............................... las cosas de la clase media ..........................
8/3/11
«La izquierda abertzale debería pedir perdón a todos los ertzainas»
La rabia y el dolor siguen presentes en el interior de Julen, nombre ficticio por motivos de seguridad, al hablar sobre 'Toto', como llamaban cariñosamente al agente asesinado. Esos sentimientos estarán presentes en el homenaje íntimo que celebrarán hoy los agentes de la comisaría de Hernani. En el jardín de la ertzain-etxea se encuentra una escultura en su honor que fue donada por la familia Chillida.
El agente asesinado era natural de Portugalete y tenía 25 años. Su novia también estaba destinada en Hernani y tenía, a su vez, un hermano ertzaina. Totorika falleció hacia las 00.40 horas de la madrugada del día 9 tras explotar el vehículo. (...)
La acción terrorista provocó una fuerte conmoción social y política, con una dura condena por parte de todos los partidos. El fallecido era militante del PNV y afiliado a UGT. Hizo el número doce en la lista de quince ertzainas que han sido asesinados por ETA entre 1985 y 2001. (...)
El 'shock' fue tan fuerte que muchos compañeros del agente asesinado tuvieron que coger la baja y algunos incluso dejaron la Ertzaintza. Julen pone como ejemplo que de los 190 agentes destinados en la comisaría de Hernani cuando se produjo el atentado mortal, ahora quedan una veintena.
Sobre el atentado en sí, no le sorprende que fuera cometido en la rotonda de Zinkoenea, situada a unos 250 metros de la comisaría. Lo justifica en que «era un icono para los violentos de Hernani, ya que prácticamente toda la kale borroka se producía a su alrededor». (...)
No quiere olvidar, asimismo, la figura del subcomisario Mikel Uribe, acribillado a tiros por ETA cuatro meses después cuando se dirigía a cenar a una sociedad de Leaburu, su localidad natal. Recalca que fue uno de los mandos que «más dureza» quiso imponer contra la kale borroka en Hernani. (...)
Por último, es rotundo al afirmar que «por supuesto que la izquierda abertzale debería pedir perdón a todas las víctimas. En nuestro caso más que a la Ertzaintza a los ertzainas, ya que como colectivo todo queda diluido y nosotros somos un grupo de personas. Este debe ser el paso previo a cualquier tipo de reconciliación», proclama. " (Fundación para la Libertad, citando a EL DIARIO VASCO, 8/3/2011 )
19/1/11
Espionaje de la Ertzaintza a particulares vascos, por orden del PNV
El juzgado había pedido que se verificase si los dos ertzainas imputados por revelación de secretos e infidelidad en custodia de documentos, Lau y Jesús Acha, habían consultado en las aplicaciones informáticas de gestión policial datos que guardasen relación con "alguna de las personas, instituciones o demás datos" que figuran en las fichas descubiertas en poder de Tellería.
El informe apunta que "Carlos Lau realizó dos consultas", una de ellas sobre Aitor Otaola, directivo de la patronal alavesa SEA, a las 10.16 del 2 de junio de 2008. La segunda persona mencionada en el informe parece haber sido un error de identificación, subsanado a lo largo de la instrucción, según documentos posteriores incluidos en el sumario
En el caso de Otaola, la ficha hallada en poder de Tellería apuntaba a la existencia una supuesta irregularidad durante un viaje del alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, a Vitoria en mayo de 2008. El documento fue creado el 12 de junio por un perfil de usuario de ordenador llamado "Karlitos".
El texto afirma sobre Otaola: "Me comenta en el gimnasio que le han dicho que el día de la celebración de Vitoria capital de Euskadi, llevaron al alcalde de Barcelona en un jet privado que pagó el Ayuntamiento. Ahora están fraccionando las facturas para que no se note. Está detrás [José Manuel] Farto [asesor del alcalde, Patxi Lazcoz]".
Farto, ex secretario general del SEA, testificó ante el juez que Hereu terminó vaiajando a Vitoria en un vuelo regular y que la posibilidad de emplear un avión privado quedó descartada al considerarse el precio excesivo.
Otaola y Acha coincidian en un gimnasio de la capital alavesa. La ficha, además de lanzar más acusaciones contra Farto, termina con esta anotación: "Se le comenta el tema Aitor Tellería por teléfono". Está escrita en mayúsculas, algo habitual en informes policiales.
La investigación acredita también contactos telefónicos entre Tellería y los dos agentes. Lau intercambió 17 llamadas con el ex dirigente peneuvista durante el periodo que ronda la creación de las fichas. En el caso de Acha, solo hay dos contactos telefónicos." (Fundación para la Libertad, citando a EL PAÍS, 19/1/2011 )
17/10/10
Los dos 'ertzainas' del 'caso Telleria' rellenaron 425 fichas de espiados... para el PNV
Este dato sobre el volumen de los expedientes recopilados en el denominado caso Tellería fue facilitado a EL PAÍS esta misma semana por dos de las personas espiadas. Estos dos hombres de negocios tuvieron acceso a varios pormenores de la investigación en curso durante su declaración, hace ya varios meses, ante el Juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria, encargado de este proceso, que sigue bajo secreto de sumario.
Estos dos empresarios, residentes en Vitoria, fueron informados de los datos que Lau y Acha habían incluido en su correspondiente informe. Tras comprobarse su identificación, el fiscal jefe de la Audiencia de Álava les formuló varias preguntas relativas a los datos contenidos en las fichas y que reflejaban asistencia a reuniones, varios almuerzos con un detalle pormenorizado de los comensales -incluso cuando se trataba de un número amplio en alguna sidrería- y apreciaciones sobre sus vinculaciones políticas y relaciones de amistad.
Durante este interrogatorio, las dos personas espiadas obtuvieron el dato sobre el volumen de las fichas detectadas en el ordenador del que Tellería disponía en su despacho de director de la empresa pública CEIA (Centro de Empresas e Innovación de Álava).
Con todo, no pasaron desapercibido para ambos empresarios algunos detalles que se sucedían en varios de los informes redactados por esta supuesta red de espionaje. Los dos ertzainas mantenían la fiel costumbre de indicar en el extremo superior de cada ficha una referencia sobre la identidad de los informantes que habían aportado datos sobre la persona espiada. En el caso de los dos empresarios que han hablado para este periódico, uno de ellos detectó inmediatamente, delante del fiscal, las iniciales del supuesto informante sobre sus movimientos y que aparecían en la careta de su ficha, ya que coincidían con las de una persona, también residente en Vitoria, con quien había mantenido discrepancias. La identidad del supuesto informante no fue desvelada en sede judicial, pero obra en poder de este diario.
Aitor Tellería conocía en todo momento la relación de personas que ayudaban voluntariamente a los dos ertzainas, ahora imputados, a redactar las fichas de los espiados. En la mayoría de los casos, la información recopilada ni siquiera era contrastada, ya que los ertzainas aceptaban como buenos los comentarios procedentes de su red de amistades más próximas, a quienes se dirigían para conocer "cualquier detalle" sobre sus relaciones personales y políticas.
Sin embargo, la principal sorpresa para uno de los dos empresarios que han hablado para EL PAÍS fue cuando comprobó que en su ficha aparecían unas líneas para comentar un caso judicial al que tuvo que hacer frente en el desempeño de su actividad profesional y que había sido librado sin trascendencia mediática, eso sí en un juzgado de la capital alavesa hace ya algunos años. Y es que, al parecer, las conexiones de que disponían los supuestos integrantes de esta red de espionaje también alcanzaban a instancias judiciales. De hecho, varias fichas confiscadas en el caso Tellería contienen referencias expresas sobre casos judiciales pasados o en curso que afectan a algunos de los centenares de espiados.
La procedencia de esta información sobre la relación de los espiados con la Justicia podría ser otro de los elementos sustantivos sobre los que se está deteniendo la investigación. La inclusión de aspectos tan delicados no intimidó a los dos ertzainas al cumplimentar las fichas. Según ha reconocido uno de los empresarios espiados, los autores de los informes incorporaban en la documentación que pasaban los denominados NIG/IZO que hacían referencia a los casos del juzgado." (Fundación para la Libertad, citando a EL PAÍS, 17/10/2010)
18/7/10
La policía política del PNV: la Ertzaintza
El objetivo era vigilar un lugar en el que se reunían varios sospechosos de tener vínculos con la violencia callejera. El dispositivo les iba a permitir el control de la zona sin que los ertzainas tuvieran que arriesgarse a ser sorprendidos sobre el terreno.
Los policías cumplieron las órdenes pero, unos minutos después de poner la cámara, comprobaron que ésta se veía desde la calle. Avisaron a sus mandos y solicitaron cambiarla de lugar de inmediato. Sorprendentemente, sus superiores se negaron. Durante varios días, los agentes estuvieron atentos a la cámara y las imágenes que tomaba.
Cada hora se asombraban de que no fuera localizada por los sospechosos. Sin embargo, apenas una semana después de haberla instalado, los vigilados comenzaron a hacer bromas y reírse ante el vídeo. Unos días más tarde, los vecinos denunciaban en la prensa la existencia del aparato de espionaje. La decepción de los ertzainas fue absoluta. Sus mandos en la Unidad de Investigación y Análisis (UIA) no les dieron ninguna explicación sobre su actitud.
A esa célula de élite, por la que pasan todos los grandes secretos que maneja la Policía vasca, es a la que pertenecen los dos ertzainas imputados por el juez por el presunto espionaje a diversos políticos y personalidades alavesas, cuyos dossieres -con datos íntimos- aparecieron en el despacho del ex número dos del PNV en Álava, Aitor Telleria.
La incógnita que siempre ha sobrevolado a esta unidad, que debería ser la vanguardia de la lucha antiterrorista, es si sus errores son simplemente fruto de la ineficacia o si existen otro tipo de factores que influyen en sus desaciertos. Un agente que ha trabajado con miembros de la UIA de Álava, sumergida ahora en el escándalo del presunto espionaje político, asegura: «Yo nunca en la vida, jamás, he recibido órdenes de no actuar. Lo que sí he visto es que el trabajo se ralentizaba. Que muchas informaciones se desaprovechaban y las investigaciones no avanzaban hasta que al final se abandonaban. Cada uno puede pensar lo que quiera», sentencia. (...)
Un veterano componente de la unidad no tiene dudas a la hora de explicar el origen de las anomalías de estas y otras unidades 'sensibles' de la Policía vasca. «Para entender la UIA sólo hay que acordarse de lo que pasó con Genaro García Andoain». En noviembre de 1986, García Andoain, un veterano militante del PNV, era el delegado general de la Ertzaintza.
ETA acababa de secuestrar en Vitoria al empresario jeltzale Lucio Aginagalde. La Policía vasca recibió una información confidencial sobre el paradero del industrial. Según la versión oficial, un ertzaina que paseaba por el monte descubrió que la entrada a una cueva en el monte, cerca del alto de Barazar, estaba cerrada con una losa.
El propio jefe de la Ertzaintza, acompañado de una decena de agentes de confianza, se desplazó hasta el paraje para intentar liberar a Aginagalde. Hubo un tiroteo en el que uno de los tres etarras que custodiaba al rehén consiguió escapar . Genaro García de Andoain murió en la refriega.
«Ningún cuerpo policial habría actuado así. ¿Te imaginas al director de la Guardia Civil encabezando a un grupo de guardias de confianza en la puerta de un zulo?», se pregunta el veterano, dos décadas después.
En el germen de la Policía vasca se primó la confianza sobre la profesionalidad. La lealtad sobre la eficacia. La primera promoción de la Ertzaintza fueron los 'berroci', un grupo de jóvenes jeltzales a los que mercenarios británicos y de otras nacionalidades instruyeron en el pueblo alavés abandonado que les da el nombre. De ellos surgieron los primeros mandos de la Policía autónoma. Hoy en día, muchos de ellos siguen ocupando puestos destacados en la cúpula del Cuerpo. (...)
Cuando hubo que sacar adelante las primeras promociones en la Academia de Arkaute, fueron estos 'berrocis', apoyados por la información procedente de los batzokis, quienes hicieron el filtrado de los aspirantes. Los listados en los que se valoraba a cada alumno en función de sus preferencias políticas, personales o de sus relaciones familiares fueron públicos y provocaron cierto escándalo. Sin embargo, en la convulsa política de los 80, fue un pecado perdonado.
Un veterano agente, en conversación con este periódico, asegura que estos hombres de confianza se fueron convirtiendo con el tiempo en «los chicos de los recados». Muchos agentes comenzaron a pagar favores. Así nacieron, por ejemplo, los rumores sobre la existencia del denominado 'grupo de choque' o 'grupo 5', al que pertenecerían ertzainas de probada filiación jeltzale que han llegado a alardear ante sus compañeros de haber realizado trabajos para el PNV.
Y las misiones no eran policiales. Las propias escuchas al lehendakari Carlos Garaikoetxea daban consistencia a esta leyenda. «En aquellos primeros tiempos se creó una cultura muy especial. Si muchos habían entrado en el Cuerpo gracias a informaciones obtenidas de forma extraña, nadie se sorprendió de que luego se continuase buscando datos al margen de los cauces oficiales. Probablemente, el intercambio de datos entre partido e Interior aumentó y se consideró algo normal», afirma un veterano de la unidad.
Esa relación Ertzaintza-PNV estaba especialmente volcada al control de los alumnos de las nuevas promociones de Arkaute. «A mí un día me llegó que siempre tendría una raya en el historial. Nunca lo entendí hasta que pasado el tiempo me dijeron que un familiar mío iba mucho a un txoko con gente de la izquierda abertzale», recuerda un veterano.
Ese control inicial se convirtió en paranoia. El mismo agente recuerda que hace una década, en una comisaría vizcaína, varios policías comenzaron a quejarse de que la máquina del aire acondicionado funcionaba mal. Unos días más tarde apareció una destacada miembro de los Adjuntos a la Viceconsejería de Seguridad (AVCS), el embrión de las unidades antiterroristas.
La ertzaina fue hasta el aparato, sacó de su interior una cámara de vídeo mientras era observada por sus compañeros de la comisaría y se marchó. «Ni dio explicaciones ni dijo nada. Todos sabíamos lo que nos jugábamos así que todo el mundo se quedó callado por su bien», rememora el policía vasco.
En la unidad de información de Álava, los dos ertzainas imputados ahora por el espionaje a políticos y personalidades del territorio, no ocultaban sus simpatías nacionalistas. Uno de ellos declaró sin tapujos ante el juez que era militante del PNV. El segundo procede del mundo del deporte rural y tampoco disfrazaba su ideología. Según uno de sus compañeros, ambos alardeaban de sus preferencias políticas y, en alguna ocasión, «podían ser excesivos».
Pero se trata de una crítica parcial. Muchos de sus compañeros rechazan su forma de actuar, pero el 'esprit de corps' se impone en algunos casos. «¿Esto no se hace en otros Cuerpos?», se pregunta un amigo de los acusados. El ertzaina, cuestionado por este periódico, no duda en defender la actuación de los dos agentes imputados ni en afirmar que serán absueltos. Esta sensación de que la ropa sucia se lava en casa se ha escuchado estos días en boca de varios miembros de la sección.
El mayor escándalo en el que se vio envuelta la Unidad de Información de Álava se produjo en 2007. La Ertzaintza iba a detener a un supuesto colaborador de ETA que, según la acusación -de la que posteriormente fue absuelto- había ayudado a un comando que había intentado matar a dos ertzainas en el alto de Herrera.
Sin embargo, unos días antes de la detención, un policía vasco hizo llegar al sospechoso toda la información sobre su arresto. No sólo le avisó de su inminente captura sino que le facilitó los datos necesarios para que pudiese fabricarse una coartada. Le dio datos que sólo estaban en manos de los miembros de la UIA alavesa.
En muchos sectores de la Policía vasca aquel 'chivatazo' fue como una puñalada. Las simpatías nacionalistas que en un momento dado habían permitido ser condescendientes con algunos comportamientos de la principal unidad de élite de la Ertzaintza no fueron suficientes para enmascarar el enfado que surgió en muchos agentes ante una delación que afectaba al intento de asesinato de dos compañeros.
Sin embargo, el caso se cerró sin hallar un autor conocido. Nadie fue acusado jamás de haber filtrado esa información. Hoy en día, son varios los agentes vascos cercanos a la UIA que se quejan de que el caso no hubiese acabado en la Audiencia Nacional con algún procesamiento por colaboración con banda armada.
Según ertzainas destinados en Vitoria, la unidad ya se había visto superada en muchas ocasiones por los agentes de comisaría en la persecución de delitos como la kale borroka. A finales de los 90, las propias comisarías disponían de grupos especiales de lucha contra la violencia callejera, con resultados muy superiores a los obtenidos por la UIA. Sin embargo, en 1999, con la tregua de Lizarra, estas unidades fueron disueltas y desapareció el control de los autores de las algaradas que se ejercía desde los servicios de patrulla.
«Desde entonces debíamos entregar la información a la UIA y eso era frustrante. En Álava, teníamos que dar todos los datos sobre sospechosos a los miembros de la unidad antiterrorista, pero luego no sabíamos qué recorrido tenían. De lo que estábamos seguros es de que no había resultados», afirma un patrullero. Otro agente, que llegó a formar parte de esa unidad de élite, muestra su desconsuelo con la forma de trabajar que se impuso. «Cada día nos cambiaban el objetivo.
No éramos capaces de reunir una información eficaz porque igual una mañana seguías a una persona, al día siguiente a otra y el tercero a otra. Cuando volvías a controlar al primer sospechoso, ya era inútil porque no tenías datos de lo que había hecho en ese tiempo. Todos los días empezábamos las investigaciones desde cero».
La frustración de esos agentes es común en muchos sectores de la Policía vasca, que durante años han sentido un fuerte malestar hacia una unidad que debía protegerles de los terroristas pero que, a la hora de la verdad, no ofrecía resultados.
El episodio más sangrante sobre ese malestar se produjo en septiembre de 2008 , cuando ETA colocó un coche bomba que destrozó la sede de la Caja Vital, junto al parque vitoriano de Salburua. Cuando los agentes de la UIA llegaron hasta la zona, acordonada tras la detonación, los patrulleros no se cortaron a la hora de insultarles, aprovechando el anonimato de las emisoras de radio. «Fue humillante», recuerda ahora un ertzaina que abandonó tiempo más tarde los servicios antiterroristas.
En una ciudad pequeña como Vitoria, algunos agentes de la Unidad de Investigación y Análisis (UIA) eran muy conocidos y sus comportamientos provocaban recelos en en las filas de varios partidos políticos, que veían en ellos a presuntos espías. Tanto en el PP como en el PSE existía una cierta alerta sobre cualquiera que tuviera relación con esos ertzainas, que no ocultaban su condición de miembros de la unidad.
Tras el descubrimiento del supuesto caso de espionaje, varios políticos alaveses han creído ver refrendadas sus sospechas. «El problema es que la historia de este país nos ha hecho ver normal algo que en otro lugar sería detestable. Cuando convives todos los días con esa situación, te acostumbras», resume un ertzaina." (Fundación para la Libertad, citando a EL CORREO, 18/7/2010 )
Comentarios al articulo de Vieiros: Unha policía cada vez menos autónoma, 19/07/2010) "A creación dun corpo policial verdadeiramente autónomo e de carácter galego segue a ser unha quimera 29 anos despois da aprobación do Estatuto."
(traductor gallego-español)
#1 hai 2 dias Raimundo
Pois menos mal... Xa é o uneco que lle falta ao Baltar... unha policia as súas ordes, como a do PNV... e uns xuices inda mais amiguiños, como os de Camps... e xa estamos aviados de por vida.
Como a Ertzaintza, a policía política do PNV, que anda a vixiar a todo quisque no País Vasco (enlace abaixo), menos aos etarras claro.
Enlace
http://nacionalismodeandarporc...
A Ertzaintza é tam policia política como a GC ou a CNP som as policias políticas de PsoE-PP-IU-Falange...pois defendem os princípios da sua Constituiçom.
Galiza tem que ter umha polícia nacional galega própria e o resto de instituiçons armadas que protejam e fagam cumprir o ordenamento jurídico do futuro estado galego indepeendente.
Vamos, a ilusión do Baltar, feita na realidade polo PNV fai tempo.
Un estado galego independente, no que todolos galegos sexan espiados polo Baltar (e amiguiños)... vai mandar moito...
Raimundo ¿esquecéuseche tomar a pastilla?, así que a Ertzaintza é a policía do PNV?? ¿Logo supoño que a Policía Nacional será a do PP ou PSOE, dependendo de quen goberne?¿Entón a Ertzaintza hoxe é do PSOE e PP que son quen goberna Euskadi?¿Ou non? Vai ti saber, estas cousas ben se sabe que para uns hai uns argumentos que para o contrario non serven ou algo así.... Sonche cousas do Estado Español, e ben se sabe polo ben patrio calquer cousa, eso si, a esos nacionalistas periféricos hai que eliminalos, pois non somos nacionalistas españoles aínda que si españoles.... Eche o mesmo ca todos esos que comezan as frases co "Eu non son racista pero..."
#10 hai 1 dia Raimundo#7 A erzaintza é a que fai a vixilancia de toda a oligarquía vasca... para facerlles chantaxe, claro.
Eses expedientes tiñanos os do do PNV... logo a Erzaintza é a policia politica do PNV, non dos López... que xa se sabe, son uns maketos.
Outro enlace:
http://nacionalismodeandarporc...
Raimundo, os corpos policiais espanhóis também espiam a cidadaos livres na Galiza, ou nom o sabes. Nom che fagas o parvo, hom!
EM UM ESTADO GALEGO NOM TERIA CABIDA O BALTAR, ESSE NACIONALISTA ESPANHOL. QUIÇAIS SÓ TERIA CABIDA EM UMHA CELA DE UMHA PRISSOM DE MÁXIMA SEGURANÇA E PARA DELIQÜENTES PERIGOSOS E ANTI-SOCIAIS !
#11 breoghain, a policia vasca espia para UN só partido, para o PNV, porque a maioria dos seus axentes foron escollidos polas súas simpatias politicas... logo é unha policia politica.
A española non foi elixida por ser do PP, ou do PSOE. Inda que a Esperanza Aguirre tenta facelo, cos seus espias... pero o do Pais Vasco e o mismoño que pasaria se o Baltar tivese a súa policia... ou se o Feijoo puidera elixir os axentes da policia galega...
Estaríamos como están no Pais Vasco... vixiados pola policia politica do Feijoo, do Baltar...
Nun estado galego... o Baltar estaria de ministro. De Ourense.
¿Quen poderialo impedir?
Vese ben Raimond, que estas ben alineado coa dereita da tua "indisoluble nacion do colacao", e miramos de sanearche esa catalanofobia, e agora saesnos coa vascofobia... vaite mirar que decerto que teñen vacina pa sarna e esa rabia.
Cando gostes, tamén podes criticar e calumniar outras "nacions" como a ibero-madrileña, e como non, niso tamen podemosche axudar, mira uns exemplos:
- O espionaxe feito e encuberto por unha presidenta autonomica a representantes municipais do seu propio partido.. imaxinate como lles irá a outras forzas politicas...
- A aberrante privatización de servizos publicos acompañada dunha merma na calidade destas, todo iso pa FAVORECER OS PODERES FACTICOS SECTORIAIS MESETARIOS QUE EXPRIMEN E EXPLOTAN OS "PALETINOS GALEGOS" ( Ou é que nunca te acordas dos galegos explotados e humillados polos pobos mesetarios)
- e idem de jauja, hijo..de el ferrol del churumbel!!!!
#12 nordes, o pobo galego é explotado, primeiro, pola oligarquia vasca, que co seu concierto non paga un can das nosas pensions.
Despois pola oligarquia catalana, que tenta facelo mismiño cos vascos, ter outro concierto, para non pagar nada aos galegos.
E logo pola oligarquía madrileña, mesetaria, que paga algo dos nosos hospitais... polo financiamento común.
Nise orden... de oligarquías.
Para Raimundo só son malas as institucións públicas que non estean ás ordes de Madrid.
#15 iamesa, para calquera unha institucion ao servizo dos caciques, dos do PNV, da Esperanza Aguirre, ou do Baltar... son un desastriño...
E unha policia politica coma a Erzaintza... o pior do piorciño...
Imos ver so..inxenuo,dis ti que calquer corpo policial autonomico é politico, menos as forzas e corpos de seguridade do estado, que son apoliticos e imparciais, mais pa que te deas conta, podes mirar quenes son os SINDICATOS que representan a estes corpos (Guardia Civil-Policia Nacional) e consultar os colectivos sociais ou o movemento polos dereitos civis e comprobar a de arbitrariedades cometidas polos axentes destes...
#19 hai 1 dia Raimundo#17 nordes, o que digo e o que di a prensa vasca... ca Erzaintza está a vixiar a todolos vascos por orden do PNV. E a Esperanzita pon a súa policia a investigar aos seus, aos traidores.
A Garda Civil non está a investigar a todolos españois. Non pode.
A Erzaintza si, porque para entrar tiñas que ter recomendación do PNV (nas noticias do Correo vese moi claro).
Non digo que a policia estatal sexa un nido de anxeles. Pero... non é, inda, unha policia politica ao servizo dun partido.
Home, a Esperancita... tentao... e o Feijoo, e o Rajoy... pero é o PNV quen leva o premio. Dito pola prensa vasca.
E polos amigos que teño ali. Xa mo dixeron fai tempo, moito tempo.
A Garda Civil non está a investigar a todolos españois. Non pode.
Claro que nom. A polícia espanhola o que fai é 'enchironar' a um rapazinho de 15 anos por ter umha 'china' no peto mentres eles enchem o peto com subornos dos que metem e metem mais droga no Estado...
Ou exibir tapabocas nos carros com lemas "Esto es España y al que no le guste que se vaya" diante de manifestaçons do Dia da Pátria Galega. E, como nom... A 'óstias' com os que se oponhiam à Malícia Vil-língüe e a rosas com os falangistas que, ainda encabeçando a manifestaçom, lançavan e agrediam os que defendiam o seu direito a vivir em galego.
Ninguen fala contra a policia dos caciques ¿por qué é vasca?
Falase da policia española. Garda Civil por aqui, ou por acola... ata o 1936...
Se, hoxendía, a Erzaintza é unha policía política coma a franquista... pois nada. A Garda Civil nolo é... pero como se o fora.
¿Estás dacorco con que os Mossos te espíen para CiU? ¿Con que o teu traballo dependa dos informes da policia dos caciques?
A fin de contas, vides a dicir que se a Garda Civil espia aos cidadans sería unha cousa terrible, pero se o fai a Erzaintza... pois é ata bó... que algo faría ou vai facer o espiado...
Pois vaia...
Raimundo: Vai dizer palhaçadas a outro sítio. Os mossos não estão e nunca estarão tão politizados como a GC... Só um retardado mental ilhado do mundo no que vive poedria pensar o contrário.
A Garda Civil, polo de agora, detén a alcaldes do PP ou do PSOE, indistintamente... pero aos do caso Palau, detivoos un xuiz de Madrid... os de Cataluña non viron, ou quixeron ver... vaia por dios... a independencia dos xuices cataláns.
Aseque... se os xuices catalans, os policias vascos... so miran onde teñen que mirar... e a Garda Civil mira en todolos lados...
Pois serache a Garda Civil a que faino mal... mira ti... que cousas...
Hai algúns que fanno e outros que nolo fan
9/7/10
La policía política del PNV
La investigación sobre las supuestas actividades corruptas de cargos del PNV alavés -el llamado caso De Miguel- ha tomado un giro inesperado. Desde hace un mes, el juzgado de Vitoria indaga sobre la presunta existencia de una red de ertzainas de la comisaría de la ciudad que elaboraba informes sobre la vida privada de personalidades alavesas. Esos trabajos fueron encontrados en poder de uno de los implicados en la trama, Aitor Tellería, ex miembro de Araba Buru Batzar (ABB) que fue obligado a dimitir tras su detención y que, hasta ese momento era número dos del presidente jeltzale, Iñaki Gerenabarrena.
Dentro de las pesquisas iniciadas en la Audiencia de Vitoria sobre el espionaje, ayer fueron llamados a declarar como imputados el propio Tellería y dos miembros de la Policía vasca que, según fuentes consultadas por este periódico, están acusados de ser los presuntos autores de los informes secretos. En las últimas semanas, los responsables de Asuntos Internos del Cuerpo han relacionado a más agentes con la trama y les ha llamado a declarar a órganos internos. La mayoría de estos ertzainas están relacionados con la Unidad de Información y Análisis de Álava -en un principio dedicada a la lucha antiterrorista-. La instrucción abierta intenta establecer no sólo quiénes elaboraron los documentos sino qué información interna de la propia Administración vasca se utilizó para su confección y si otros policías vascos colaboraron a la hora de facilitar datos protegidos. (...)
Los textos localizados en poder del ex número dos del ABB se refieren en todo momento a la vida privada -y en algunos casos íntima- de influyentes personalidades de la sociedad alavesa, no sólo política sino también económica. Fuentes consultadas por este periódico han destacado que la información encontrada sólo puede haber surgido de una profunda labor policial, que incluye seguimientos y detalles obtenidos de los bancos de datos de la Ertzaintza. En muchos casos, es información comprometedora.
En ninguno de los dossiers analizados hasta la fecha se recogen detalles que tengan que ver con delitos ni con supuestas prácticas ilegales de los espiados. Esto implica que la información no cuenta con ningún tipo de aval judicial ni puede justificarse dentro de una operación policial para detectar algún tipo de actividad ilícita. Constatado este hecho, y que los documentos incautados se centran en aspectos muy íntimos de las personas vigiladas, el juez sospecha que podría tratarse de espionajes encaminados a practicar más tarde algún tipo de chantaje. El hecho de que los informes hayan aparecido en poder de un alto cargo del PNV acusado de corrupción reforzaría esta tesis.
Las fuentes consultadas han señalado, por otra parte, que los informes confidenciales hallados en poder de Tellería no habían sido elaborados en los meses previos a su detención, sino que algunos eran de 2009 y también de años anteriores. En este sentido, todos los escritos comprometedores habían sido redactados durante el mandato de Javier Balza al frente de Interior, durante la presidencia de Juan José Ibarretxe. Distintas fuentes consultadas por este periódico no descartan que la investigación sobre la elaboración de informes comprometedores avance en las próximas semanas y se intente determinar si existían altos mandos que conocían la existencia de esta actividad dentro de la Unidad de Información de la Er-tzaintza en Álava. " (Fundación para la Libertad, citando a EL DIARIO VASCO, 9/7/2010 )
"Aitor Telleria, miembro de la ejecutiva del PNV cuando fue detenido el pasado mes de marzo por el caso De Miguel, tenía en su despacho profesional informes, presuntamente realizados por dos ertzainas, sobre personalidades públicas, políticos de otros partidos o personas del medio empresarial. (...)
No es el primer caso de espionaje político que salta a la luz pública y salpica al PNV. Ya en los años 80, recién llegado al poder, se descubrió una trama montada para espiar a Carlos Garaikoetxea, cuando era lehendakari y miembro del partido. Hace diez días se destapó otro caso: el del anterior director general de Sprilur, Antton Zubiaurre, que dejó presuntamente intervenido el ordenador de su sucesor y habría tenido acceso a través de él durante más de un año a información sensible, incluidas las comunicaciones entre este y el consejero de Industria, Bernabé Unda.
En medios judiciales próximos a la investigación del caso De Miguel resultó significativo que se acotara de entrada el flujo de información entre las dependencias de la Audiencia de Álava y la Ertzaintza. De hecho, el inicio de las pesquisas a partir de la denuncia aportada por Ainhoa Alberdi sobre la exigencia de supuestos pagos a modo de comisiones por parte de Alfredo de Miguel quedó encargado a un reducido número de ertzainas. Hay quien pensó que así se controlaba de una manera más segura el volumen de información que se iba acumulando a medida que avanzaban las pesquisas sobre un caso que sigue acumulando folios a su voluminoso sumario.
Ahora, con la imputación de dos ertzainas en esta nueva rama de la investigación que sigue el juez Ramos y el fiscal jefe Josu Izaguirre parece tomar cuerpo las reticencias que aconsejaban reducir al máximo la proliferación de agentes de la Policía vasca personados en la investigación. No obstante, la Ertzaintza es la responsable de la transcripción de las cintas aportadas por Alberdi en las que se contienen varios episodios significativos de su denuncia contra De Miguel. " (Fundación para la Libertad, citando a EL PAÍS, 9/7/2010 )
"El caso de presunto espionaje a cargos políticos, funcionarios y empresarios que ha salpicado al PNV alavés tiene su ramificación vizcaína. Fuentes de toda solvencia consultadas por EL CORREO aseguran que dos relevantes miembros del partido jeltzale en Vizcaya se encuentran entre la docena de nombres hallados en el ordenador del ex burukide Aitor Tellería, imputado junto a otros dos ertzainas por el titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria. El magistrado Roberto Ramos ha abierto una segunda línea de investigación al margen del caso de supuesta corrupción destapado en el parque tecnológico alavés de Miñano, en el que también está encausado Tellería junto a otras diez personas relacionadas de una u otra manera con la formación nacionalista. Los dos militantes vizcaínos, serían los únicos miembros del PNV que aparecen en las notas en poder de su compañero alavés de partido, escritas en un documento 'word'.
Respecto a la documentación encontrada, estas mismas fuentes señalaron que no se trata de prolijos informes propios de un seguimiento policial, sino más bien de notas que recogen información relacionada con la vida privada de los espiados. El informe más extenso apenas llega a las diez líneas y, como los demás, aporta datos inconexos de la persona referida.
Esta documentación fue puesta encima de la mesa por el juez Ramos y por el fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Álava, Josu Izaguirre, la tarde del pasado 8 de julio, día en el que tanto Tellería como los dos policías autonómicos imputados comparecieron en el Palacio de Justicia de Vitoria. En la toma de declaración, sin embargo, no se preguntó por otros nombres encontrados en el ordenador del ex burukide y que estaban relacionados, sobre todo, con el PSE-EE alavés. Junto a ellos, también constaban los de un funcionario, un empresario y una persona a la que se vincula con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) -como desveló este diario-, una de las históricas obsesiones del PNV. Todos, a diferencia de los dos miembros del PNV, están afincados en Álava." (Fundación para la Libertad citando a EL CORREO, 23/7/2010)
27/1/10
La Policía política vasca vuelve a detener etarras... porque lo quiere el nuevo gobierno... sino... seguiria igual... sin detener
De manera que esta última actuación de la Policía autonómica debería interpretarse no como el resultado de un determinado impulso político, sino como la conclusión de una tarea desarrollada en cumplimiento del propio deber policial bajo la supervisión judicial correspondiente. En estos momentos nada puede resultar más pernicioso que una disputa partidista entre el PSE-EE y el PNV, jactándose los primeros y devaluando los segundos las detenciones de ayer. " (Fundación para la Libertad, Editorial en EL CORREO, 27/1/2010)
Nota: 'debería interpretarse'... pero nadie interpreta de esa forma... sino que se interpreta que es el resultado de un claro 'impulso político'... que antes impedía la lucha contra ETA, y que ahora lo quiere... el impulso político... al que obedece la policía política vasca... como todos saben... y este ejemplo demuestra...
22/5/09
La Ertzaintza, una policía política...
Los cinco comisarios restantes pertenecen a lo que en el argot de la Ertzaintza se denomina “clan de los extremeños”, es decir, son personas procedentes de otras comunidades españoles y, en su mayoría, afiliadas al Partido Socialista de Euskadi (PSE). Con estos mimbres tendrá el Gobierno de López que armar su cesto, es decir, serán estos hombres los que copen los cargos de responsabilidad en una Ertzaintza que, tras 30 años de Gobierno peneuvista, no ha pasado de ser una policía de partido." (Fudación para la Libertad, citando a EL CONFIDENCIAL, 22/5/2009)
16/12/08
La Ertzaintza ha detenido a dos etarras en año y medio ¡Puede ETA estar tranquila, que a este paso tiene cuerda para rato!
El procedimiento seguido por los órganos de la lucha antiterrorista de la Ertzaintza se cumple siempre de forma escrupulosa. Según revelaron fuentes de la Policía autonómica, cada vez que la banda terrorista o su entorno lleva a cabo una acción en territorio vasco, las unidades especializadas del cuerpo ponen en marcha una exhaustiva investigación sobre el hecho. En el último año y medio, ETA ha cometido un total de 29 atentados en Euskadi, contando el asesinato del empresario Ignacio Uria.
O, lo que es lo mismo: la Ertzaintza ha llevado a cabo como mínimo una treintena de investigaciones, que únicamente han servido para capturar a dos sospechosos de ser miembros de la banda terrorista. Fue el 2 de marzo de este año, cuando Oroitz Aldekoa y Agurne Salterain fueron detenidos en la localidad vizcaína de Iurreta por su vinculación con el último comando Vizcaya.(...)
A pesar de ello, la exitosa acción de la Ertzaintza no sirvió de mucho y quedó empañada cuando el magistrado del juzgado de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, les dejó en libertad sin fianza al no hallar evidencias de su posible relación con ETA. Además, y según se especuló en su día en algunos medios, los detenidos pudieron haber pactado su entrega a la Ertzaintza por miedo a ser capturados por la Policía Nacional o la Guardia Civil. (...)
Los atentados frustrados y las acciones que ETA pone en marcha pero no llega a ejecutar implican de igual manera la apertura inminente de una línea de investigación. Por ejemplo, el conocimiento de los planes del complejo Vizcaya de secuestrar al edil socialista de Eibar Benjamín Atutxa, llevó a los agentes de la Ertzaintza a investigar a fondo la cuestión y a extremar las precauciones. Los actos de sabotaje o de kale borroka también son objeto de investigación, pero los grupos dedicados especialmente a combatir la kale borroka fueron disueltos tras la tregua." (Fuente: EL MUNDO, 15/12/2008 . Citado por Fundación para la Libertad)
8/5/08
¡Se acabaron las vacaciones! Las de la Ertzaintza ¡Así da gusto ser policía! Un trabajo de lo más descansado ¡En el País Vasco!
“
12/2/08
Ya se sabe como se las gastan las policías políticas
“Cataluña encabeza el aumento de denuncias por maltrato policial.
El colectivo más denunciados fue el de las policías locales (205 casos), mientras que del Cuerpo Nacional de Policía pasa de 270 denuncias en 2006 a 185. Los Mossos d'Esquadra, con 128 acusaciones, duplican con creces la cifra del año anterior, al igual que