Mostrando entradas con la etiqueta mn. Discriminación en la asistencia médica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mn. Discriminación en la asistencia médica. Mostrar todas las entradas

29/12/21

Xavier Rius: la sentencia del TSJC que considera probado que la Generalitat discriminó a policias y guardias civil me parece tremenda... Voy a pensar mal: ¿fue un venganza por las cargas policiales del 1 de octubre? Como dice el refrán, piensa mal y acertarás. En fin, parece que la política del Govern en esta materia era: policías y guardias civiles, que se jodan

 "Aparte de los insultos a una familia de Canet por pedir castellano en la escuela de su hijo, la sentencia del TSJC que considera probado que la Generalitat discriminó a policias y guardias civil me parece tremenda.

Además, tengo la sensación de que ha pasado relativamente desaparecibida. Como se supo el viernes por la tarde todo el mundo tenía la cabeza en el megapuente.

En el Telenotícies noche de ese día, que duró una hora y siete minutos, Toni Cruanyes le dedicó apenas cuarenta segundos.

Tampoco me extraña porque el presentador del TN tiene un libro (“Un dels nostres”) en la que la expresión “presos políticos” sale media docena de veces. Así cualquiera.

La información quedó diluida entre otras piezas judiciales: la citada sentencia sobre la escuela de Canet, Junqueras pidiendo al TC que revoque su inhabilitación y Puigdemont que recusa a los nuevos magistrados del Constitucional.

Por otra parte, hablaron de “pasividad” -no de “trato injustificado y discriminatorio” como establece la sentencia- y admitieron que, en efecto, la vacunación de mossos empezó un mes antes pero que “a finales de marzo” sólo tenína una tasa de vacunación el 3% superior a policías y guardias civiles. O sea, que no era tan grave según la cadena pública.

Ni que decir que, sobre la escuela de Canet fueron más beligerantes. Incluyeron declaraciones de padres, altos cargos y representantes sindicales. Todos, claro, en contra de la decisión judicial. “El castellano está en todos lados”, se quejaba una madre. Pero como van a salir padres a favor del castellano por la tele con la que se ha liado.

En toco caso, las consecuencias de la sentencia sobre el retraso de la vacunación a policías y guardias civiles son mínimas: condena en costas para la Administración catalana. Apenas 4.000 euros que puede asumir perfecamente. Pagamos todos.

Por supuesto a nadie se la he ocurrido dimitir ni pedir responsabilidades. Aquí paz y después gloria. Como las sentencias del TC sobre los dos estados de alarma, también inconstitucionales. No dejan de ser rapapolvos judiciales pero con nulo recorrido político.

Aunque a mí me vino a la cabeza tras el fallo, las palabras del entonces secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, aquel 28 de abril del 2021 en cuanto estalló la polémica.

El ahora consejero de Salud aseguró que “no discriminamos nunca ni por género ni por creencia nada”. “Me da igual si es un mosso o un guardia civil”, insistió. Incluso apeló a su condición de médico.

Pero dejó claro igualmente que, en este caso, “retrasaremos otras vacunaciones” en alusión a a tercera edad.

 Recuerdo que Manuel Trallero, en uno de sus programas semanales, se tomó la molestia de ver cuántos policías y guardias civiles había en Catalunya: aproximadamente unos 7.000 frente a 700.000 personas de la tercera edad.

Apenas un 1% ponía en jaque, al parecer, toda la política de vacunación de la Generalitat e incluso ¡la salud de nuestros abuelos!

La verdad es que, personalmente, tenía muchas esperanzas depositadas en él porque entre el desbarajuste del Govern durante la pandemia -Budó, Buch, Vergés- parecía una persona cuerda y sensata.

La cosa empezó a torcerse precisamente el día de esa comparecencia. Su gestión posterior como consejero también deja mucho que desear aunque influyen también decisiones de otras consejerías sobre las que no tiene competencias.

Pero lo peor de todo es que la sentencia del TSJC confirma ahora que mintió. Deliberada o involuntariamente. Pero mintió.

En efecto, queda confirmado que la Generalitat “ incurrió en inactividad respecto de su obligación de asistencia sanitaria a los cuerpos de la Guardia Civil y Policía Nacional, en su labor de suministro de las vacunas frente al covid-19”.

“Esa inactividad -añade- dio lugar a una diferencia de trato injustificada y discriminatoria respecto de esos cuerpos nacionales en relación con los cuerpos policiales y de emergencia autonómicos y locales, a los que se les suministraron las vacunas de manera más rápida y eficiente”.

Voy a pensar mal: ¿fue un venganza por las cargas policiales del 1 de octubre?

De hecho mis suspicacias se acrecientan al haber encontrado husmeando en mi archivo fotográfico una foto de Argimon con lazo amarillo. Aunque entonces ni siquiera había dado el salto a la fama.

Quizá, como dice el refrán, piensa mal y acertarás.

En fin, parece que la política del Govern en esta materia era: policías y guardias civiles, que se jodan."             (Xavier rius, director de e-notícies, 09/12/21)

 

"El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha sentenciado este viernes que el plan de vacunación de la Generalitat a principios de año fue "discriminatorio" para los agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional en Cataluña.

El Tribunal ha admitido el recurso de la Asociación de la Guardia Civil, Justicia Civil (JUCIL) y Justicia Policial (JUPOL). Ha declarado "nula de pleno derecho la inactividad mantenida por el Departamento de Salud en el desarrollo de la actividad de vacunación" a los agentes de ambos cuerpos de seguridad.

La sentencia ordena al Govern "la continuación de esta actividad de vacunación en igualdad de condiciones de dichos cuerpos, con el resto de funcionarios que realizan actividades declaradas esenciales".

La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC expone que los mossos, bomberos o policías locales empezaron a recibir las primeras vacunas contra el coronavirus en Cataluña el 10 de febrero, mientras las de policías nacionales y los guardias civiles llegaron "con un mes de diferencia, ya un ritmo, además, extremadamente lento".                   (e-notícies, 03/12/21)

4/5/21

Vacunas solo para independentistas... ¿Estamos ante un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública?

 "La política de trinchera que, durante años, se ha vivido en Cataluña debido a un procesismo que divide entre buenos y malos ciudadanos, se ha trasladado a Madrid. No es que el envío de balas y puñales ensangrentados sorprenda menos a quienes han asistido al independentismo más excluyente. 

Es que ese clima de violencia se ha normalizado tanto en Cataluña que las amenazas sufridas por varios dirigentes durante la campaña electoral madrileña no han generado la alarma social que era previsible.

Para algunos, ese rupturismo unilateral y divisorio asiste a sus últimos estertores. Para otros, un futuro gobierno independentista presidido por ERC, con Junts per Catalunya (JxCat) dentro o fuera del gobierno, desgarrará definitivamente a la sociedad catalana debido a la lucha por el poder de las dos formaciones secesionistas. 

Las declaraciones efectuadas, no solo por ese secesionismo recalcitrante, sino también por los máximos responsables de la salud pública, en relación a la falta de vacunación de agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, abonan la segunda tesis. Esta es, la de un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública.

Que el expresidente Carles Puigdemont --recordemos su pretensión de dirigir el futuro Govern desde Waterloo-- pretenda vengarse de los cuerpos de seguridad del Estado por su intervención en el referéndum del 1-O negándoles las vacunas contra el Covid, es escandaloso, populista y mezquino. Forma parte de ese registro tuitero, activista y soez, propio de los muy iniciados en el agitprop. Pero que un supuesto servidor público prive de derechos básicos a una parte de la población en función de su adscripción ideológica tiene mucho de totalitario y demofóbico.

Más grave es que, quienes tienen responsabilidad en la sanidad catalana, abonen esa tesis de que Policía Nacional y Guardia Civil no merecen ser protegidos ante la pandemia. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha sido tan contundente, como poco convincente son los argumentos del Govern sobre los retrasos en la inoculación a esos funcionarios públicos. Sencillamente, porque no los tiene. 

Mientras la consejera de Salud, Alba Vergès, convoca a TV3 a su despacho para quejarse de la injerencia judicial, el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, afirma que esa orden retrasará la vacunación de personas mayores de 70 años. Una reflexión que recuerda comparaciones nefastas sobre menores extranjeros que roban las pensiones a los jubilados.

Conviene recordar que Argimon ocupa hoy ese cargo, que mediáticamente defiende muy bien, por descarte. Porque no era ni la primera ni la segunda ni la tercera opción para sustituir a Joan Guix. Fue el Gobierno español quien hizo ver a Quim Torra, más preocupado por las quimeras procesistas que por los problemas reales, que era necesario poner fin a meses de vacante en ese puesto clave en mitad de una pandemia.

 Pero en un ambiente preelectoral, nadie quería asumir esa secretaría. Argimon, un activista independentista que nunca perdió el contacto telemático con Waterloo a través de Toni Comín, aceptó el cargo. Y gracias a sus declaraciones acumula galones independentistas a costa de una cuestión tan seria como es la vacunación de la población catalana."                       (María Jesús Cañizares , Crónica global, 29/04/21)

3/5/21

Manuel Trallero: las declaraciones del secretario de Salut Públicade la Generalitat, Josep Maria Argimon, sobre el proceso de vacunación de policías i guardias civiles en Cataluña, vulnera su juramento hipocrático como médico".. para el doctor "han dejado de se seres humanos"... En plena pandemia, no vacunar a alguien es deshumanizar al otro. Es lo que pasó durante los regímenes totalitarios... es peor que una venganza... "esto es el mal"

 "El periodista y escritor Manuel Trallero ha criticado en el canal de Youtube de Xavier Rius las declaraciones del secretario de Salut Públicade la Generalitat, Josep Maria Argimon, sobre el proceso de vacunación de policías i guardias civiles en Cataluña, que ha calificado de "discriminación", y ha afirmado que "es un discurso de tono matonista porque esto vulnera su juramento hipocrático como médico". Trallero cree que para el doctor "han dejado de seres humanos". "Cataluña ha entrado en el reino del mal", ha sentenciado.

 "No creo que sea un caso de xenofobia, ni de venganza, ni de rencor, ni de ojo por ojo por el 1 de octubre, no, no. A mi me parece que esto va mucho más allá" porque, según él, "la conducta de la Generalitat con estos policías ha sido la deshumanización del otro". "En plena pandemia, no vacunar a alguien es deshumanizar al otro. Es lo que pasó durante los regímenes totalitarios", ha advertido.

El periodista ha afirmado que "lo que está pasando en Cataluña es entrar en el reino del mal" y ha insistido que "no pensar que hay un ser humano al cuál estás privando de ser vacunado me parece que es el mal por el mal". "Esto es la prueba de la existencia del diablo", ha sentenciado. También ha expuesto que "para el doctor Argimon" los policías y guardia civiles "han dejado de seres humanos" y ha subrayado que "esto es el mal". "Se ha llegado al mal", ha reiterado.

 Manuel Trallero ha señalado que "me parece que es peor que una venganza" y ha añadido que "ojalá fuera una venganza, pero es negarles a un colectivo su condición de seres humanos. Se olvidan de que son personas". "Es un colectivo indefenso. Es un colectivo por el que nadie va a dar la cara en Cataluña. Esto es una demostración de la existencia del mal, del diablo. Esto es el diablo en funcionamiento", ha remachado. (...)

Finalmente, el periodista ha destacado que la clase médica "tenía un cierto prestigio en Barcelona", pero ha señalado que "yo no sé cuando piensa reaccionar la clase médica" porque "se están fumando el prestigio en este momento". "no entiendo como no reacciona", ha concluido."            (e-notícies, 30/04/21)

8/10/19

Un Gobierno federal para la sanidad universal... garantizando una financiación sanitaria equitativa y suficiente para todas las comunidades, a la vez que se gestiona de manera eficiente el gasto del conjunto del SNS

"(...) La descentralización que implantó el Estado de las autonomías ha supuesto un impulso en el desarrollo de la estructura y capacidad asistencial de los servicios de salud en toda España y una mejora de la atención sanitaria en las regiones con menor renta. Al mismo tiempo, ese proceso ha tenido efectos no deseados que es imprescindible corregir.

El principal resultado de la insuficiente articulación autonómica de la sanidad es la aparición de desigualdades territoriales en el acceso a esos servicios: calendarios vacunales diferentes en distintas comunidades, dificultades para obtener la prescripción farmacéutica en una comunidad distinta de la de residencia, rechazo o demora de la atención en una comunidad diferente de la propia, diferencias en las listas de espera en distintos territorios. 

Se ha producido también la ruptura de las economías de escala de las que debería beneficiarse el conjunto del SNS mediante un sistema de compras único, previsto en la Ley General de Sanidad (LGS), pero inexistente en la realidad, y la ausencia de una mínima planificación coordinada, que ha derivado en la multiplicación innecesaria de servicios y hospitales, que deterioran la eficiencia de su funcionamiento.  (...)

Por su parte, la restricción de los presupuestos sanitarios tras la crisis económica ha producido una descapitalización material y de personal de la red sanitaria pública, que ha derivado en beneficio de los centros de titularidad privada con ánimo de lucro, y de las compañías privadas de seguro. El desarrollo de unos y otros de manera territorialmente asimétrica, conforme a sus propios intereses, se ha venido a sumar a las desigualdades autonómicas y sociales en el acceso a la atención sanitaria.  (...)

las reformas necesarias deben orientarse en la línea de completar el desarrollo autonómico en este terreno, que hasta ahora ha tenido un carácter exclusivamente descentralizador, en un sentido que lo acerque al de los Estados federales. En éstos, la cooperación y la lealtad entre las entidades federadas, al servicio de intereses universalizadores compartidos, suponen la puesta en común de responsabilidades y poderes, atribuyendo el ejercicio de una parte de ellas a un órgano federal que disponga de mecanismos de intervención financiera que permitan compensar las desigualdades en capacidad fiscal de aquéllas. 

La aplicación en España de una organización federativa que supere el debate competencial podría ser objeto de una nueva LGS, que podría avanzar en el sentido indicado sin necesidad de una reforma previa de la Constitución. Una reforma sanitaria así debería complementarse con el establecimiento de unas condiciones específicas de la financiación sanitaria dentro del modelo de financiación autonómica general, garantizando una financiación sanitaria equitativa y suficiente para todas las comunidades, a la vez que se gestiona de manera eficiente el gasto del conjunto del SNS.  (...)

El desarrollo de esas políticas requiere, sin embargo, de estructuras de gobierno que permitan y potencien que se lleven a cabo. Un análisis de la evolución del Ministerio de Sanidad a lo largo de las últimas legislaturas permite señalar que su evolución ha sido la contraria.  (...)

Otro problema principal del sistema sanitario es el aumento del gasto farmacéutico derivado de la introducción de nuevos fármacos con precios injustificadamente altos. Una situación que es imprescindible abordar desde las administraciones sanitarias con una estructura negociadora propia del SNS de máximo nivel científico, solvente, firme, coordinada y común. 

Una estructura así se ha sustituido por una multiplicación ineficaz de agencias de evaluación tecnológica autonómicas independientes y un sistema de fijación de precios de los medicamentos a aplicar al SNS en el que intervienen en defensa de intereses distintos los ministerios de Hacienda e Industria, además del de Sanidad.

En el desarrollo del sistema de financiación autonómica ha desaparecido cualquier intervención del Ministerio de Sanidad no solo en la determinación de la cuantía global de los fondos a destinar a estas políticas, sino también en su distribución entre las comunidades, eliminando a la vez la posibilidad de una distribución complementaria de una parte de los mismos para afianzar la cohesión del SNS y el mantenimiento de sus condiciones universales en su gestión por aquéllas.

Promover la coordinación y cooperación necesarias en el SNS en un sentido federal debe, por eso, empezar por reforzar la constitución del Ministerio de Sanidad mediante medidas estructurales que permitan evitar la dispersión ineficiente de las políticas citadas. Un desarrollo sanitario que puede servir de orientación, estímulo y modelo para el avance en otros sectores hacia la evolución federal necesaria del Estado autonómico español."                         

(Junto a Javier Rey, exsecretario del Consejo Interterritorial del SNS; Pedro Sabando, exsubsecretario de Sanidad y consejero de Sanidad de la CA de Madrid; Fernando Lamata, exsecretario general de Sanidad y exconsejero de Sanidad de Madrid, y Ramón Gálvez Zaloña, exgerente de hospital y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha,et al., El País, 13/08/19)

13/2/15

Un enfermo de cáncer, en el limbo de la burocracia sanitaria. Le niegan una intervención en Castellón porque vive en Cataluña

"Tiene 34 años y una tremenda energía para seguir cumpliendo muchos más pese al extraño cáncer que le fue diagnosticado en octubre de 2013 y por el que fue desahuciado por oncólogos de Barcelona, ciudad en la que reside. 

Tan grande es su coraje que si año y medio atrás, cuando llegó desde la Ciudad Condal al Hospital Provincial de Castellón en busca de ayuda médica, iba en silla de ruedas, esta semana ha vuelto a comenzar a practicar su deporte favorito: la escalada. Y no es un milagro. 

En diciembre de ese año, David Alejandre Romero se puso en manos de la doctora Isabel Tena, de la Unidad del Consejo Genético del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, de cuyas investigaciones sobre un raro cáncer de ínfima tasa de incidencia -afecta de 2 a 8 pacientes por millón de personas por año- supo por internet.

 La oncóloga no sólo freno la metástasis con 13 sesiones de quimioterapia, sino que coordinó la intervención quirúrgica con un experto del Hospital de La Fe de Valencia, quien el pasado noviembre extirpó el tumor principal -ubicado en la pelvis-. Así recuperó David la esperanza y «calidad de vida» que había ido perdiendo en los últimos años, con «una recuperación perfecta». 

Ahora, la burocracia pone, de nuevo, en peligro la vida de este educador canino que tuvo que dejar su profesión y aficiones por una incapacidad total. Debería haber sido intervenido el pasado 3 de febrero de la metástasis que le invade el tórax, esta vez en el Hospital General de Castellón. 

 «Nunca hubiera imaginado que dicha operación fuera desautorizada por el Ministerio de Sanidad, pero así me lo comunicó la víspera de la operación la doctora Tena», explica, sorprendentemente, sin rencor, aunque desde la incomprensión.

El mismo Sistema de Información del Fondo de Cohesión, SIFCO, dependiente del Gobierno central, que aprobó año y medio atrás derivar al paciente catalán a la Comunidad Valenciana para ser tratado por la doctora Tena, desautoriza ahora la segunda cirugía.

«En 2013, con reticencias, me aprobaron la solicitud para ser atendido en esta Comunidad y, sin embargo, ahora me dicen que la extirpación de mi tumor óseo debe ser valorado por otros médicos de Cataluña», explicó Alejandre a EL MUNDO. «¿Quiénes, se pregunta, los que me daban 6 meses de vida y sólo quimioterapia paliativa?».

A fin de romper las barreras de la burocracia, el entorno de David ha impulsado una recogida de firmas por internet, solicitando el permiso del Ministerio de Sanidad para que sea «un intervencionista del Hospital General quien me practique la intervención de ablación y cimentación a la que tengo que ser sometido». 

Alejandre explica que se trata «de una técnica compleja en la que existe un alto riesgo de fractura de los huesos, entre otras muchas complicaciones» por lo que se requiere contar con un profesional médico con experiencia».

Mientras, ni Ministerio ni Institut Català de Salut dan respuestas."           (El Mundo, 12/02/2015)

14/9/14

Un médico catalán independentista niega el tratamiento a una ciudadrealeña

"Carmen Lozano lleva «dos días en estado de shock». Después de dos años de espera, la revisión por la que pasó el 2 de septiembre en el hospital Clínic de Barcelona, lejos de proporcionar respuestas a sus preguntas, acabó por convertirse en «una pesadilla». 

Pero, tras verse envuelta en un mar de lágrimas, esta mujer, afectada de fatiga crónica y sensibilidad química múltiple, ha cogido fuerzas para transformar la «rabia» e «impotencia» en una denuncia que ya ha presentado ante el Defensor del Pueblo a la espera de que no quede en saco roto.

Y es que el médico internista que le ‘atendió’, el mismo que en su día le puso el tratamiento, le invitó a salir por la puerta de su consulta tras asegurarle que «como ciudadano catalán que ansía la independencia y que, además, así será», no le volvería a reconocer.

 «Dijo que estaba cansado de atender pacientes de fuera de Cataluña, por la falta de pago por los servicios prestados entre las distintas comunidades, y me señaló un mapa con diferentes colores para que me quedara claro», asegura Lozano aún indignada.

Asimismo, el facultativo le hizo saber a esta ciudadrealeña que «si empeoraba y quería volver a llevar el seguimiento en el Clínic, debía solicitar al Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) de nuevo esta asistencia». «Me comentó que mientras siguieran así las cosas en España, no me iba a dar más citas».

A Lozano no le entra en la cabeza que las enfermedades dependan de ideologías, colores políticos o fronteras. «¿Dónde se encuentra su dignidad y valores como profesional?», se pregunta. «Hemos perdido el norte. Resulta que por ser española no me atienden en Cataluña».    (informa La Tribuna de Ciudad Real, en on septiembre 7, 2014)

22/7/14

Sólo se puede hablar en catalán con las ambulancias.


 Circular enviada a los operadores de los centros de coordinación de urgencias médicas ordenándoles utilizar exclusivamente el catalán en todas sus comunicaciones con los conductores y los sanitarios de las ambulancias

"La obsesión de la Generalidad por restringir el uso del español en el ámbito de la administración autonómica alcanza todos los rincones imaginables.

El último de los casos conocidos es el del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) -esto es, la asistencia urgente con ambulancias a través de los teléfonos 112 y 061-, donde la Consejería de Salud ordena al personal -tanto el de las ambulancias como el de los centros de coordinación- que utilice exclusivamente el catalán en todas sus comunicaciones.

Así lo recoge una nota interna enviada el pasado 5 de junio por una de las empresas subcontratadas por el SEM a los centros de coordinación de Barcelona, Hospitalet y Reus, y que, según ha revelado este sábado Pablo Planas en Libertad Digital, indicaba lo siguiente:

"Os recordamos que el CATALÁN es el único idioma autorizado por SEM para la comunicación diaria con las unidades [en referencia al personal de las ambulancias] tanto por emisora como por teléfono. Es de obligado conocimiento y uso para todos los gestores, independientemente del idioma que utilicen las unidades para dirigirse a CECOS [Central de Coordinación Sanitaria]. La única exepción a este protocolo se produce en la emisora de ACD [Activación de Coordinación Domiciliaria] de la sala Barcelona, por su situación específica".

Informes negativos para los que utilizan el castellano

De hecho, los operadores telefónicos de las emergencias médicas en Cataluña aseguran estar sometidos a "escuchas selectivas" en su trabajo, hasta el punto de que se les ha rebajado la nota de calidad de servicio a los que han hablado en español con conductores y técnicos sanitarios.

Los "gestores" alegan que hablan en castellano a muchos de los conductores de las ambulancias para facilitar la comprensión del nombre de las calles y agilizar así la intervención.

Sin embargo, la Generalidad es inflexible a la hora de obligarles a utilizar el catalán como única lengua de comunicación entre ellos, pese a que ninguna ley avala la prohibición del uso de una de las lenguas oficiales. Solo acepta la excepción del centro de coordinación de Barcelona, donde abundan los sanitarios recién llegados de fuera de España que no dominan el catalán.

El precedente del "protocolo de usos lingüísticos"

Pero este no es el único caso conocido en el que se prohíbe el uso del castellano al personal de la sanidad autonómica. Hace poco más de dos años trascendió un protocolo distribuido por los servicios territoriales de la Consejería de Salud en Tarragona entre sus empleados en el que se les obligaba a utilizar el catalán durante toda su jornada laboral.

El documento, de doce páginas, indicaba textualmente que todos los trabajadores "siempre" deben utilizar el catalán entre ellos y con los pacientes "independientemente de la lengua que utiice el interlocutor", con la única excepción de que algún paciente "manifieste dificultades para entender el catalán o pida ser atendido en la otra lengua oficial".

El protocolo -aplicable a las comunicaciones internas y externas, a las conversaciones por teléfono, a los mensajes por megafonía, a los actos públicos protocolarios y cuando los médicos hablen entre ellos, especialmente cuando haya delante "terceras personas"- daba unas instrucciones muy precisas, especificando incluso que cuando el paciente tuviese "cierta dificultad" para entender el catalán, era preferible "hablar poco a poco" y "utilizar recursos no verbales y materiales gráficos de apoyo" antes de cambiar al castellano."                (Crónica Global, 28/06/2014)

19/3/14

El drama está en el Condado de Treviño... en su utilización política

"Las primeras interpretaciones de la noticia –que desde Vitoria no quisieron enviar a una ambulancia a recoger a la niña porque no residía en territorio vasco– fueron pronto matizadas: no fue tanto un problema de competencias como de mala práctica médica.

En el mismo hospital vitoriano en que acabó falleciendo le habían diagnosticado una varicela sin gravedad y no quisieron tomar en consideración el agravamiento que el padre les comunicaba al intentar, sin éxito, obtener una ambulancia de urgencias, que según el protocolo sanitario entre el País Vasco y Castilla y León referido a Treviño, debe salir desde Vitoria. Pero un diputado del PNV por Álava reaccionó como el proverbial perro de Pavlov, buscando de inmediato rentabilizar políticamente la desgracia.

Decía José María Carrascal, en ABC: «‘Si Treviño fuera vasco, no habría ocurrido’, como ha dicho el parlamentario del PNV Emilio Olabarria. O sea, que lo de ser española no cuenta. O el ser niña. ¡Qué desvergüenza!»

Un comentario editorial de EL MUNDO fustigaba ese oportunismo: «Más allá de la obligada disculpa, la primera reacción del PNV –mimética de la de Bildu– pone de relieve hasta qué punto nacionalistas y separatistas anteponen sus reivindicaciones a cualquier circunstancia por trágica que sea.

 Que una criatura haya fallecido de una simple varicela sin la asistencia de una ambulancia por un posible problema de descoordinación entre comunidades debe avergonzarnos como sociedad y como país. Pero desde la cerrazón nacionalista, la tragedia es políticamente aprovechable».

Hace una generación, recordaba Ignacio Ruiz Quintano en ABC, se formuló con entusiasmo aquel silogismo de la globalización que anunciaba que ésta acabaría con los nacionalismos. Y añadía «Fue un grande error que no pueden reparar ni los soldados de la OTAN, esos ‘chavales majos’ que con sorna tolstoiana (después de todo, sólo se dedican a repartir madalenas) dice Putin.

La Europa de Bruselas es una granja de ‘ordeño y mando’ (impuestos y prohibiciones) muy ajena a que en Treviño a una niña de tres años le nieguen una ambulancia por una guerra de cercados».

Sin olvidar que los conflictos de competencias sí causan serios perjuicios, claro. Eso afirmaba Roberto Ortiz, alcalde de La Puebla de Arganzón, en declaraciones recogidas por EL MUNDO: «Destaca cómo hace unos años, un cazador quedó atrapado en un agujero en Peña María y la búsqueda se retrasó hasta que Ertzaintza y Guardia Civil determinaron las competencias y se activó el dispositivo de rescate.

 Del mismo modo, algunos vecinos recuerdan el caso del fuego en una vivienda que tardó en sofocarse hasta aclarar si eran los bomberos de Álava o los de Burgos quienes tenían competencia en La Puebla».           (VÍCTOR DE LA SERNA, EL MUNDO 22/03/14, en Fundación para la Libertad)



"(...) El drama está en el Condado de Treviño, el enclave castellano en terreno alavés, una rareza administrativa de la que hay abundantes casos en el solar ibérico.

 En la España autonómica te puedes morir teniendo una ambulancia aparcada debajo de casa. Así de duro. 

Una niña de tres años con varicela ha muerto porque la sanidad vasca no ha querido mandar una ambulancia aduciendo que le tocaba a la sanidad de Castilla y León asumir la urgencia. Directamente.

 Está en la portada de El Mundo. Firma la información Iker Rioja Andueza. La criatura se llamaba Anne Ganuza. El titular: "Muere una niña del condado de Treviño tras serle denegada una ambulancia desde Vitoria". (...)"      (Pablo Planas, Crónica Global, Miércoles, 19 de marzo de 2014)


"El PNV dice ahora que la muerte de la niña prueba que Treviño debe ser Euskadi.

(...) El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, considera que la muerte de una niña en el condado de Treviño sobre la que se ha abierto una investigación respecto a la atención sanitaria prestada, "es una muestra de que no tiene sentido" que ese territorio no pertenezca al País Vasco.

Esteban se ha referido de esta forma a la muerte en el hospital Txagorritxu de Vitoria de una niña de La Puebla de Arganzón, en el condado de Treviño (Burgos), tras negarle a la madre el 112 una ambulancia con el argumento de que debía llamar a los servicios de la localidad burgalesa de Miranda de Ebro. (...)

En la misma línea, el también diputado del PNV Emilio Olabarría se ha mostrado convencido de que, "si Treviño hubiera estado integrado en Álava y formalmente integrado en los servicios de Salud de Euskadi, que son los que tienen los ratio de calidad más alta del Estado español, probablemente no estaríamos hablando de una desgracia de esas características". (...)

Según publica hoy El Correo, la menor de tres años y medio, tenía varicela y ya el domingo fue atendida en ese mismo hospital. Tras regresar a casa su estado empeoró y a primera hora de la mañana del lunes la madre pidió una ambulancia, pero desde el 112 le respondieron que debían llamar a Miranda de Ebro.

 Finalmente y tras salir el padre del trabajo, llevaron a la pequeña por sus propios medios al Hospital de Txagorritxu, a menos de 20 kilómetros de La Puebla de Arganzón, pero su estado había empeorado y finalmente la niña falleció el martes por la mañana. (...)"          (El Confidencial, 19/03/2014)

30/10/13

Una matrona no quiso atender en castellano a una embarazada de alto riesgo

"Le pregunté si no pensaba hablarme en castellano a lo que contestó que no, que ella era mallorquina y que si no me gustaba que me hablara en catalán, que ya sabía dónde estaba la puerta. Así que nos fuimos". 

Este es parte del relato de Y.A.C., una paciente de 36 años con un embarazo de riesgo que el pasado 1 de julio acudió al centro de salud Martí Serra de es Pont d´Inca donde fue atendida por una matrona que, según su versión, se negó a hablarle en castellano.

La noticia publicada el pasado miércoles se ha convertido en la más leída y comentada esta semana y generó un gran debate en la web y en las redes sociales, con opiniones totalmente dispares y aparentemente irreconciliables que reflejan la susceptibilidad que los temas lingüísticos provocan en muchos lectores. (...)"     (Diario de Mallorca, 27/10/2013)

5/7/12

Una orden interna de la Consejería de Salud establece la obligatoriedad de que médicos y enfermeros utilicen ‘siempre’ el catalán, e insta a esconder los impresos en castellano.

"La Comisión de Enseñanza y Universidades del Parlamento autonómico de Cataluña rechazó el jueves pasado una propuesta de resolución presentada por Ciudadanos para derogar los protocolos lingüísticos de la Consejería de Enseñanza de la Generalidad que prohíben a los empleados de ese departamento utilizar la lengua española. (...)

El escándalo de los protocolos de usos lingüísticos de la Generalidad estalló a mediados de enero pasado, cuando se conoció que la Consejería de Salud había enviado un documento a los médicos y enfermeros del sistema autonómico de salud en el que les ordenaba hablar ‘siempre’ en catalán, tanto en sus comunicaciones con los pacientes como entre los propios compañeros de trabajo, algo que es completamente ilegal.

La instrucción -de doce páginas- incluso exige utilizar ‘recursos no verbales y materiales gráficos de apoyo’ con los pacientes castellanohablantes que no entiendan el catalán, antes que pasarse al castellano. Además establece que las historias clínicas deben redactarse en catalán; ordena que la lengua de las reuniones internas, de los actos públicos, de los rótulos, de la megafonía, y del contestador automático debe ser el catalán; y señala que los impresos en castellano ‘no hace falta que estén directamente al alcance del público’, entre otras insólitas directrices. (...)

Este tipo de protocolos han sido distribuidos por diversas consejerías y organismos de la Generalidad a nivel interno, por lo que Ciudadanos ha presentado propuestas de resolución instando su retirada en las comisiones de Justicia; Bienestar, Familia e Inmigración; Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural; Economía, Finanzas y Presupuesto; Asuntos Institucionales; Medios Audiovisuales; Interior; Cultura y Lengua; y Salud."   (lavozdebarcelona.com, 23/04/2012)

23/1/12

Un jubilado denuncia que un hospital no le da en castellano unas pautas para hacer unos análisis. “¿Y por qué no me pueden dar las instrucciones en castellano? ¿Acaso no pago yo mis impuestos? He dejado mis huesos en Cataluña. ¿No tengo derechos?”

" Antonio Calvo, un jubilado granadino de 64 años, de Gavà, se revuelve aún en el comedor de su casa cuando recuerda que el pasado mes de mayo, en el hospital de Sant Llorenç de Viladecans, no le dieron en castellano las recomendaciones para hacerse unos análisis de sangre y de orina un mes después.

Calvo lleva casi 40 años en Cataluña –se afincó en ella definitivamente con su mujer en 1973-, pero no habla catalán, apenas lo entiende y mucho menos lo lee. Antiguo militante de la izquierda y obrero del metal reivindicativo, Calvo no entiende por qué el hospital no le pudo facilitar esos documentos en ese idioma pese a avisar que en catalán no se manejaba bien. (...)

Cuando lo pidió en castellano, el personal le dijo que no tenían la pauta traducida al catalán y lo remitieron al servicio de atención al usuario. “Fui allí y les dije: ‘¿Por qué no me los dais en castellano, que me entero mejor?’.

La chica me dijo que eso no podía ser. Y me invitó a sentarme y a leerme la instrucción en castellano. Pero yo me negué porque el documento era algo privado. Y entonces les dije que actuaban como en la época de la dictadura y me enfadé”, explica Calvo.

El Departamento de Salud entiende que el caso no fue exactamente así porque es tan simple como pulsar un botón en el ordenador que da la orden para que que, si un paciente lo requiere, se facilite en castellano todo su historial médico.

"Quizás el problema es que, como la orden ya estaba dada, entonces no se podía entonces cambiar de idioma, pero después ya sí", señalan en Salud. (...)

"Siempre he luchado por la igualdad. He militado en la izquierda toda la vida y me duele que esto no lo resuelva", explica Calvo, que dejó de militar en el Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC) por estar a favor de la autodeterminación.

Calvo recalca que siempre ha estado muy a gusto en Cataluña, que no tiene nada en contra del catalán y que le mueve únicamente la defensa de la igualdad de derechos. Y explica que en un mitin de Iniciativa en Gavà, en la última campaña de las municipales, se fue a hablar con el diputado Gaspar Llamazares, de Izquierda Unida (IU), para explicarle que le daban solo la propaganda en catalán.

"Me contestó: 'Es que estás en Cataluña'. Y le dije: 'Los de Ciudadanos, que el otro día llenaron un mitin, os van a quitar los votos...'. Decidí no votarles nunca más, pero volví a hacerlo", admite asintiendo y explicando que a las manifestaciones del Primero de Mayo acude con la bandera republicana, la del Che Guevara y la de la hoz y el martillo. (...)

"La agresión contra los derechos lingüísticos de los ciudadanos es permanente. Y por eso pedimos la derogación de los protocolos", explica el diputado Jordi Cañas (...)

Cañas pone el ejemplo del protocolo aplicado al hospital Joan XXIII, que insta a los médicos a atender a los pacientes en catalán y a que el personal hable entre sí en ese idioma, y que se extiende también a las directrices en Educación cuando se invita a los profesores a hablar catalán con los padres de los alumnos. Y los casos que les trasladan los Mossos, cuyos superiores les indican que entre ellos deben hablar en catalán."     (El País, 19/01/2012)

4/5/11

"Un Estado políticamente descentralizado no puede cumplir sus obligaciones si no utiliza mecanismos de cooperación verticales y horizontales"

"Entre muchas otras actividades relacionadas con la prevención de la enfermedad y la promoción de unas condiciones de vida saludables, el complejo sistema español de salud pública vigila y cuida cotidianamente qué respiramos, bebemos y comemos los más de 46 millones de habitantes -la inmensa mayoría, sanos- de España, además de millones de visitantes.

Los calendarios de vacunación infantil, la seguridad alimentaria y vial, la prevención de riesgos laborales y la inspección de las condiciones de trabajo, la regulación del tabaquismo y otras adicciones, el control de la contaminación atmosférica o la gestión del riesgo químico son ejemplos de procesos cuya naturaleza, dinámica social e influencia sobre nuestra integridad física y bienestar exigen la cooperación de todos los órganos del Estado.

Fortalecer la cooperación vertical y horizontal no solo pretende hallar economías de escala. Se trata además de dar respuesta a riesgos que operan en amplias escalas geográficas, temporales o económicas; a menudo, más allá de una comunidad autónoma. (...)

Si dotásemos a las instituciones del Estado (todas: centrales, autonómicas, municipales) de recursos suficientes y mejorásemos sus mecanismos de colaboración facilitaríamos la aplicación de políticas de salud enérgicas, particularmente urgentes en áreas en las que el sistema presenta desgarros que dejan inermes a millones de ciudadanos.

La protección ante los riesgos químicos derivados de la alimentación, el medio ambiente y las condiciones de trabajo es el ejemplo más flagrante.

Naturalmente, la cuestión de la cooperación de las comunidades autónomas es también relevante en otras políticas públicas que son interdependientes y transversales a diversas CC AA.

Hoy, un Estado políticamente descentralizado no puede cumplir eficientemente con sus obligaciones si no utiliza mecanismos de cooperación verticales y horizontales. Idea plenamente coherente con otras, como la resumida en la metáfora de la red -"todas las instituciones del Estado deben trabajar en red..."-, o en la propuesta de políticas sistémicas (debemos integrar a la salud en todas las políticas).

Y tan necesario es el respeto del orden competencial como que unos y otros órganos dispongan de recursos para ejercer sus atribuciones. (...)

Hoy buena parte de esta cooperación parece ejercerse por vías informales; y ello aunque quizá la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial de Salud sea uno de los órganos del Estado del que más cooperación socialmente eficiente surge.

Los protagonistas de ella prefieren actuar en marcos poco formalizados. Pero esa informalidad puede plantear problemas -por ejemplo, de seguridad jurídica y de eficacia- que una Agencia resolvería. Para ser eficiente la cooperación necesita un marco institucional sólido. " (MIQUEL PORTA Y XAVIER ARBÓS: La salud pública exige más cooperación. El País, 03/05/2011, p. 37)

Comentario:

O sea, necesitamos una organización como el Sistema Nacional de Trasplantes, aplicado a toda la sanidad, para evitar las duplicidades y desigualdades en la atención médica que se dan hoy día, según dan a entender los autores.

16/10/10

La Generalidad niega las recetas a los enfermos crónicos procedentes de otras comunidades

"Una treintena de aragoneses han denunciado que, durante sus vacaciones estivales en la Costa Dorada (Tarragona), la sanidad pública catalana ha rechazado recetarles los medicamentos necesarios para tratar diversas enfermedades crónicas. Según ha publicado Abc, los pacientes aseguran que es la primera vez que les ocurre y que los médicos les indicaron que cumplían órdenes de la Generalidad.

Desde el Departamento de Salud de la Generalidad han reconocido los hechos, pero han señalado que la decisión “no responde a medidas de ajuste económico” (cada comunidad se hace cargo de las recetas emitidas y canjeadas en ella), sino a un deseo de “minimizar el riesgo para este tipo de pacientes”, ya que “el hecho de recetar sin tener acceso al historial médico del paciente es un riesgo que debe evitarse”.

El gerente de la región sanitaria del Campo de Tarragona, Joaquim Pallejà, ha confesado que desde hacía meses los médicos de su zona se quejaban porque en la época de verano la demanda de recetas en los ambulatorios aumentaba de manera vertiginosa, consumiendo “una tercera parte de su tiempo”, lo que “impedía que los profesionales pudieran atender otras urgencias como la atención a patologías agudas o a enfermos descompensados”. (lavozdebarcelona.com, 15/10/2010)

29/6/10

Denuncian a un médico por negarse a atender en valenciano

"Por otra parte, el Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana, José Cholbi, se ha hecho eco de la denuncia de un ciudadano que asegura que un médico del centro de salud de San Blai de Torrent (Valencia) le exigió que hablara en castellano durante una consulta.

Según se relata en la queja, el médico abandonó la consulta ante la insistencia del paciente en usar el valenciano, exclamando que estaba “harto de gilipolleces”, y no le atendió ningún facultativo, ni la coordinadora del centro, que al parecer no estaba en el edificio. Algo que ha negado la Dirección General de Calidad y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad.

El Síndic recuerda que la Consejería tiene el deber legal de garantizar que, en los servicios públicos que dependen de ella, las personas que tratan con el público tienen el suficiente conocimiento de valenciano como para atender con normalidad su responsabilidad y garantizar el derecho del paciente a poder expresarse en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad. Algo que considera que “no fue respetado” en este caso." (lavozdebarcelona.com, 28/06/2010)

11/6/08

... pues se apunta el número de la Seguridad Social en un papelito al lado de la "CatSalud", y a Europa te llevas la tarjeta europea, que si no...

“El carnet sanitario catalán no tiene el número de la Seguridad Social para no tener ninguna connotación española (¿latina?). Así tendrán que usar la europea si se hospitalizan en Zaragoza

“Entró en el hospital (de Málaga) con un cuadro que en urgencias calificaron de grave (…)

–¿Tiene la tarjeta de la Seguridad Social?

–Sí, y el carnet.

–Basta con la tarjeta.

–Pues tenga.

–Ah, es de Cataluña…

Ni por asomo habría pensado nunca que estuvo a punto de soltarle un «sí, ¿y qué pasa?», típico de catalán herido y que sospecha. Pero se contuvo.

–Sí, vivimos en Cataluña.

–Ya, el mismo problema… ¿Tiene usted el número de la Seguridad Social?

–Bueno, el número está en la tarjeta.

–No, no está.

–Pero ¿cómo no va a estar?

–No está. Las tarjetas de Cataluña son las únicas de España que no llevan el número. Ya se imaginará que no es la primera vez que nos pasa. (…)

… no podía arriesgarse a armar el escándalo que su puto país (así lo dijo) merecía. Se acodó frente a la funcionaria, cara a cara.

–¿Qué puedo hacer?

–¿Tiene una nómina de la paciente?

–No, no tengo una nómina. Esto ha sido una urgencia completamente inesperada. ¿Cómo voy a tener una nómina!

–Allí viene, en la nómina viene. Tendrá que llamar, que se lo den.

–¿Adónde? (…)

Estuvo dando muchas vueltas entre robots, hilos musicales y algún intervalo humano. Al final… llamó a Tesorería, eso recordaba vagamente. Una voz de mujer, fina y catalana, descolgó. Le explicó… que necesitaban su número de la seguridad social para facturar la estancia y que el número no estaba en la tarjeta. La mujer parecía saber perfectamente de lo que le hablaban, porque le hizo preguntas como siguiendo un protocolo de certezas. (…)

–¿Su Dni…?

–…

–¿Nombre de los padres…?

–…

–¿Nacido en?

Después de esta pregunta la mujer bajó repentinamente la voz. Algo estaba diciendo.

–¿Perdone…?

Estaba dictando algo, lentamente, y después de aplastarse el teléfono contra la oreja el marido de Elena entendió que eran números, y que le mandaba tomar nota.

–Le oigo muy mal, pero voy a ver si puedo apuntar. Diga.

–2, 4,…

–¿No puede hablar un poco más alto?

Entonces la mujer subió un poco la voz y desde luego el tono.

–Es que no puedo hablar alto. Es que tengo prohibido hacer esto. Pero es que estoy harta de esta pandilla de gilipollas, y de que me llamen cada día personas como usted con problemas, los problemas en los que nos meten estos gilipollas. Intente tomar nota, por favor.

Cuando colgó se habría arrodillado ante aquella funcionaria enérgica y ejemplar que había cumplido con su obligación saltándose las normas. Pero le dio como asco pensar eso. (…)

Cuando por la noche llegó al hotel abrió su ordenador y escribió en google «tarjeta sanitaria catalana». De inmediato se encontró con el blog de la familia Fernández-Franch (…)

«En Cataluña tenemos unos gobernantes que son listísimos y se preocupan más de joder a los catalanes que de ayudarlos; así que se sacaron de la manga una tarjeta sanitaria donde sólo aparece el número de afiliación a “CatSalud”. Con esta tarjeta no te darán cobertura de la Seguridad Social en ningún lugar de Europa, incluido el resto de España. El resto de comunidades sigue manteniendo el número de afiliación en la tarjeta; pero los catalanes tenemos que hacernos la Tarjeta Sanitaria Europea, que sí tiene el número, para que nos atiendan en toda Europa, incluida el resto de España, pero no así en Cataluña, ¡donde no es válida! y en la mayoría de ambulatorios no saben ni lo que es. No me extraña que no paremos de recibir visitas al Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), donde trabajo, de madres y padres solicitando la tarjeta sanitaria europea porque sus hijos se van de viaje de fin de curso escolar fuera de Cataluña.» (…)

Correspondencias /J. Oriol Magrans

Independientemente de las consecuencias prácticas (que algunos te discuten; y que, gracias a la diligencia de muchos funcionarios y a la inagotable disposición del Gobierno de España por satisfacer los más infantiles caprichos del nacionalismo catalán, son incluso probablemente más insignificantes que las relatadas en tu carta) lo de la ausencia del numero del INSS tiene una evidente intencionalidad política y ciegos son o ciegos nos quieren los que lo niegan. Por algo será que Carod propone la tarjeta sanitaria catalana como documento de identificación en el referéndum de independencia de 2014: También tú, sigue con salud, J. Oriol Magrans

Correspondencias /Aulet

Estimado Arcadi:

Certera tu carta sobre el número de la SS. Es la vertiente administrativa. Ahora la vertiente médica: Cataluña fue referencia para la sanidad española. Miles de pacientes venían aquí a operarse o visitarse. Cada vez menos: las barreras administrativas para pasar de una comunidad a otra son ingentes y multilaterales. Como en otros ámbitos, lo que debiera ser solidaridad y buscar la mejor atención para el paciente, se convierte en una caótica guerra de guerrillas entre Autonomías. Parte del desgarrador “agravio catalán” está en que los enfermizos mesetarios tienen el mal gusto de venir a pasar las vacaciones al oasis y luego ponerse malos.

Por no hablar de otros que tenían la pésima constumbre de venir a operarse a Cataluña pues consideraban que aquí había mejores profesionales. ¿Cómo se les había ocurrido? Vaya cutrez. El término administrativo para definir a estos insensatos ciudadanos no puede ser más humillante: “desplazados”. Algo similar a unos refugiados ruandeses. Resulta que los “desplazados” son los causantes de todos los males, y no, por ejemplo, los miles de informes inútiles que encarga la consejería. Durante un tiempo atendí a algunos “desplazados” en un hospital público y cada vez les ponían más trabas para venir a visitas de control, y no digamos para operarse. El ejemplo catalán ha cundido: las comunidades de origen les ponen todas las trabas posibles para venir.

En algún momento se dijo que, parte del problema de los desplazados, era debido a la ineficacia de los gobiernos autonómicos para reclamar el pago de dichos servicios. Así me lo han certificado (de palabra, nunca por escrito) gestores que trabajan en ello. Porque ya hemos aceptado que hay 17 sistemas de Sanidad que tienen que competir entre ellos.

Lo grave no es que haya 17 sistemas dispares. Ni que sean impermeables a la libre circulación de profesionales.En el sistema público, me es más fácil ir a trabajar a Londres que a Vigo, Bilbao o a Sevilla. No. Lo más grave es que a nadie parece importarle demasiado. Y aún así, sorprende que sigamos con salud. (…)

Escrito por vinyoles (*) el Sab May 31, 2008 01:18 pm

(…) Bien, la falta del número de afiliación a la seguridad social en la tarjeta catalana no supone ningún problema para atender a un ciudadano de la comunidad autónoma de cataluña en el resto de comunidades de la nación. Si no hubiesen conseguido el número gracias a la funcionaria que lo indicó por teléfono el problema se hubiese arreglado unos días más tarde al volver a casa sin costarle un euro a la paciente. Gracias a la buena voluntad del trabajador del sistema nacional de salud.

Eso sí, la mala gestión del nacionalismo catalán (el convergente y el socialista) hacen recomendable que el ciudadano catalán apunte con un boligrafo su número de la seguridad social en una pegatina y que adhieran esta al reverso de su tarjeta sanitaria para tenerlo disponible en sus viajes al resto de la nación, que seguro que hacen frecuentemente ya que como suele decir Espada ser español es una de las mejores cosas que tiene lo de ser catalán.” (Diarios de Arcadi Espada, 31/05/2008)