‘Decir que la lengua catalana y el pueblo de Cataluña son la misma cosa podía tener una base sociológica en 1910, pero ahora, cuando poco más de un tercio de la población catalana es catalanohablante habitual, no parece muy fundamentado. Si para Solà la salvación del catalán estaba en un horizonte de monolingüismo social recuperable gracias a la independencia política, la realidad parece indicar que la salvación del catalán se situará más bien en el marco de un plurilingüismo ordenado y dentro de una Cataluña que no dejará de ser como es (es decir, diversa) sea cual sea su estatus político futuro’. (lavozdebarcelona.com, 30/10/2010)
............................... las cosas de la clase media ..........................
31/10/10
Branchadell: ‘Decir que la lengua catalana y el pueblo de Cataluña son la misma cosa podía tener una base sociológica en 1910, pero ahora, cuando poco
27/1/10
La lengua de Cataluña es... el castellano
La reciente Enquesta sobre els Usos Lingüístics de la Població ha puesto de relieve dos circunstancias que no todo el mundo está igualmente dispuesto a aceptar. En primer lugar, Catalunya es una sociedad bilingüe en un marco de multilingüismo moderado. En segundo lugar, la lengua mayoritaria de Catalunya es el castellano.
En los últimos tiempos se ha puesto de moda apelar al multilingüismo de Catalunya, especialmente entre los más reacios a asumir previamente su carácter bilingüe. En Catalunya se hablan 300 lenguas es un eslogan que se ha hecho popular, pero que no describe bien la realidad lingüística existente. Según los datos de la encuesta citada, la mayor parte del pastel lingüístico se lo reparten solo dos lenguas. El 90% de los catalanes tiene el castellano, el catalán o ambas lenguas como lengua inicial (léase materna). Más del 92% tiene el castellano, el catalán o ambas lenguas como lengua propia. Y más del 93% tiene el castellano, el catalán o ambas lenguas como lengua habitual. De las otras 298 lenguas solo un puñado es visible en la encuesta, y entre ellas solo despunta el árabe, que es la lengua de 2 de cada 100 catalanes.
En este marco de bilingüismo consolidado y multilingüismo emergente, la otra cosa que ha puesto de relieve la encuesta es que el castellano es la lengua mayoritaria de Catalunya. Como lengua inicial le saca 23 puntos al catalán (55 a 32); como lengua propia, le saca 9 puntos (46 a 37), y como lengua habitual, 10 (46 a 36). De modo resumido, podríamos decir que el catalán mantiene sus efectivos en términos absolutos, pero ha perdido peso relativo, por la «agregación» (en términos del sociolingüista Albert Fabà) de castellanohablantes de origen suramericano al grupo de castellanohablantes autóctonos.
Por otra parte, cabe destacar cómo la diferencia de 23 puntos en la lengua inicial queda reducida a 9 o 10 en las otras dimensiones. Esto se debe al hecho de que una parte importante de personas de lengua inicial castellana considera que su lengua es el catalán (o el catalán y el castellano). Y, directamente conectado con esto, tenemos el hecho de que en Catalunya se habla más en catalán con los hijos que con los padres o los abuelos, justo al revés de lo que sucede en los procesos de extinción de lenguas." (Vivir mejor, 24 de enero de 2010)
10/7/08
Los derechos lingüísticos son de las personas. Vayan a donde vayan, llevan su lengua materna, y el derecho a aprender en ella (a poco que sea posible)
“El Manifiesto también reclama que se establezca el derecho de los ciudadanos a ser educados en castellano. A diferencia de la anterior, esta propuesta no está en
Pues vaya, solucionado… no es constitucional el aprender en castellano, pero si lo es el aprender en la lengua materna. UNESCO, y el sentido comuún dixit.
“si verdaderamente son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, no es claro por qué esos derechos deberían quedar circunscritos al territorio de su comunidad. En aplicación de sus principios, el Manifiesto debería abogar también por el derecho a ser atendido en cualquier lengua oficial por las instituciones compartidas del Estado.” (ALBERT BRANCHADELL: Un manifiesto contra España. El País, ed. Galicia, Opinión, 07/07/2008, p. 27)
Lógicamente, en gallego en Madrid y en Barcelona; en la administración central y en la autonómica (vasca, catalana, valenciana, balear). Como ya se puede en la administración europea.
Sólo que es muy caro, y es mucho más útil para todos usar la lengua común (al estilo Bruselas, dónde las lenguas minoritarias quedan destinadas a un uso simbólico, pues o escribes en inglés, o no te hacen caso). Es por eso, y no por insidias de Esperancita.
Y también aprender en gallego en las escuelas catalanas (vascas, valencianas, de Baleares). Si la lengua materna del niño charnego es el gallego. Y si es el castellano, en castellano ¿Sería mucho pedir? Y, desde luego, los niños inmigrantes en árabe, ruso o rumano. Los sudamericanos, en español. En su lengua materna. Para que puedan hacer carrera. Y en este caso, el ser caro no es un argumento que impida un derecho.
29/5/08
La política lingüística catalana... ¿Para los gallegos?
“En Cataluña el modelo lingüístico-escolar, que sitúa al catalán como lengua vehicular y de aprendizaje, contraría las preferencias de muchos ciudadanos, como los más de 50.000 que secundaron una iniciativa legislativa popular que pretendía instaurar la enseñanza en la lengua materna de los alumnos. Ahora bien, que el modelo vigente contraríe las preferencias de miles de ciudadanos no significa que conculque los derechos fundamentales de nadie.
Pues empezamos bien. Los derechos de los charnegos gallegos, de aprender en castellano (porque en gallego sería pedir la luna), al pairo. Y los de los niños árabes, a aprender en árabe ( para hablar con sus abuelos), ya ni se contemplan. Brutalidad burocrática para discriminar por lengua a 50.000 catalanes por lo menos…
“El debate sobre el modelo lingüístico-escolar de Cataluña es saludable, pero no debería discurrir en términos de "coacción" (el modelo vigente) contra "libertad" (el que defiende el PP), sino de competencia entre legítimos modelos alternativos, modelos entre los cuales es posible elegir dentro de los parámetros liberal-democráticos. Y lo cierto es que hoy por hoy la mayoría de partidos políticos catalanes, con el PSC al frente, sigue considerando que para asegurar la cohesión social y garantizar el bilingüismo es preferible una sola línea educativa con el catalán como "centro de gravedad" (expresión acuñada por el Tribunal Constitucional) a una doble línea en función de la lengua materna de los alumnos. (…)
Para garantizar el bilingüismo, se enseña en un monolingüismo, el catalán. Admirable garantía ¿Cómo? Como aún recuerda Feli Etxeberria: "La maestra me dio una orden en castellano, y al no entenderla no le pude responder. Por más que ella requiriera mi respuesta fui incapaz de darla. Recibí un buen castigo, todavía me duele". Esa es la cuestión ¿Como se impone una lengua extraña a niños pequeños? Pues depende del maestro. Pero esos niños tienen derecho a no depender de la buena o mala voluntad del maestro. Tienen derecho a aprender en su lengua materna con cualquier maestro. Sin posibilidad de humillación.
“En el programa electoral del PP hay un objetivo que nadie discute: se trata de garantizar que todos los escolares "comprendan la lengua castellana y se expresen en ella con corrección, oralmente y por escrito, al finalizar la enseñanza básica". Referido también al catalán, es lo mismo que dice el Estatuto de Autonomía de Cataluña: todos los alumnos deberán "conocer con suficiencia oral y escrita el catalán y el castellano al finalizar la enseñanza obligatoria".
Si los niños charnegos no aprenden y escriben en castellano, serán diglósicos (ver concepto). Profesionalmente sería un desastre. Si buscan trabajo fuera de Cataluña, se encontrarán con que les cuesta mucho escribir
¿Será por eso por lo que sus padres quieren que aprendan bien el castellano en la escuela, y no viendo telenovelas? A lo mejor no es para destruir la cultura catalana, por lo que lo solicitan respetuosamente; es que solo miran pal curro.
“… problemas del catalán en Cataluña, donde la posibilidad de usarlo todavía es remota en muchos ámbitos. Uno de los más flagrantes es
Y como los jueces no son catalanes, porque los hijos de la clase media catalana no quieren empleos en la administración, muy mal pagados en comparación a los de la industria, pues… los niños charnegos no pueden aprender tanto en castellano (la lengua de los jueces), como en catalán (la lengua de los señores). Sólo en catalán, la lengua del señorito. Pura lógica.
“Un primer paso en una política estatal de defensa de las lenguas españolas debería consistir en fijar el número de estas lenguas”
¡Pues no había caído en ello! El polaco, el rumano, el árabe, el ruso son lenguas que deben aspirar a ser consideradas españolas. Porque un gran número de españoles las tienen como lengua materna, y pagan su Seguridad Social. Así que tienen ese derecho. A aprender en su lengua materna ¿Y si se destruye la cultura española? Pues que lo arreglen los castellanohablantes. Un niño inmigrante de lengua árabe ¿Va a tener que aprender el catalán, el español, el inglés y el árabe? ¿Y si su padre sólo quiere que aprenda el español (para trabajar en toda España), el inglés (para trabajar en Europa), y el árabe (para entenderse con sus abuelos y primos que quedan en Marruecos? ¿No tiene derecho a considerar que aprender además el catalán (o gallego, o vasco) es un esfuerzo excesivo para su hijo? ¿No tiene derecho a exigir la enseñanza en tres, y no en cuatro, idiomas?
“Una vez establecido el número de lenguas españolas habrá que ver cuál debe ser su nivel de reconocimiento en las diferentes instituciones del Estado. (…)”
El Estatuto de Autonomía de Cataluña contiene una disposición relativamente ambiciosa en este sentido: "Los ciudadanos de Cataluña tienen el derecho a relacionarse por escrito en catalán con los órganos constitucionales y con los órganos jurisdiccionales de ámbito estatal". (…)
Recientemente, el Grupo de Intelectuales en favor del Diálogo Intercultural, creado por
Pues que lo pierdan. Sucede que esa multiplicidad de lenguas es la que hace necesaria la existencia de una lengua común (el inglés en Europa). La lengua común no es imperialismo, aunque lo fue. El inglés, el chino, el español.
Por las mismas razones en
¿Qué pasaría si la redacción del párrafo del Estatuto de Cataluña dijera: "Las empresas de Cataluña tienen el derecho a relacionarse por escrito en catalán con las empresas de ámbito estatal”? Pues que habría que traducir todas las facturas, contratos e informes técnicos ¿Se imagina el coste?
¿Se imagina que podría suceder tras la independencia catalana? ¿Que las empresas europeas afincadas en España solo aceptasen comunicaciones en catalán de las empresas catalanas… porque sería su mejor baza para expulsarlas del mercado ( mermado pero importante todavía) español?
Pues en Las Cortes, lo mismo. La lengua común es para que todos se entiendan (es un decir). Porque podría pasar que un gallego escribiese a la administración catalana en gallego, y un vasco en vasco (¿Y un árabe, en árabe?). ¿Se puede traducir la terminología del derecho gallego al catalán sin errores? ¿Y al vasco? Mejor en español. Lógico y barato.
“Escribo para elogiar el excelente artículo de Albert Branchadell, Una política lingüística de Estado, publicado en EL PAÍS el pasado día 16 (…)
No obstante, quería mostrar mis dudas acerca de un posible uso de otros idiomas como el catalán o el euskera en el Parlamento, lo cual requeriría gran despliegue de servicios de traducción. Tendría su lado bueno, ya que el fuerte valor simbólico del uso de tales lenguas en este contexto confirmaría su estatus como dignas de respeto y aprecio.
27/3/08
La lógica del nacionalismo es ilógica, y en Kosovo, un crimen
“
12/1/08
La cuestión es si dentro del aula hay un clima fascista, de imposición de una lengua, o un clima de ayuda al aprendizaje
“En su manifiesto UPD propone "el escrupuloso cumplimiento del derecho a la escolarización en la lengua materna, atacado y negado en varias comunidades autónomas". (…)
Pues ese derecho no lo había demandado nadie (el que los niños galegoparlantes sean educados en gallego en Madrid, en Barcelona, o Bilbao... y los niños árabes en árabe, por extensión) porque sus profesores madrileños o barceloneses no saben gallego (ni euskera, ni árabe). Aunque estos profesores quisieran, no podrían.
Los profesores catalanes no saben gallego, pero sí saben castellano. Los profesores catalanes no dejan hablar a sus alumnos inmigrantes gallegos o andaluces en castellano ¿Tienen miedo? ¿Tienen el mismo miedo que sus colegas, los profesores gallegos que durante el franquismo prohibían a sus alumnos campesinos hablar en gallego? Estos lo hacían por miedo ¿Porqué hacen lo mismo los profesores catalanes?