Mostrando entradas con la etiqueta d. Lengua y Universidad: acceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Lengua y Universidad: acceso. Mostrar todas las entradas

25/8/22

Represalias a un estudiante por denunciar la exclusión del castellano en la Universidad de Barcelona... El escritor y periodista Bruno Bimbi asegura ser víctima de una persecución en la Facultad de Filología tras criticar la discriminación del español en un polémico artículo de hace dos años en 'Ctxt'... Ctxt pidió “disculpas” a sus lectores por “la publicación” del artículo. Poco después, invitaron a Bimbi a abandonar el consejo editorial del digital. No volvió a colaborar con ese medio

 "Denunciar la exclusión del castellano en la Universidad de Barcelona (UB) puede salir muy caro. Así lo atestigua Bruno Bimbi, periodista, escritor, doctor en Estudios del Lenguaje y, también, estudiante del grado de Lenguas y Literaturas Modernas en la Facultad de Filología de la UB.

Bimbi criticó públicamente a finales de 2020 que los 11 grupos de una asignatura obligatoria se impartían exclusivamente en catalán –pese a que dos de ellos se anunciaban en español–. Lo hizo a través de un artículo en Ctxt titulado ¿Cómo se dice xenofobia en catalán? Desde entonces, ha sufrido innumerables contratiempos. El último de ellos, ver cómo le eliminaban de su expediente académico dos asignaturas aprobadas con matrícula de honor. Bimbi está convencido de que son represalias por sus críticas.

Insultos y fuera de Ctxt

Tras publicar su artículo, el periodista argentino residente en Barcelona vio cómo se las gasta el nacionalismo catalán. Recibió una retahíla de insultos en las redes sociales, e incluso le invitaron a abandonar Cataluña. Ataques mucho más graves, incluso, que cuando había escrito sobre el conflicto palestino-israelí, la extrema derecha en Sudamérica o el Papa, subraya Bimbi.

Por su parte, Ctxt pidió “disculpas” a sus lectores por “la publicación” del artículo. Poco después, invitaron a Bimbi a abandonar el consejo editorial del digital. No volvió a colaborar con ese medio.

Notas devaluadas

Bimbi ha explicado a Crónica Global que, desde la publicación del artículo, ha sufrido múltiples percances que no parecen casuales. Por ejemplo, en una asignatura de Literatura Francesa protestó porque, aunque se impartía en castellano, se entregó el examen en catalán. Tras protestar por escrito, vio cómo sus notas excelentes fueron rebajadas porque la profesora le calificó con la actitud más baja de la clase.

En otra asignatura, le ocurrió algo similar. Tras obtener un 8 y un 8,5 en dos exámenes y un 9 en el trabajo de práctica, la profesora le bajó la nota final a un 2. Tras presentar las correspondientes reclamaciones, Bimbi asegura que la jefa de estudios de la Facultad de Filología y Comunicación de la UB, Maria Pilar Perea, le recomendó: “No te metas en polémicas en los medios”.

Asignaturas eliminadas de su expediente

La propia Perea fue la que, tras una consulta previa a la publicación del artículo, le había aclarado por escrito las dudas sobre las asignaturas del plan de estudios –que presentaba cierta confusión– que podía escoger en su trayectoria académica.

 En dos de esas asignaturas obtuvo matrícula de honor. Sin embargo, después de la polémica, le indicaron que esas asignaturas no debía haberlas cursado y fueron eliminadas de su expediente académico. De nada le ha servido el mail en el que la jefa de estudios le había confirmado que podía hacerlas. Se ha visto obligado a cursar otras dos asignaturas. Y ni siquiera ha recibido una explicación al respecto.

Beca rechazada varias veces

Otra de las “casualidades” que ha sufrido Bimbi en la UB tras la publicación de su denuncia ha sido el reiterado rechazo de su beca AGAUR. Ha necesitado cuatro recursos para que la universidad admita que el escritor había sido víctima de un sorprendente error de duplicación de su expediente que le impedía recibir la ayuda.

En una de las respuestas a sus quejas por la falta de clases en español, la UB le dice que “el catalán es la lengua de comunicación” de esa institución, “de manera que, si un docente decide que su lengua vehicular para las clases sea el catalán, está en todo su derecho de poder utilizarla en el aula”. “Mienten”, responde Bimbi. “Si la clase está anunciada en una lengua, debe impartirse en esa lengua, sea catalán o castellano”, insiste.

“Persecución” y “xenofobia”

“Es impresionante cómo se ha naturalizado que esta gente pueda manejar una universidad pública como si fuera su comité y perseguir a quien se anime a decir algo. Los propios profesores te dicen con resignación que no se puede hacer nada, porque en Filología mandan los fanáticos”, denuncia en Twitter.

Bimbi añade a este medio que, en Cataluña, denunciar la exclusión del castellano en la universidad conlleva “persecución, acoso, maltrato y xenofobia”."                  (Alejandro Tercero , Crónica Global, 21/04/22)

8/6/22

Los profesores universitarios denuncian que la nueva exigencia de que los docentes tengan que acreditar el nivel C1 de catalán para poder ejercer es un "obstáculo" que cerrará la puerta a aquellos que quieran venir de otras zonas de España o del mundo. Si un docente de Sevilla, por ejemplo, quiere presentarse, lo tendrá muy difícil... No sólo afectará a la llegada de talento docente, sino también a los alumnos del resto de España y de otras partes del mundo... Las universidades catalanas están entre las mejores de España y de Europa gracias, sobre todo, al castellano y al inglés. Si este plan tiene éxito, supondrá una bajada del nivel a medio plazo... muchos estudiantes son hispanoamericanos... la exigencia de un C1 de catalán es la única forma efectiva de controlar, es un filtro de entrada de gente de fuera... es una estrategia para estimular el conflicto lingüístico

 "La consellera de Investigación y Universidades, Gemma Geis (JxCat), quiere cerrar las universidades catalanas al mundo. Así lo han advertido los profesores consultados por Crónica Global, quienes denuncian que la nueva exigencia de que los docentes tengan que acreditar el nivel C1 de catalán para poder ejercer es un "obstáculo" que cerrará la puerta a aquellos que quieran venir de otras zonas de España o del mundo. 

El llamado plan de fortalecimiento de la lengua catalana en el sistema universitario y de investigación de Cataluña que ha anunciado la consejera este jueves no ha gustado a la comunidad educativa, que considera que va en contra del objetivo que tienen los centros. Es más, se tilda de forma directa de obstáculo en la atracción de talento.

"La universidad tiene una vocación universal, si se impone este requisito, se está privando de la oportunidad a muchos profesores que quieran venir a Cataluña. Si un docente de Sevilla, por ejemplo, quiere presentarse, lo tendrá muy difícil", ha explicado Ricardo García Manrique, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona (UB).

Un plan "catastrófico"

La intención de la Consejería de Universidades es que, en 2025, el 80% de las asignaturas de grados financiados con fondos públicos se impartan en catalán. Un pronóstico que, de cumplirse, sería "catastrófico". No sólo afectará a la llegada de talento docente, sino también a los alumnos del resto de España y de otras partes del mundo. "Si la expectativa es que la mayoría de clases sean en catalán, se estará cerrando la puerta a muchos de estos estudiantes", por lo que "perderemos competitividad porque habrá quienes no vendrán". "Perderemos llegadas de Erasmus, de másteres y de posgrados", alerta García Manrique, que apunta que muchos de estos estudiantes son hispanoamericanos.

Además, las intenciones del Govern podrían afectar al atractivo de la marca Barcelona, que actualmente es una de las ciudades más potentes. "Las universidades catalanas están entre las mejores de España y de Europa gracias, sobre todo, al castellano y al inglés. Si este plan tiene éxito, supondrá una bajada del nivel a medio plazo".

 Las fuentes consultadas por este medio aseguran que la pregunta que se tienen que hacer desde la Generalitat es si "queremos a gente que venga de todo el mundo o hacer una universidad para los de casa". Es más, "la exigencia de un C1 de catalán es la única forma efectiva de controlar, es un filtro de entrada de gente de fuera", explica Isabel Fernández Alonso, profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro de Impulso Ciudadano y Universitaris per la Convivència

Estrategia para "estimular el conflicto lingüístico"

No obstante, algunos se niegan a creer que desde el Ejecutivo autonómico sean tan "torpes" como para impulsar un plan que va en detrimento de las universidades catalanas y, en general, de toda la comunidad autónoma. Por eso, apuestan por que se trata de una estrategia de Geis "de cara a su público para estimular el conflicto lingüístico", que está candente por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a impartir, al menos, un 25% de castellano en los colegios. 

"Quieren tratar el castellano como una lengua extranjera y eso no se puede permitir. Tendrían que promover el uso del bilingüismo en condiciones de igualdad", explican, así como trabajar para solventar algunos problemas "urgentes" que tiene el sistema. El envejecimiento de las plantillas, la falta de personal estable o la burocratización son algunos de ellos, afirma Fernández Alonso.

 Además, las mismas voces apuntan a un aumento de la presión por "marcar la casilla" del catalán en su plan docente. "Hay profesores que eligen el catalán cuando son más competentes en castellano por la presión del Govern, que cada vez es mayor". En cambio, otros prevén que suceda el efecto contrario: que algunos docentes que daban la clase en catalán porque les era indiferente, pasen a impartirlas en castellano. "Siempre he usado las dos lenguas, pero me he hartado y, a partir de ahora, las voy a dar en castellano", explica uno de ellos. 

Hoy por hoy, se respira un "hartazgo general" de una comunidad educativa acrecentado por las nuevas intenciones de la Generalitat. Si el nuevo plan de la consellera Geis se consolida, "será una sociedad fallida", argumenta la catedrática. Quien también recuerda que las universidades son para transmitir conocimiento y "no pueden estar instrumentalizadas y al servicio de la política".      (Noelia Carceller, Crónica Global, 03/06/22)

14/12/20

Bruno Bimbi: ¿Puede un estudiante que no habla catalán ingresar a un grado en la Universidad de Barcelona? Yo pedí a la profesora que al menos me diera bibliografía porque no entendía sus clases. Me respondió que era un maleducado, que como le decía una cosa así. Tomemos Estudios Árabes y Hebreos, una asignatura que no tiene nada que ver con el español ni el catalán. Catalán, 55,2%, castellano, 6,9%. Si yo quisiera estudiar Estudios árabes y hebreos no podría

 "El periodista Bruno Bimbi, doctor en Lingüística y experto en política brasileña, excorresponsal en Brasil para la cadena Todo Noticias y autor de El fin del armario, denuncia la discriminación del castellano en las universidades catalanas y el fanatismo y la xenofobia del independentismo.

Tu artículo no solo provocó una turba en redes sino que incluso el medio en el que lo publicaste, CTXT, emitió una carta de disculpa. (...)

 En el artículo te quejas de la falta de transparencia lingüística en la universidad catalana.

Si un curso se oferta en español se tiene que dar en español. Y si se oferta en catalán se tiene que dar en catalán. En este momento, hay una disciplina en la que no voy a clase. Estoy solo, con los libros en mi casa. Me presento al examen sin saber absolutamente nada de lo que se dijo en clase. Solo tengo la bibliografía. Y eso en una disciplina que tiene once grupos. No costaba nada que uno de los once fuera en español. Pero además, dos de esos once fueron publicitados como que se impartían en español. La universidad me mintió.

Antes de escribir el artículo busqué varias vías. Hablé con la primera profesora y me expulsó de la clase. Y ese mismo día recibí un email en el que la directora del grado me decía que me tenía que ir de ese grupo. La directora del grado, por indicación de la profesora, me decía que lo mejor es que me saliera del grupo. Se me critica que no diga quién es y dónde. Pero si yo pusiera su nombre le habrían acosado desde el otro lado. Me pasaron a otro grupo que se ofertaba en español, pero también era en catalán. Hablé con la tutora, la jefa de estudios, intenté todo. La universidad, ante este problema, no busca una solución. Ni lo intenta, simplemente lo ignora.

Yo pedí a la profesora que al menos me diera bibliografía porque no entendía sus clases. Me respondió que era un maleducado, que como le decía una cosa así. Es una clase teórica, de dos horas, en la que se usa terminología técnica. Hay muchas palabras o expresiones que pueden ser falsos amigos.

En el artículo dices que esta cuestión, tanto la del español en las universidades como en general en Cataluña, es un tabú para muchos. Lo es para los independentistas pero también para una parte de la izquierda.

Siempre he evitado hablar sobre el conflicto catalán, aunque tengo mis opiniones. No me parecía prudente meterme. En este caso hablo de la lengua, que está vinculada al conflicto pero es otro tema. La cuestión de las lenguas está tan contaminada con odio que cualquier cosa que uno diga le encasillan en un extremo. Por un lado el discurso de la extrema derecha nacionalista española, que diría que las clases deberían ser solo en español. Y el de la extrema derecha nacionalista catalana que te dice que todo tiene que ser en catalán.

En las encuestas, la sociedad catalana no está de acuerdo con esos extremos. Y hay un porcentaje bajísimo de ciudadanos catalanes que quieren una educación solo en castellano. Abunda la posición en favor del bilingüismo.

O incluso el trilingüismo. Cuando se le pregunta a la gente si está de acuerdo con la inmersión lingüística, más o menos la mitad dice que está de acuerdo y la otra mitad que no. Si en una sociedad polarizada haces una pregunta en la que solo das dos opciones, te va a salir la fractura. Este es el debate en la escuela, creo que es distinto en la universidad.

Tengo una visión muy crítica del independentismo porque siento mucha aversión hacia todos los nacionalismos. Incluso en Argentina, de donde soy. La idea de poner más fronteras y dividir no coincide con lo que pienso. Simpatizo más con la UE que con la idea de dividir un país en pedacitos. Si hubiera un referéndum en Cataluña y yo fuera ciudadano español, votaría no. 

Al mismo tiempo, no me parece bien que, por ejemplo, Oriol Junqueras esté en la cárcel. Creo que los independentistas presos son presos políticos. No estoy de acuerdo con que nadie esté preso por sus ideas. Si yo hubiese escrito un artículo sobre esto último, los que salieron a insultarme me habrían aplaudido, y viceversa.

Estudié lingüística, para mí preservar una lengua es fundamental. Pero la política lingüística catalana hoy no es la mejor para preservar una lengua. Se protege el catalán enfrentándolo al español. Lo que más molestó de mi artículo es que lo escribiera donde lo escribí. Una crítica al modelo lingüístico catalán en un medio de izquierdas por un periodista de izquierdas. Mientras estas discusiones estén encapsuladas en burbujas ideológicas, seguirá ocurriendo esto.

El tema del castellano en Cataluña generalmente lo trata la derecha.

Conozco mucha gente de izquierdas que está de acuerdo con mi artículo y no lo va a decir. Esto sucede. Me ha pasado muchas veces en mi vida. Viví diez años en Brasil. He escrito decenas de artículos sobre Bolsonaro y la extrema derecha en el país. Era corresponsal para Todo Noticias, el canal argentino. Dije que el impeachment contra Dilma fue un golpe de Estado encubierto y que el país corría el riesgo de volverse autoritario si ganaba las elecciones Bolsonaro.

 Cuando decía eso, a la izquierda le gustaba. Pero cuando escribía que lo que sucede en Venezuela es una barbaridad, que hay exiliados, torturados en las cárceles, partidos proscritos y que las elecciones son un fraude, esos mismos me insultaban. No tengo dictadores favoritos.

¿Qué opinas de las respuestas que ha habido a tu artículo, más allá de los insultos? El vicerrector de la Universidad Pompeu i Fabra, José Luis Martí, escribió un artículo en el que dice que “No existe un problema general con/para el castellano en Cataluña. Y no existe un problema particular con/para el castellano en las universidades catalanas”

Hay argumentos que no se sostienen. La respuesta de Martí es muy educada, ojalá todas hubieran sido así. Pero se dijo que mi artículo trataba sobre una cuestión particular y era muy subjetivo. Pero el de Martí cae en eso también. Cuenta su experiencia como profesor, igual que yo cuento mi experiencia como alumno. 

En mi artículo, partí de mi experiencia personal, pero también hablé con profesores y alumnos (que por razones ahora obvias no habrían querido que los mencionase), investigué datos y encuestas. Martí usa los mismos datos que yo uso, el Informe de Política Lingüística de la Generalitat. Yo extraigo de esa encuesta los datos sobre el uso del catalán y el español en Cataluña que demuestran que más de la mitad de los catalanes se identifica con la lengua española. 

Alrededor del 30% se identifica con el catalán. El artículo de Martí se centra en el uso del catalán y el español en la universidad. Y muestra que, en promedio, el 75,6% de las disciplinas en grado son en catalán exclusivamente, el 13,7% en español, y el 10,7% en inglés. Él plantea esta estadística como prueba de que me estoy equivocando. Pero lo que prueba es que lo que yo digo es verdad.

Una cosa que me decían era: fuiste a estudiar a una universidad en Brasil, ¿te quejaste de que las clases fueran en portugués? Pero es que en la universidad donde yo estudié, en Río de Janeiro, el 100% de la población habla portugués. Y la lengua oficial es el portugués. La lengua que utiliza el 100% de la población es el portugués. Es obvio que las clases sean en portugués. En Cataluña, el 98% o 99% sabe hablar español. 

El porcentaje de los que entienden catalán es un poco inferior. Ahora bien, si miramos el conocimiento escrito, la diferencia es mayor, de casi veinte puntos. El 65% de los catalanes escribe en catalán, frente al 97,6% en castellano. Barcelona es una ciudad en la que más de la mitad de la población prefiere el español al catalán, cuya lengua materna y de identificación es el español. Comparar esto con Río de Janeiro es ridículo.

Las cifras que ofrece Martí hay que cogerlas con pinzas. Son datos de un promedio. Hablan de la oferta que hay. Si miras en cada carrera, puedes ver el porcentaje de clases que se ofertan en cada lengua. Pero la cuestión no es qué se oferta sino cuál es el itinerario del alumno. Hay disciplinas obligatorias y optativas. En las obligatorias tienes, por ejemplo, 13 grupos. Pero si de ellas no hay ninguna asignatura en castellano, no tienes alternativa. En el caso de las optativas, como solo puedes darlas en castellano, pues eliges solo las que puedes dar en castellano. La oferta de optativas, por lo tanto, se reduce y es como si fueran obligatorias.

Hay otra cuestión. Si a mí cuando me matriculé me hubieran dicho: tienes estas disciplinas y las tienes que dar en catalán, no hay alternativa, pero son en el último año y te ofrecemos la posibilidad de aprender catalán gratuitamente en la universidad, a mí me habría parecido fantástico. Pero no es así, lo que se te dice es: no puedes hacer esta carrera.

Es una barrera de entrada.

Si uno entra en la Facultad de filología de la Universidad de Barcelona ve que la información sobre los porcentajes de lengua en cada asignatura solo está en la versión en catalán. Por ejemplo, tomemos Estudios Árabes y Hebreos, una asignatura que no tiene nada que ver con el español ni el catalán. Catalán, 55,2%, castellano, 6,9%. Si yo quisiera estudiar Estudios árabes y hebreos no podría. Otro ejemplo. Filología clásica. Se imparte en catalán en un 69,2%, en castellano en un 21%. Incluso en Filología Hispánica tienes un 24% de disciplinas en catalán. Hay otros grados con un 70 u 80% en catalán. 

La pregunta para mí no es sobre porcentajes, es más simple. ¿Puede un estudiante que no habla catalán ingresar a un grado en la Universidad de Barcelona? Decir que no hay un problema es tapar el sol con la mano. Podemos estar en desacuerdo sobre cómo resolver el problema. Pero lo hay. El artículo de Martí cae en eso, en decir que no hay ningún problema.

¿Es justificable que en una ciudad en la que más del 50% de sus habitantes elige el español como lengua de identificación no se pueda estudiar si no hablas catalán? Si el día de mañana Cataluña se convierte en un país independiente, esta discusión seguirá existiendo. Seguirán existiendo los castellanoparlantes y gente que se siente más cómoda con el catalán o con el español. 

A no ser que lo que realmente quieras es echar a los que no quieren hablar catalán. La universidad no puede crear más barreras, debe existir para derribarlas. Es un mecanismo de ascenso social también. Tiene que eliminar restricciones. La cuestión es cómo garantizar el acceso a la mayor cantidad de estudiantes a la universidad."                   (Entrevista a Bruno Bimbi, Ricardo dudda, Letras Libres, 11/12/20)


18/4/16

El requisito lingüístico del valenciano es una barrera de entrada a la Universitat de València

"Uno de los objetivos de la Universitat de València, según reza en sus Estatutos (artículo 6.3), es la consecución de un uso normalizado de su lengua propia (la lengua valenciana), “esto es, el desarrollo de todas las funciones sociolingüísticas como lengua moderna.”

Para conseguir este objetivo, la Universitat de València aprobó, entre otras medidas, una normativa en junio de 2012 (ACGUV129/2012), de aplicación a partir de junio de 2015, según la cual se establece como requisito para la contratación de Personal Docente e Investigador (PDI) la posesión del certificado de nivel C1 de conocimiento de la lengua valenciana. 

Asimismo, el PDI en plantilla únicamente podrá solicitar su promoción a categorías superiores si acredita el nivel C1 en dicha lengua. Se trata del nivel 4 en una escala oficial de 5 niveles de conocimiento de la lengua.

Desde el más profundo respeto tanto a la lengua y a la cultura valenciana como al objetivo de su fomento por parte de la Universitat de València, hay un grupo de profesores que no estamos de acuerdo con la normativa del requisito lingüístico, pues estamos convencidos de que puede tener implicaciones negativas en la calidad de la docencia y de la investigación en nuestra universidad. 

Es por ello que abogamos por la derogación de dicho requisito de la normativa. A continuación pasamos a exponer las razones que sustentan este convencimiento.

En primer lugar, la normativa arriba expuesta implica que la Universitat de València va a restringir su universo de potenciales profesores e investigadores a aquellos que previamente a su contratación cumplan el requisito lingüístico exigido. Si queremos una universidad plural, diversa, internacional y de calidad, debemos fomentar y no restringir el acceso de académicos y científicos de otras zonas geográficas. 

Para ello, es indispensable que la Universitat de València tenga capacidad para atraer y vincular a los mejores científicos, cuya carrera profesional generalmente se desarrolla en distintas universidades y centros de investigación de otros países. La lengua no debe convertirse en una barrera para todos aquellos posibles candidatos que, a pesar de sus logros en investigación y docencia, no dominen el valenciano.

En segundo lugar, esta normativa puede contribuir a agravar el problema de endogamia que afecta a las universidades públicas valencianas.  (...)

Asimismo, el indicador de grado de internacionalización del personal docente e investigador del Sistema Universitario Valenciano Público, calculado como la ratio PDI extranjero sobre PDI total, muestra en media para los años 2012, 2013 y 2014 que la Universitat de València tan sólo tiene por debajo a la Universidad Miguel Hernández de Elche.

En tercer lugar, este requisito lingüístico podría considerarse, además, que entra en conflicto con el artículo 10.1 de esos mismos Estatutos de la Universitat de València. Dicho artículo dispone que entre los derechos de los miembros de la comunidad universitaria se encuentra el derecho a la no discriminación por razón de lengua.

En cuarto lugar, no parece existir un problema de discriminación lingüística del valenciano en la Universitat de València. En el curso 2010-2011 en el Informe Conocimientos de Lengua y Opción Lingüística de los Estudiantes de la Universitat de València se recogía que la demanda de clases en valenciano por parte de los estudiantes de la Universitat era del 22,3%, frente a una demanda de clases en castellano del 63,6% (un 13,3% se mostraban indiferentes). 

Estos datos, desde la aprobación de la normativa de junio de 2012 ya no se publican, pero es bastante dudoso que hayan cambiado de forma significativa en los últimos años. Lo que sí sabemos es que la oferta de clases en el presente curso académico ronda el 34% en valenciano y el 57% en castellano (el resto son clases en otros idiomas, mayoritariamente en inglés).

Las previsiones de la normativa actual son alcanzar el 50% de la docencia en ambas lenguas en los próximos años (excluida la docencia en otras lenguas extranjeras). Viendo estos números no parece que se esté discriminando a los demandantes de docencia en valenciano.

Las razones arriba expuestas nos impulsaron a difundir un manifiesto y una petición de firmas, la cual sigue activa, pidiendo la derogación de dicho requisito de la normativa en change.org. Este manifiesto consiguió en una semana más de 2000 firmas.

En cualquier caso, no somos los primeros en llamar la atención sobre este tipo de normativas. Así, por ejemplo, Pau Carazo y Enrique Font, biólogos de la Universitat de València, en una carta a la revista Nature, hacen una denuncia sobre el requerimiento lingüístico en la contratación de PDI y alertan de sus terribles consecuencias. 

Ya en 2010, en Cataluña, el Conseller de Innovació, Universitats i Empresa, Josep Huguet, se planteó un decreto-ley que obligara a “acreditar el nivel C de catalán a los nuevos profesores o a los que quieran promocionar a nuevas plazas”. El economista Xavier Sala i Martín, profesor en la Universitat Pompeu Fabra y catedrático en la Columbia University, mostraba su total desacuerdo con este decreto-ley en un artículo en el periódico La Vanguardia

 En particular, extraemos a modo de ejemplo dos frases del mismo que nos parecen de especial interés: (1) “pienso que si la Generalitat finalmente aprueba ese decreto ley, cometerá un error estratégico que perjudicará a Catalunya y a su universidad”; y, (2) “tiene que haber universidades de primera división. Para ello, uno debe aspirar a tener a los mejores investigadores y profesores”.

Nuestro manifiesto ha tenido su correspondiente respuesta institucional. Así, el Director del Servei de Política Lingüística de la Universitat de València, Rafael Castelló, destacaba quela normativa no paraliza la entrada del talento que llega de fuera” ya que la normativa no aplica a Profesores Visitantes ni a Profesores Asociados. Sin embargo, una consideración más detallada de estas dos figuras contractuales revela lagunas en sus argumentos.

Primero, según la Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril (aquí), la figura de Profesor Visitante está pensada para la estancia por un periodo de tiempo determinado (habitualmente un año, y nunca superior a tres años) de profesores de reconocido prestigio de otros centros, y no para la incorporación de Personal Docente e Investigador a la Universitat de València.

 La figura de Profesor Visitante difícilmente va a solucionar el problema de incorporación de brillantes jóvenes investigadores que, por su condición de jóvenes, no han tenido tiempo suficiente de labrarse un reconocido prestigio internacional. Además, es necesario poner de manifiesto el escaso uso que la Universitat de València ha hecho de esta figura: el número de Profesores Visitantes en equivalente a tiempo completo en 2014 era de 4,6 según el Sistema de Información de las Universidades Valencianas Públicas (SIUVP).

Por lo que respecta a la figura de Profesor Asociado, la misma ley orgánica referida anteriormente estipula que esta figura está dirigida a la contratación de especialistas que acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico, con el objetivo de que aporten sus conocimientos y experiencia profesional a la universidad. 

No se trata por tanto de una figura para la contratación de Personal Docente e Investigador que pretenda llevar a cabo una carrera docente e investigadora en el seno de la Universitat de València. Por ello, parece obvio que ni la figura de Profesor Visitante ni la de Profesor Asociado son las vías para la contratación de Personal Docente e Investigador en la universidad.

Nos gustaría finalizar este artículo recordando que el espíritu de una universidad es mucho más que el ser un instrumento al servicio de una política lingüística. Y eso, un gran colectivo de profesores y de investigadores lo sabemos, y es algo que nos une a nivel global, porque la ciencia es y ha de ser universal. Ponerle barreras a la ciencia con el único objetivo de potenciar la lengua autóctona puede tener consecuencias no deseadas, tanto para la universidad como para la sociedad en la que revierten sus frutos.

¿No es triste que en una situación de recorte de fondos destinados a la universidad, y de casi absoluta congelación de su plantilla docente e investigadora, la respuesta institucional de la Universitat de València haya sido el establecimiento de una barrera a la entrada en forma de requisito lingüístico para la contratación/promoción de sus profesores-investigadores? 

¿Dónde está la respuesta que la sociedad demanda sobre cuestiones como la internacionalización y la necesidad de atraer y retener talento fugado o con incentivos a la fuga en la Universitat de València? (véase el artículo en el diario Levante). No nos atemos las manos a la hora de elegir profesorado para la Universitat de València; ésta no es una buena estrategia para el futuro de nuestra universidad."                  

10/12/12

El catalán será indispensable para entrar en la universidad.... para catalanizarla. Fuera charnegos, fuera inmigrantes...

"Las universidades catalanas estarían dispuestas a consensuar un examen común de acceso donde el catalán fuera una prueba obligatoria, según informa el 324.cat. El Govern no está de acuerdo en que se suprima la selectividad, tal como prevé el polémico borrador de la nueva ley educativa, y denuncian que Wert se limite a dar instrucciones sin negociar. (...)

En Cataluña, según dijo Castellà, sólo habrá una prueba, que además incluirá el catalán: "Que haya una prueba única para todas las universidades conjuntas del sistema catalán, en el que, además, se incorporaría una pieza específica de catalán. Esto significa una advertencia al ministro que un estudiante en Cataluña que llegara a tener la reválida sin el catalán, no podría acceder a nuestro sistema de universidades ".
 
Según el secretario de Universidades, de esta manera queda claro la advertencia de que el conocimiento del catalán se deberá acreditar. Antoni Castellà se reunirá con todos los rectores de las universidades catalanas para establecer esta prueba única."        (e-notícies, 06/12/2012)


"Las universidades de Cataluña exigirán acreditar el conocimiento del catalán a todos aquellos alumnos que quieran cursar estudios universitarios en esta Comunidad.  

Así lo ha anunciado este miércoles el secretario de Universidades e Investigación de la Generalidad, Antoni Castellà (CiU).

Hasta ahora, solo los alumnos que estudiaban en Cataluña debían pasar una prueba específica de catalán, que estaba incluida en la selectividad, mientras que los que procedían del resto de CCAA o del extranjero no tenían que demostrar el dominio de esta lengua y podían acceder a cualquier universidad de Cataluña en función de su nota de selectividad o de los programas de intercambio internacional. Esta situación podría cambiar en el futuro. (...)

Castellà ha señalado que el examen de catalán será el mismo para todos los centros públicos y privados de Cataluña, con el objetivo de garantizar la coordinación y la homologación del nivel exigido de catalán por todos ellos, pero no ha hecho ninguna referencia sobre si la prueba también será obligatoria para los alumnos procedentes de fuera de Cataluña.

En caso de que así fuera, esta sería la única novedad que, en la práctica, supondría el establecimiento de este examen y podría significar una nueva barrera de acceso para los alumnos del resto de España y del extranjero, pese a que actualmente en muchos centros universitarios se imparten clases en los dos idiomas oficiales y en inglés.

7/7/11

La Generalidad subvenciona las tesis ‘íntegramente’ en catalán o las que se hayan presentado fuera de España

"La Secretaria de Universidades e Investigación de la Generalidad y la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR, por el nombre en catalán) han decidido destinar 80.000 euros a los doctorandos que presenten su tesis en catalán. La ayuda pública de la Generalidad solo la podrán recibir los doctorandos de Cataluña o los de fuera de España, quedando excluidos los estudiantes del resto de España.

La Generalidad, en manos de CiU, ha puesto en marcha un plan de ayudas públicas que discriminará a los estudiantes que quieran presentar su tesis en español o la hayan desarrollado -en catalán- en alguna de las universidades del resto de España. No pasará lo mismo con los estudiantes que presenten su tesis en catalán o la hayan presentado en alguna universidad del resto del mundo -en catalán-." (lavozdebarcelona.com, 06/07/2011)

9/4/11

EEUU sigue destacando denuncias por discriminación lingüística en Cataluña en su informe sobre derechos humanos

"Recoge las sentencias del Tribunal Supremo sobre bilingüismo escolar y el decreto de la Generalidad para obligar a los profesores universitarios a acreditar el nivel C de catalán.

El Informe sobre los Derechos Humanos 2010 en España del Departamento de Estado de los EEUU, que se ha hecho público este viernes, vuelve a recoger algunas de las denuncias sobre discriminación lingüística que se han producido en Cataluña, al igual que en los de los años anteriores.

En concreto, dentro el apartado ‘otra violencia social o discriminación’, la Administración estadounidense señala que ‘la controversia en torno a las políticas sobre las lenguas oficiales continuaron [en 2010], con algunas personas quejándose de que las políticas en Cataluña interfirieron en la recepción de la educación en el idioma mayoritario del país, el castellano.

Del mismo modo, hubo casos de catalanohablantes que mostraron su preocupación porque la lengua catalan no era favorecida por igual’.

El informe indica que ‘el 22 de diciembre el Tribunal Supremo dictaminó que el castellano debía convertirse en lengua vehicular o lengua franca en el sistema educativo de Cataluña. La decisión implicó a tres casos aislados de padres hispanohablantes llevando a cabo acciones legales contra el sistema de educación catalán. (...)

El Departamento de Estado también recoge que en septiembre la Generalidad aprobó un decreto por el que se obligará a los aspirantes a profesores universitarios en Cataluña a acreditar un nivel C de catalán, o similar, ‘un nivel de comunicación escrita y oral medio-alto’. ‘El decreto permite a las universidades eximir del requisito a investigadores a tiempo completo o a profesores de lengua extranjera.

Para prevenir la pérdida de profesores con talento, las universidades puede, en algunos casos, retrasar el examen hasta dos años desde la fecha de la contratación. Algunas universidades y educadores criticaron el decreto por discriminatorio, especialmente si la lengua de la enseñanza no es el catalán’, añaden. (...)

En años anteriores, la Administración estadounidense también se había hecho eco de casos de discriminación lingüística en Cataluña. En 2007 destacó el despido de la periodista y colaboradora de Catalunya Ràdio, Cristina Peri Rossi, por hablar en castellano.

Y en 2009 reiteró que se continuaba vulnerando ‘el derecho a la educación en lengua materna’ en Cataluña, si esta es el español, recogiendo, además, las denuncias en esa misma línea que se produjeron en Baleares. (lavozdebarcelona.09/04/2011)

11/11/10

El buen inmigrante... chino... defiende que la universidad catalana discrimine a los gallegos

"Joan Puigcercós, este lunes en un acto ‘por el catalán’ organizado por las JERC en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha defendido además el decreto del Gobierno autonómico que obliga a los profesores universitarios que quieran una plaza en Cataluña tener el nivel C (o nivel similar) de catalán. (...)

El acto ha sido presentado por Gemma Lago, dirigente de las JERC y número 9 en las listas de ERC de cara al 28N, y ha intervenido, en un correcto catalán, Ningsu Luo, profesor universitario en Gerona de origen chino que ha defendido que los profesores de las universidades catalanas necesiten el nivel C de catalán para impartir clases." (lavozdebarcelona, 08/11/2010)

7/4/10

La Generalidad convoca becas con el requisito del nivel C de catalán para trabajar en Bruselas

"Al mismo nivel que 'tener un posgrado en integración europea'

El Departamento de Presidencia de la Generalidad de Cataluña exige el nivel C -el penúltimo de mayor dificultad- de catalán a los aspirantes a becarios en la delegación autonómica en Bruselas pero solo ‘tener un buen conocimiento oral y escrito del castellano, del francés y del inglés’.

El Departamento que depende directamente del presidente autonómico, José Montilla (PSC), ha hecho pública la convocatoria de dos becas, llamadas Eurostages, para trabajar en la embajada catalana ante la Unión Europa en Bruselas. A través de la Secretaría para la UE se pretende, con estas ayudas, ‘promover un mejor conocimiento práctico sobre las políticas y actividades de la Unión Europea’.

Los aspirantes a becarios -que desarrollarán su labor entre octubre de 2010 y junio de 2011-, además de aportar el nivel C de catalán, tendrán que acreditar el título universitario, haber nacido después de 1980, tener un posgrado en integración europea, de nacionalidad de uno de los países de la UE o candidatos a pertenecer a la Unión y ser residente de Cataluña.

En este sentido, la beca sitúa en el mismo grado de importancia para su concesión el nivel C de catalán -aunque sea para trabajar en Bruselas- o acreditar un posgrado de integración en la Unión Europea, por ejemplo. (...)

Esta peculiaridad de exigir un nivel de conocimiento lingüístico para trabajar en un lugar donde no se puede practicar esa lengua, también ocurre con las becas Canigó, otorgadas por el Departamento autonómico de Asuntos Exteriores, que, para poder beneficiarse de las ayudas económicas, exigen el nivel C de catalán pese a que el objeto de la convocatoria es realizar las prácticas en empresas del extranjero." (lavozdebarcelona.com, 06/04/2010)

4/3/10

El derecho a estudiar en la universidad sin verse sometido a filtros lingḯsticos

(traductor gallego-españo)

Comentarios ao artigo de Concha Rousia: 'O silêncio de Gabilondo' (Vieiros, 02/03/2010)

#47 hai 17 horas e 4 minutos Raimundo

#42 iamesa, meu benquerido cipaio, sí que contesto... a cuestión e o aldraxe dos reitores aos estudantes galegos que non van poderse matricular nos próximos anos na universidade de Barcelona...

a medida xa a ten aprobada a Generalitat... só quedo ao visto bó dos reitores... e xa poderán botar aos galegos da universidade... e aos de Cornellá.

Fai anos era doutro xeitos... agora os galegos perdemos o noso dereito... ¿Qué che parece? Anda, resposta.

Por si non leiches o enlace... poñocheo outra vez:
http://nacionalismodeandarporc...

#49 hai 16 horas iamesa

Raimundo, sipai do fascismo e do franquismo. Deixa de mentir, e de sacar normas estúpidas. Podes mandarme o enlace ao DOG, ao BOE ou ao boletín de Catalunya. Non a un foro racista e xenófobo no que non teño pensado nin clickear.

Ah!! Os 6 millóns de cataláns non é que non queiran os galegos (De feito, os cataláns fillos de galegos, andaluces, etc. apoian e esixen todas esas medidas de igualdade), é que queren que os seus fillos estuden na súa lingua e están fartos das imposicións madrileñas...

Pero claro, os sipais dos fascistas non o poden saber, nin o queren facer...

#50 hai 15 horas e 4 minutos Raimundo

#49 Vaia, o cipaio dos catalans non quere darse por enterado do que non lle conven... mira ti...

Ao parecer, que os galegos, e os de Cornella poidan matricularse como ata de agora, sen filtros previos conexames de catalan, é unha imposición madrileña... pois vaia...

O nos dereito a estudar en Barcelona os estudantes galegos e de Cornella, sen descriminacion pola lingua, son dereitos humans... por moito que todolos reitores cataláns diganche o contrario...

E o noso dereito... e dos de Cornellá (e de tres milloóns de castelánfalantes catalans.. a estudar sen filtros lingüísticos fascistas...

#51 hai 13 horas e 8 minutos iamesa

Non son "cipaio" dos cataláns, meu señor sipai dos franquistas e fascistas. Son, simplemente, catalán. Aínda que vexo que é moi difícil para ti pensar en ser catalán e galego sen ser español (niso parézome a Pepe Rubianes).

Os cataláns non podermos estudar en catalán será, é e foi unha imposición madrileña.

Xa sei que son dereitos humanOs, e os reitores cataláns (xunto co 95% da poboación catalá, restando ese 5% españolista) non che din o contrario. É máis, Catalunya é a nación da península Ibérica con máis inmigración e onde son mellor tratados, e unha das primeiras en Europa, por non dicir a mellor... Mira cales son as primeiras universidades do Estado en captación de alumnos despois da de Salamanca e da de Compostela (que se o son é por importancia histórica e antigüidade)...

Outra cousa é que sexas un necio onanista mental que imaxina regulamentos estúpidos...

Ah, eses tres millóns de cataláns castelanfalantes apoia as medidas igualitarias e de normalización, xunto cos outros tres millóns de cataláns... E en Cornellá non parecen moi disgustados con esas medidas tampouco, polo menos é o que se ve nas urnas...

E ao caso: O Parlamento galego debe protestar por calquera ofensa que vaia contra o pobo que representan. Que as clases en Catalunya sexan en catalán non é ningunha ofensa (como si que o é que na USC só o sexan o 20%, e na UVI e UdC menos do 10%), que aludan a nós dicindo que temos un sentido pexorativo simplemente por sermos galegos, si que o é. Non son prexuízos nin tonterías nacionalistas, xa que ata da sucursal galega do partido máis nacionalista do Estado (UPyD) se desafiliou xente por iso... E a única perturbación nacionalista que eses teñen creo que é as que chapaban na escola franquista.

#52 hai 11 horas e 36 minutos Raimundo

#51 cipaio ou Tio Tom catalan, o Parlamento galego debe protestar porque un dereito dos galegos, e dos de Cornellá, a estudar en Barcelona sen filtros lingüístiocs... vai ser anulado.

Diga o que digan os catalans, o dereito é dos galegos, e dos de Cornella...

E os fascistas nacionalistas que impoñen o catalan aos de Cornella, fan o mismiño que os fascistas franquistas cando impuxeron o castelan... Franco e o Carod teñen a misma politica fascista... contraria aos dereitos humans, digan o que digan tres millons de catalans.

Os de Girona non lle poden quitar os seus dereitos aos de Cornella, me benquerido Tio Tom. Inda que sexan mais. A maioria non lle pode quitar os dereitos a minoria... so Franco, Carod e ti o fan.

#53 hai 10 horas e 55 minutos iamesa

Ben querido tío Sam... O PSC en Cornellá "dalle unha malleira" ao resto de forzas políticas. E os partidos máis catalanistas gáñanlle ao PP... Así que non digas impoñer o catalán aos de Cornellá (nin os de Girona, nin os de Barcelona, nin Carod...) porque son eles mesmos os que queren vivir en catalán :)
(digo eu, por iso o PP anda case tan marxinado en Catalunya como UPyD en Galicia).

Os fascistas nacionalistas non queren impoñer o catalán... os fascistas nacionalistas (FE-JONS, UPyD, PP) queren impoñer o castelán. Os nacionalistas cataláns, en contra de Franco, fan o que o 90% dos cataláns, o 90% dos de Cornellá, queren e lles esixen, protexer a súa lingua contra o fascismo español e a lóxica capitalista, imperialista e globalizadora. Franco facía o que facía porque lle saía dos collóns. A Generalitat, o Parlament, etc.. lexislan e gobernan segundo o que a poboación (6 millóns, segundo as túas cifras) lles piden.

Ah, retrasado mental. O Parlamento galego ten competencias na CAG. Senón, poderiamos protestar por calquera lexislación estranxeira que non se adapte aos nosos gustos... Eu protestarei porque na Francia non se dean as clases en galego, e porque para conseguires a nacionalidade rusa, teñas que saber falalo.

E deixa de manchar un artigo tan excelente da señora Rousia coas túas memeces infantiloides e se queres comentar algo, céntrate no tema... Para dicires insultos racistas contra nós, 6 millóns de cataláns, e todas as nosas institucións fundadas tras séculos de historia e convivencia e co traballo e suor das xentes de a pe de cada día, xunto cos nosos irmáns que viñeron de outras terras a conviviren connosco e para compartirmos con eles o que tiñamos... Para iso, vaite á sé da FE-JONS a beber coñac, encherte coma un can e balbucear paiasadas xenófobas.

#54 hai 2 horas e 9 minutos Raimundo

#53 Meu ben querido Tio Tom, e añadirei... cipaio dos fascistas. non é un insulto, como demostrarei.

Un mestre franquista dicia. "manzana", e os nenos galegos respostaban: "mazá"... e o mestre: "no, se dice manzana"... e así ata que os nenos dixeron "manzana"

Un mestre catalán dí: "poma", e os nenos de Cornellá respontalle: "manzana"... e o mestre; "no, es diu poma"... e así ata que os nenos din "poma"...

O mismo método, o mismo resultado... un xenocidio cultural, o franquista... un xenocido cultural, o catalán, hoxendía...

Se ti pensas que está ben eses métodos franquistas... pois eres un franquista, un fascista... e un cipaio.. dos nacionalistas... dos franquistas, e dos catalans.

Non eres un demócrata. Os demócratas non temos nacionalidade. Porque os dereitos humans nola teñen.

E sí pensas que unha maioria eleitoral ten dereito a impoñer eses métodos xenocidas, tamén pensas que se hai 200.000 vascos partidarios do tiro na caluga... pois teñen dereito a matar a demócratas galegos, e ata vascos.

Matar culturas nos nenos, matar homes... é lexítimo se é para defender a patria ¿serbia?... por iso eres un fascista... e un cipaio dos fascistas...

Estarás dacordo ¿ou non?

#55 hai 1 hora e 36 minutos OBSERVADOR

Não.

Num caso o método é legítimo e noutro caso não o é.

#56 hai 1 minuto Raimundo

#55 Observador, o sufrimento dos nenos é o mismo... só que ninguén acordase deles, dos nenos de Cornellá. Agás da irmá de Messi, que choraba, e choraba (enlace abaixo)...

Non hai lexitimidade para que a maioría impoña a perda da súa lingua a unha minoría. É un crimen. Como o do franquismo.

Enlace ao debate, en Vieiros, sobre o caso da irma de Messi, que 'choraba, e choraba... porque non entendia nada na escola catalana ¿a cantos nenos de Cornellá pasaralles o mismo?:
http://nacionalismodeandarporc...

#57 hai 22 horas e 25 minutos OBSERVADOR

Que não, Raimundo.

O aprendizado de uma nova língua tem de servir para integrar-se na comunidade de recepção: na Catalunha, o catalão. Na Galiza, o Galego. E como diz o Lois de Silán, «assim como em Castela o castelhano».

#59 hai 21 horas e 53 minutos Raimundo

#57 Observador, en Castela, en Francia os mestres só saben castelán ou francés... non poden ensinar noutras linguas...

No franquismo, os mestres de primaria sabían galego, moitos viñan de vilas e aldeas.

Hoxe en Cataluña, todolos mestres coñecen o castelán... ese é o fascismo... o mismo ca do franquismo... a imposicion dun idioma, e o abandono doutro, o dos traballadores, cando poderíase respeitar perfeitamente a lingua dos seus fillos (o galego no franquismo, o castelán hoxe en Cataluña).

En Francia, en Madrid os nenos non son aldraxados, teñen que aprender francés ou castelán porque non teñen mais remedio.

O aldraxe aos nenos ven da imposición política da lingua dos señores... aos fillos dos traballadores...

Porque os labregos galegos eran traballadores... e os de Cornellá sonche traballadores... mira que casualidad...

Sempre é a lingua dos señores a que se impon aos fillos dos traballadores... vaia por dios.

As casualidades. No franquismo era para que poideran ter millor futuroos nenso co castelan; en Cataluña é para que poidan integrarse... ¿Onde? Se o idioma mais falado en Barcelona é o castelán...

#60 hai 21 horas e 9 minutos Xarope

RaiNmundez: que sofrimento, meu DEus!!!

Vas para o estrangeiro ... e tes que aprender outras Línguas !!!

(claro, aos espanhóis coma ti, que sodes subnormais congénitos produz-vos "daños psicológicos irreparables" -Methylic Lake dixit-. Ainda nom sei nem como sodes capazes de aprender mesmo o castelám .. !)

Acabade com o sofrimento!! Botade-vos duma ponte abaixo e deixade de sofrer ... e de dar polo cu ao resto da Humanidade!!

Obrigadossss !!!!!

#61 hai 19 horas e 59 minutos Raimundo

#60 ¿Imos ao extranxeiro cando imos a Cataluña? Pois que estranxeiro mais raro, levantado cos impostos e o traballo dos galegos... mira ti... e onde todos falan castelán, pero tentan prohibir o castelán... a lingua na que se entenden os traballadores

A dos murcianos, e dos andaluces, e dos castelans... ois, un estranxeiro rarísimo... que despois de levantolo, agora van ser cidadanas se segunda ¿como os rusos na Letonia? Mira que ben... meu rei...

¡¡¡ Que sofrimento !!! Cos cipaios... que defenden aos señoritos cataláns, e nolo fan cos traballadores galegos... cos emigratnes sudamericanos...

Ese sí que é sofrimento...

#62 hai 19 horas e 17 minutos OBSERVADOR

Escreve Raimundo em #59:

«#57 Observador, en Castela, en Francia os mestres só saben castelán ou francés... non poden ensinar noutras linguas...»

Como que os mestres "só sabem francês" na França? Têm de saber inglês, que para algo o estudam obrigatoriamente e muitos saberão italiano, que é uma terceira língua muito solicitada na França.

Mas eles ensinam em francês e não é por desconhecimento de outras línguas. Pois o mesmo na Catalunha com o catalão ou na Galiza com o Galego, não achas?

#63 hai 17 horas e 7 minutos iamesa

Aih... Logo para ti que é o estranxeiro?? As fronteiras políticas para ti son as importantes, señor Raimundo? Xa vexo, xa... Pois eu ao norte do Douro síntome como na casa, e en Zamora síntome raro, estranxeiro, fóra do meu país... Aínda que se Catalunya non é o estranxeiro, se alí bate o atlántico, fala todo o mundo galego, hai verdes carballeiras, choiva abundante e moito minifundismoo, se cadra falamos de Catalunyas distintas... Iso, ou es un deficiente mental que nunca colleu un dicionario.

Entón, segundo a túa regra de tres, Raimundo, e como di Observador en #62, a educación tería que ser toda en Inglés, para os rapaces a viviren no estranxeiro estudaren nunha lingua que coñecen (inglés), sexa Madrid, Barcelona, París ou Berlín. Iso, ou facer unha escola ou instituto por cada 10 habitantes para que as haxa en romanés, árabe marroquí, árabe palestino, árabe sirio, inglés, francés, galego, castelán, éuscaro, catalá, ruso, búlgaro, húngaro, alemán, xaponés, chinés para toda a poboación.. Non? Ou non é así a túa lóxica, pois partes do punto de partida de que o casteán é unha lingua "superior" ao galego e ao catalán??? Amigo, que se che ve o plumeiro, sipai dos franquistas.

Os nenos de Cornellá non choran, pois eles queren aprender en catalán. Os de Cornellá non se lles impón nada, pois eles queren catalán. Eis a diferenza co Franquismo, a vontade popular... Aínda que claro, ti non entedes de vontade popular...

Castelán lingua de traballadores? Pásate por Bcn, Girona, Cornellá, por onde máis gostes, a ver se pisas Catalunya dunha vez na túa puta vida e te das conta de como son as cousas, que as historias da Gaceta e do Mundo adoitan estar manipuladas.

PD: Pois paréceme correcto que nas clases de Lingua Catalá digan "es una poma", igual que me parece ben que nas clases de Lingua Castelá de Ourense diga "es una manzana" ou nas de inglés "it is an apple"...

#64 hai 12 horas e 11 minutos Raimundo

#62 Observador... vexamos... se nunha escola francesa, todos, todolos mestres souperan inglés... e chegaran uns nenos ingleses a ela... ¿que pasaría?

¿Terían unha lei que prohibise que eses mestres falaranlle en inglés a eses nenos? (como tiñamos con Franco, como teñen en Cataluña)

Non... a República Francesa nolo permitiría... esa discriminación pola lingua.

E os mestres non deixarían aislados a eses nenos, sen entender nada... repitindo a anguria dos nenos galegos do franquismo (como contan os vellos). Non traizoarían o seu sagrado deber de facer sempre o millor para os seus nenos... non o que queiran os mandamases...

Aseque falarían con eles en inglés... darianlle libros en inglés... ensinarianlles en inglés... mentras, tamén aprenderían o francés... como en toda Europa.

¿Prohibese o ensino dunha lingua en Europa? Sí, en Cataluña.

Porque non son mestres fascistas, como os franquista... nin mestres fascistizados, como os cataláns... sonche mestres.

#66 hai 11 horas e 59 minutos iamesa

Pero ti que carallo dices, subnormal. Estás dicindo que os mestres franceses darían as clases en inglés?? E que pasaría coa maioría que fala francés??

Ademais, de que carallo de lei falas, subnormal? Ningunha lei lle prohíbe a un mestre explicarlle algo individualmente a un alumno en castelán, francés ou romanés... Outra cousa é dar as clases en catalán, que é o que cómpre, porque estás en Catalunya, onde a lingua propia é o catalán e onde se han de tomar unhas medidas e unhas políticas de igualdade coñecidas como DISCRIMINACIÓN POSITIVA.

Ou estás a dicir que os cataláns non teñen dereito a faceren o que quixeren? Iso si que é fascismo.

#67 hai 11 horas e 58 minutos Raimundo

#63 iamesa, as fronteiras políticas xa non son importantes en Europa. Santiago estache cheo de estudantes portugueses.


Son os reitores fascistas cataláns os que tentan impor fronteiras lingüísticas aos estudante galegos, para que non poidan estudar nas universidades pública catalanas... un aldraxe aos seus dereitos.

Ensinase na lingua que coñecen os mestres... se os mestres franceses souberan inglés... os nenos ingleses poderian estudar en ingles nas escolas francesas... pero os marroquinos non, nin os romaneses, porque os mestres franceses nolo coñecen... nin o marroquino, nin o romanés. Non poden. Lóxicamente.

Os pais dos nenos labregos do franquismo tamén querían que aprenderan en castelán, porque pensaban que iballes ir millor na vida. Equivocáronse.

Os nenos do franquismo perderon a escrita da súa lingua, e con ela, a súa identidade... a labrega, a mariñeira, a galega.

E os pais dos nenos de Cornellá tamén queren que estuden no idioma dos señores, porque pensan que vai irlles millor. E pasa o mismiño. Eses nenos perderán a escrita da súa lingua... pero perderán a súa identidade de andaluces, murcianos, ecuatorianos... a súa identidade.

Sí, ben vese que estas dacordo cos métodos franquistas... o de imporlles aos pais a pérdida da identidade dos seus fillos... porque é o millor para eles perdela, que senon... ¡fora de Cataluña! E claro...

Todo igualiño que no franquismo... moi ben explicado... como só pode facelo un cipaio...

#68 hai 11 horas e 47 minutos OBSERVADOR

Pergunta Raimundo: «#62 Observador... vexamos... se nunha escola francesa, todos, todolos mestres souperan inglés... e chegaran uns nenos ingleses a ela... ¿que pasaría?»

Passaria que os nenos teriam de aprender francês porque a escola é francesa.

Fazes cada pergunta...

#75 hai 7 horas e 40 minutos iamesa

Sinceramente, Raimundo, ti es parvo...

Para comezar, os labregos, mariñeiros, etc.. galegos non querían que os seus nenos aprendesen en castelán. Franco poñía o castelán e a foderse... Agora non é Carod, nin é Montilla, nin ningunha persoa a que pon o catalán, senón toda a sociedade catalá... Esa é a diferenza.

PD: Ninguén lle prohíbe a un mestre contestarlle persoalmente en castelán a un alumno que así llo pida. Porén, eu, na propia Galiza, pregúntolle a un profesor en galego e el respóndeme en castelán...

Volvo preguntar: Estarías entón a favor de que o 100% das clases da USC, UdC e UVI fosen en galego para os estudantes portugueses non teren as "barreiras" fascistas e lingüísticas que teñen agora ao se atoparen cunha universidade galega case totalmente en castelán? E, ademais, aceptarías que os alumnos que así o quixeren, puidesen escribir coa normativa reintegracionista, pois senón estamos a crear barreiras fascistas e lingüísiticas discriminatorias, non si?

#77 hai 2 minutos Raimundo

#75 me benquerido cipaio dos franquistas... da universidade franquista, no que soio os cidadans españois podian dar clases, en castelán...

Se o 100% dérase en galego, siñificaria que se o millor dunha oposicion é madrileño, non podería dar clases en Santiago. Gañaría un galego que soubera menos física... mira ti, o mérito... meu cipaio dos reitores cataláns...

En Galicia só matemáticos galegos, en Cataluña só matematicos catalans (¿nacionalistas?)... meu benquerido fascista... o que queria Franco... na universidade só catolicos fascistas españois (vascos, galegos e cataláns, pero fascistas). Ciencia alemaña.

O teu fanatismo cipaio non te deixa distinguire o fascismo da medida, copiada da vasca, onde saber euskera da moitos mais puntos que ter unha tesis doutoral... meu benquerido fascista, e copion dos fascistas vascos. Poñer a ideoloxí (politica, relixiosa) por riba do mérito. Fascismo.

Na universidade, a liberdade permite que os profesores den clase na lingua que millor dominan... e se un Premio Noben ruso o que vaia dar clases en Santiago, daralas en inglés... ou en castelán. En ruso, non... porque tería que ter un interprete... e non é pedagóxico.

Se o 100% das clases foran darse. poe lei como en Cataluña, en galego, perseguiríase unha lingua... e polo tanto, perseguiríase aos seus falantes... como pasa hoxe en Cataluña, como pasou no franquismo... o que queres que pase en Galicia, meu benquerido cipaio catalán. non pasará. Non caeremos tan baixo coma os cataláns ou os vascos (que xa dan a revirivolta, e pasanse ao trilingüísmo, a tres linguas cos mesmos dereitos, sen perseguire ao castelán).

Os pais galegos, como hoxe moitos de Cornella, querian cos seus fillos aprenderán en castelan... dixéronmo os vellos, como ti me dis que moitos pais de Cornella queren cos seus fillos aprendan en catalán... es que os pais non queren meter aos seus fillos pequenos nunha guerra ¿e se os mestres os collen de ollo?... o de sempre... mira ti... o de si mexan... ¿que poden facer?... mira ti o fascista, e a súa ledicia polo aldraxe (consentido, e que se pode facer), dos traballadores... meu benquerido fascista.

PD. Vaia, aseque os mestres fascistas cataláns non aldraxan todoslos días aos seus nenos castelánfalantes, contestandolles en catalán... mira tí... só persiquen a súa lingua, (e polo tanto, a eles)... o resto da clase... sen libros en castelán, sen nada en castelán... só algunhas verbas... non vaia sere demasiado... mira que fascismo mais doce... o de quitarlles a súa cultura aos nenos sudamericanos, aos de Cornellá.


Entón... ¿eres ou non eres un fascista, dos de Franco...Pois sí, porque o nacionalismo catalan usa os métodos de Franco... logo é franquista... logo é fascista... logo eres un fascista... do mais completiño...

Mira ti...

#76 hai 6 horas e 15 minutos NorteNassom

De facto, Iamesa, (e falo para Raimundo), eu sou da Galiza sob dominação de Lisboa, e não fui estudar á Galiza sob dominação de Madrid, à USC, por darem os profissores as matérias em castelhano e não na minha língua (galego).

#78 hai 1 minuto Raimundo

#76 nortenacion, logo... todo en galego, para que os castelánfalantes non poidan ir as clases, e teñan que irse a Madrid... mira ti, o apaño.

Un mestre ten que explicar na súa lingua-nai... na que millor fala, na que é mais claro...

Tamén chámase liberdade de cátedra... o de non perseguir pola lingua a ningun estudante, nin aos galegofalantes, nin aos castelánfalantes

#79 hai 3 horas e 27 minutos OBSERVADOR
[Valora este comentario Positivo +2 Negativo]

Não, Raimundo.

O mestre tem de explicar na língua de imersão na sociedade.

As tuas teorias partem da premissa de que as crianças não podem saber mais que uma língua, a nativa, e não podem compreender e aprender outras, a da sociedade em que vão crescer.

É ridículo.

#80 hai 2 horas e 48 minutos Raimundo

#79 Observador, a miña premisa parte de que a lingua-nai dun neno non pode ser perseguida (nin calquera outra). A lei de inmersion é o que fai... o que facia o franquismo... cando a inmersion era en castelan, e hoxendía é en catalán.

Se persiguen unha lingua, persigues aos seus falantes... sonche estudantes de segunda division...

Nun pais bilingüe o ensino ten que ser en dous (ou tres linguas, co inglés), como fan Europa adiante... En Luxemburgo aprenden tres linguas... non é prohibida ningunha... e así en todolos lados...

Ningún goberno ten dereito a discriminar pola lingua a ningún neno (moitos, poucos), a impor unha soa lingua de inmersión...

Ten que respietar o bilingüismo da sociedade... e convertir esa sociedade en trilingüe... isa é a miña teoría, o trilingüísmo europeo.

Iso é o que fai un goberno democrático... o contrario da inmesión franquista ou catalana.

#82 hai 1 hora e 31 minutos ronpaulo

parabéns raimundez por levares o debate as tuas demagogías. Teu role de troll funcionou. mas dizes umhas idioteces que nom se sostenhem. Os filhos de rajoy, blanco, montilla, etc tamabém vam a escolas de inmerson , mamalóm. A inmensa maioría dos pais querem aulas em catalam para suas crianças. É so um idiota defende que os catalaes discriminam aos galegos por falarem catalam na ...catalunya. Misturares isso co franquismo, como faz a prensa española, e só banalizaçom do pior terrorismo,o de estado, e justificaçom da repressom franquista.teu discurso e nojento raimundez, o franquismo criou umha ideología a qual por desgraça pervive hoje, ti es a prova.Em Galiza em galego pois é o idioma daquí e conhecido pola meirande parte da populaçom, ademais e util e internacional.

#83 hai 1 minuto Raimundo

#82 ronpaulo, o franquismo impuxo nas súas escolas a inmersión só nunha lingua, a castelá. A lingua dos fillos dos traballadores, o galego, foi marxinada totalmente.

A Generalitat impon nas súas escolas a inmersión só nunha lingua, a catalá. A lingua dos fillos da maioría dos traballadores, o castelán, é marxinado totalmente. Néganse a cumprir a norma de dar tres horiñas cada semaniña, en castelá. Mira ti, o sacrificio.

Tí me dirás no que minto.

Non digo cos catalans discriminen aos galegos por falar catalan. Senon por perseguir o castelan. Aos traballadores sudamericanos vanlles inspectores lingüísticos da Generalitat a ver se saben dicir "un cortado" en catalán... e senón, multa, e claro, fora do traballo.

E en Galicia, en galego. Unha imposicion dun millon de galegofalantes.
E en Galicia en castelán. Unha imposición dun millon de castelanfalantes.
E en Galicia en inglés. Unha imposición de Londres.

Ensino en tes linguas, non nunha soa ¿ou non podemos co inglés?

#103 hai 1 dia iamesa

Raimundo... Estou falando da universidade, da USC... Os mozos portugueses que veñen á USC estudar, choran porque as clases están en castelán e non en galego... Que propós para isto? Que as clases se dean en galego para que non choren, ou? Outra solución pareceríame xenófoboa.

PD: Como vai ser primordial, en Euskadi, unha tese doutoral sobre falar vasco? Ti es parvo? Explícasme que faría ese gran profesional cando chegase unha muller vasca e lle dixese en vasco calquera cousa? E que faría o que sabía falar vasco? Contestarlle e resolver o seu problema, que para iso son os funcionarios, resolver as dúbidas e prestar servizos á cidadanía. Non? Ou ti cres que en Berlín han coller antes a un xaponés que non saiba falar alemán e que ten unha tese doutoral sobre outro que fala alemán e non ten tese doutoral nin nada?

#105 hai 17 horas e 13 minutos Raimundo

#103 iamesa, na USC, cada profesor da as clase na lingua que lle peta... non ten prohibicións fascistas, ningún idioma é expulsado da USC.

Os estudantes portugueses xa o saben, que as clase sonche en castelán, e en galego... e no futuro, poden ser en inglés...

Se fosen a Barcelona, terían que sere en catalan, obrigatoriamente. O castelán, que moitos coñecen, é expulsado polas normas fascistas. Non sei se choran os estudante portugueses en Barcelona, pero os sudamericanos, deixaron de ir a Barcelona... unha expulsion fascista...

En calquera parte, un médico ten que diagnosticar ben a enfermedade. Se é un mal médico, ¿de que vaille servir a un enfermo vascofalante, se non lle da coa enfermedade que ten, por moito vasco que fale?

no País Vasco, un médico, despois de aprobar por ter unha tesis doutoural, e non por saber vasco... se vai destiñado a Guipuzcoa, terá que apènder o léxico médico vasco, para entenderse cos seus pacientes. E se vai a Alava, non. Ali ninguen fala vasco. E en Bilbao, tampouco.

Igual que terá que aprender o léxico médico da Costa da Morte, o médico que vaia alí (e non as poesías de Rosalía de Castro), ou o de Burela, se vai alí.

Pero sempre terá que ser escollido polos seus coñecementos médicos... porque para que queren un médico que non sepa curar ben, por moito vasco ou galego que saiba. Primeiro, saber curar... despois (e tamén básico) ten que entender aso seus pacientes... en castelán aos de Bilbao... en vasco aos de Guipuzcoa.

En Berlín collen aos millores investigadores. Só teñen que saber falar inglés. A lingua da ciencia. En cambeo en Barcelona, só poden gañar os que saiban catalán. Como no franquismo. Fascismo científico.

#111 hai 13 horas e 49 minutos iamesa

Non Raimundo, non vai así. Non pode ser destinado aquí sen saber falar galego. Porque en aprendéndoo, que fai se lle digo que me doe o xeonllo? Aínda que sexa House, non saberá que facer...

Porén, un médico que saiba galego si que me poderá diagnosticar. E calquera profesional que estudase 6 anos de carreira máis un do MIR e os da especialidade é un bo profesional.

Ah, na USC si que existe o fascismo lingüístico. O fascismo de Hitler, o fascismo de Platón, o fascismo da Lei do máis Forte. O fascismo da Selva, no que o león come os antílopes, mais sen o equilibrio de un león por 1000 antílopes. O fascismo de non protexer os antílopes (que falan galego, que van en cadeira de rodas, que son cegos, que son xordos, que son negros, que son mulleres) fronte os leóns sen discapacidade, brancos, católicos, europeos, castelán falantes e de Madrid... Ou é que ti, sipai do fascismo, tamém defendes a Lei da Selva e do máis Forte?

PD: Non falo de investigación, nin de grandes mundos internacionais que non collen nin ao 0,5% da poboación... Falo da xente normal, dos que se cobran 2000€ ao mes xa se poden dar cun canto nos dentes... Dos médicos do hospital de turno... Deses falo... Que farían en Berlín sen saber falar alemán?

#116 hai 43 minutos Raimundo

#111 iamesa, o que non pode ser é que un médico con tese doutoral, perda a plaza frante a outro, sen tese doutoural, porque sabe euskera.

Son os médicos do hospital de turno os que son seleccionados escollendo ao pior médico. Mira ti. A ganancia dos que falan vasco, ou castelán, é ter un mal médico... Mira ti a ganancia.

E na USC temos a lei do mérito. Se os mellores estudantes portugueses teñen boas notas, entran. Pero este estudantes portugueses non entran nas universidades catalana, pola lei da selva da que falas. Polo fascismo (a lei da selva), dos reitores catalans, que discriminan a estos estudantes portugueses, e aos galegos, e aos vascos, impoñendo a discriminación por lingua. A do só catalán.

Na USC, por méritos... na universidade de Barcelona, so pr enchufismo catalán.

O chamado fascismo.