Mostrando entradas con la etiqueta d.2. Doblaje de las películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d.2. Doblaje de las películas. Mostrar todas las entradas

2/7/10

La Ley de Cine de Cataluña obligará a reducir “de forma ostensible” la proyección de películas

"El presidente de Fedecine, Luis Hernández de Carlos, ha advertido de que la Ley de Cine aprobada este miércoles, que obliga a que se proyecten al menos el 50% de las copias en catalán, hará que las majors reduzcan “de forma ostensible” la distribución de películas en Cataluña.

La patronal cinematográfica ha asegurado este jueves que las grandes distribuidoras norteamericanas ofrecerán mayoritariamente cintas en versión original ante el aumento de los costes de doblaje causados por las cuotas lingüísticas que impone la nueva ley, por lo que augura que los catalanes “tendrán que ir a a ver Piratas del Caribe 23 a Zaragoza”. (...)

Los empresarios del cine constatan que la ley “dinamita” el acuerdo entre la Generalidad y Fedecine por el que cada año entre 30 y 35 películas se doblaban al catalán. “En ningún territorio del mundo se dobla a dos idiomas, pero se hizo así”, ha dicho Hernández, que ha reconocido que la reticencia de las majors radica en que esta normativa deja “la puerta entreabierta” para que otros territorios plurilingües exijan una obligación similar.

Tarrazón ha criticado que el 75% del mercado cinematográfico en Cataluña está intervenido por ley, lo que hace inviable el negocio: “Tenemos un 25% de cuota de pantalla de cine europeo, y un 50% por criterio lingüístico; además, son cuotas que no son complementarias”. (lavozdebarcelona.com, 01/07/2010)

26/2/10

¡Estos charnegos, que se creen con derecho a hablarnos!

"Berta Marsé, escritora, hija de Juan Marsé, el 24 de febrero de 2010 en El País: A una anécdota sencilla como ésta no hay que añadirle nada, ningún comentario o juicio de valor. Que cada cual saque sus propias conclusiones. Sucedió un domingo en un cine abarrotado, donde mi hijo y yo vimos Albin y las ardillas en primera fila y doblada al catalán.(...)

Un niño y una niña tan chiquitos que sus piernas, estiradas en línea recta, encajaban fatalmente en nuestra zona lumbar. Guille y yo somos ambos algo lentos de reflejos, discretos, pudorosos, y aguantamos casi un cuarto de película hasta dejar caer las primeras quejas:

-Disculpe-, dije al fin, un poco al aire. -Ojo con los pies en la butaca…

Pero las pataditas siguieron, mientras las ardillas triunfaban en el mundo de la música a base de villancicos estridentes y melodías de espanto. Volví a girarme y miré a la señora a la cara. Iba peinada de peluquería, muy maquillada y con la chaqueta puesta. Se lo pedí de nuevo amablemente:

-Por favor, dígale a los niños que tengan cuidado con los pies.

Esperé, pero no dijo nada ni me devolvió la mirada. De hecho, no parecía verme ni oírme. La niña sí me lanzó miraditas asustadas de reojo, pero el niño estaba abducido por las ardillas, y sus pies machacaban los riñones de Guille, que, de vez en cuando, me agarraba del brazo para susurrarme al oído:

-Mamá…

-Ya voy, ya voy…- Volví a girarme: -Oiga-. Nada, como si yo fuera transparente. ¿Oiga!

Pasé la mano frente a su cara, pero ni siquiera parpadeó. ¿Qué le pasaba? Desconcertada, dudando si llamar al acomodador o abandonar la sala, oí que la niña le preguntaba a mis espaldas:

-Què passa, iaia?

-No ho sè-, contestó, -parlen en castellà.

Y mi hijo y yo nos miramos sin saber qué añadir, ambos discretos y pudorosos, catalanes ambos de nacimiento." (lavozdebarcelona.com, 24/02/2010)

28/1/10

En El Prat de Llobregat, ciudad del área metropolitana, el 85% de la población habla castellano... y va al cine en castellano...

"- Fermí Marimon es un veterano exhibidor que regenta el histórico cine Capri de El Prat de Llobregat, ciudad del área metropolitana en la que, explica, "el 85% de la población habla castellano". "Hemos vivido muchas crisis, pero con esta ley no se si podremos aguantar el golpe por lo que pido que se retire o que sea modificada; de lo contrario tendré que cerrar. Hablo, pienso e incluso he hecho películas en catalán, pero apoyo por completo la huelga".

- Julio Fernández. Como responsable de la productora catalana Filmax considera "difícil que ahora se pueda asumir una situación nueva y tan complicada como la planteada por la ley". "Estamos en un momento de extrema debilidad del cine, herido tanto por la crisis económica como por la que provocan los cambios tecnológicos y de hábitos de consumo. No creo que podamos aguantar tantos cambios juntos". (El País, ed. Galicia, cultura, 27/01/2010, p. 37)

"Joel Joan, presidente de la Academia del Cine Catalán y de la plataforma Sobirania i Progrés, el 26 de enero de 2010 en declaraciones a Europa Press:

“No entendemos el pánico de que la traducción al catalán haga huir a la gente del cine. Animamos a que los exhibidores vean la ley como la oportunidad de tener más gente en las salas, porque el catalán no quita espectadores: lo entienden a la perfección y es líder en la radio y la tele”. (lavozdebarcelona.com, 27/01/2010)

9/4/09

¡Con qué derecho quieren arruinarme! ... ¡Pujol!... ¡¡ Comunista !!

"Camilo Tarrazón, presidente del Gremio de Empresarios de Cine de Cataluña, el 8 de abril de 2009 en una entrevista en el diario Avui:

“Si el rendimiento económico de las copias [de películas] en catalán fuese más alto que el de las copias en castellano, no habría copias en castellano. Si pongo en el mismo cine en dos salas iguales, en los mismos horarios, Harry Potter en catalán y Harry Potter en castellano, la recaudación es de 70-30 o incluso 80-20, a favor del castellano.

[…] La Generalidad no ha de hacer una ley del cine para hacer política lingüística. La ley ha de resolver los problemas del cine. Por ejemplo: ¿por qué una inversión pública de casi 30 millones de euros en cine en catalán representa 0 público en las salas de Cataluña? Le pongo un caso: El cant dels ocells, ganadora del premio Gaudí. La han visto 2.497 espectadores. 15.000 euros en entradas.

[…] No es verdad que exista este derecho [a elegir]. Yo no puedo elegir la lengua del Avui. Ni la de La Vanguardia. Tele5 no la puedo ver en catalán. TV3 no la puedo ver en castellano. ¿Por qué una cuota del 50% en el cine, cuando la cuota no está en muchos otros ámbitos?.

[…] Cultura ha decidido medio prohibir el castellano: de esta forma conseguirán la paridad que ellos quieren. Pero si ahora tenemos 23 millones de espectadores, tal vez tendremos 10 millones, y eso para los exhibidores significa cerrar”. (lavozdebarcelona.com, 08/04/2009)