vasco”, nunca hará “país europeo”.

Dentro de poco lo mismo sucederá con el emigrante a Barcelona; tendrá que aprender catalán, y “trabajar para el catalán”, para el “país catalán”. Nunca para Europa.

El patriotismo constitucional se basa en la redistribución de la riqueza entre todas las personas y los territorios, para hacer una Seguridad Social universal en Europa, un estado del bienestar europeo.

La redistribución es para que territorios ricos y pobres se igualen, y todos tiren de la rueda, como hace Irlanda desde hace poco, gracias a la redistribución europea ( lo que también deberíamos estar haciendo ya los españoles).

Los jóvenes, bien formados, trabajan para las multinacionales… es donde encuentran instrumentos para hacer "su país".