Mostrando entradas con la etiqueta mn. Epidemias: efectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mn. Epidemias: efectos. Mostrar todas las entradas

1/7/22

Xavier Rius: Lo increíble es que nadie haya negado que el empresario en cuestión, Roger Parellada -sin experiencia previa en el ramo- se haya embolsado 24 millones en plena pandemia... ni siquiera el expresidente Quim Torra ha negado que el susodicho llamara a su mujer para desbloquear la compra

 "(...) tengo la sensación que las de Piqué -y los trapicheos para favorecer a su equipo, el Andorra- salieron menos.

Vi algunas informaciones en La Vanguardia y El Periódico, pero no le dedicaron por ejemplo un Preguntes Freqüents en TV3. ¡Y eso que habría dado mucho juego!

Sospecho que debieron pasar de refilón por el tema otros programas ilustres de la cadena que, ahora que el proceso va de baja, pueden tener los días contados: el Planta Baixa, el Tot és mou, el Està Passant o incluso los informativos.

Por supuesto tampoco ha dada por un Sense ficció o un 30 Minuts. A éstos sólo les interesaba el Tsunami Democràtic.

Al fin y al cabo Piqué era de los nuestros. Siempre se apuntó al dret a decidir y hasta se metió con Enric Millo aunque en esto quién lo supera es Antoni Puigverd, una herencia de Maragall en La Vanguardia, que le sacó un día a relucir el higado que donó a su mujer.

Ahora con el presunto pelotazo de las mascarillas de la Generalitat -¡24 millones nada menos- pasa lo mismo.

Todavía es hora que lo vea por el Telenotícies -quizá se me ha escapado porque cada vez lo veo menos-.

La que se hubiera armado si hubiera sido el hermano de Ayuso, al que, por cierto, se lo han acabado archivando.

Es aquel asunto que, por supuesto, empezó con mal pie porque la propia Generalitat vio chamusquina y presentó denuncia ante los Mossos para retirarla ... ¡tres días después!.

Lo increíble es que nadie haya negado que el empresario en cuestión, Roger Parellada -sin experiencia previa en el ramo- se haya embolsado los citados 24 millones en plena pandemia.

 Ni él, ni la portavoz del Govern, Patrícia Plaja el pasado martes en rueda de prensa oficial; ni el propio presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en la sesión de control de éste miércoles en el Parlament.

Por eso han pasado a ser las mascarillas de Pere Aragonès. Curioso para un partido que siempre ha presumido de mans netes y que ha intentado desmarcarse cuanto ha podido de la corrupción de Convergencia y de sus adláteres.

Lo cual añade veracidad a la información publicada por colega Marcos Lamelas en El Confidencial.

No sólo eso sino que ni siquiera el expresidente Quim Torra, a través de su oficina, ha negado con un comunicado oficial que el susodicho llamara a su mujer para desbloquear la compra.

Ya sabe que Torra se pasó la pandemia buscando material por internet.

Para rematar este artículo sobre el aislamiento mediático en Catalunya basta recordar el caso de Laura Borràs.

El otro día, cuando el TSJC la dejó a las puertas de la apertura del juicio oral, Toni Cruanyes dio treinta segundos en el TN noche tras el incendio de Perpiñán.

Claro, Cruanyes tiene un libro en el que menciona media docena de veces que los condenados del proceso eran "presos políticos". Por eso es presentador estrella de la cadena.

Aunque, en este caso, ni siquiera la supuesta corrupción ni siquiera está vinculada al procés. No son, por poner un ejemplo, la compra de las urnas en China. Son delitos estricta, pura y presunta corrupción.

Pero a todo el mundo le parece normal que el segundo cargo institucional de Catalunya -cobra más incluso que el presidente de la Generalitat- esté acusada de malversación, prevaricación, fraude y falsedad documental.

Por cierto, a los casi 3.000 militantes de Junts que la votaron de candidata en las primarias, a los 570.000 catalanes que la votaron en las últimas elecciones, y a los 64 diputados que la eligieron presidenta de la cámara (ERC y Junts junto a la abstención de la CUP debe parecerles también lo más normal del mundo.

Ahora entiendo lo del oasis catalán."                 (Xavier rius, director de e-notícies, 01/07/22)

4/5/21

Vacunas solo para independentistas... ¿Estamos ante un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública?

 "La política de trinchera que, durante años, se ha vivido en Cataluña debido a un procesismo que divide entre buenos y malos ciudadanos, se ha trasladado a Madrid. No es que el envío de balas y puñales ensangrentados sorprenda menos a quienes han asistido al independentismo más excluyente. 

Es que ese clima de violencia se ha normalizado tanto en Cataluña que las amenazas sufridas por varios dirigentes durante la campaña electoral madrileña no han generado la alarma social que era previsible.

Para algunos, ese rupturismo unilateral y divisorio asiste a sus últimos estertores. Para otros, un futuro gobierno independentista presidido por ERC, con Junts per Catalunya (JxCat) dentro o fuera del gobierno, desgarrará definitivamente a la sociedad catalana debido a la lucha por el poder de las dos formaciones secesionistas. 

Las declaraciones efectuadas, no solo por ese secesionismo recalcitrante, sino también por los máximos responsables de la salud pública, en relación a la falta de vacunación de agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, abonan la segunda tesis. Esta es, la de un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública.

Que el expresidente Carles Puigdemont --recordemos su pretensión de dirigir el futuro Govern desde Waterloo-- pretenda vengarse de los cuerpos de seguridad del Estado por su intervención en el referéndum del 1-O negándoles las vacunas contra el Covid, es escandaloso, populista y mezquino. Forma parte de ese registro tuitero, activista y soez, propio de los muy iniciados en el agitprop. Pero que un supuesto servidor público prive de derechos básicos a una parte de la población en función de su adscripción ideológica tiene mucho de totalitario y demofóbico.

Más grave es que, quienes tienen responsabilidad en la sanidad catalana, abonen esa tesis de que Policía Nacional y Guardia Civil no merecen ser protegidos ante la pandemia. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha sido tan contundente, como poco convincente son los argumentos del Govern sobre los retrasos en la inoculación a esos funcionarios públicos. Sencillamente, porque no los tiene. 

Mientras la consejera de Salud, Alba Vergès, convoca a TV3 a su despacho para quejarse de la injerencia judicial, el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, afirma que esa orden retrasará la vacunación de personas mayores de 70 años. Una reflexión que recuerda comparaciones nefastas sobre menores extranjeros que roban las pensiones a los jubilados.

Conviene recordar que Argimon ocupa hoy ese cargo, que mediáticamente defiende muy bien, por descarte. Porque no era ni la primera ni la segunda ni la tercera opción para sustituir a Joan Guix. Fue el Gobierno español quien hizo ver a Quim Torra, más preocupado por las quimeras procesistas que por los problemas reales, que era necesario poner fin a meses de vacante en ese puesto clave en mitad de una pandemia.

 Pero en un ambiente preelectoral, nadie quería asumir esa secretaría. Argimon, un activista independentista que nunca perdió el contacto telemático con Waterloo a través de Toni Comín, aceptó el cargo. Y gracias a sus declaraciones acumula galones independentistas a costa de una cuestión tan seria como es la vacunación de la población catalana."                       (María Jesús Cañizares , Crónica global, 29/04/21)

30/12/20

¿También hay que vacunar a los charnegos?

 "En la Cataluña procesista no hay manera de tener la fiesta en paz ni el día en que empieza a administrarse la vacuna contra el coronavirus. Lo acabamos de comprobar con la indignación manifestada en las redes sociales por algunos lazis a los que no les ha parecido nada bien que la primera persona en recibir la inyección en SU país haya sido una señora de Orense de 87 años llamada Josefa Pérez

TV3, que es de una gran generosidad con el primer bebé del nuevo año, al que otorga la nacionalidad nada más llegar al mundo (aunque suela llamarse Mohamed o, aún peor, Borja Mari), no habló de Josefa como la primera catalana en ser vacunada, sino de la primera persona inyectada en Cataluña: parece que nacer en el paisito pesa más que llevar toda la vida aquí, sobre todo si no se ha aprendido la lengua de Verdaguer, como es el caso de la señora de Orense. TV3 lo dejó ahí, pero los patriotas de Twitter y Facebook ya se encargaron de elaborar un poco más el mensaje, cada uno a su manera, evidenciando su racismo progresista con mayor o menor desenvoltura.

Los más moderados se quejaban de que hubiesen empezado la vacunación con una señora que no hablaba catalán, pues se debería haber tenido en cuenta que esa mujer sería entrevistada en televisión y tendría el descaro de hacerlo en castellano (si lo llega a hacer en gallego, igual se salva, pero nos topamos con una traidora por partida doble). Un tuitero aseguraba que no tenía nada en contra de que se vacunara a doña Josefa, pero que se la podría haber hecho esperar un poco y empezar por una iaia nostrada que no nos hiciera pasar vergüenza a la hora del TeleNotícies. 

 Otra lamentaba la desgracia nacional de que en la puerta de la residencia donde mora la gallega hubiese un letrero en el que, en vez de poner Bon Nadal, ponía Feliz Navidad (¡si es que nos pasamos de tolerantes con la charnegada!). A un tercero le había bastado con la aparición de doña Josefa para llegar a la conclusión de que el paisito se está yendo al carajo (lo cual es cierto, pero por culpa de gente como él). Solo faltaba que alguien preguntara, de forma retórica, si es realmente necesario que se vacune a los castellanoparlantes, lo cual me lleva a preguntarme dónde se meten Santiago Espot y el mosso Donaire cuando se les necesita.

En un arrebato de humanidad, nuestra más alta autoridad, Pere Aragonés, se hizo el sueco y se acercó a la residencia a saludar a la afortunada, que iba en silla de ruedas, así que le bastó con una leve inclinación para que su rostro quedara a la altura del de la señora de Orense. ¿Aprovechó ese momento para decirle a la maldita vieja que a ver si aprendía catalán de una puñetera vez antes de diñarla? ¡No! Se limitó a cruzar unas palabras con ella y no sabemos en qué idioma. Como haya tenido la ocurrencia de hablar en castellano con la ancianita, ya puede darse por muerto en las próximas elecciones para los indignados de Twitter (aunque enfoqué la trompetilla hacia el televisor, no pude distinguir el idioma en que se desarrollaba la breve charla).

Contra lo que puede parecer en ocasiones, la locura no está tan extendida en Cataluña como para convertir las palabras de una señora gallega en una nueva versión del discurso del rey del 3 de octubre del 17. De hecho, la cosa se ha reducido a una (discreta) negación de nacionalidad por parte de TV3 y unos cuantos exabruptos demenciales en Twitter, pero no deja de ser significativo que, hasta a la hora de repartir vacunas, haya quien conceda importancia al origen y el idioma de los beneficiados. 

 Si lo hicieran los de Vox (¡los españoles primero!), los pondríamos verdes con toda la razón del mundo, pero si lo hacen los lazis, con su dominio habitual del tono pasivo-agresivo, siempre hay quien los entiende porque, claro está, sufren tanto como los pobres burgueses oprimidos de la canción de Alfonso de Vilallonga."               (Ramón de España, Crónica Global, 29/12/20)

31/7/20

El Colegio de Médicos reclama "autocrítica" a Torra. Acusa al Govern de perder el tiempo. "está claro que ha habido medidas improvisadas. ¿Qué pasó con el contrato de Ferrovial? Primero sí, luego no. No se podía perder tiempo con los rastreadores. Ahora nos dicen que se acaban de formar...

"El vicepresidente del Colegio de Médicos de Barcelona, Jaume Sellarés, en declaraciones a RAC1, ha manifestado que "habría estado bien que Torra hiciera autocrítica de las cosas que muchos profesionales advertían que había que hacer y que no se han hecho".

"El Govern tiene asesores, pero no tengo claro si siempre se les escucha o se les hace caso. Muchos expertos han remarcado la importancia de la atención primaria, y esto por el momento no se ha traducido en recursos", ha añadido.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Lleida, Ramon Mur, ha dicho a la misma emisora que "está claro que ha habido medidas improvisadas. ¿Qué pasó con el contrato de Ferrovial? Primero sí, luego no. Ahora lo detenemos, ahora lo volvemos a poner en marcha... No se podía perder tiempo con los rastreadores. Ahora nos dicen que se acaban de formar Ahora. Se habían de formar en marzo o en abril".

"Nadie, cuando se equivoca, lo hace queriendo. Creo que todos nuestros representantes lo han intentado hacer lo mejor que han sabido. Pero sí muchas veces falta humildad para reconocer las cosas. Hemos llegado tarde. Y es una lástima que todo el trabajo que hicimos, parece que en parte se haya perdido por no ser un poco más previsores", ha añadido.

"Hacen falta protocolos de actuación de cara a la vuelta a las escuelas. Hay que escuchar pediatras y epidemiólogos, y los departamentos de Salud y Educación deben coordinarse. Pero lo que no se puede hacer es improvisar. Si lo hacemos, tendremos otra vez un gran problema", ha advertido."       (e-notícies, 28/07/20)

Enfermeras piden a Torra el cese de Vergés Envian una carta donde critican la “inadmisible” gestión de la consellera

"El sindicato Infermeres de Catalunya ha pedido por carta al presidente de la Generalitat, Quim Torra, la dimisión de la 'consellera' de Salut, Alba Vergés por considerar “inadmisible" su gestión de la pandemia.

Las enfermeras acusan a Vergès de "no dejarse asesorar por los profesionales que conocen la salud pública catalana y la realidad vivida previamente".

"Creemos que las decisiones tomadas por esta Conselleria interfieren en la calidad de los cuidados y la buena atención que la ciudadanía se merece por parte de la sanidad publica de este país”, señalan.

“No podemos permitir que se tomen decisiones que afectan tan directamente a las personas desde despachos y sin conocer la realidad de nuestra sanidad", añade el sindicato.

Infermeres de Catalunya ha pedido también la dimisión de la secretaria general de Salud, Laura Pelay. El sindicato ha exigido que el departamento Salut esté dirigido por personal sanitario que conozca la realidad del sistema de salud  y que este cargo lo pueda ocupar una enfermera."           (e-notícies, 278/07/20)

29/7/20

El sector turístico se alza contra Torra. Le acusan de tratar a la gente de "tontos", de "palabras vacías"... "Estamos preparados con todas las medidas de seguridad. Y ahora tenemos que volver a cerrar porque no ha habido previsión ni seguimiento de los casos positivos? Es un disparate. Económicamente, no vamos a salir adelante"

"Representantes del sector turístico han criticado tanto a Quim Torra como el Govern de la Generalitat por su actuación con los rebrotes de Covid. Nuria Paricio, directora general de Barcelona Abierta, lamentó que "el Govern lanza mensajes contradictorios".

"Por un lado animamos gente a venir, pero por otro decimos que la pandemia se está extendiendo y que probablemente pasaremos a otra fase. La gente no es tonta. Estos mensajes también llegan al extranjero", ha criticado.

"Estamos preparados con todas las medidas de seguridad. Y ahora tenemos que volver a cerrar porque no ha habido previsión ni seguimiento de los casos positivos? Es un disparate. Económicamente, no vamos a salir adelante", ha advertido.

Por su parte, Martí Sarrate, presidente del ACAVE, ha lamentado que "no se han puesto los medios que eran necesarios para afrontar los rebrotes. Ahora han salido más rastreadores, que se habrán sacado de la chistera de un mago. Pero el caso es que deberíamos haber sido preparados".

Marina Figueras, portavoz de la Federación de Hostelería de las Comarcas de Girona, ha recordado que "los franceses son la mitad de turistas que llegan a la demarcación de Girona. Y, en el Alt Empordà, representan el 60%. Anuncios así nos perjudican mucho".

Francesc Pintado, presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Tarragona, consideró que "el discurso de Torra no tendrá ningún efecto. Son palabras vacías, pero no hay gestión. Estamos creando más inseguridad a nosotros ya los extranjeros”.             (e-notícies, 27/07/20)

Torra tiene ahora competencias para hacer frente a la pandemia tras haber estado dos meses criticando al Gobierno español

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha aprovechado la rueda de prensa para "reclamar al gobierno central los recursos que este país necesita", en una nueva demanda al Estado.

Tanto Torra como buena parte de sus consejeros se pasaron todo el confinamiento criticando la gestión del gobierno central de la pandemia y cuestionando el Estado de alarma impuesto por Pedro Sánchez.

El Ejecutivo catalán, sin embargo, recuperó las competencias una vez se puso fin a dicho estado de alarma. Antes, sin embargo, Torra decidió pasar de la fase dos al final de las medidas en sólo dos días de diferencia, en una decisión que trajo polémica. La fase tres casi no existió en Cataluña.

Además, se encontró con los rebrotes del Segrià, originados en buena medida por la situación descontrolada de los temporeros, sobre los que la Generalitat también tiene competencias y muchos de los que duermen en la calle.

Ahora Torra pide advierte con tomar medidas más drásticas y volver al confinamiento. El presidente catalán ha advertido que la situación es similar a la del pasado mes de febrero. "Tomaré las decisiones que haya sin que me tiemble el pulso" ha dicho, además de levantar "la bandera negra de alerta".    (e-notícies, 27/07/20)

28/7/20

El coronavirus, a punto de desbordar Cataluña

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha comparecido en rueda de prensa para advertir que "la situación es crítica" y ha remarcado que "nos va la vida". Sin embargo ha hecho una llamamiento, en inglés, para que los turistas visitan el Principado. "Cataluña es un destino turístico responsable", ha dicho.

Torra ha reconocido que "la evolución de los datos es muy preocupante" y ha explicado que hay "75 pacientes en las UCIS catalanas". "El impacto en los hospitales no es muy importante pero va creciendo".

El presidente ha remarcado que "tomaré las decisiones que haya sin que me tiemble el pulso". "No me doblará ninguna presión no cabe lobbie", ha dejado claro. "Los rebrotes están teniendo mucho impacto en la atención profesional", ha advertido.

Sin apuntar que los casos son más "leves", ha sentenciado que "levanto la bandera negra de alerta". "Puede derivar en mucho peor cuando se desborda la atención primaria y llega a los hospitales", ha dicho. El objetivo es "evitar que la tensión se traslade a los centros hospitalarios".

Torra ha reclamado a los jóvenes que "un botellón es un acto de insolidaridad". También ha querido "reclamar al gobierno central los recursos que este país necesita". Igualmente ha reivindicado que "hemos hecho de la transparencia la forma de gestionar de esta pandemia".

"No me expulso las responsabilidades, estamos aquí dando la cara", ha manifestado. Finalmente ha anunciado un "expediente sancionador" en la Sagrada Familia por una misa que el Procicat pidió no hacer."                   (e-notícies, 27/07/20)

20/7/20

¿Qué ha fallado en Catalunya? Prácticamente todo... La ausencia de planificación, la falta de rastreos, la mala coordinación y las tensiones políticas explican la cadena de errores en la gestión de la pandemia... el Ejecutivo catalán dijo que el mando único entorpecía la gestión contra la pandemia y que si esta hubiese estado solo en manos de la Generalitat las cosas se habrían hecho mejor. Algo que la realidad no ha demostrado

"¿Qué ha fallado en Catalunya para que haya tenido que dar marcha atrás? 

 Primero, la planificación, aunque la cadena de errores es larga. Ha faltado planificación porque la Generalitat calculaba que la segunda oleada de rebrotes llegaría en otoño, para ser exactos a mediados de octubre, y situaba el pico a finales de diciembre. "Que ha faltado previsión es una evidencia", resumía este viernes el presidente del colegio de médicos de Barcelona, Jaume Padrós. 

El Govern, por boca de su portavoz, Meritxell Budó, ha reconocido que la Generalitat tendrá que analizar por qué no supieron prever que los rebrotes llegarían tan pronto. Este viernes se registraron 1.111 nuevos contagios, de los cuales más de la mitad (557) se sitúan en Barcelona y el área metropolitana sur. Actualmente hay 45 personas enfermas por COVID-19 en las UCI de los hospitales catalanes.

Tanto el Ministerio como la conselleria de Salud daban por hecho que los casos subirían con el desconfinamiento y el aumento de pruebas PCR. Pero erraron en el cálculo porque los contagios han aumentado hasta descontrolarse en varios puntos de Catalunya. 

Tampoco se cumplió la hipótesis que apuntaba que el calor permitía frenar la propagación del virus. El especialista en medidas infecciosas y asesor del president Quim Torra, Oriol Mitjà, se mostraba así de contundente este viernes en declaraciones a RAC1: "En los últimos tres meses, ya conociendo la epidemia, las administraciones no se han preparado lo suficiente para hacer el seguimiento de los contactos".


La falta de rastreadores, de profesionales que contacten con cada caso confirmado y busquen a todas las personas con las que ha estado a menos de dos metros y durante más de 15 minutos, es una de las claves que explica por qué los datos son tan malos. El diseño de este sistema depende de cada autonomía. A diferencia de otras comunidades, que incorporaron los profesionales de rastreo en las plantillas de Salud Pública o en los ambulatorios, Catalunya optó por recurrir a la firma Ferrovial, que gestiona desde hace años el 'call center' de atención sanitaria 061, para la parte de las llamada a contactos. 


Tras las críticas recibidas, la Generalitat anunció su intención de rescindir el contrato. Pero no lo ha hecho. Mientras, el grueso de la tarea, la de detección e identificación de los casos, está en manos de una Atención Primaria que la ha debido asumir sin nuevas incorporaciones y en un periodo ya vacacional. Los sindicatos, entre ellos el mayoritario Metges de Catalunya, y colectivos de profesionales como Rebel·lió Atenció Primària o el Fòrum Català d'Atenció Primària (FOCAP) han alertado de la precariedad creciente en los sanitarios de este sector. Estos profesionales denuncian que tres de cada cinco euros recortados de la sanidad catalana durante la anterior crisis salieron de la Primaria, que supone en estos momentos el 18% del presupuesto total de Sanidad, pese a que los expertos señalan que debería ser el 25%. 


Los primeros rebrotes importantes, en Lleida y la comarca del Segrià, detectados a mediados de junio, permitieron constatar que el rastreo no estaba funcionando. "Por primera vez se ha tenido que probar las bondades del sistema de detección y seguimiento, con las circunstancias particulares del Segrià, nos hemos quedado cortos o algo no ha ido bien", alertó el jefe de Epidemiología del Hospital Clínic, Antoni Trilla.

 Esas circunstancias particulares a las que se refería Trilla eran la alta incidencia de contagios en trabajadores del sector hortofrutícola. Como la mayoría de temporeros no disponen de médico de referencia y muchos están instalados en infraviviendas compartidas, la detección y seguimiento es aún más dificultoso. Lleida hizo disparar las alarmas, se redujo la movilidad y este martes un juez autorizó su confinamiento. Pero ya era tarde.   


Otra bomba epidemiológica, en acertada definición del periodista Josep Corbella, estaba a punto de explotar: L'Hospitalet. En la segunda ciudad más poblada de Catalunya y en el barrio con mayor densidad de Europa, la Torrassa, los brotes habían pasado ya a la fase de transmisión comunitaria, es decir se estaba expandiendo más allá de los grupos controlables. L'Hospitalet es colindante con Barcelona y como se comprueba observando la curva de contagios en los barrios de la capital catalana más cercanos a esta ciudad, a efectos epidemiológicos hablar de L'Hospitalet significaba hacerlo de Barcelona y su área metropolitana.  


Uno de los lamentos de los alcaldes de Lleida y de L'Hospitalet, el primero de ERC y la segunda del PSC, es que la Generalitat no les proporcionaba datos suficientes. La alcaldesa Núria Marín tuvo que llamar al departamento de Salud para que le informasen de los positivos en su ciudad. Públicamente la dirigente socialista ha evitado entrar en controversias y ha ofrecido toda la colaboración. Al alcalde de Lleida, Miquel Pueyo, quien le telefoneó para anunciarle que su ciudad quedaba confinada fue el vicepresidente, Pere Aragonès, también de ERC. Quim Torra no lo hizo hasta después de que el alcalde comentase en una entrevista en RAC-1 que el president no le había llamado. Son dos ejemplos de otros dos errores que se han constatado en estas semanas: la falta de información y de coordinación política. 


Durante el estado de alarma uno de los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo catalán fue que el mando único en manos de Salud entorpecía la gestión contra la pandemia y que si esta hubiese estado solo en manos de la Generalitat las cosas se habrían hecho mejor. Algo que la realidad no ha demostrado. En un intento de corregir uno de los fallos más claros, el departamento de Salud anunció esta semana la contratación de 500 rastreadores. Se repartirán entre centros de asistencia primaria y allí se entrevistarán con las personas que hayan visitado al médico por sospechar que pueden ser positivos pero que aún no disponen de la confirmación con una prueba PCR. 


Este medio millar de "gestores covid" se sumarán a los 180 profesionales que ya formaban parte de una red de vigilancia y a los 120 que hacen las llamadas desde los 'call center'. El sindicato Metges de Catalunya ha avisado que los 500 rastreadores llegan tarde y que se requieren más. La jefa de epidemiología del Hospital Vall d'Hebrón alertó hace una semana de que se necesitaban 2.000 profesionales para hacer el seguimiento de los contagios. Además, lamentó la falta de respuesta de la conselleria de Salud al ofrecimiento de los hospitales para ayudar a hacer el rastreo. También el Ministerio de Sanidad tendió la mano a la Generalitat, en su caso para ayudarle a estudiar la evolución de los datos, pero el Ejecutivo catalán declinó la colaboración por considerar que no la necesitaba.   


"En Catalunya no hay un Fernando Simón", han escrito algunos analistas para subrayar los problemas de comunicación del Govern a la hora de transmitir las informaciones referentes a la pandemia. Para intentar enmendar este error se acaba de nombrar al epidemiólogo Jacobo Mendioroz como director de la nueva Unidad de Seguimiento de la COVID-19. Mientras, la plaza de secretario de Salud Pública sigue vacante desde que el 28 de mayo Joan Guix dimitió por "enfermedad". Después de él renunció el director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias, César Velasco, y esta semana lo ha hecho el jefe del Gabinete Técnico, Josep Ramon Morera. Tres dimisiones en menos de dos meses. 


A la cadena de errores hay que sumar las tensiones entre JxCat y ERC, que también se han trasladado a la gestión de esta crisis. Torra era partidario de confinar Lleida mientras ERC, que es quien controla el departamento de Salud, consideraba que había que aplicar medidas menos drásticas. Los republicanos, que ostentan la alcaldía de Lleida, alegaban el riesgo de pérdidas económicas como argumento para plantear una propuesta que no fuese tan radical. 


"El Govern llegó tarde a Lleida y ha llegado tarde al área metropolitana", ha criticado la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Es pronto para saber si acierta o no y si las medidas adoptadas para limitar la actividad social serán suficientes. Más de tres millones de personas están afectadas por las restricciones anunciadas este viernes por la Generalitat y, además de cumplir con las recomendaciones, solo les queda cruzar los dedos para no acabar como Lleida, con un confinamiento domiciliario y sin expectativas de que la cosa mejore."                    (Neus Tomás, eldiario.es, 17/07/20)

Torra, 'missing'. Govern desbordado. El mismo que reclamaba el retorno de competencias cierra ahora el área metropolitana porque el virus "avanza sin freno". Oriol Mitjà culpa al Govern de la "situación de descontrol" "No se han preparado lo suficiente"

"El Govern ha recomendado a todos los ciudadanos de Barcelona y área metropolitana que no salgan de casa, que no vayan a segundas residencias. 

Sin embargo, el Govern no prohíbe, sólo "pide". “La pandemia avanza sin freno", ha advertido Budó en rueda de prensa.

"Nos vemos obligados a dar un paso atrás para conseguir no tener que volver a la situación de confinamiento total de la población", ha dicho Meritxell Budó. "Tenemos que evitar un segundo confinamiento total de la población", ha argumentado.

"Pedimos a la gente que se quede en casa. Salga para ir a trabajar y comprar algo que necesite en su pueblo o barrio mucho mejor", ha manifestado. También han remarcado que "una de las primeras medidas es prohibir los encuentros de más de 10 personas tanto en el ámbito privado como público".

"Estamos notando un incremento de las entradas a urgencias y de hospitalizaciones y algún ingreso en UCI. El tema es actuar antes de que estas cifras sean altas", ha advertido Alba Vergès."           (e-notícies, 17/07/20)

"Torra, 'missing'. Su última comparecencia fue el pasado lunes.

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha eludido este viernes presentar y anunciar las nuevas medidas del Govern para detener los brotes activos del Covid-19 en la comarca del Segrià, Barcelona y su área metropolitana. Torra ha delegado la responsabilidad en la portavoz del Ejecutivo catalán, Meritxell Budó; el consejero de Interior, Miquel Buch; y la consejera de Salud, Alba Vergés.

Quim Torra compareció por última vez en el Palau de la Generalitat este lunes para rechazar la decisión judicial de prohibir el confinamiento domiciliario en Lleida y siete municipios más del Segrià. El presidente catalán, a pesar de mantener su agenda y atender a los medios de comunicación, ha reducido sus comparecencias desde que finalizó el estado de alarma.

De hecho, antes de este 13 de julio, hacía 24 días que no comparecía institucionalmente. Lo había hecho el 18 de junio -acompañado de Miquel Buch y Alba Vergés- para anunciar el fin de la fase 3 y el inicio de la llamada “etapa de reanudación”. Previamente, el 2 de junio, había comparecido con el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, para presentar “la estrategia Cataluña 2022” para afrontar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.

Los brotes en la ciudad de Lleida y la comarca del Segrià se detectaron entre finales de junio y principios de julio, pero la agenda del presidente aún no ha previsto una visita a la zona afectada. Sólo ha mantenido reuniones de seguimiento por videoconferencia. Tampoco se ha desplazado a l'Hospitalet de Llobregat, otro de los focos más activos.

La actividad de Torra se ha centrado en los plenos del Parlament, las reuniones del Consejo Ejecutivo y en los diferentes homenajes a las víctimas del Covid-19 en Cataluña, así como en el acto de Estado que se celebró este jueves en Madrid.

La agenda del presidente de la Generalitat ha completado estos días de julio con actos como la presentación del libro de la líder de JxCat en el Congreso, Laura Borràs, o el del consejero Jordi Puigneró. También en presentar el programa 'Camins del català' en Montserrat para promover la lengua o acudir a la inauguración del ciclo de conciertos 'Estiu al Palau 2020' del Palau de la Música."              (e-notícies, 17/07/20)


 "Oriol Mitjà culpa al Govern de la "situación de descontrol".  "No se han preparado lo suficiente".

 El epidemiólogo Oriol Mitjà, en declaraciones a RAC1, ha lamentado que "las administraciones no se han preparado lo suficiente para hacer el seguimiento de los contactos" en los últimos tres meses, ya conociendo la epidemia, las administraciones no se han preparado suficientemente para hacer el seguimiento de los contactos".

"Que subiera el número de casos ya era previsible con el desconfinamiento. Pero si tenemos un plan bien definido de qué hacer y con qué recursos, podemos informar ciudadanía de cómo podemos manejar. Sin el plan, nos encontramos en situación de descontrol", ha añadido.

"Estamos mejor que en marzo. Entonces sólo detectábamos una pequeña proporción de casos. Había muchas personas leves que no detectábamos. Pero estamos peor que en junio para que la adherencia de la ciudadanía a las medidas ha ido disminuyendo", ha dicho.

"Espero que de cara al otoño, la administración reaccionará y pondrá los recursos que se necesitan. La clave es entender que hay una problemática grave y que el coronavirus no lo pararemos sin hacer nada", ha sentenciado."                   (e-notícies, 17/07/20)


"Papel mojado. Los 'campeones' de la desobediencia piden ahora a los ciudadanos obedezcan.

 El Govern ha recomendado a todos los ciudadanos de Barcelona y área metropolitana que no salgan de casa, que no vayan a segundas residencias a las puertas de un nuevo fin de semana. Estas medidas también se extienden en el Segrià.

Sin embargo, el Govern no prohíbe ni impondrá ninguna sanción a aquellos que decidan salir de sus municipios para ir a segundas residencias. Esto deja a la voluntad de los ciudadanos cumplir con las recomendaciones del Ejecutivo catalán.

"La pandemia avanza sin freno", ha advertido Budó en rueda de prensa. "Nos vemos obligados a dar un paso atrás para conseguir no tener que volver a la situación de confinamiento total de la población", ha añadido."               (e-notícies, 17/07/20)

Los alcaldes cogen el timón de las medidas contra el virus ante el caos del Govern Trece municipios metropolitanos obligan a Quim Torra a crear un Procicat 'urbano' y exigen flexibilizar las restricciones del comercio, cultura y deporte

"Los alcaldes metropolitanos responden. Los primeros ediles de Barcelona y los otros 12 municipios del área metropolitana afectados por las nuevas restricciones contra el coronavirus han forzado hoy sábado, 18 de julio, al presidente catalán Quim Torra a crear un órgano de emergencias para sus localidades: un Procicat metropolitano. También han exigido flexibilizar el cerrojazo del pequeño comercio y los sectores culturales (como teatros y cines) y deportivos para proteger las economías locales.


Lo han explicado los munícipes en rueda de prensa tras reunirse con el propio Torra; el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès; la consejera catalana de Salud, Alba Vergés; la titular de Presidencia, Meritxell Budó y el conseller de Interior, Miquel Buch. Durante el cónclave, los electos han afeado al president la "falta de claridad y las contradicciones" de las restricciones emitidas ayer por el Procicat, algo que Torra habría reconocido. También han criticado su "gestión errática" en la lucha contra la crisis sanitaria.


Torra, obligado a recular


Ante esta auténtica rebelión de varas de mando de los alcaldes donde vive una gran parte de la población catalana --hasta 2,6 millones de ciudadanos--, el Govern ha tenido que ceder. El Ejecutivo autonómico avanzó el contenido de las restricciones ayer por la mañana. Por la noche, un juez las validó. Ahora, el equipo de Quim Torra ha tenido que rectificar y abrirse a celebrar una reunión con los 13 municipios afectados para "abordar los detalles" de la batería de recomendaciones y prohibiciones.


La cumbre entre Generalitat y la Barcelona metropolitana llega tras una auténtica enmienda a la totalidad de los primeros ediles a las medidas contra el virus aprobadas ayer por el Govern. La han verbalizado, por ejemplo, Antonio Balmón (PSC), primer edil de Cornellà de Llobregat, o Xavier Garcia Albiol (PP), munícipe de Badalona. Ambos han destacado que quieren "corresponsabilizarse y ayudar" a la Generalitat a contener los contagios con el virus SARS-CoV-2. Pero han detectado "incoherencias" en las restricciones que tienen que ser "corregidas". ¿Cuáles? La prohibición de abrir cines, teatros o gimnasios, por ejemplo. O el hecho de que aún hoy, sábado, los ciudadanos no sepan si pueden ir a las playas.


Las medidas del Govern no duran ni 24 horas


Así las cosas, la revuelta de los 13 alcaldes metropolitanos tiene un significado político: las medidas de contención del virus anunciadas por el Gobierno catalán no han durado ni 24 horas. En este lapso de tiempo, los primeros ediles de las ciudades afectadas por las restricciones han avisado de que la batería de recomendaciones y prohibiciones es "inaplicable". Además, los electos han exigido "datos" a la Consejería catalana de Salud para informar a sus ciudadanos. 

También han pedido muscular el polémico programa de rastreo, externalizado a Ferroser-Ferrovial. Y han apuntado a las "incoherencia" que supone dejar abrir la restauración pero no los centros culturales o deportivos que ya funcionan con cita previa y control de aforo. También han transmitido su preocupación por el impacto sobre el pequeño comercio. "Si los establecimientos hacen ya control de aforo e implementan la higiene, ¿por qué tienen que volver a la cita previa?", ha preguntado Ada Colau, alcaldesa de Barcelona.


La bronca política se produce tras conocerse que Barcelona y su área metropolitana presentan "transmisión comunitaria" del coronavirus. Ello quiere decir que el patógeno circula de forma descontrolada por la Ciudad Condal y su zona de influencia por el fracaso del control de las cadenas de transmisión.

 En este escenario, en el que muchos critican la gestión del Govern, que tiene ahora delegadas las competencias del Ministerio de Sanidad para lidiar con la pandemia, el Ejecutivo de Quim Torra ha avanzado que pondrá al frente de su puente de mando al doctor Josep Maria Argimon, también gerente del ICS. El sector lo ve como un intento de recuperar credibilidad tras descontrolarse los rebrotes de Lleida y Barcelona."                  (Ignasi Jorro, Crónica Global, 18/07/20)

13/7/20

La jefa de epidemología de la Vall de Hebrón suspende al Govern: "Tendría que haber más de dos mil rastreadores... No puede ser que con los rebrotes que tenemos sólo haya 150-180 personas haciendo rastreos"

"La jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d'Hebron, Magda Campins, en declaraciones a RAC1 advierte a la Generalitat que "debería haber más de dos mil rastreadores; no puede ser que sólo haya ciento cincuenta”.

"Quizás se pecó de iluso hace un par de meses pensando que estos brotes no estarían, que la segunda ola sería en otoño y que daría tiempo a prepararse. Y esto no ha sido así", ha dicho.

"El sistema de vigilancia y el rastreo de casos es totalmente insuficiente. La detección de casos se hace correctamente porque se pueden hacer pruebas a todas las personas con síntomas, pero nos preocupa muchísimo el tema", ha reconocido.

"El centenar de personas que hay para hacer el seguimiento de los contactos es absolutamente insuficiente. Se debería ser muy ágil para formar gente para hacer esto. No es necesario que sean epidemiólogos; lo puede hacer cualquier persona que reciba unos consejos básicos", ha apuntado.

"No puede ser que con los rebrotes que tenemos sólo haya 150-180 personas haciendo rastreos. Hay deberían haber más de dos mil rastreadores para dar respuesta a lo que hay ahora y al que puede venir, que es más de lo que tenemos ahora", ha considerado.

"Los hospitales podríamos ayudar a hacer este rastreo con los profesionales de los hospitales. Los casos que detectamos, podríamos hacer el rastreo de estos contactos. Lo hemos propuesto al Departamento de Salud. Hace cinco días y no hemos recibido respuesta", ha explicado."                (e-notícies, 12/07/20)

27/4/20

El drama de las residencias catalanas. Más de 2.000 muertos, 5.000 positivos y 7.000 casos sospechosos

"El Departament de Salud ha hecho públicos los datos sobre los casos positivos de coronavirus y las víctimas, que la conselleria de Alba Vergés ha ofrecido de forma territorializada. En total hay más de 2.000 muertos, más de 5.000 positivos y más de 7.000 casos sospechosos,
Un total de 5.616 personas han sido confirmadas como positivos de coronavirus y hay 7.146 son casos sospechosos en los centros de mayores de toda Cataluña. Salud ha ofrecido en un comunicado los datos de los más de 5.000 casos confirmados en centros de mayores por regiones sanitarias: Alt Pirineu i Aran (61), Barcelona (4.052), Camp de Tarragona (228), Cataluña Central (420), Girona (501), Lleida (288) Terres de l'Ebre  (10) y 56 casos que no están clasificados.

El Departament de Alba Vergés también ha facilitado los datos sobre los casos de coronavirus difuntos que les han trasladado las funerarias. Hasta la fecha han muerto un total de 7.576 personas -2.015 a una residencia, 84 en un centro sociosanitario y 478 al domicilio-. En este apartado, sólo se ofrecen datos geográficos de los muertos en centros de mayores: Alt Pirineu y Aran (3), Barcelona (1.621), Camp de Tarragona (60), Cataluña Central (237), Girona (82), Lleida (9) y Terres de l'Ebre (3)."                     (e-notícies, 17/04/20)

23/4/20

Alfonso Guerra: hay que "revisar" el Estado autonómico porque "el reparto de poder territorial no ha funcionado" ante la pandemia... aplaude la "responsabilidad de la ciudadanía. "Es una prueba muy dura, pero los españoles están demostrando una ejemplaridad extraordinaria"... y que el coronavirus ha permitido volver a ver la "sanidad y la educación como un derecho", no como "un sistema para sacar beneficio y un negocio, que es como muchos lo interpretaban". Las residencias de mayores eran, en realidad, almacenes de ancianos, que no estaban protegidos por una sanidad vigilante,

"(...) Desde su encierro, Guerra ha analizado la situación que atraviesa el país a consecuencia de la mayor epidemia sanitaria que ha vivido el mundo en época contemporánea, y concluye que el modelo territorial autonómico "falla".

 "Esta crisis ha puesto de relieve algo grave: que el sistema de reparto de poder territorial no ha funcionado bien". Y añade: "Sé que esto no lo quiere decir nadie, porque enseguida aparecen los integristas y te acusan de querer recentralizar. Bueno, no ha funcionado bien y habría que hacer revisiones para que funcione mejor, y si las quieren llamar recentralizaciones, me da igual".

El ex diputado socialista defiende el papel que han jugado las comunidades autónomas "en el impulso de España", pero critica que algunas -en referencia a Cataluña- "han aceptado las decisiones del estado de alarma arrastrando los pies, siempre a la contra de las decisiones del Gobierno". "Ayer mismo [por el martes], alguien decía que si hubiera habido independencia [de Cataluña], habría menos fallecidos por el virus".

 "Esto hay que soportarlo en un país que está muy descentralizado, pero que es un Estado unitario. Y cuando viene un acontecimiento como éste, el Estado unitario tiene que saber defender a la gente de la pandemia",  ha asegurado en una entrevista telemática para el programa Acento Andaluz, de 7 Televisión, que dirige el periodista Fernando Pérez Monguió. Guerra alude varias veces, sin llegar a nombrarla, a Cataluña y el papel díscolo de la Generalitat respecto al mando único del Ministerio de Sanidad. 

El político socialista aplaude la "responsabilidad de la ciudadanía" en la sexta semana de confinamiento en sus casas. "Es una prueba muy dura, pero los españoles están demostrando una ejemplaridad extraordinaria", dice. También explica que el coronavirus ha permitido volver a ver la "sanidad y la educación como un derecho", no como "un sistema para sacar beneficio y un negocio, que es como muchos lo interpretaban". 

En este sentido, ha denunciado la situación crítica de las residencias de mayores, uno de los mayores focos de contagio y muertes por el virus, gestionados por empresas privadas con fondos públicos en muchos casos. "Esto ha desvelado que las residencias de mayores eran, en realidad, almacenes de ancianos, que no estaban protegidos por una sanidad vigilante, por eso cuando ha entrado la epidemia en ellas se ha cebado. El modelo debería replantearse y debería invertirse el número de residencias privadas y públicas, porque ahora son mucho más abundantes las primeras", dice. (...)

Guerra es pesimista respecto a la salida de esta crisis, niega que vayamos a salir "más fortalecidos", como augura Sánchez. "Saldremos más debilitados porque habrá muchos sectores atascados, pero quizás con mayor conciencia y más valores", añade. El político socialista recuerda que "los españoles uno a uno pueden verse como una debilidad, pero cuando se unen, tienen una fuerza tremenda. Y cuando miren atrás, esto lo recordarán como una anécdota".

Sobre Andalucía, el ex vicepresidente ha rechazado "esa teoría del castigo a Andalucía, que cuando uno gobierna aquí dice que el de más allá castiga Andalucía". "Esa teoría es totalmente falsaria", afirma, y añade que la crisis afectará más al que menos tiene, viva donde viva."                  (Declaraciones de Alfonso Guerra, Daniel Cela, eldiario.es, 23/04/20)

21/4/20

e-notícies: Adiós a la independencia. Torra no se atreve a "desbordar" al Estado ni con la crisis del coronavirus

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha descartado este domingo "desbordar" los límites legales que establece el Decreto de estado de alarma que implantó el Ejecutivo de Pedro Sánchez para contener la pandemia de coronavirus y ha asegurado que "yo sé las competencias que tengo".


El jefe del Ejecutivo catalán, preguntado sobre si se plantea "desbordar los límites legales del estado de alarma", ha respondido que "yo sé las competencias que tengo, y todas las competencias que tengo las ejerceré". "Para mí no hay nada más importante ahora que proteger a la gente" ha afirmado. "Quizás lo que no encaja con nuestras medidas es el decreto, y no nuestras medidas" ha argumentado.


Torra ha ofrecido una rueda de prensa por videoconferencia desde la Casa dels Canonges, donde ha reclamado a Pedro Sánchez mantener el confinamiento total y ha considerado "una temeridad" permitir el confinamiento parcial."              (e-notícies, 12/04/20)

Óscar Guardingo @oguardingo 12min

¿Qué es lo peor de Buch hoy (a parte de la cabalística con la cifra de mascarillas, claro), lo de sacralizar 1714 o lo de insinuar que 1939 es una derrota de Catalunya contra España?

16/4/20

¿Tractoria contagió el virus a Tabarnia?

 

 "(...) I avui ens trobem amb una dada ben interessant referida al origen del virus de Wuhan en Cataluña. Los datos interactivos de la Generalitat por región sanitaria dicen los siguiente:
  • El 24 de febrero había 8 positivos Tractoria y 1 en Tabarnia.
  • El 29 de febrero, día de la manifestación del Motxo en Perpiñán: 11 en Tractoria y 5 en Tabarnia.
  • El 12 de marzo habían cambiado las cosas: 263 en Tabarnia y 121 en Tractoria.
Cualquiera puede ver que el virus empezó en Tractoria, y que se expandió de allí a Tabarnia tras el contacto con algunos tabarneses en el mitin de Puigdemont. La Generalitat no quiso confinar Tractoria, lo que hubiera aislado el virus.

 Los primeros brotes de este contagio masivo se vieron en Igualada, de donde partieron 12 autocares para ir a Perpiñán para adorar al Motxo. Si en racisTorra hagués tancat Tractòria, Tabàrnia seria una de les regions europees menys afectades y más prósperas. 

Es hora de que los tabarneses dirijan su propio destino y ejerzan la libertad que tanto anhelan, perdida tras la anexión de otros condados y retenida por la casta de la Generalitat.

Ahora cambie Tractoria por Madrit/Aspanya, Tabarnia por Catalunya, y ya tiene el discurso de racisTorra, Motxo, Junqueras y el resto de la fosa séptica nacionalista.

Visca Tabàrnia Lliure!

Dolça i contagiada Tabàrnia…"                (Dolça Catalunya, 16/04/20)

8/4/20

El proceso tendrá que esperar. La epidemia margina el conflicto

"Al margen de la posición que los ciudadanos y los dirigentes políticos de Catalunya puedan tener sobre las reivindicaciones del independentismo catalán, es evidente, según opinan muchos de estos líderes, que la situación creada por la actual emergencia de la epidemia del coronavirus implica que estas reivindicaciones queden aparcadas por el momento.

Diversos dirigentes políticos comentan que, por una parte, la totalidad de los esfuerzos y de los efectivos de la maquinaria de la Generalitat de Catalunya, deberán tener en estos momentos como prioridad absoluta la puesta en marcha de medidas que puedan ser eficaces en el marco de la ofensiva de la administración catalana para detener el avance de la enfermedad.

Y por otra parte, sería un error gravísimo, según opinan estas mismas fuentes, plantear cuestiones de tipo político que puedan provocar divisiones y enfrentamientos cuando es absolutamente necesaria una actuación unitaria. Es otro argumento para colocar en un plano secundario las cuestiones relacionadas con las reivindicaciones independentistas."                  (e-notícies, 13/03/20)

6/4/20

e-notícies: los intentos independentistas de politizar este grave problema a favor de los intereses del Govern y del independentismo han recibido un amplio rechazo de la población... el aparato propagandístico independentista está fracasando

"Los medios de comunicación de la Generalitat, y los privados afines al Govern independentista, están haciendo un gran esfuerzo para conseguir que la opinión pública catalana valore de manera muy positiva la actuación de las autoridades de Catalunya sobre la epidemia del coronavirus y, sobre todo, que se asuma que esta actuación está siendo la correcta, y se ignore el trabajo de la administración del Estado.

Esta vez, sin embargo, el aparato propagandístico independentista está fracasando. A pesar de insistir sobre los planteamientos expuestos durante las continuas ruedas de prensa de los responsables de la Generalitat, no se ha conseguido que los ciudadanos catalanes compren estos planteamientos, y la realidad es que están dando más credibilidad a los datos y argumentos que proceden de los organismos estatales.

Además, los intentos independentistas de politizar este grave problema a favor de los intereses del Govern y del independentismo han recibido un amplio rechazo de la población. También han contribuido al fracaso mediático los continuos errores de consejeros como Miquel Buch o Alba Vergés, con situaciones caóticas como la de Igualada y una gran falta de credibilidad sobre los datos que proporcionan."                   (e-notícies, 03/04/20)

31/3/20

Carta abierta de alcaldes socialistas del Baix Llobregat: President Torra, póngase al frente

"Muy Honorable President,


Somos un grupo de alcaldes y alcaldesas que, en estos momentos, desde la máxima lealtad y sin ánimo de hacer reproches, queremos pensar en el presente y el futuro más inmediato de la salud de nuestra ciudadanía y ofrecer nuestra colaboración.


Nuestro sistema sanitario público hospitalario se encuentra del todo desbordado por el covid-19. Las residencias de gente mayor están desatendidas y con necesidades urgentes e inmediatas. Estamos hablando de falta de material, falta de equipos de atención residencial y de falta de interlocución con el departamento competente.


Hace días que los alcaldes y alcaldesas venimos ofreciendo hoteles al CatSalud para que puedan ser un espacio de transición para pacientes que salen del hospital, continúan enfermos -pero en un estado más leve- y no pueden volver a su casa.


También hay profesionales de la salud que hace más de 15 días que piden hoteles cerca de los hospitales para descansar después de largas jornadas laborales.


Asimismo, conocedores de que nuestros municipios ofrecen buenas infraestructuras, desde hace días reclamamos la instalación de hospitales de campaña equipados con camas para aquellos pacientes enfermos que no pueden estar en su casa.


Hay personas mayores que se están muriendo en nuestras residencias con un gran sufrimiento. Estamos llegando al punto de tener que atenuar la sintomatología a estas personas para avisar su sufrimiento, dado que no es posible trasladar a los servicios de urgencias y el sistema sanitario no responde.


Vemos con preocupación cómo las direcciones de los hospitales están tomando decisiones, a veces sin el apoyo de la Generalitat y sin una coordinación rápida y eficaz. De hecho, después de 15 días se empieza a poner en marcha algún hotel al servicio de pacientes de hospitales y de profesionales de la sanidad, cuando eso, desde un ánimo constuctivo, pensamos que se debería haber hecho hace dos semanas.


La infraestructura de la Administración local no se está aprovechando. La Generalitat no está haciendo ninguna red con los ayuntamiento, que tenemos la máxima experiencia en atender desde la proximidad a la ciudadanía. Y lo decimos porque las reuniones de coordinación que se han producido recientemente se han convocado a instancia del mundo local.


En cambio, después de todo el trabajo que estamos haciendo y de la ayuda que queremos prestar, hemos recibido una carta de la Direcció General de Protecció Civil que nos recuerda que no es función de los municipios la determinación de las necesidades de desplegar hospitales de campaña o de otros recursos similares.


'President', debe ser consciente de que la ciudadanía de todos los pueblos y ciudades de Catalunya está viviendo una situación de angustia y de enfermedad real que se lleva vidas en ausencia de los familiares más íntimos.


Los próximos días, el universo de enfermos y las necesidades de camas serán mucho más grandes. Y eso nos obliga a dar el 100% de nosotros mismo. No podemos continuar como estos últimos días, con actitud dudosa y poco eficaz. Por eso, ¡president', le proponemos que, de manera definitiva, se ponga al frente de la situación en Catalunya. Utilice todos los recursos, también los de los ayuntamientos; constituya un Comité de Emergencias sin partidismo político, dispuesto a trabajar noche y día, para ofrecer soluciones a las miles de voces que claman auxilio en Catalunya y que actualmente no reciben la atención que merecen.


Los alcaldes y las alcaldesas, así como también miles de personas y de empresa solidarias, estamos a su lado para esta tarea. Necesitamos, ahora más que nunca, que las decisiones sean acertadas, se tomen con urgencia, que el 'president' de la Generalitat esté al frente del Govern y del país, y que eso se note. Los catalanes y las catalanas lo estamos esperando.


Atentamente,


José Ignacio Aparicio, alcalde de Cervelló

Antonio Balmón, alcalde de Cornellà de Llobregat

Enric Carbonell, alcalde de Sant Esteve de Sesrovires

Miguel Comino, alcalde de Sant Vicenç dels Horts

Pilar Díaz, alcaldesa d’Esplugues de Llobregat

Enric Llorca, alcalde de Sant Andreu de la Barca

Eva Martínez, alcaldesa de Vallirana

Maria Miranda, alcaldesa de Castelldefels

Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat

Jesús Naharro, alcalde d’Abrera

Xavier Paz, alcalde de Molins de Rei

Josep Perpinyà, alcalde de Sant Just Desvern

Antoni Poveda, alcalde de Sant Joan Despí

Eduard Rivas, alcalde d’Esparreguera

Carles Ruiz, alcalde de Viladecans

Raquel Sánchez, alcaldesa de Gavà             (El Periódico, 29/03/20)