Mostrando entradas con la etiqueta dd. Censura de textos escolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dd. Censura de textos escolares. Mostrar todas las entradas

25/9/19

Miles de libros de texto a la carta por “presiones de las autonomías” Los editores denuncian “mecanismos bastardos” para que los manuales “digan lo que los Gobiernos quieren y no lo que la ciencia dice”

"Los editores de libros de texto estallaron este jueves contra los 17 Gobiernos autónomos, a los que acusan de generar un caos organizativo por los matices curriculares de cada comunidad

Resultado: este curso los editores han publicado 51.530 títulos, 18.308 de ellos en versión digital y 33.222 en papel, entre los que hay manuales escolares (11.381), cuadernos de trabajo (5.714), libros para el profesor (2.058) y materiales complementarios. Tanto la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), como su matriz, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) alegan que el coste económico es desorbitado e inasumible.

 Antonio María Ávila, director ejecutivo de la FGEE, acusó este jueves a los Gobiernos autónomos de usar “mecanismos bastardos” para que los manuales “digan lo que ellos quieren y no lo que la ciencia dice”. Ávila censuró supuestas presiones por parte de consejeros autonómicos y altos cargos políticos para que, por ejemplo, los ríos no tengan importancia (en la versión canaria) o no se hable de los Reyes Católicos (en Cataluña).  (...)

“No es serio que cada año haya ciento y pico normativas nuevas relacionadas con los libros de texto. Lo normal es que si cada año cambias la regulación curricular, digas tonterías. Es imposible no hacerlo”, afirmó Ávila. “En los últimos 10 años ha habido 1.700 normas jurídicas. Hay cientos de decretos, órdenes, circulares… Hemos entrado en un delirium tremens. 

Y, como además, las ayudas a los libros de texto son distintas entre comunidades, hay una desigualdad entre alumnos”, abundó. (...)
El ministerio evitó mojarse sobre los efectos de las múltiples normativas autonómicas: “En España, al igual que en casi toda Europa, no existe una autorización previa de los libros de texto por parte de la Administración. Es responsabilidad de los autores y editores adaptarse al rigor científico necesario y al currículo de cada comunidad”.

Ávila reconoció que, efectivamente, la responsabilidad es de su gremio, pero aseguró que están condenados a plegarse. “Las normas jurídicas [del currículo] las hacen las comunidades autónomas y te tienes que adaptar. Supongamos que quieren que el norte de Portugal sea Galicia en el libro, pues lo tienes que poner porque si no el libro no se ajusta a la norma”. 

Ávila no quiere poner el foco en Cataluña: “Pasa en las 17 comunidades, cada una de ellas con sus manías por su afán de diferenciarse. Hasta las Matemáticas. Decían, por ejemplo, que había que explicar la geometría en Andalucía con la Alhambra”.

 Cataluña recordó este jueves que “la edición de libros de texto no requiere la autorización de la Administración educativa”, aunque estos “deben adaptarse a los currículos de la Administración”. Por eso ellos dejan la selección de libros en manos de los profesores.

 “Esa es la teoría, pero cuando hay ayudas para la compra de libros hay que pasar una supervisión previa de la Administración. Si interpretan que no se ajusta al currículo, no entra en el registro y, por lo tanto, el profesor no lo prescribe porque no tiene ayudas”, lamentó Ávila.  (...)"                    (Elisa Silió, Javier Martín-Arroyo, El País, 06/09/19)

2/11/09

Los profesores censuran los textos escolares... su idioma... el castellano (se supone que no el inglés), incluso a la hora de trabajar en casa

"Los profesores de secundaria que trabajan en clase con los libros de texto digitales, cerca de 6.000 alumnos de 70 centros, ya tienen la capacidad técnica para desactivar la opción de acceso de los estudiantes a los contenidos de las diferentes asignaturas en español, como era posible hasta ahora.

Según ha informado este domingo el diario Avui, los responsables de la editorial que suministra los libros digitales, presionados por los sectores nacionalistas del sistema educativo catalán, ‘han agilizado el sistema para que el profesor bloquee él mismo la lengua castellana, teniendo en cuenta que la lengua vehicular de la enseñanza tiene que ser la catalana‘.

Digital Text, la empresa suministradora, ha incorporado en el menú -al cual únicamente tiene acceso el profesor- una opción para seleccionar las lenguas que no se quiere habilitar.

El departamento de Educación de la Generalidad ha manifestado que tiene que ser el profesor quien tenga el control de la lengua que utiliza en el aula en cada momento, e ‘incluso a la hora de trabajar en casa’." (lavozdebarcelona.com, 02/11/2009)

29/5/09

Lo que faltaba, la censura franquista vuelve a la red ¡ESCOLAR!... Bloquearán el castellano en los libros de texto digitales de las escuelas catalanas

"Los libros de texto digitales que se están implantando gradualmente en las escuelas de Cataluña, bloquearán los contenidos en castellano y solo permitirán el acceso a los contenidos en catalán, a pesar de estar ambos disponibles, según la Consejería de Educación de la Generalidad.

Desde diferentes ámbitos nacionalistas se había denunciado que la implantación de estas nuevas tecnologías para sustituir o complementar al tradicional libro de papel, podía poner en peligro el modelo de inmersión lingüística obligatoria exclusivamente en catalán. Este martes, fuentes del Departamento de Educación han señalado que “en Cataluña, la lengua vehicular de la educación es el catalán, y así continuará en los libros de texto digitales”, según ha informado El Punt.

Digital Text, empresa encargada de suministrar los libros de texto digitales (que funcionan en ordenadores portátiles), ha asegurado que “en el aula, el que seleccionará la lengua del libro será el profesor, siguiendo las indicaciones del Departamento de la Generalidad, que indica que la lengua a utilizar es el catalán“. Y han añadido: “Los profesores nos dicen previamente en qué lengua quieren que se imparta una materia y, aunque ellos sí que pueden acceder a las tres versiones lingüísticas [castellano, catalán e inglés], los alumnos no lo podrán hacer“. (Lavozdebarcelona.com, 28/05/2009)

A esto se le llama miseria moral...