Mostrando entradas con la etiqueta d. Idioma y enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Idioma y enseñanza. Mostrar todas las entradas

26/12/23

En el desastre del informe PISA, el caso vasco es uno de los más graves, por la altura desde la que cae y por la persistencia del desplome... cuenta con un mayor gasto público y privado en educación, tanto si se analiza el gasto por estudiante como si se compara con el gasto por habitante. Pero ha sido el segundo descenso más significativo en los últimos 10 años de PISA, con 32 puntos de caída, tan sólo por detrás del sufrido por Cataluña (38 puntos)... El alumnado que no supera tampoco este nivel inicial en Lengua Vasca, que es la única lengua que vehicula aprendizajes en la mayoría de los centros educativos, supera la mitad del total... El alumnado de 2º curso de ESO en el nivel inicial en Lengua Española es casi un tercio del conjunto... Euskadi tiene un problema muy grave en la competencia lingüística de su alumnado que lastra el resto de sus aprendizajes... ¿Qué más se necesita analizar, y resolver, para acaar con una tendencia de rendimientos desiguales, aunque unánimemente decrecientes, señalados en todas las evaluaciones? Uno especialmente, y que no es menor, sino todo lo contrario: el impacto de una política lingüística aplicada con prevalencia sobre la política educativa, que impide precisamente la resolución de los problemas? En la mayoría de los centros educativos vascos se trabaja sobre una ficción: la de que el euskara es la primera e incluso la única lengua de la totalidad del alumnado, cuando esto no es así... Debido a esta creencia errónea, el castellano se excluye como herramienta de cualquier aprendizaje, incluso como auxilio para producir mejoras competenciales... PISA no es más que una muestra, solo una muestra más. Tanto esta como las otras prueban lo mismo: que cuando una política que prima lo simbólico-identitario frente a lo lingüístico-comunicativo se impone sobre la necesidad educativa, sobreviene el desastre

 "Pocos de los 81 países participantes en esta última edición, retrasada por la epidemia de Covid, han mejorado sus datos en el último informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que evalúa a los estudiantes de 15 años en tres competencias especialmente: matemáticas, ciencias y lectura. Una tónica general de la que no se sustraen ni España ni la mayoría de sus comunidades autónomas, siendo el caso vasco uno de los más graves, por la altura desde la que cae y por la persistencia del desplome.

Euskadi alcanzó en 2012 su mayor éxito en competencia lectora en el Informe PISA, con 498 puntos. Desde entonces no ha hecho más que descender, obteniendo en la actualidad solo 466. Una puntuación por debajo de la media española y de la OCDE y que indica que, en este tiempo, los estudiantes vascos han perdido un curso completo en cuanto a competencia lectora. Pero es que la puntuación en matemáticas también ha disminuido, de 505 puntos hace 10 años a 482 en la actualidad; esto es, 23 puntos menos. Y en la competencia científica, los estudiantes vascos han pasado de 506 puntos a 480, la mayor caída entre todas las Comunidades Autónomas.

La magnitud del retroceso no es la única nota que aporta gravedad. También lo son el incremento de alumnado en los niveles más bajos de las distintas competencias y el descenso cada vez más acusado de estudiantes en los niveles avanzados, lo que pomposamente llamamos «excelencia». Pues bien, Euskadi está entre las comunidades con menor porcentaje de alumnado en estos altos niveles en lectura: solo un estudiante por cada ocho que no superan el nivel bajo. En competencia científica, hay un alumno en el nivel avanzado por cada siete en el inicial. En el caso de las matemáticas, por cada alumno excelente hay casi cinco en los niveles bajos de rendimiento.

En todos los campos, pero especialmente en el de la lectura, Euskadi parecía tener todo a su favor para obtener buenos resultados. No en vano era la comunidad autónoma que dedicaba al ámbito lingüístico mayor tiempo del currículo (en torno al 40% del total, según el decreto curricular en vigor en ese momento); su muestra concurría con el nivel socioeconómico y cultural más alto (+0,18 de ISEC), sólo por detrás de Madrid (+0,25) y claramente por encima de la media española (-0,03); es además la comunidad que escolariza al alumnado más tempranamente (más del 90% desde los dos años de edad); posee comparativamente más recursos humanos ocupados en actividades educativas, y cuenta con un mayor gasto público y privado en educación, tanto si se analiza el gasto por estudiante como si se compara con el gasto por habitante. Pero ha sido el segundo descenso más significativo en los últimos 10 años de PISA, con 32 puntos de caída, tan sólo por detrás del sufrido por Cataluña (38 puntos).

No hay explicación gubernamental a este enorme retroceso. Las autoridades vascas se han escudado en el impacto de la pandemia o se han limitado a señalar que PISA es «sólo un indicador», olvidando que esta tendencia descendente es plenamente coincidente con otras evaluaciones internacionales como PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora), practicada en 2016 -Euskadi canceló su participación en la siguiente edición-, y coincidente también con las propias de la comunidad autónoma, tanto muestrales como censales. De hecho, los datos que han trascendido de la última, celebrada en el primer trimestre de este mismo año, son dramáticos. El alumnado de 2º curso de ESO en el nivel inicial en Lengua Española es casi un tercio del conjunto. El alumnado que no supera tampoco este nivel inicial en Lengua Vasca, que es la única lengua que vehicula aprendizajes en la mayoría de los centros educativos, supera la mitad del total. Euskadi tiene un problema muy grave en la competencia lingüística de su alumnado que lastra el resto de sus aprendizajes.

Está claro que no existe liderazgo suficiente en Euskadi para que funcione correctamente el triángulo que constituyen la investigación, la innovación y la formación, y ello influye en estos datos. Cada vez se debate en mayor medida el influjo de la modernidad en los rendimientos escolares, que asoma con un uso incorrecto de dispositivos electrónicos, digitales y conectados, útiles para la comunicación, la observación y la experimentación interactivas, pero inadecuados para la lectura profunda y reflexiva que exige la educación. Es evidente el impacto negativo de la segregación escolar, apuntalada en el País Vasco por la mayor presencia de enseñanza privada concertada, con la mayor extensión en toda España del cobro de cuotas irregulares a las familias. Las diferencias socioeconómicas, especialmente de quienes están en peor situación -tal es el caso de la población inmigrante-, sólo explican estos pobres resultados parcialmente, ya que los rendimientos de los autóctonos caen aún más.

Ni siquiera la combinación de todos los elementos de esta larga lista puede explicar la magnitud del retroceso. ¿Qué falta entonces en esta enumeración de razones, todas válidas pero insuficientes, para explicar este descalabro confirmado por PISA? ¿Qué más se necesita analizar, y resolver, para acabar con una tendencia de rendimientos desiguales, aunque unánimemente decrecientes, señalados en todas las evaluaciones? Uno especialmente, y que no es menor, sino todo lo contrario: el impacto de una política lingüística aplicada con prevalencia sobre la política educativa, que impide precisamente la resolución de los problemas.

En la mayoría de los centros educativos vascos se trabaja sobre una ficción: la de que el euskara es la primera e incluso la única lengua de la totalidad del alumnado, cuando esto no es así. En esta última edición de PISA, solamente el 32% de los estudiantes escogió la lengua vasca para realizar las pruebas, en su inmensa mayoría porque esta es su lengua materna. Pero pese a que el euskara no llega a ser la primera lengua más que de un tercio del alumnado, es la única que vehicula los aprendizajes de casi tres cuartas partes de los estudiantes, la única válida para relacionarse con sus profesores y la única cuyo uso y conocimiento se estimula.

En la mayoría de los centros educativos vascos se funciona como si la primera lengua de la mayoría, la española, fuese el obstáculo para conseguir altos niveles de dominio en la otra lengua que institucionalmente se aspira a promover, el euskara. Debido a esta creencia errónea, el castellano se excluye como herramienta de cualquier aprendizaje, incluso como auxilio para producir mejoras competenciales; se expulsa del espacio educativo, o se relega a un ámbito marginal, y se reduce su tiempo de trabajo lo máximo posible. Consecuentemente, las estrategias se reducen, los recursos disminuyen y las metodologías se empobrecen. Todo ello concluye en imposibilitar que buena parte del alumnado mejore sus competencias, lingüísticas y no lingüísticas.

No hay ninguna investigación que justifique este desatino. Son inconsistentes sus soportes desde la psicología cognitiva y la lingüística aplicada, y solo se articulan sobre supuestos ideológicos injustos, etnicistas y excluyentes. Olvidan el papel clave de la escuela en la adquisición y transmisión del conocimiento y pretenden, en clara contradicción con una sociedad que aspira a un bilingüismo cada vez más equilibrado, una formación sobre la base de una sola lengua. Sus fórmulas obsoletas no se sustentan sobre la realidad, se muestran inútiles para la lengua que pretenden privilegiar y contribuyen al fracaso en el resto de áreas curriculares.

El daño se ha hecho ya muy evidente y son abundantes y diversas las evaluaciones que prueban la influencia de estos planteamientos en la reducción de los rendimientos del alumnado. Porque efectivamente PISA no es más que una muestra, solo una muestra más. Tanto esta como las otras prueban lo mismo: que cuando una política que prima lo simbólico-identitario frente a lo lingüístico-comunicativo se impone sobre la necesidad educativa, sobreviene el desastre."

(Ricardo Arana, profesor, Revista de prensa, 20/12/23. Este artículo se publicó originalmente en El Mundo.)

25/8/23

Yo soy español de origen cubano con vecindad catalana... nosotros sabemos detectar el autoritarismo, tenga el color que tenga... Un fatídico día descubrí que, para algunos, hablar catalán no era símbolo de riqueza cultural, sino de posicionamiento político y superioridad étnica, con la que hacer inferiores a otros como yo que veníamos de Hispanoamérica. Aprender catalán –y no generalizo– era simplemente que el servicio hablara el idioma de los amos... A los nacional regionalistas no les gustan los hispanos porque ponemos de manifiesto la gran mentira que es todo su montaje ideológico, y a nosotros no nos pueden contar sandeces como que Cervantes y Colón eran catalanes... El problema de Adrián no es con Cataluña, ni con el catalán, de hecho deja muchos amiguitos aquí, el problema de Adrián porque le viene de galgo, es con el autoritarismo... Me duele que estos nuevos españoles con vecindad catalana se hayan ido de Cataluña porque unos señores feudales han secuestrado la riqueza cultural de esta región

 "El problema de Adrián no es con Cataluña, es con el autoritarismo.

 Yo soy español de origen cubano con vecindad catalana, de los más de veinte años que llevo en España, la mayoría del tiempo he vivido en Cataluña, incluso cuando a voy a otros lugares de España, o al extranjero, extraño mi segunda patria, y particularmente a Cataluña. En serio, no saben el alivio que me da bajarme del tren en la estación de Sants, el Prat, o entrar por la Junquera. Este es mi nuevo país, España, y Cataluña es mi casa. Aprendí catalán rápidamente por aquello que denominan ósmosis; es imposible que no aprendas, todo absolutamente todo está en catalán. Un día allá por el dos mil cuatro, dos años después de llegar a Cataluña, me descubrí en Zaragoza inconscientemente traduciendo los carteles de la calle al catalán. La cosa fue tan fuerte que incluso hice tres discos en idioma catalán. En uno de ellos, hasta musicalicé un poema del premio Cervantes Joan Margarit, que, por cierto, era vecino mío.

Me convertí en un embajador de la catalanidad, que no es más que una característica de la españolidad. Tengo una bisabuela catalana de apellido Soler, que es la castellanización del apellido catalán Solé. Lo mío con esta tierra es tan curioso que vivo en la plaza Joan Maragall, que es otro poeta español de esta región. Yo soy más catalán que la crema catalana y la sardana, cosas que, por cierto, una es de Andalucía y la otra francesa. Esa es la prueba viviente de que Cataluña, y particularmente Barcelona, Gerona y Tarragona, han sido puerto de cosmopolitismo. La cosa es tan puñetera para algunos resentidos que lo que se denomina como marca hispánica comenzó aquí en Cataluña con reyes godos.

Un fatídico día descubrí que, para algunos, hablar catalán no era símbolo de riqueza cultural, sino de posicionamiento político y superioridad étnica, con la que hacer inferiores a otros como yo que veníamos de Hispanoamérica. Aprender catalán –y no generalizo– era simplemente que el servicio hablara el idioma de los amos, para ser humillados en esa lengua. Ya en mi segundo disco incluí una frase que decía: «Oye asere, no te preocupes del idioma, fuera los conflictos, convivencia». Mientras entonaba un poema de Joan Salvat. Algún día contaré cómo mi arte fue asesinado por aquellos que no soportaron que fuera de derechas y me opusiera al nacional regionalismo catalán.

En una ocasión, mientras hacía el trabajo de poner subtítulos a videos en un colegio de niños con deficiencias auditivas, descubrí algo de lo que ya me habían hablado, las famosas aulas de apartheid en Cataluña. Allí, en aquel edificio, había una persona responsable comarcal de aquellas aulas «especiales» donde iban a parar niños hispanos y de otras nacionalidades. Ya no eran importantes las matemáticas, la física, o la biología, lo cardinal, como dije en mi tribuna: «España y la batalla que tenemos que dar por su libertad»

Era la ideología, y con la lengua lo que están haciendo no es impartir cultura, es doctrina para hacer catalanes de primera y de segunda, y ese lugar lo determina tu pensamiento.

Yo conozco a Adrián y a su papá Ahmed Rodríguez. Sí, el caso de la familia cubana que ha tenido que dejar Cataluña:

Lo que no contó Ahmed Rodríguez es que fue preso político en Cuba, y solicitante de asilo político en España. ¿Su delito? Tener ideas similares a las de Elon Musk, creador de Paypal. De hecho, sigue creando soluciones informáticas para que los cubanos no tengan que depender de un sistema bancario, que los esquilma como buenos señores feudales que son. Adrián es un niño con en el que en muchas ocasiones conversé, porque le apasiona la libertad de su patria de nacimiento. Recuerdo cómo me hablaba de sus sentimientos contra aquellos que habían encarcelado a su padre por nada. Desde muy niño conoció las imposiciones de la dictadura. Por eso rápidamente nosotros sabemos detectar el autoritarismo, tenga el color que tenga.

Me duele que estos nuevos españoles con vecindad catalana se hayan ido de Cataluña porque unos señores feudales han secuestrado la riqueza cultural de esta región, incumpliendo de forma reiterada los pactos que tienen como representación del estado en el territorio, y no respetando los derechos civiles por los que ellos dicen tanto abogar, y que están por encima de cualquier lengua, incluida la que ellos mismo están asesinando. A los nacional regionalistas no les gustan los hispanos porque ponemos de manifiesto la gran mentira que es todo su montaje ideológico, y a nosotros no nos pueden contar sandeces como que Cervantes y Colón eran catalanes. Espero que Adrián con mi artículo pueda ayudar a otros niños que están pasando por lo mismo. De hecho, creo que Adrián sí habla y comprende el catalán perfectamente, pero en algún momento de su formación alguien le dijo que era inferior si no hablaba esa lengua, y no pudo evitar acordarse de que en Cuba si no eres comunista eres un ciudadano de segunda que hasta puedes ir a prisión. El problema de Adrián no es con Cataluña, ni con el catalán, de hecho deja muchos amiguitos aquí, el problema de Adrián porque le viene de galgo, es con el autoritarismo. I els gossos intolerants supremacistes que estan a internet assetjant un nen autista, que us bombin a tots.

Sayde Chaling-Chong García es periodista hispano-cubano."            

(Revista de prensa, 15/07/23; Este artículo se publicó originalmente en El Debate)

20/2/23

Un periodista argentino denuncia acoso de la Generalitat. Tacha al Govern de "xenófobos y fascistas" por querer retirarle una beca tras un artículo crítico

Bruno Bimbi @bbimbi

Hace cinco meses que me mudé a Madrid, pero la Generalitat de Cataluña sigue castigándome por aquel artículo que escribí en @ctxt_es. Ahora quieren que devuelva una beca de hace dos años. Estoy en el último semestre de la carrera en la UB y mi promedio es 9,1. Es de locos.

Lo que pasó con aquel artículo en @ctxt_es fue espantoso. Fue la primera vez en mi carrera periodística que, por la presión de un gobierno, un medio pide disculpas por un artículo mío. He escrito sobre cosas mucho más peligrosas y denunciado a gente poderosa y nunca había pasado.

Desde entonces, en la UB me bajaron notas de los exámenes promediándolos con una nota por “actitud”, me sacaron del expediente los créditos de dos materias aprobadas con matrícula de honor, me duplicaron el NIUB y me rechazaban la beca por eso, entre mil maldades más.

Cuando, en la pandemia, estuve sin trabajo y la pasé mal, la Generalitat me bloqueó por más de un año el pago de la ayuda al alquiler diciendo que faltaba un documento que tuve que presentar CUATRO veces. Dos veces me negaron la beca diciendo que no estaba matriculado en la UB.

Ahora que me fui a vivir a Madrid, inventan esto. Quieren que devuelva la beca que me pagaron en 2021 después de cuatro apelaciones presentando el certificado de matrícula una y otra vez para probar que sí estaba matriculado. Eso empezó ni bien salió el artículo en
@ctxt_es.

Ojalá que esto sirva por lo menos para que los medios (sobre todo medios que se presentan como progresistas e independientes) empiecen a proteger a sus periodistas en vez de soltarles la mano cuando desde el poder político los acosan por un artículo aprobado y editado por ellos.

Ojalá que este tipo de cosas ayuden a reflexionar también a tanta gente de izquierda (inclusive dirigentes a los que respeto mucho por otras muchas razones) que sigue defendiendo o justificando a esta banda de xenófobos y fascistas que son la versión catalana del trumpismo.

Lea recuerdo que lo primero fueron quince días de (cientos de) insultos (inclusive homofóbicos y xenófobos) y asedio moral en las redes, sumados a la intimidación de medios independentistas. Luego las “disculpas” de @ctxt_es y por fin las maniobras académicas y administrativas.

3:47 p. m. · 17 feb. 2023 desde Madrid, España·
102 mil Reproducciones 264 Retweets 68 Tweets citados 620 Me gusta

 "El periodista argentino Bruno Bimbi ha escrito un hilo en twitter donde denuncia acoso de la Generalitat como represalia a un artículo escrito en noviembre de 2020 en ctxt que se hizo viral y en el que acusaba de "xenofobia" a la universidad catalana.

Bimbi, que es también Doctor en Estudios del Lenguaje y activista LGTBI, se encontraba en aquel momento realizando un curso en la UB. En el citado artículo el periodista se quejaba de que los profesores se negaban a dar una sola clase en castellano a pesar de que muchos de los alumnos desconocían el catalán al ser latinoamericanos y orientales.

"El fanatismo, la xenofobia y hasta la falta de gentileza gobiernan Cataluña”, afirmaba. El artículo corrió por las redes sociales y ahora el periodista afirma que la Generalitat quiere retirarle la beca a modo de 'castigo'.

"Hace cinco meses que me mudé a Madrid, pero la Generalitat de Cataluña sigue castigándome por aquel artículo que escribí en @ctxt_es. Ahora quieren que devuelva una beca de hace dos años. Estoy en el último semestre de la carrera en la UB y mi promedio es 9,1. Es de locos", explica.

"Lo que pasó con aquel artículo fue espantoso. Fue la primera vez en mi carrera periodística que, por la presión de un gobierno, un medio pide disculpas por un artículo mío. He escrito sobre cosas mucho más peligrosas y denunciado a gente poderosa y nunca había pasado", asegura.

"Desde entonces, en la UB me bajaron notas de los exámenes promediándolos con una nota por 'actitud', me sacaron del expediente los créditos de dos materias aprobadas con matrícula de honor, me duplicaron el NIUB y me rechazaban la beca por eso, entre mil maldades más", afirma.

"Cuando, en la pandemia, estuve sin trabajo y la pasé mal, la Generalitat me bloqueó por más de un año el pago de la ayuda al alquiler diciendo que faltaba un documento que tuve que presentar cuatro veces. Dos veces me negaron la beca diciendo que no estaba matriculado en la UB", señala.

"Ahora que me fui a vivir a Madrid, inventan esto. Quieren que devuelva la beca que me pagaron en 2021 después de cuatro apelaciones presentando el certificado de matrícula una y otra vez para probar que sí estaba matriculado", añade.

"Ojalá que esto sirva por lo menos para que los medios (sobre todo medios que se presentan como progresistas e independientes) empiecen a proteger a sus periodistas en vez de soltarles la mano cuando desde el poder político los acosan por un artículo aprobado y editado por ellos", apunta.

El periodista pide que "ojalá que este tipo de cosas ayuden a reflexionar también a tanta gente de izquierda (inclusive dirigentes a los que respeto mucho por otras muchas razones) que sigue defendiendo o justificando a esta banda de xenófobos y fascistas que son la versión catalana del trumpismo".

"Les recuerdo que lo primero fueron quince días de (cientos de) insultos (inclusive homofóbicos y xenófobos) y asedio moral en las redes, sumados a la intimidación de medios independentistas. Luego las 'disculpas' de @ctxt_es y por fin las maniobras académicas y administrativas", concluye."  
           (e-notícies, 17/02/23)

22/10/22

Chasco de Aragonès en Bruselas... La UE recibe a un presidente de la Generalitat por primera vez en siete años y le pide cumplir con el 25% de castellano

 "El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha "subrayado" al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, la "importancia" de que dé cumplimiento del 25% de horas lectivas en castellano en las escuelas catalanas tal y como sentenció el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

"Discutimos sobre la importancia de garantizar la plena aplicación de las sentencias judiciales y el cumplimiento de las normas de seguridad nacional con la legislación de la Unión Europea", ha escrito Reynders en un mensaje en Twitter publicado junto a varias imágenes del encuentro entre ambos. Hacía siete años que un presidente de la Generalitat no era recibido por la UE.

 Aragonès y Reynders hablaron también sobre el caso de espionaje con el Programa Pegasus. El jefe del Ejecutivo catalán trasladó al comisario su "preocupación" por cómo el Gobierno español "está gestionando" el caso, según explicó en declaraciones a la prensa tras el encuentro, en el que pudo "constatar que "las instituciones europeas están preocupadas por esta cuestión".

El encuentro entre Aragonès y el comisario europeo supone un paso más en la normalización de la relación entre el Gobierno catalán y el Ejecutivo comunitario, después de que el presidente catalán se reuniera en Barcelona, el pasado mes de mayo con el vicepresidente de la Comisión, Margaritis Schinas."             (e-notícies, 21/10/22)

15/9/22

Los hechos parecen ser estos, según ABC: una profesora de Música se va al paro tras 35 años de interina por no tener el título de valenciano... inda por riba, es valencianahablante. De hecho, habla indistintamente a sus alumnos en la lengua que cada uno prefiere... posee un título de valenciano oral, pero no aprobó el exigido por la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte... Otros colegas suyos se sacaron el diploma en verano, con un cursillo intensivo que costaba 2.000 euros, pero con una familia tan numerosa, Encarna lo descartó, no se lo podía permitir... y protesta... ante esto Joan Baldoví argumenta: "¿Alguien se imagina que un profesor valenciano no supiese hablar en castellano?"... Señor Baldoví, el despido es un hecho gravísimo, que sólo puede aceptarse cuando el desempeño profesional del trabajador es pésimo... el trabajo de directores, inspectores y consejeros de Educación de la Generalitat es resolver este problema, perfectamente subsanable... basta con que se enteren de si era buen o mal profesor, eso es lo esencial, y ni se le ocurre mencionarlo... le recuerdo que en Cataluña directores e inspectores persiguen a quién enseñe en castellano... aunque todos lo hablen... el problema, señor Baldoví, es cuando se expulsa a quién tenga que hablar en determinada lengua, castellano, valenciano, catalán, gallego, sin más

 "Joan Baldoví ha lanzado una contundente lección este martes sobre la convivencia de dos lenguas oficiales en el ámbito educativo. El portavoz de Compromís en el Congreso de los Diputados ha asegurado en su comparecencia ante los medios de comunicación que en Xàtiva una profesora, con una carrera de 35 años en la educación pública de la localidad, no ha querido aprender la lengua oficial de la tierra a pesar de que sus alumnos se lo demandan.  

“¿Alguien se imagina que un profesor valenciano no supiese hablar en castellano?”, se ha preguntado. Con esta premisa, Baldoví ha querido poner en valor, con una experiencia propia, la importancia de conocer la cultura y el lenguaje de allá dónde se vive y trabaja.

“Mi madre me enseñó valenciano. Cuando he tenido que salir fuera he tenido que aprender el idioma de cualquier país. Cuando una persona está 35 años en un sitio donde hay dos lenguas oficiales, creo que, si ama esa tierra que le está dando la posibilidad de tener un empleo, lo mínimo que puede hacer es sacarse el título de la otra lengua oficial”, reivindica."  (...)"                (Raquel Martínez, El Plural, 13/09/22)   

Joan Baldoví ;) @joanbaldovi

¿Alguien se imagina que un profesor valenciano no supiese hablar en castellano? En Xàtiva una profesora que lleva 35 años en la educación pública no ha querido aprender la lengua oficial de la tierra donde trabaja y que le demandan sus alumnos.

2:17 p. m. · 13 sept. 2022
552 Retweets 156 Tweets citados 2.455 Me gusta

 

 "Una profesora de Música se va al paro tras 35 años de interina por no tener el título de valenciano.

Encarna Grau tiene siete hijos y no llega a fin de mes: «Es injusto, discriminatorio y dramático, me quitan mis derechos de toda una vida».

 (...) Encarna Grau tiene 62 años de edad y fue la primera profesora de música de trompa con título en España, en 1980, pero ahora después de casi cuatro décadas de docencia como interina, se queda sin empleo por no tener el título de valenciano. Y ha presentado una «denuncia» a la Generalitat para reclamar su puesto.

«Es dramático, injusto, discriminatorio: me han quitado mis derechos de toda una vida, para que ahora me digan 'vete a tu casa'«, se lamenta esta luchadora »peleona«, como ella misma se autodefine, a quien no se le acaban los adjetivos para desahogarse por verse en el paro.

 Su impotencia después de ver su nombre, como tantas veces antes al arrancar el curso, la primera de la lista de la bolsa de trabajo, pero por primera vez sin plaza adjudicada. «Ha participado», figura en el documento oficial. (...)

Para más paradoja, Encarna nació en Alzira, vive en Xàtiva y es valencianohablante. De hecho, habla indistintamente a sus alumnos en la lengua que cada uno prefiere, entre ellos una estudiante rumana. «El lenguaje de la música es universal, y si no tengo el título de valenciano, no me lo puntúes, pero si he estado trabajando y lo he intentado, me he presentado al examen, pues puntúalo a quienes lo tengan y valóraselo, mientras para mí que cuenten otras cosas», plantea a la Generalitat Valenciana, como decisión más ecuánime.

Aunque posee un título de valenciano oral, no aprobó el exigido por la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, que aprobó hace unos años una moratoria para los profesores que no lo tienen. «Para hacer el curso lo ponen muy difícil, hay gente que ha terminado en el instituto y ha tenido el valenciano como asignatura siempre, y los echan para atrás», subraya. De hecho, por su edad, ella nunca aprendió valenciano ni en el colegio ni en el Bachillerato o la Universidad. Otros colegas suyos conocidos se sacaron el diploma en verano, con un cursillo intensivo que costaba 2.000 euros, pero con una familia tan numerosa, Encarna lo descartó, no se lo podía permitir.

«También hay profesores que vienen de otras comunidades, aprueban el título solo porque se lo exigen y luego hablan siempre en castellano en clase, no tiene sentido», compara.

Su situación es prácticamente única por el instrumento, la trompa, solo hay una plaza a tiempo completo en la región, que ella ha venido ocupando por antigüedad, mientras que a violinistas y otros profesores sí los han mandado a Requena y más zonas castellanohablantes, una opción imposible para Encarna. (...)

Mi abogado me dice que el año que viene me puedo jubilar y que ahora tendré el paro, pero yo hablo de leyes injustas para los que vienen detrás, las siguientes generaciones», se rebela Encarna, tranquila un poco porque al menos por su edad, esta situación de desamparo no se prolongará en exceso. Aun así, confiesa que no llega a fin de mes, porque cobrar del desempleo «todavía está en el aire», no lo tiene confirmado, y siempre sería una retribución inferior a su sueldo, con el que siempre ha tenido que arreglárselas con tino para sacar adelante a siete hijos, cuatro de los cuales todavía están a su cargo y de su marido.

«Solo por presentarte al examen de valenciano, ya son unos cien euros, y con familia numerosa yo tampoco pude plantearme como otros hicieron marcharme a otras comunidades de España sin el requisito lingüístico«, apostilla, mientras espera respuesta de la Generalitat a su denuncia presentada a principios de agosto. »Sabemos que todo es legal, pero las leyes no siempre son justas«, opina."          (J. L. Fernández, ABC, 12/09/22)

25/8/22

Represalias a un estudiante por denunciar la exclusión del castellano en la Universidad de Barcelona... El escritor y periodista Bruno Bimbi asegura ser víctima de una persecución en la Facultad de Filología tras criticar la discriminación del español en un polémico artículo de hace dos años en 'Ctxt'... Ctxt pidió “disculpas” a sus lectores por “la publicación” del artículo. Poco después, invitaron a Bimbi a abandonar el consejo editorial del digital. No volvió a colaborar con ese medio

 "Denunciar la exclusión del castellano en la Universidad de Barcelona (UB) puede salir muy caro. Así lo atestigua Bruno Bimbi, periodista, escritor, doctor en Estudios del Lenguaje y, también, estudiante del grado de Lenguas y Literaturas Modernas en la Facultad de Filología de la UB.

Bimbi criticó públicamente a finales de 2020 que los 11 grupos de una asignatura obligatoria se impartían exclusivamente en catalán –pese a que dos de ellos se anunciaban en español–. Lo hizo a través de un artículo en Ctxt titulado ¿Cómo se dice xenofobia en catalán? Desde entonces, ha sufrido innumerables contratiempos. El último de ellos, ver cómo le eliminaban de su expediente académico dos asignaturas aprobadas con matrícula de honor. Bimbi está convencido de que son represalias por sus críticas.

Insultos y fuera de Ctxt

Tras publicar su artículo, el periodista argentino residente en Barcelona vio cómo se las gasta el nacionalismo catalán. Recibió una retahíla de insultos en las redes sociales, e incluso le invitaron a abandonar Cataluña. Ataques mucho más graves, incluso, que cuando había escrito sobre el conflicto palestino-israelí, la extrema derecha en Sudamérica o el Papa, subraya Bimbi.

Por su parte, Ctxt pidió “disculpas” a sus lectores por “la publicación” del artículo. Poco después, invitaron a Bimbi a abandonar el consejo editorial del digital. No volvió a colaborar con ese medio.

Notas devaluadas

Bimbi ha explicado a Crónica Global que, desde la publicación del artículo, ha sufrido múltiples percances que no parecen casuales. Por ejemplo, en una asignatura de Literatura Francesa protestó porque, aunque se impartía en castellano, se entregó el examen en catalán. Tras protestar por escrito, vio cómo sus notas excelentes fueron rebajadas porque la profesora le calificó con la actitud más baja de la clase.

En otra asignatura, le ocurrió algo similar. Tras obtener un 8 y un 8,5 en dos exámenes y un 9 en el trabajo de práctica, la profesora le bajó la nota final a un 2. Tras presentar las correspondientes reclamaciones, Bimbi asegura que la jefa de estudios de la Facultad de Filología y Comunicación de la UB, Maria Pilar Perea, le recomendó: “No te metas en polémicas en los medios”.

Asignaturas eliminadas de su expediente

La propia Perea fue la que, tras una consulta previa a la publicación del artículo, le había aclarado por escrito las dudas sobre las asignaturas del plan de estudios –que presentaba cierta confusión– que podía escoger en su trayectoria académica.

 En dos de esas asignaturas obtuvo matrícula de honor. Sin embargo, después de la polémica, le indicaron que esas asignaturas no debía haberlas cursado y fueron eliminadas de su expediente académico. De nada le ha servido el mail en el que la jefa de estudios le había confirmado que podía hacerlas. Se ha visto obligado a cursar otras dos asignaturas. Y ni siquiera ha recibido una explicación al respecto.

Beca rechazada varias veces

Otra de las “casualidades” que ha sufrido Bimbi en la UB tras la publicación de su denuncia ha sido el reiterado rechazo de su beca AGAUR. Ha necesitado cuatro recursos para que la universidad admita que el escritor había sido víctima de un sorprendente error de duplicación de su expediente que le impedía recibir la ayuda.

En una de las respuestas a sus quejas por la falta de clases en español, la UB le dice que “el catalán es la lengua de comunicación” de esa institución, “de manera que, si un docente decide que su lengua vehicular para las clases sea el catalán, está en todo su derecho de poder utilizarla en el aula”. “Mienten”, responde Bimbi. “Si la clase está anunciada en una lengua, debe impartirse en esa lengua, sea catalán o castellano”, insiste.

“Persecución” y “xenofobia”

“Es impresionante cómo se ha naturalizado que esta gente pueda manejar una universidad pública como si fuera su comité y perseguir a quien se anime a decir algo. Los propios profesores te dicen con resignación que no se puede hacer nada, porque en Filología mandan los fanáticos”, denuncia en Twitter.

Bimbi añade a este medio que, en Cataluña, denunciar la exclusión del castellano en la universidad conlleva “persecución, acoso, maltrato y xenofobia”."                  (Alejandro Tercero , Crónica Global, 21/04/22)

16/6/22

Xavier Rius: El día que hagamos la clasificación de los personajes del proceso no podremos dejarnos, sin duda, la del 'charnego agradecido'

 "El día que hagamos la clasificación de los personajes del proceso no podremos dejarnos, sin duda, la del charnego agradecido.

Yo pensaba hasta ahora que era una leyenda urbana. Pero viendo las declaraciones de Justo Molinero a TVE ya veo que no.

El célebre radiofonista ha dicho que no hace falta la sentencia del 25% de castellano y que ya se aprende “de forma natural”. Debe decirlo por él, que casi nunca lo utiliza en público.

Justo Molinero, en efecto, es el prototipo.

Al fin y al cabo su radio, Radio Tele Taxi, fue la primera radio pirata de Catalunya. Al menos comercial. Porque de municipales hubo otras. Gracias a su aproximación al pujolismo consiguió crear un gran grupo radiofónico.

A cambio recuerdo que tuvo que presentarle un mítin a Pujol en Nou Barris -eran las elecciones del 1999- del que salió abucheado. El president, no Justo.

Luego, cuando el pujolismo empezó a decaer se acercó a Esquerra. Con Oriol Junqueras hizo en el 2015 aquel libro-entrevista de Sublevados, Revoltats en catalán. Con un periodista de confianza como Saúl Gordillo haciendo las preguntas. Lo que más me llamó la atención es que Junqueras decía que había que “desgubernamentalizar” los medios de comunicación públicos.

Lo primero que hicieron en cuanto ERC alcanzó el poder fue colocar al autor del libro, el citado Saül Gordillo, de director de Catalunya Ràdio. Una curiosa manera de despolitizar los medios de comunicación públicos en Catalunya.

Justo Molinero ha conseguido también colocar a su hombre de confianza, Miquel Miralles, en el CAC.

Yo, a Miralles, le conozo desde hace mucho tiempo. Pero nunca pensé que era de Esquerra o próximo a Esquerra hasta que le vi con un lazo amarillo en la solapa creo que en un acto de homenaje a Oriol Junqueras en Sant Vicenç dels Horts donde, por supuesto, compararon al líder de ERC -entonces todavía en la cárcel- con Nelson Mandela.

Es otro síntoma de que el proceso se acaba: están recolocando a los suyos en organismos públicos -a Xevi Xirgo en la presidencia del mismo organismo-, a ver si alargan hasta la jubilación porque la financiación privada parece que va de baja: hay que buscarser la vida. Algunos siempre pueden esgrimir los servicios prestados al proceso.

Pero que conste que todo lo que digo lo digo con respeto hacia Justo Molinero.

Hace años me leí un libro suyo autobiográfico -que lamentablemente no tengo a mano por cambio de domicilio conyugal- en el que creo que explicaba que cuando empezó en el taxi curraba hasta catorce horas diarias.

Pues eso, un currante."                   (Xavier Rius, director de e-notícies, 13/06/22)

28/3/22

La Generalitat admite escuelas con bajo nivel de castellano

 "El secretario de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, en declaraciones a RAC1, ha defendido que “es un buen acuerdo por la lengua catalana. Hace que todo el mundo salga beneficiado. No perjudica a nadie. Y favorece a la lengua más débil, el catalán”.

"Hay que aplicar instituto a instituto, escuela a escuela. Los centros en los que haya un conocimiento bajo del castellano se tendrán que plantear qué pasa. Y los centros en los que no se llega a un conocimiento del catalán equiparable al del castellano deberá modificarse lo que no funciona”, ha añadido. (...)"
           (e-notícies, 25/03/22)

17/2/22

Un profesor de la Autònoma se niega a repartir un examen en castellano. Alegó que "me pagan por enseñar y no por traducir", según una estudiante

 "Una estudiante andaluza, Fátima Pareja, ha denunciado que un profesor de la Universidad Autònoma de Barcelona le negó una copia del examen en castellano. Pareja, estudiante de primero de enfermería, relata en un vídeo publicado en Twitter que "éramos entre 80 y 90 personas en el examen".

La denunciante añade que el docente justificó su decisión diciendo que "me pagan por enseñar y no por traducir". "Lo único que propuso e hizo fue ponerle entre paréntesis sinónimos en castellano de las palabras en catalán que no entendía", critica la joven.

 La alumna andaluza deja claro en su vídeo que no ha tenido problemas con el resto de los profesores de la Autónoma porque lo único que se tiene que hacer es "enviar un correo avisando para que ellos tengan preparada una copia el día del examen".

En su explicación Fátima Pareja afirma que "el idioma de las clases de la carrera es del 50% en catalán y el 50% en castellano, si no no me hubiera matriculado. Esto no se cumple, a excepción de dos clases que se imparten en castellano, el resto se dan todas en catalán".                    (e-notícies, 25/11/21)

19/1/22

Dejemos la lengua en paz... Ha sido el empecinamiento ideológico de la Generalitat –no reconocer también el carácter vehicular del castellano que, de facto, ya se practicaba en las aulas– el factor que ha provocado una cadena de resoluciones judiciales que culminaron con el auto del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya que establecía la cuota del 25% de las horas lectivas en castellano... Cada escuela, en función del contexto sociolingüístico, debería poder determinar el nivel de vehicularidad de cada lengua para alcanzar el objetivo del trilingüismo

 "El círculo vicioso del ‘posprocés’ sigue activo. Ahora la dialéctica acción-reacción entre los dos nacionalismos en escena –el catalán y el español– ha tomado como rehén la lengua.  

La subasta identitaria se adentra así en un terreno sensible que amenaza la convivencia. Lo advertí en mi artículo ‘La lengua de los otros’ (11 de noviembre de 2021): el bilingüismo no es un déficit de la sociedad catalana, sino un superávit. Aprendemos desde pequeños que el nombre de las cosas no se confunde con las cosas –una ‘taula’ es una ‘mesa’– y, a la vez que aprendemos a leer y a escribir, aprendemos también a tener una visión plural de la realidad.

No debemos caer en la tentación –constataba– de ligar el futuro del catalán a la suerte de una determinada apuesta política ni acotar su destino a los límites de un determinado techo institucional. La sociedad catalana es bilingüe, y la política de normalización debe integrar esta realidad. También el Gobierno de España debe respetar el mandato constitucional y promover el catalán como lengua española, a partir de un doble principio: hay lenguas que se ‘aprenden’, como el catalán en Catalunya, y lenguas que se ‘comprenden’: el catalán y su cultura, al igual que las demás lenguas y culturas españolas, en el conjunto de España.

Este es el círculo virtuoso que nos permitiría salir de la actual situación de riesgo, no solo para las lenguas de Catalunya sino para la convivencia. Siempre es mejor un mal pacto que un buen pleito. Si hemos llegado hasta aquí, con los tribunales fijando un porcentaje fijo para el castellano, es porque la política no ha hecho su trabajo. En su día, el Tribunal Constitucional validó la ley de normalización lingüística, con el catalán como “centro de gravedad” del sistema para corregir el desequilibrio histórico que padeció, pero pidió también que el castellano fuera lengua docente, en un grado o en otro. ¿En qué proporción? La que fijase la autoridad académica, es decir, el Departament d’Educació.

 Ha sido el empecinamiento ideológico de la Generalitat –no reconocer también el carácter vehicular del castellano que, de facto, ya se practicaba en las aulas– el factor que ha provocado una cadena de resoluciones judiciales que culminaron con el auto del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya que establecía la cuota del 25% de las horas lectivas en castellano, y su posterior ratificación por el Tribunal Supremo. La inacción de la Generalitat y la sobreactuación de la justicia han acabado por trasladar la patata caliente a una escuela de Canet de Mar.

 La responsabilidad política, sin embargo, es de la Generalitat, en concreto, de su 'conseller' d’Educació. Desde esta perspectiva, como escribía el profesor Albert Branchadell (28 de noviembre de 2021), solo hay tres salidas posibles: obedecer e implantar una cuota que no responde a ningún criterio objetivo, desobedecer y prolongar un conflicto con el Estado que alimenta las posiciones extremas de cada parte o abandonar el inmovilismo que practican las autoridades catalanas y pactar un ‘modus vivendi’ que preserve el catalán como centro de gravedad del sistema y no excluya el castellano como lengua vehicular.

 Albert Branchadell, en un dossier sobre las lenguas de Catalunya que publicó la revista ‘Política&prosa’ (enero de 2019), concretaba aún más una posible tercera vía para salir del actual ‘impasse’: relajar la llamada inmersión lingüística para asegurar el trilingüismo (catalán, castellano e inglés). Cada escuela, en función de su contexto sociolingüístico, debería poder determinar el nivel de vehicularidad de cada lengua para alcanzar el objetico final –este sí, ampliamente compartido– del trilingüismo. Mientras tanto, dejemos la lengua en paz."                          ( Rafael Jorba, El periódico, 13/12/21)

13/1/22

Miguel Poveda: Era buen estudiante, pero era vago. A partir de los 10 años empecé a suspender todo y dejé de prestar atención. Le perdí el respeto. Nos ocurrió a muchos. Pasamos de dar una asignatura en catalán a darlo todo en catalán, menos una clase de castellano. No quiero echarle la culpa a eso, pero dejé de tener interés en las clases... lo mismo le pasaba a los niños gallegos de la aldea en la escuela franquista totalmente en castellano

 "(...) ¿Por qué le costaba ir a la escuela?

Bueno, algunos me llamaban “moñas”, porque era un poco amanerado y jugaba con las niñas. Pero yo también me porté mal. Como dice Alejandro Sanz en una canción, a veces me hacía el malo para que no me dieran palos.

¿Por eso cree que perdió el tiempo en el colegio?

No, lo perdí porque no estaba centrado. Era buen estudiante, pero era vago. A partir de los 10 años empecé a suspender todo y dejé de prestar atención. Le perdí el respeto. Nos ocurrió a muchos. Pasamos de dar una asignatura en catalán a darlo todo en catalán, menos una clase de castellano. No quiero echarle la culpa a eso, pero dejé de tener interés en las clases. Y luego me arrepentí. Es de lo que más me he arrepentido en mi vida.

¿Cuándo empezó a sentir ese arrepentimiento?

Cuando, a los 20 años, gano el festival de cante de La Unión y me llama Bigas Luna para hacer una película, La teta y la luna. Estaba recién llegado de la mili. Recuerdo una cena con Bigas y otras personas y pensé, Dios mío, no sé ni de lo que están hablando. Me sentí tan ridículo, tan cateto, que dije, esto no me va a volver a pasar, tengo que leer, tengo que ver cómo habla la gente, tengo que cultivarme. A partir de ahí abrí los ojos al mundo y fui una máquina de aprender, de fijarme en todo, de meterme en todos los berenjenales. Pasé de vivir de Badalona, en mi micromundo de emigrantes, a Barcelona y ahí empecé a cambiar y cambiar mi vida. (...)

 En ‘Diverso’ hay una canción en catalán. ¿Le ha perdido el rechazo que le cogió en la escuela?

Me he enamorado del catalán cuando me he sentido libre. No es que lo rechazara. Lo hablaba y lo entendía, pero las cosas que se hacen por imposición tienen mucha menos carga de amor. Cuando llegas a ellas desde tu libertad y tu curiosidad, surge el flechazo.(...) "            (Entrevista a Miguel Poveda, Luz Sánchez-Mellado, El País, 09/01/22)

10/1/22

La hipocresía de los políticos nacionalistas respecto a la inmersión lingüística en catalán no tiene parangón... las élites en Cataluña, desde Artur Mas hasta Oriol Junqueras, pasando por José Montilla o el actual consejero de Educación, Josep González-Cambray, llevan a sus hijos a escuelas donde la inmersión no la hacen en catalán, sino en inglés, francés, italiano o alemán, o por sistema trilingüe... mientras propagan la mentira de que la inmersión en catalán es un modelo de éxito cuando el fracaso escolar en Cataluña es particularmente alto, sobre todo entre los castellanohablantes... lo inaudito es que los sindicatos aplaudan esas consignas nacionalistas. Merecen por ello el calificativo de izquierda reaccionaria

 "La cuestión lingüística en Cataluña ya está demasiado tensionada y no es conveniente exagerar con el uso de paralelismos que siempre resultan odiosos. Mezclar la inmersión con el "apartheid" o hablar de "régimen nazi" no es acertado y permite a los defensores del monolingüismo reducir el asunto a una ofensiva de las derechas "españolistas" contra el catalán. 

Afortunadamente, la defensa de los derechos lingüísticos la está liderando la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) junto a otras entidades como Societat Civil Catalana con un discurso centrado en una propuesta de escuela para todos en la que el castellano no sea excluido como lengua vehicular. Porque pedir que se imparta alguna asignatura troncal en castellano, no va en contra del catalán. De forma valiente y serena, la AEB está derrumbando el tótem de la inmersión construido sobre la hipocresía de las élites nacionalistas y una hispanofobia disfrazada de cohesión social.

 La hipocresía de los políticos nacionalistas no tiene parangón. El propio consejero de Educación, Josep González-Cambray, lleva a sus hijos a una escuela privada donde la enseñanza es plurilingüe y, evidentemente, se utiliza el castellano. Y, sin embargo, lo que quiere para sus hijos lo niega –y denigra– para la niña de 5 años de Canet de Mar de la que tanto se ha hablado estas semanas, o para todas aquellas familias a las que el modelo de solo en catalán no les parece ni justo ni bueno. Pero el de González-Cambray no es un caso aislado.

 Las élites en Cataluña desde Artur Mas hasta Oriol Junqueras, pasando por José Montilla, han optado por escuelas para su prole donde la inmersión no la hacen en catalán, sino en inglés, francés, italiano o alemán, o por sistema trilingüe. Lo lamentable es que partidos supuestamente de izquierdas como Podemos y Comunes, así como los sindicatos CCOO y UGT, asistan a manifestaciones a favor de marginar al castellano. Detrás de esa obsesión por transmitir que es una lengua extranjera en Cataluña lo que subyace es hispanofobia.

 Cuando Pere Aragonès afirma que la cohesión, la convivencia y la integración social pasan por el uso exclusivo del catalán, en lugar de por una educación de calidad, bilingüe y una auténtica igualdad de oportunidades, lo inaudito es que los sindicatos aplaudan esas consignas nacionalistas. Merecen por ello el calificativo de izquierda reaccionaria.

  Propagan la mentira de que es un modelo de éxito cuando el fracaso escolar en Cataluña es particularmente alto, sobre todo entre los castellanohablantes. Pero tras los pronunciamientos de la Justicia y casos tan mediáticos como el de Canet, el clima social está cambiando. Las familias van perdiendo el miedo y se multiplican las demandas de bilingüismo. "                    (Joaquim Coll, 20Minutos, 20/12/21)

3/1/22

En 1970, en la dictadura franquista, todas las clases eran en lengua castellana/lengua española. En clase éramos más de 40 y, más ó menos, la mitad éramos catalanoparlantes y la mitad castellanoparlantes. Yo no me tuve que inmersionar en otra lengua, las clases eran en mi lengua, pero la mitad de mis compañeros sí se tenían que inmersionar. La tan democrática immersió lingüística es una copia conceptual del monolingüismo franquista. ¿Un modelo de éxito? Vaya, el mismo éxito que la escuela franquista de los años 70. Lo que es para ascensor social no servía aquella y no sirve para nada la actual

 "(...) En 1970 [PF nació en 1966], en la dictadura franquista, todas las clases eran en lengua castellana/lengua española. En clase éramos más de 40 y, más ó menos, la mitad éramos catalanoparlantes y la mitad castellanoparlantes. Yo no me tuve que inmersionar en otra lengua, las clases eran en mi lengua, pero la mitad de mis compañeros sí se tenían que inmersionar. La tan democrática immersió lingüística es una copia conceptual del monolingüismo franquista. ¿Un modelo de éxito?  

Dicen los defensores de la exclusividad del catalán como lengua vehicular en la educación que la immersió es un modelo de éxito. ¿En qué consiste ese éxito? Parece ser que consiste en que los chavales juegan juntos en el patio, que no se dividen por lenguas maternas. Vaya, el mismo éxito que la escuela franquista de los años 70. Lo que es para ascensor social no servía aquella y no sirve para nada la actual. El fracaso escolar catalán está en la media española y por encima del 10% que la UE fija como tope máximo a no superar. Nadie en su sano juicio, con estos lamentables datos, hablaría de éxito.

 La immersió no es toca, dicen, como si fuera una verdad revelada. Se llenan la boca con que la Constitución está vieja y obsoleta pero para algo como la immersió, que solo es 5 años posterior, se niegan a que haya una evaluación de sus logros y consecuencias, solo saben repetir como loros que es un éxito que no requiere ni análisis ni demostración. 

Tan amigos que son de los referéndums y para este tema niegan hasta el debate. Ni un pas enrera es su slogan favorito. La democracia es constante reflexión y desplazamientos en una dirección u otra. Ni un pas enrera es, por esencia, un slogan antidemocrático y negador del diálogo.” (...)"             (Salvadro López Arnal, blog, 23/12/21)

29/12/21

Inmersión lingüística, ¿todo por el pueblo, pero sin el pueblo?... La criticada sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre el porcentaje de horas lectivas en español se acerca bastante a la preferencia del catalán medio... la gran mayoría de catalanes, al ser preguntados, expresa su inclinación por un modelo mixto... los encuestados, lejos de avalar que el catalán sea la única lengua vehicular en la escuela, manifiestan que preferirían que el 48% de las horas lectivas se impartiesen en catalán, 26% en español, 19% en inglés, y 7% en otras lenguas... los electores del PP, Vox y Ciudadanos prefieren una enseñanza con cierta prioridad para el español (entre el 37% y el 40% de las horas). Es destacable que en absoluto abogan por un sistema educativo sin presencia del catalán... la predilección por el modelo lingüístico de inmersión en Cataluña aparece ligada con actitudes de narcisismo colectivo

 "El pasado 23 de noviembre el Tribunal Supremo terminó por dar la razón al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que ya había instado a cuantificar el porcentaje de horas lectivas en español, visto que, de manera efectiva, su uso en las aulas estaba siendo marginal. 

Con ello, las escuelas catalanas tendrán que adaptar sus planes de inmersión lingüística, y el Gobierno de la Generalitat sufre un nuevo revés, al ver truncadas sus esperanzas de perpetuar un modelo lingüístico con una sola lengua vehicular.

Una gran cantidad de políticos, analistas e instituciones han reaccionado enérgicamente equiparando este dictamen a un ataque contra el modelo educativo, y afirmando que el fallo urge un gran consenso social y pedagógico. Además, la decisión de una familia de Canet de Mar de exigir al colegio de su hija de cinco años que se respete el mínimo de 25% de horas lectivas en español ha suscitado una campaña de acoso en redes por parte de organizaciones independentistas, que no ha sido desautorizada por la Generalitat.

 Sin embargo, para poder evaluar lo acertado de estas quejas hay que hacer un esfuerzo por comprender qué opinan los ciudadanos de Cataluña y si realmente la sentencia del TSJC choca con sus preferencias. Entre el 5 y el 25 de octubre pasado, dentro del marco de un proyecto de investigación sobre populismo hemos entrevistado a 1.500 catalanes y preguntado sobre sus preferencias, hallando unos resultados que contradicen los discursos hasta ahora dominantes.

  Globalmente, los encuestados, lejos de avalar que el catalán sea la única lengua vehicular en la escuela, manifiestan que preferirían que el 48% de las horas lectivas se impartiesen en catalán, 26% en español, 19% en inglés, y 7% en otras lenguas.

 Aunque la gran mayoría de catalanes, al ser preguntados, expresa su inclinación por un modelo mixto, las distribuciones de estas preferencias lingüísticas entre los electores de los distintos partidos son bien distintas. Los votantes de los partidos independentistas o favorables a un referéndum de autodeterminación (CUP, Esquerra Republicana de Catalunya, Junts per Catalunya y En Comú Podem) desean que entre un 19% y un 23% de la enseñanza se realice en español. Además, los votantes de estos partidos desean que el catalán se emplee solo algo más de la mitad del tiempo, entre un 50% y un 57% de las horas, y que el resto se divida (por este orden) entre enseñanza en español, inglés y otras lenguas.

Por su parte, los electores del PP, Vox y Ciudadanos prefieren una enseñanza con cierta prioridad para el español (entre el 37% y el 40% de las horas). Es destacable que en absoluto abogan por un sistema educativo sin presencia del catalán (al que confieren entre un 29% y un 31% de las horas). Por último, los votantes del PSOE-PSC proponen un 40% de catalán y 31% de español. Los votantes de este partido son los que, en esta cuestión, expresan unas actitudes más cercanas al votante medio.

Buscando explicar las preferencias de los ciudadanos sobre la cantidad de horas que deben impartirse en español en las aulas encontramos que ni el género del entrevistado, ni la edad ni el nivel educativo importan a la hora de entender estas preferencias. Como era de esperar, quienes tienen como lengua materna el catalán prefieren un menor porcentaje de educación en español (entre cinco y seis puntos porcentuales menos). 

La ideología también parece importar, cuanto más a la derecha se ubican los encuestados, mayor porcentaje de horas prefieren que se impartan en español (cada punto más a la derecha, se prefiere un punto porcentual más de uso del español, con lo que pasar del extremo izquierdo al extremo derecho de la escala supone un aumento de 11 puntos porcentuales).

 Resulta interesante también que la predilección por el modelo lingüístico en Cataluña aparece ligada con actitudes de narcisismo colectivo, tal y como se definen en la escala desarrollada por la profesora de Psicología Agnieszka Golec de Zavala, incluidas en nuestro cuestionario. Encontramos que cada punto más de narcisismo colectivo reduce en casi tres puntos porcentuales las horas de español ambicionadas, con lo que pasar del nivel de menor narcisismo al mayor reduce las horas de español deseadas en casi 12 puntos porcentuales.

En definitiva, nuestro análisis muestra que, aunque hay significativas disparidades en cómo se distribuirían idealmente las horas lectivas en la educación pública en Cataluña, la gran mayoría de los encuestados se inclina por un modelo mixto con más de una lengua vehicular. Paradójicamente, la criticada sentencia del TSJC parece acercarse bastante más a la preferencia del catalán medio, que la postura adoptada por el Govern de la Generalitat y muchas organizaciones catalanistas que han expresado su malestar estos días. Este aparente desconocimiento sobre la realidad social puede ser atribuible a la ausencia de preguntas sobre preferencia lingüísticas en los grandes estudios sociales como los del CIS y del Centre d’Estudis d’Opinió, así como a las inercias adquiridas por ciertas interpretaciones casi hegemónicas de la realidad sociopolítica catalana. 

No es nuestro objetivo emitir ningún juicio de valor sobre el sistema educativo de inmersión, ya para eso sería necesario una evaluación sosegada de indicadores tales como el fracaso escolar y desigualdades en resultados académicos entre alumnos de distinta lengua materna. Sin embargo, sí que pretendemos hacer una llamada de atención sobre la necesidad de fundamentar los debates sobre políticas públicas, tan importantes como este, en evidencia empírica y evaluaciones desapasionadas.

 Aclaración: Esta encuesta en Cataluña es parte del proyecto 'Democracia y actitudes populistas en Andalucía: un análisis comparado multidisciplinar' (PRY025/19), financiado por el Centro de Estudios Andaluces, y coordinado por Manuel Arias Maldonado (Universidad de Málaga) y José Javier Olivas Osuna (UNED y LSE). Las encuestas fueron realizadas por el Área de Estudios Estadísticos de COTESA, en catalán y español, dependiendo de la preferencia del encuestado. Se realizaron a la vez unas encuestas en Andalucía. Los miembros del proyecto están usando los resultados de estas en una serie de artículos académicos. Esta es la primera vez que se comparten con el público resultados de esta ambiciosa encuesta."

(Andrés Santana y José Rama son profesores en la Universidad Autónoma de Madrid y José Javier Olivas Osuna es investigador en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y London School of Economics and Political Science (LSE), El País, 16/12/21)

22/12/21

"La familia de Canet no quiere solo el castellano, quiere las dos lenguas"... Me gustaría pensar que no va a ocurrir nada. Aquí lo grave es que se está amenazando a gente solo por reclamar sus derechos... No es normal, por ejemplo, plantearse sacar a tus hijos de la escuela y dejar solo a ese niño. ¿Qué pensaríamos si eso lo hiciéramos respecto a un niño LGTBI? Pues que es discriminación y que esos padres son unos sinvergüenzas. El nivel de ético esta bajo mínimos. Yo reprocho a los padres que abrieron un perfil en Twitter la manera en que gestionaron ese perfil, que no censurasen comentarios fuera de tono que eran auténticas burradas

 "Ana Losada es presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) de Catalunya, entidad que fundó en 2014 a raíz de su propio caso, cuando reclamó la enseñanza en castellano para su hija, que cursaba P-3. Desde entonces, ha asesorado a un centenar de familias que en los últimos 10 años han recurrido al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) para reclamar que parte de la educación que reciben sus hijos en la escuela sea en castellano. 

El último caso conocido es el de la familia de Canet de Mar, caso que se ha convertido en un fenómeno mediático que trasciende ya el ámbito educativo. Losada asegura que las familias como la de Canet lo único que quieren es "normalidad", que se aplique el bilingüismo, que no la inmersión, y que se respeten los derechos de "todos" los ciudadanos.

¿Le ha sorprendido la reacción de protesta de las familias de Canet contra las cautelares del TSJC?

No era la primera vez que se producían estas protestas. Pasó en 2015 en Balaguer, donde el acoso fue mucho peor, y en Mataró, y en 2017, en Castelldefels. En Canet no se ha llegado al nivel de Balaguer, donde el director del centro filtró la identidad de la familia. Esta tenía un negocio que se hundió a raíz del caso. Se quedaron sin clientes. La diferencia es que allí no hubo el eco mediático que ha habido en Canet.

Las familias de Canet aseguran que no son anticastellano. De hecho, muchas son castellanohablantes. ¿No les cree?

No es cuestión de creer o no. Yo me remito a los hechos. Dicen que no son anticastellano, pero recogen firmas para saltarse las medidas cautelares y para que sus hijos no tengan ninguna asignatura en castellano. Y yo no he visto, y espero no verlo, a ningún colegio recogiendo firmas en contra del catalán.

¿Le constan amenazas directas a la familia del niño de P5-A del Turó del Drac más allá de los mensajes en Twitter?

En las redes ha habido amenazas. La intención es lo que cuenta. No sabes si es el mensaje de un loco o si alguien va a pasar a la acción. Las amenazas eran reales. ¿Cómo sabes si las van a ejecutar o no? Canet es un pueblo pequeño y por descarte puedes suponer quién puede ser. Me gustaría pensar que no va a ocurrir nada. Aquí lo grave es que se está amenazando a gente solo por reclamar sus derechos, que unos padres piden una cosa y se produce una reacción de una agresividad fuera de lo común.

 No es normal, por ejemplo, plantearse sacar a tus hijos de la escuela y dejar solo a ese niño. ¿Qué pensaríamos si eso lo hiciéramos respecto a un niño LGTBI? Pues que es discriminación y que esos padres son unos sinvergüenzas. El nivel de ético esta bajo mínimos. Yo reprocho a los padres que abrieron un perfil en Twitter la manera en que gestionaron ese perfil, que no censurasen comentarios fuera de tono que eran auténticas burradas.

¿El niño se ha mantenido ajeno a todo? ¿Está tranquilo?

Sí, el niño va tranquilo al cole y no se ha sentido mal. Aunque son niños de P-5, ven movimiento en la puerta del cole, pancartas, a los Mossos, pero tontos no son. Pero el niño está bien.

¿Cómo se están ejecutando las medidas cautelares? ¿Están satisfechos?

-No. No se están aplicando correctamente. De acuerdo que estamos hablando de una clase de P-5, pero se han elegido actividades muy lúdicas (psicomotricidad, música y el espacio 'Racons de joc'). Hemos hecho una propuesta para que ese 25% se aplique en actividades más ordinarias, como lectura o expresión oral. Estamos a la espera de la respuesta del centro y de la decisión del TSJC. Creo que tendremos respuesta después de las vacaciones de Navidad, sobre la segunda semana de enero.

Todas las familias de Canet pedían velar por la convivencia. Y la familia demandante apela a recuperar el buen ambiente. ¿Cree que está en peligro la convivencia?

Hoy las cosas están más calmadas. Y tengo la esperanza que siga así. Me alegro de que todas las familias apuesten por la convivencia porque nuestra familia no fue la que acudió a los medios de comunicación, ni puso pancartas ni fue a una manifestación. El resto, sí. Pero si todos ven la necesidad de mantener la convivencia, bienvenido sea eso.

 La convivencia tiene reglas para todos. Todos estamos sometidos a la ley y la regla máxima es la Constitución, que dice que las sentencias y las cautelares se tienen que cumplir. Catalunya es una comunidad bilingüe, y el modelo educativo es bilingüe, no de inmersión. Por eso los jueces nos dan la razón. Nuestra familia no ha dicho que solo quiere el castellano. Quiere las dos lenguas. Es bueno decirlo. La convivencia, la ley y los derechos deben ser para todo el mundo.

 ¿Para cuándo esperan la sentencia sobre Canet?

En un año tendremos sentencia. Y será para anular el proyecto lingüístico.

¿No cree que el tema ya trasciende lo educativo y que se está politizando por ambos lados?

En Catalunya todo es política. ¿Por qué quiere el Govern que no se estudie en castellano? No hay razones pedagógicas. ¿Por qué quieren los padres que sus hijos aprendan castellano y catalán? Porque son lenguas maternas y oficiales, las dos. ¿Eso es política? Lo de la Generalitat es política. Lo nuestro son derechos. A quienes reclamamos enseñanza en castellano nos quieren privar de ese derecho. Y no hay razones pedagógicas para hacerlo. En otras sociedades bilingües, esto no pasa. Y no pasa porque no marginan a una de las lenguas. Aquí hablan de convivencia lingüística y de cohesión, pero se apoyan en el silencio de muchos.

 Lo de no quejarnos ya se ha acabado. Estamos en una sociedad abierta, democrática y bilingüe y lo normal es reivindicar derechos como los que pedimos. La reacción visceral es la de los partidos nacionalistas. La posición extrema es la de quienes amenazan y acosan. Yo no he visto a gente del PP, Cs o Vox amenazar a nadie en Canet. Es muy grave que la portavoz del Govern salga en una rueda de prensa a apoyar a las familias anticautelares.

La visión del tema varía según se vea en Madrid o en Catalunya.

En los medios de Catalunya, los temas que afectan a castellanohablantes no se dan o son secundarios. En el resto de España es cierto que lo tratan de otra manera. Ni una cosa ni otra es buena. En Catalunya, todos apoyan la inmersión y ridiculizan a quienes defendemos nuestros derechos. Nadie nos llama para debates o para dar nuestra opinión ¿Qué pasa, que somos ciudadanos de segunda?

Usted ha asesorado a un centenar de familias. ¿Cuántos casos siguen vivos?

Hemos asesorado a muchas familias, pero muchas no han llegado a los tribunales porque cuando toca recurrir al TSJC tienen miedo. Hay un centenar que han llegado al TSJC. Y eso supone que hay unos 2.500 niños --los niños afectados y sus grupos clase--, y es una cifra que digo a la baja, que reciben un 25% de las clases en castellano. Es falso lo que dice la Generalitat de que solo hay 20 casos. En Castelldefels, por ejemplo, tras la denuncia de dos familias y la posterior sentencia del TSJC, el centro (concertado) decidió aplicar el 25% en todo el colegio. Y no ha habido problema.

Un centenar de familias frente a un millón y medio de alumnos escolarizados en Catalunya.

¿Cuántas niñas negras empezaron a ir al colegio en EEUU? Eran pocas. Y se decía que las dejaran solas. ¿Porque sois pocos no tenéis derechos? El castellano tiene los mismos derechos que el catalán. Y lo que piden las familias es justo. Todos los niños catalanes tienen derecho a dominar el castellano. Es un derecho de todos. Por eso los tribunales nos dan siempre la razón. Aquí lo que hacemos es reclamar unos derechos. Y no es en contra de los derechos de los otros. Es una diferencia importante.

A su juicio, ¿los alumnos catalanes no dominan el castellano?

Para dominar cualquier lengua, tienes que ponerla en práctica. Si no la estudias en Infantil y la arrinconas en la primaria, la ESO y el Bachillerato, no podrás practicar y dominar esa lengua en registro estándar oculto. Los analfabetos también hablan. No se trata de eso. Se trata de tener un conocimiento profundo y un dominio de la lengua. Y ¿cómo la enseñas? En Catalunya, los concursos literarios en las escuelas se tienen que presentar en catalán, los trabajos de investigación de bachillerato, también. Los comunicados a las familias se hacen solo en catalán. Y aquí hay dos lenguas.

¿Qué opina del informe del Consell d'Avaluació que ha detectado un retroceso en el uso social del catalán entre los estudiantes catalanes en beneficio del castellano?

Todos los datos de la Generalitat los pongo en cuarentena. Pero vamos a darlos por buenos. Pregunto entonces si la inmersión era para que los niños dominaran el catalán o para que renunciaran a su lengua materna. No sé por dónde va la Generalitat a abordar el tema del uso social de la lengua. Pero la culpable es la propia Generalitat. Lo quiere todo en catalán y pretende también que los niños entre ellos hablen en catalán. Y la lengua se ve entonces como imposición. La escuela hoy transmite que hay que elegir una lengua. Y aquí hay dos lenguas. 

El principal peligro es cómo actúa la Generalitat. Que se lo planteen. Hablan ahora de las cuotas de catalán en Netflix y de la influencia de las plataformas en castellano. ¿Qué tenemos que hacer, poner puertas al campo, prohibir? Eso no significa que no se deba proteger al catalán. Por supuesto que hay que proteger la lengua. Pero, por ejemplo, el 70% de ayuntamientos catalanes excluyen el castellano en los concursos literarios.

 Y eso pasa en una sociedad bilingüe donde la lengua mayoritaria es el castellano. ¿De qué se trata de proteger el catalán o de excluir el castellano? Hay que tener sentido común. Los extremos son malos. Claro que hay que proteger el catalán, pero no pisoteando los derechos del castellano. Hay que demostrar que se valora la riqueza lingüística.

Los expertos apuntan que en realidad ya se aplica un 25% de castellano en las escuelas. Que muchos profesores dan las clases en esa lengua.

No me lo creo. Que no se burlen de nosotros. Los proyectos lingüísticos de los centros, los directores, los inspectores exigen a los profesores que hablen en catalán. Y cuando hablamos del 25%, hay que pensar que eso no incluye el material escolar. ¿Dónde están los libros de texto en castellano? En ningún sitio. En los centros que se aplica el 25%, los profesores usan fichas en lugar de libros de texto.

La actual ley de educación vigente, la Lomloe, no prevé cuotas. ¿Cómo afectará la 'ley Celáa los casos del 25%?

Las sentencias que reconocen el derecho a estudiar en castellano no vienen de ninguna ley de educación. Emanan de la Constitución. Por tanto si la Generalitat apela a la legalidad vigente lo que hará para perder tiempo. Es una estrategia sin recorrido. Y hay que recordar que la cuota dle 25% la empezó a fijar el TSJC ante la falta de respuesta de la Generalitat. El tribunal preguntó a la Generalitat, que aunque reconoció que el sistema educativo catalán es de dos lenguas, se negó a dar un porcentaje. Como no respondió, el TSJC fijó el 25% basándose en una ley belga de un conflicto similar de 1968.

¿Qué previsión hace de la aplicación de la sentencia del 25% a todos los colegios de Catalunya?

Cuando venzan los dos meses de plazo de aplicación, que se cumplen entre finales de enero y principios de febrero, la Generalitat deberá aplicarla y el Gobierno de España exigir su cumplimiento. Si no lo hacen, será desobediencia al tribunal. Si eso ocurre, será la hora de que los ciudadanos pasemos a la acción. Es lo que va a ocurrir. Estamos ya preparando la estrategia. Es importante que la petición a los tribunales esté legitimada.

¿Cómo entiende el bilingüismo?

Lo de la Generalitat no es bilingüismo. Para ellos la única lengua es el catalán y el castellano es una lengua añadida que requiere pocas horas. Bilingüismo es respeto a las dos lenguas y a los derechos de catalanohablantes y castellanohablantes. No hemos oído nunca, por ejemplo, al 'president' dar parte de un discurso en castellano. Nosotros pedimos normalidad. La inmersión es una lengua. Eso no es bilingüismo.

¿No deberíamos preocuparnos por el nivel de inglés de los niños?

También. Hicimos un estudio sobre el tema y, comparando datos entre comunidades autónomas, vimos que Catalunya está a la cola en inglés. No tenemos un plan de introducción del inglés como asignatura de contenido. Es impropio de una comunidad que a nivel socieconómico está a la cabeza. Asturias, por ejemplo, nos da mil vueltas. Y ya no hablo de Madrid. En pandemia, también analizamos los sistemas educativos de las diferentes autonomías, y Catalunya era de las peores, en recursos digitales y en clases on-line. La Generalitat habla de modelo de éxito y te tienes que reír. No sé dónde ven el modelo de éxito.

Usted empezó en esto por su hija. ¿Qué balance personal hace?

Sí, en 2014. Mi hija iba a P-3. Ahora está en 2º de la ESO. En la guardería ya vi cosas que no me parecían bien y me impliqué. Yo recuerdo que cuando estudiaba estaba contenta y orgullosa de tener dos lenguas. Quiero que mi hija sienta lo mismo. Hago un balance positivo. He hecho lo mejor para mi hija. Hubo momentos duros porque tuve oposición de unos pocos y el silencio de muchos, que es lo que más me dolió. Pero estaba convencida de lo que hacía. 

Ahora, hubo un curso que no la invitaron ni a una fiesta de cumpleaños. Luego hubo padres que me dieron las gracias. Este curso, cuando comenzó 2º de la ESO, había compañeros nuevos en la clase y un día mi hija me comentó que una niña le había preguntado si 'es por culpa de tu madre que damos Historia en castellano'. Le dije que le respondiera: 'Es gracias a mi madre'."                       (Montse Baraza, El Periódico, 14/12/21)

14/12/21

Otro caso como el de Canet... la directora de la escuela me prohibió hablar en español, y como estaba en trámites de divorcio, me amenazó con un informe desfavorable para que me quitaran la custodia de mi hijo, porque decía que yo hablando en español, marginaba a mi hijo"

 "El programa Cataluña Opina de 8TV, que presenta Marco Chiazza los fines de semana, ha sido el escenario del testimonio de una mujer, Carmen, que llamó desde Sant Cugat para explicar cómo sufrió en primera persona después de pedir clases en castellano por su hijo en el colegio, Jaume Ferran i Clua de Valldoreix, Barcelona.

Durante su intervención este sábado, ha explicado que "la directora de la escuela me prohibió hablar en español" y que "mi hijo se vio sometido a las mismas presiones que el niño de Canet".

 "Estaba en trámites de divorcio y me amenazó con un informe desfavorable para que me quitaran la custodia de mi hijo, porque decía que yo hablando en español marginaba a mi hijo", aseguró.

La protagonista ha afirmado que "eso que está pasando ahora, no ocurre ahora, hace mucho que está pasando". Cree que "estas conductas deben desaparecer", ya que en Cataluña "hay dos lenguas".  (e-notícies, 13/12/21)