Mostrando entradas con la etiqueta d. Idiomas y su uso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d. Idiomas y su uso. Mostrar todas las entradas

18/9/23

Esto sí que es "represión"... Francia juzga a cuatro alcaldes por permitir el catalán en los plenos municipales... no es por comparar, pero hay diferencias

 "Francia juzgará el próximo martes a los alcaldes de los ayuntamientos de Elna, Els Banys, Portvendres y Tarerac, de la Catalunya Nord, por haber cambiado el reglamento municipal para permitir debatir en catalán en los plenos municipales. De este modo, la "represión" del Estado español denunciada por el independentismo se extiende también al Estado francés.

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, junto con el diputado en el Parlament y secretario de Organización, Pau Morales, asistirán el próximo martes al Tribunal Administrativo de Montpellier para darles apoyo, informa ERC.

El alcalde de Elna, Nicolas Garcia, que es el secretario general del Partido Comunista Francés en el Rosellón, se mostró favorable de la independencia de Catalunya en una entrevista en 2012. Afirmó que la independencia "se vería como algo positivo" en el sur de Francia y que es un proceso lógico a raíz de la evolución histórica de los hechos.

Igualmente defendió que Francia reconozca oficialmente las lenguas minoritarias, entre ellas el catalán, lo contrario de lo que defienden la mayoría de partidos franceses, también de izquierdas."  
            (e-notícies, 17/04/23)

18/11/22

Del viejo “¡Oye si quieres que nos entendamos a mí, me hablas en cristiano!”... al actual “es que no tenia pas cap intenció de canviar d’idioma benvolguda”... el mismo fascismo lingüístico, pero ahora blanqueado científicamente, veáse: Una “psicóloga”, atribuye un “trastorno” que afectaría a los catalano-hablantes denominado “estrés lingüístico”, provocado por un estado de “sumisión ”, al que al parecer se ven sometidos los catalano-hablantes, al tener que cambiar de lengua (obsérvese lo de 'sumisión')... Los “malvados castellanos”, habrían conseguido que el catalanoparlante cambie al castellano en un 60% de los casos de forma automática, y eso le habría provocado un grave resentimiento emotivo

 "Enero del 69; el busto de Franco sale disparado a la calle desde el despacho del entonces rector Estapé sin darle a nadie. Días antes pretendiendo ser amistoso pregunte algo en catalán a los de la brigada social presentes en la universidad (ahora están los cdrs); la respuesta no se hizo esperar; “¡oye si quieres que nos entendamos a mí, me hablas en cristiano!”, así que cambié el idioma de mi pregunta, por si acaso.

Casi medio siglo después presento mi amigo, catalán “de pura cepa”, a una amiga sevillana que le dice amable, “oye por mi puedes seguir en catalán, que lo entiendo bastante bien”, a lo que mi colega, y sin embargo amigo, le responde en catalán “es que no tenia pas cap intenció de canviar d’idioma benvolguda”.

El corte fue penoso para mi voluntariosa amiga que sufrió una gran decepción “Mira por dónde tras 45 años, estamos ante una vuelta de 180 grados, aunque las posiciones se parecen como dos gotas de agua. En un 2022 en con el “soufflé” pinchado, un procés muerto y los separatistas separándose, aún  quedan hiperventilados, uno de esos es el último video de Sibina, ferviente independentista conocida por sus larguísimos videos, eso sí, bien documentados, adoctrinamiento aparte. 

Una “psicóloga”, atribuye un “trastorno” que afectaría a los catalano-hablantes denominado “estrés lingüístico”, provocado por un estado de “sumisión ”, al que al parecer (No hay dato científico alguno) se ven sometidos los catalano-hablantes, al tener que cambiar de lengua, a pesar, según indica, que el 94% de los castellano hablantes conoce y entiende el catalán. Con esta teoría la psicóloga plantea invertir esta sumisión, transformándola en felicidad , al eliminar el “estrés lingüístico” sin que el afectado se sienta, como parece ser que sucede ; mal educado al seguir en catalán, o sumiso por cambiar al castellano.

 Para Sanginés que así se llama la psicóloga, existe una norma que denomina “Norma de convergencia al catalán” (pienso en Pujol y su Norma 82). Esta nueva Norma” seria directamente, la responsable de que los catalanohablantes se pasen de forma masiva al castellano. Dicen que después de décadas de imposición lingüística, habría pasado a ser normal que, ante un castellano, el catalán se achante y se pase (sumisamente) a la lengua del otro y no mantenga la suya, o por el contrario se sienta mal educado de seguir en catalán y ello, una cosa u otra, le provoque un fuerte “estrés…lingüístico”. Los “malvados castellanos”, habrían conseguido que el catalanoparlante cambie al castellano en un 60% de los casos de forma automática, y eso le habría provocado un grave resentimiento emotivo.

La solución: “asertividad lingüística”, que  consiste sencillamente en lo que le ocurrió a mi amiga sevillana; de lo que se trata es de mantenerse inamovible en su lengua catalana, caiga quien caiga. Se pretende abolir así, la “falsa idea o concepto”, de que los derechos de los demás son más importantes que los nuestros propios. La propuesta que presume de “académica” es un ejemplo más demoledor del supremacismo fanático de este colectivo, aduciendo que no hay que cambiar de lengua, ni para facilitar la comunicación, ni por educación, ni por voluntad, ni por principios, ni en sueños, pues son sus derechos los que deben de priorizarse… esa es su asertividad. ¡Ah!  y sí al otro no le gusta, pues que se marche…o ya ni venga. Sin ninguna base empírica concluye “el modelo”, en una burda recomendación totalitaria; “mantener la posición”.

 Tal despropósito merece una denuncia a la comisión deontológica de su colegio profesional, pues ignorar las patologías tipificadas por la comunidad científica internacional frivolizando argumentos sin base alguna, supone una gran falta de respeto hacia las personas que sí sufren estrés y sus graves secuelas. En Cataluña nunca hubo conflictos significativos sobre ese tema y ningún catalán se sintió trastornado. Este mismo fin de semana en Cardona magnifica ciudad, aunque trufada de esteladas, y lazos amarillos, nos atiende un dependiente que cruza tranquilamente con nosotros catalán y castellano al darse cuenta de que mi acompañante no habla catalán, y en un momento le pregunta a mi interlocutora si comprende el catalán, puesto que una cosa es atender en castellano y otra ofrecer un explicativo complicado. Solo así sigue en catalán. ¿No deberíamos actuar todos así, con naturalidad, buena fe y mutuo respeto por ambas lenguas?"                  (Ricard Cayuela, eltriangle, 11/11/22)

8/11/22

El catalán, minoritario entre los jóvenes en todos los distritos de Barcelona

 "El uso del catalán cae en Barcelona, según ha recalcado este miércoles el ayuntamiento en función de los datos de la Encuesta de usos lingüísticos de la población de 2018, de la Generalitat, que ha llevado al consistorio a anunciar un plan que se concretará en diciembre, dentro del contexto del Pacte Nacional per la Llengua. Las cifras son claras. Del total de la población barcelonesa, un 26% no utiliza nunca el catalán y el 27% lo emplea poco. Un 19% lo habla bastante, un 17%, medianamente, y un 11% mucho.

Entre los jóvenes, los datos son rotundos: el castellano es mayoritario entre este colectivo en todos los distritos. En Nou Barris es donde menos se emplea el catalán como primera lengua: lo hace el 5,1%. En Sarrià-Sant Gervasi es donde más: el catalán es primera lengua para un 44,9% de los jóvenes.

Porcentajes

En Sant Martí, un 23,2% usa habitualmente el catalán y un 69,2% el castellano; en Sant Andreu, los porcentajes son del 23,6% y 68,2%; en Nou Barris es donde existe el mayor desequilibrio, el 5,1% de los jóvenes emplea habitualmente el catalán y el 86,1% el castellano; en Horta-Guinardó la proporción es de un 36,6% para el catalán y un 57,3% para el castellano; en Gràcia, 43,5% frente a 52,8%; en Sarrià-Sant Gervasi 44,9% frente a 50,2%; en Les Corts 39,7 frente a 54,4%; en Sants-Montjuïc, 22,6% frente a 61,6%; en el Eixample, 35,9% frente a 55,9%, y en Ciutat Vella 15,9 60,3%. (...)"         (Toni Sust, El Periódico, 02/11/22)

7/11/22

Después de cada campaña contra algún desgraciado camarero que ha osado atender en castellano a un lacista... después de politizar la lengua hasta la náusea, imagino a los responsables de política lingüística llegando al bar para jugar la partida: "Hoy hemos hecho otro montón de castellanohablantes"... Las cifras que se han hecho públicas esta semana sobre el uso del catalán en Barcelona dan fe de la eficaz política que está llevando a cabo el Governet para, a fuerza de querer imponer el catalán, convertirlo en residual

 "Mi abuela, analfabeta y a mucha honra, la honra de haberse puesto a trabajar de sirvienta a la edad en que los niños de hoy empiezan a ir al colegio, murió sin pronunciar jamás una sola palabra en castellano. No es que se lo propusiera por razones políticas, es que no sabía hablarlo. Vivió todo el franquismo hablando catalán con todo el mundo, y lo habría hablado con el mismo Franco si lo hubiera tenido delante, menuda era.

 Si entendía el castellano era solamente gracias a TVE y a alguna copla que se le había quedado en la cabeza a fuerza de escucharla. Cuando alguien asegura que hoy en Catalunya no se puede vivir hablando solamente en catalán, lo llevo a visitar la tumba de la ‘iaia Quimeta’, y que le pregunte a ella.

Su marido, ‘l’avi Enric’, tenía en la inmediata posguerra un amigo funcionario, de los de ventanilla y manguito, que atendía a los payeses y obreros catalanes que necesitaban algo de la administración vencedora de la guerra. Contaba mi abuelo que si algún pobre hombre se dirigía a su amigo en catalán –quizá un labriego que, como mi abuela, no conocía otra lengua– este montaba en cólera, le insultaba, le amenazaba con pegarle “un par de hostias” y le recordaba a gritos que aquí se habla en cristiano, humillándole ante todos los allí presentes. 

Por supuesto, no le tramitaba lo que quiera que hubiera solicitado el infortunado, vuelva usted mañana. Por la tarde, al llegar al bar para jugar la partida, el colérico funcionario se sentaba a la mesa con una sonrisa, se frotaba las manos, y les comunicaba a mi abuelo y a los demás:

-‘Avui he fet un altre catalanista’.

Tengo la impresión de que la Administración catalana, incluido todo el Governet, está llena de funcionarios como el amigo de mi abuelo, pero al revés: en su caso pretenden –y a fe que lo consiguen– convertir el catalán en lengua cada vez más residual, transformándola en antipática por el sencillo método de imponerla. El amigo de mi abuelo, creador de tan eficiente sistema, debería de exigirles ‘copyright’. 

Después de cada nueva norma a favor del catalán, después de cada campaña contra algún desgraciado camarero que ha osado atender en castellano a un lacista, después de cada declaración jactándose de no cumplir la ley que obliga al 25% de castellano en la escuela, después de politizar la lengua hasta la náusea, imagino a los responsables de política lingüística llegando al bar para jugar la partida.

-Hoy hemos hecho otro montón de castellanohablantes.

Las cifras que se han hecho públicas esta semana sobre el uso del catalán en Barcelona hablan por sí solas, y dan fe de la eficaz política que está llevando a cabo el Governet para, a fuerza de querer imponerlo, convertirlo en residual. No es que a mí me importe, yo, como mi abuela, voy a seguir hablando y escribiendo catalán hasta el fin de mis días, y lo que venga después, no me atañe. 

Uno ve a toda esta gente inquieta por el futuro de la lengua catalana y llega a la conclusión de que, optimistas ellos, creen que van a vivir 200 años. O tal vez sea que el catalán, a diferencia de todas las demás lenguas, va a desaparecer de un día para otro, sus hablantes se van a despertar una buena mañana y el catalán habrá dejado de existir. Se habrán quedado mudos, ningún sonido saldrá de su boca, incapaces de comunicarse con el mundo. O peor todavía, obligados a hablar en castellano para hacerse entender. Un drama."                    (Albert Soler , El Periódico, 04/11/22)

14/4/22

Alay ve una "vergüenza" dar clases de castellano a ucranianos... que, lógicamente, "la realización de clases de castellano es una de las principales demandas que hacen las personas que llegan al municipio huyendo de la guerra de Ucrania" no le importa... él sabe lo que necesitan, en catalán... ¿o que se vayan?

 "Josep Lluís Alay, jefe de la Oficina del ex presidente Carles Puigdemont, ha expresado su indignación después de que el Ayuntamiento de Palamós, gobernado por Esquerra, haya informado en sus redes sociales que ha puesto a disposición de los refugiados ucranianos clases para aprender castellano. "Qué vergüenza", ha espetado Alay en su cuenta de Twitter tras conocer la iniciativa del Ayuntamiento de Palamós.

 El consistorio ha explicado en una nota de prensa que "una treintena de personas ucranianas refugiadas en Palamós, participan de las clases de castellano" como una iniciativa más para fomentar "aquellas herramientas que deben permitir una cómoda integración de estas personas en la sociedad local". La actividad la llevan a cabo "voluntarios ucranianos residentes en el municipio".

El Ayuntamiento remarca que "la realización de clases de castellano es una de las principales demandas que hacen las personas que llegan al municipio huyendo de la guerra de Ucrania, y que son atendidas en el Servicio Municipal de Ciudadanía e Inmigración".                 (e-notícies, 14/04/22)

20/1/22

Drama independentista: “Caminar por Sabadell y que en todas las plazas, todos los niños jueguen en castellano”

"(...) El otro día el periodista del Ara Marc Serrano (sisplau reeduqui als pares i avis al catalanitzador de cognoms) se escandalizaba de lo que veía en Sabadell: “Caminar por el centro de Sabadell y que en todas, todas, todas las plazas todos, todos, todos los niños jueguen en castellano”.

 Y más que jugarán, Marc, si seguís excluyendo una de nuestras lenguas, imponiendo la lengua de la Generalitat y vinculándola con una ideología de odio, violencia, pobreza y exclusión. Parlar espanyol -la llengua del teu pare, Marc- és ja un refrescant i provocatiu acte de llibertat.

Por eso cuando algún chekista Serrano nos diga que parlemcatalà, contestamos regocijados igual que Juan Marsé: “YO HABLO Y ESCRIBO EN LA LENGUA QUE ME SALE DE LOS HUEVOS”. I a pastar margarides, llazis.

Dolça i normal Catalunya…"               (Dolça Catalunya, 31/07/21)

2/12/21

Vinculando la lengua catalana a posiciones políticas se obtiene un resultado paradójico. Se crea una buena fuerza de choque, pero la lengua pierde... Forjada al fuego de una visión política, puede crearse una esfera lingüística numerosa, de gran intensidad militante. Pero, a su vez, se expulsa una gran bolsa de hablantes reales o potenciales... obligar a los catalanes a elegir entre el sentimiento catalán o el español puede ser una táctica política eficaz a corto plazo, pero seguro que es una estrategia lingüísticamente suicida

 "Vinculando la lengua catalana a posiciones políticas se obtiene un resultado paradójico. Se crea una buena fuerza de choque, pero la lengua pierde. Lo que ahora vemos al por mayor, ya ocurrió a finales de los 70 con el Avui . Ese diario fue posible gracias al micromecenazgo de decenas de miles de catalanes. Decantándose por el pujolismo, perdió muchos enseguida. 

Hoy fue instrumento suficientemente eficiente... para el nacionalismo, no para la lengua. La historia de TV3 es similar. Tiene una audiencia muy fiel (acostumbrada a humoristas que ríen por debajo de la nariz hablando de “perros” adiestrados a “oler españoles”). Presume ser la primera cadena en Catalunya, pero ha perdido el objetivo inicial, que era el de fomentar el uso del catalán. 

Las cadenas en español pasan del 80%. ¿Un reducto del 13 al 16%? Útil para una idea de Cataluña, inútil para el catalán. Forjada al fuego de una visión política, puede crearse una esfera lingüística numerosa, de gran intensidad militante. Pero, a su vez, se expulsa una gran bolsa de hablantes reales o potenciales. 

Una lengua de grandes dimensiones puede permitirse el lujo de expulsar a hablantes. El inglés, como el castellano, el árabe o el chino, puede permitirse muchos vínculos negativos: el desprecio o la indiferencia por otras culturas, la prepotencia de sus hablantes que dan por hecho que todo el mundo debe entenderlos. 

Una política nada sospechosa de proximidad con el catalán, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó en un almuerzo con periodistas de La Vanguardia que entendía muy bien las susceptibilidades catalanas porque su suegra, portuguesa con tienda abierta en una ciudad del país del fado, se quejaba siempre de la impertinencia de muchos españoles: daban por hecho que debía atenderles en castellano.

 El fuerte no debe esforzarse; sus errores de empatía no le penalizan. El débil, debe ser inteligente y seductor o, por mucho que llore, pagará su debilidad. La tiranía de la audiencia en el mundo digital: éste es el nudo lingüístico Las dificultades del catalán son dos. 

1) La integración de la inmigración africana se realiza en castellano; y la latinoamericana no da el paso al catalán.

 2) Las plataformas digitales, las redes sociales e internet en general, condicionadas por el factor masivo (likes, viralidad, audiencia), están encogiendo el espacio de las lenguas de vida precaria como la catalana, pero también del italiano, el francés y otras lenguas de peso. 

Se imponen las que reúnen hablantes por cientos de millones. No digo que la fuerza del español no sea también política. Pero ahora es sobre todo consecuencia de la tiranía de la audiencia en el mundo digital. 

Si un joven de Barcelona quiere ser famoso en el TikTok, elige el castellano aunque en su casa sean indepes. El nudo está aquí. Reclama un buen estudio diagnóstico y después un plan para potenciar el catalán como lengua de prestigio.

 Plan que, por ser eficaz, debería ser unitario: obligar a los catalanes a elegir entre el sentimiento catalán o el español puede ser una táctica política eficaz a corto plazo, pero seguro que es una estrategia lingüísticamente suicida."                (Antoni Puigverd, La Vanguardia, 01/12/21; traducción DEEPL)

16/11/21

El cura de Cardona (Barcelona) se niega a celebrar un funeral en castellano. Los hechos han ocurrido en la iglesia de Sant Miquel i Sant Vicenç de Cardona

 "La radicalidad de algunos independentistas con el idioma roza en muchas ocasiones lo obsceno, y así lo ha sufrido una familia en Cardona.

Este domingo debía celebrarse en este municipio barcelonés el funeral por Dolores Bastida, cuya última voluntad era que su funeral fuera en castellano. La familia así se lo solicitó al cura de la iglesia de Sant Miquel i Sant Vicenç de Cardona, pero este se negó.

 «El sacerdote de la iglesia de Sant Miquel i Sant Vicenç de Cardona se ha negado a cumplir la última voluntad de Dolores Bastida Navarro, consistente en la celebración de su funeral en castellano, y a pesar de las repetidas peticiones de la familia«, tal y como denuncia Francesc Sirvent en su blog.

Ante la intransigencia del cura, la familia tomó la decisión de poner punto y final al funeral, y se llevaron el féretro para continuar el acto religioso en el cementerio.

Los dos sacerdotes a cargo de esta iglesia de  Cardona son: Antoni Guixé Vilà, de 80 años y ya jubilado y Carles Pubill Gamisans, de 65 años de edad. En ambos casos siempre han estado ligados al mundo independentista, y por lo tanto de imposición del catalán."               (David Gerbolés, elCatalán.es, 15/11/21)

18/6/21

El director de TV3, Vicent Sanchis, cree que pasarse al castellano "estigmatiza"

 "El director de TV3, Vicent Sanchis, ha lamentado en una entrevista en el programa Tot es mou que la gente sea "incapaz" de hablar en catalán a una persona que no conoce porque, según él, "ya la está estigmatizando y apartando de un montón de oportunidades".

Preguntado por las "polémicas generadas por el uso del catalán" en TV3, Sanchis ha dicho que "somos los últimos que vamos a hacer algo contra la lengua, que introduciremos el castellano en TV3 o que españolizaremos la programación", y ha criticado que "se le piden a TV3 conductas que la gente no tiene en la calle".

El máximo responsable de la televisión pública ha dicho que "la gente en la calle es incapaz de hablar en catalán a una persona que no conoce y, por tanto, ya la está estigmatizando y apartando de un montón de oportunidades". En este sentido, ha señalado que "estas personas luego venden aquí y nos piden ser los héroes de la película".

Vicent Sanchis ha apuntado que "a veces hacemos, incluso, cosas raras que nos obligamos a hacer conductas sociales que en la calle no existen". "Por tanto, nosotros ya haremos la parte que nos corresponde. Esta televisión, si no es un motor de la lengua catalana, no tiene ningún sentido", ha sentenciado.

Finalmente, ha pedido que la gente piense "si la escuela y TV3 deben salvar el catalán o el catalán se salvará porque todo el mundo ponga un poco más de lo que estamos poniendo hasta ahora". "Yo creo que la sociedad debe reflexionar sobre esto y creo que nosotros tenemos que hacer el papel que nos corresponde y de allí no nos pensamos mover", ha concluido."               (e-notícies, 17/06/21)

16/6/21

Se ha terminado pidiendo libertad, amnistía, estatuto de autonomía... para volver cuarenta años atrás en lugar de «presidente ponga las urnas» bastaba «presidente, dénos pantalones de pata de elefante y chaquetas de pana»

 "Lo que comenzó como el intento de montar una republiqueta, ha terminado pidiendo libertad, amnistía, estatuto de autonomía. Para volver cuarenta años atrás no había tanta murga, en lugar de «presidente ponga las urnas» bastaba «presidente, dénos pantalones de pata de elefante y chaquetas de pana». 

Pero el viaje en el tiempo no sería completo sin volver a las arcaicas campañas de defensa de la lengua, ya saben, el catalán cosa de todos y etcétera. Aquí destaca el ANC (Asociación Nacional del Rifle, delegación catalana), que ya que no sirve para nada y de alguna forma debe justificar subvenciones, prebendas y minutos televisivos, dispara contra todo lo que no hable la lengua más bonita de todas las que se hacen y se deshacen.

 Imaginen el disgusto, cuando se ha sabido que una voluntaria de la ANC respondía al teléfono en castellano. No en inglés o en árabe, que mira. ¡En castellano! Se desconoce cómo ha sancionado tal afrenta la Paluzié, la Charlton Heston llacista, sólo se sabe que hizo público en las redes que había identificado la delincuente, y aseguró que no volvería a pasar.

 Quiero creer que antes de echarla, del trabajo y quién sabe si de este mundo, fue castigada como hacían los capitanes de barco con quienes amotinaban, si bien en lugar de ser flagelada con un látigo de tres puntas, lo fue con una gramática de Pompeu Fabra.

 - ¡Así terminan los traidores! - aullaba la Paluzié fuera de sí, azotandola ante el resto de voluntarios, obligados a presenciar tan cruenta escena. Es lo que pasa, que uno se dedica a fiscalizar y pedir el despido de camareros que dicen «aquí tiene su cortado» en lugar de «aquí té el seu tallat», y olvida que puede tener el enemigo en casa.

 Descubrir un castellanohablante infiltrado en el ANC es como si en la guerra fría, la CIA hubiera localizado un topo soviético en su sede de Langley. Deben rodar cabezas, alguien debería haber investigado los antecedentes de los trabajadores de la ANC para comprobar que son todos de raza pura catalana, como los burros pero en bípedo. La tarea de los talibanes del catalán, además de hacernos sentir jóvenes por el método de remitirnos a épocas pasadas y olvidadas, tiene otras virtudes. 

Mi abuelo, el abuelo Enrique, me contaba a menudo que tenía un amigo que, tras la guerra, era funcionario en Girona, atendiendo campesinos que venían de los pueblos a hacer cualquier trámite. Cuando alguno de aquellos pobres semianalfabetos se le dirigía en catalán, la humillaba a gritos ante todo el mundo, «¡aquí se habla en cristiano!», «¡Si vuelve a hablar en catalán le pego una hostia!», Etc. 

Por la tarde, en el café, saludaba mi abuelo y el resto de amigos con una gran sonrisa y con la frase habitual. 

- Hoy he hecho otro catalanista.

 El ANC sigue el mismo sistema. Trabaja a favor del castellano, gracias a convertir la lengua catalana en antipática, politizada y arisca, haciendo que renuncie gente que la hablaría sin problema. Ya que cuesta creer que sean tan idiotas de no darse cuenta del daño que hacen, sólo queda una posibilidad: la infiltrada en el ANC, la traidora que desde dentro está dinamitando el catalán, es la misma Paluzié."         (Albert soler, Diari de Girona, 11/06/21; traducción google)

10/6/21

La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, dice que la periodista Pilar Carracelas tiene el buzón de voz en castellano... y ésta le contesta que había llamado a la ANC y la habían atendido en castellano. Paluzie se ha encargado personalmente de dar un toque a la trabajadora de la organización por utilizar esta lengua y ha asegurado que no volverá a pasar

"La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, y la periodista Pilar Carracelas, mantienen un intercambio de reproches y amenazas a raíz de que la primera haya explicado en twitter que la segunda tiene el buzón de voz en castellano.

Antes, Carracelas se había quejado de que había llamado a la ANC y la habían atendido en castellano. Paluzie se ha encargado personalmente de dar un toque de atención a la trabajadora de la organización por utilizar esta lengua y ha asegurado que no volverá a pasar.

"Aprovecho para recomendarte que personalices tu buzón de voz, que ahora lo tienes en castellano", le ha dicho la presidenta de la ANC a la periodista. Carracelas, por su parte, ha asegurado que "no sabía ni que tenía buzón de voz. Y sobre todo que no reveles detalles públicamente detalles sobre un teléfono personal. No sea que coleccioneis una denuncia más para protección de datos".

"No hay problema con que me denuncies a la justicia española por decir que tienes el contestador en castellano. Venga, que los haremos reír", ha replicado Paluzie.

"En mi vida te he dado mi teléfono. Nunca. Si lo tienes es porque lo has cogido de la base de datos de la asamblea. No te metas más en la mierda. Porque me estás tocando los cojones", ha seguido Carracelas, además de añadir que" estás utilizando mis datos de forma fraudulenta y divulgando a otros. Para de una vez ya".

"Tranquila, pon la denuncia y ya nos encontraremos en el juzgado. De nuevo gracias por hacernos saber un error en la atención telefónica a socios. Tenemos protocolos de atención que ahora mejoraremos. Que tengas un buen día!", ha sentenciado Paluzie.

"Lo haré. Y seguiré haciendo sobre todo denuncia por aquí porque veo que es lo que realmente os jode, llegando a no importaros divulgar información personal, y a sacar pecho hasta el punto de mentir e invitar a denunciar (después os haceis las víctimas) para no pedir ni una disculpa", ha cerrado la periodista."                          (e-notíocies, 09/06/21)
 
 
 "La ANC utiliza el castellano.  Elisenda Paluzie afirma que "no se repetirá".
 
 La tertuliana de RAC1 y TV3 Pilar Carracelas ha quejado a la presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Elisenda Paluzie, que ha recibido una llamada de la entidad independentista y que le han hablado en castellano. La líder de la ANC, tras una larga conversación a través de Twitter, le ha contestado que habían "identificado el error de una voluntaria, que no se repetirá".
 
 Carracelas ha explicado que "me llaman de la @asamblea para saber por qué no he abonado la cuota este año (me di de baja hace tiempo) y no sólo me hablan directamente en castellano, sino que durante el primer minuto yo respondía en catalán y me seguían hablando en castellano". "¿Qué broma es ésta, @epaluzie?", ha preguntado.

Paluzie se ha comprometido a averiguarlo, pero ha apuntado que "me parece muy raro porque las tres personas que tenemos en atención al socio se expresan siempre en catalán". Entonces, la periodista le ha facilitado el teléfono y la hora de la llamada a través de una captura de pantalla y ha denunciado que "me han vuelto a llamar desde que he hecho el tuit".

La presidenta de la ANC ha alegado que "ahora te están llamando para averiguar qué ha pasado" y le ha pedido que "nos iría bien saber día y hora de la llamada en la que te han hablado en castellano". "Si es la llamada de las 11:40 dura 56 segundos. Se me hace extraño. En todo caso haremos el seguimiento completo para averiguar si ha habido incumplimiento de nuestros criterios lingüísticos de atención a los socios", ha añadido.

La colaboradora de TV3 ha reiterado que "he dicho 'un minuto' al principio como una forma de hablar, básicamente casi toda la conversación me han hablado en castellano". "Tema resuelto, identificado el error de una voluntaria, que no se repetirá", le ha contestado Elisenda Paluzie.

Finalmente, la presidenta de la ANC ha recomendado a la periodista que "personalices tu buzón de voz, que ahora lo tienes en castellano". "Aprovecho para recomendarte que no intentes tapar vuestras mierdas con paridas, dado que no sabía ni que tenía buzón de voz", se ha defendido Carracelas."                (e-notícies, 09/06/21)

4/6/21

Los nacionalistas catalanes exigen que sus interlocutores se expresen en catalán, pero todo aquello que se intenta imponer acaba generando rechazo. Particularmente entre los adolescentes. Yo asumí la condición de extranjero, de que el catalán era la lengua de Cataluña y que, por tanto, había que renunciar al castellano en el trato social con los demás. Yo interiorizaba argumentos del discurso nacionalista. Me he ido desprendiendo de eso con el tiempo...

¿Somos el fracaso de Cataluña?» ¿A quiénes se refiere la pregunta de su libro?

En el prefacio del libro, detallo a que responde el título del libro. Tiene su origen en una conversación en Facebook con el hermano de un amigo de adolescencia, que me reprochó que mi familia y familias como la mía éramos el fracaso de Cataluña, por no haber abrazado la causa nacionalista, o independentista. 

Me reprochaba cómo no nos dábamos cuenta de la situación de agravio y dejación histórica a la que se había sido sometido el pueblo catalán. A partir de ahí, me pregunto si familias como la mía, hispanohablantes, que vinieron con la emigración y sus descendientes, somos el fracaso de Cataluña. El “somos” interpela a esa gente que tenemos el castellano como lengua materna, y que no hemos comulgado con la ideología nacionalista.

¿Fracaso en qué, de qué modo, por qué?

Tal cosa se entiende únicamente desde el discurso y el pensamiento de base identitaria del nacionalismo. Para mí, la Cataluña que imaginan los nacionalistas es una ficción. La realidad de Cataluña es suficientemente heterogénea como para englobar a todos los ciudadanos en un mismo “nosotros”. Incluso dentro de las comunidades lingüísticas, las sensibilidades son lo bastante diversas como para que no quepa un “nosotros” de conjunto. El discurso nacionalista es esencialista, simplificador, que transmite ideas como la de “un solo pueblo”. Desde una perspectiva más objetiva, la Cataluña de la que hablaba el hermano de mi amigo no existe. (...)

Parece resultar que el castellano es, además, la lengua vehicular dominante en Cataluña…

Hubo un momento que asumí parte del argumentario nacionalista. Con los catalanohablantes, con quien solía hablar en castellano antes de ir a la Universidad (que me lo afean varias veces) decido hablar en catalán y, de repente, mis problemas desaparecen. En el cuerpo docente hay mucha gente hispanohablante, pero la lengua única de relación entre ellos es el catalán. 

Cuento en el libro, como incluso llegué a comunicarme en catalán con gente hispanohablante, porque no quería que me reprocharan el hecho de hablar en castellano, lo que podría considerarse una falta de respeto hacia el catalán. Yo interiorizaba argumentos del discurso nacionalista. Me he ido desprendiendo de eso con el tiempo. En Cataluña, la lengua única de la Enseñanza, y así lo tienen considerado los docentes, es el catalán.

 Esta apelación del nacionalismo al “peligro”, asociada y consecuente con el victimismo, no es propia solo de la lengua. Se extiende a casi todo, desde la economía, al paisaje, pasando por la idiosincrasia…

Yo asumí la condición de extranjero, de que el catalán era la lengua de Cataluña y que, por tanto, había que renunciar al castellano en el trato social con los demás. El nacionalismo es una extraña mezcla de narcisismo, oftalmoscopia, victimismo… Desde él se puede defender una cosa y su contraria, en función de los intereses en juego. Se dicen cosas como, por ejemplo ¿Cómo puede ser que el catalán no esté reconocido como lengua oficial de la UE si lo hablan diez millones de hablantes? Pero, por otro lado, se afirma permanentemente, para justificar el arrinconamiento del castellano, que el catalán está en peligro de extinción. 

Cosa que no se corresponde con los baremos fiables que se utilizan para medir el desarrollo de las lenguas. El catalán y el castellano son, además, lenguas muy próximas. Los nacionalistas catalanes no se conforman con el hecho de poder hablar en catalán cuando quieran, sino que exigen que sus interlocutores se expresen en esta lengua. 

Entonces, el catalán va derivando cada vez más en un cascarón formal, en la lengua de la Administración, de la Enseñanza, de TV3… En un reducto defensivo, victimista, que flaco favor le hace a la propia lengua.

Todo aquello que se intenta imponer como, en este caso, el catalán, acaba generando rechazo. Particularmente entre los adolescentes. La lengua catalana se asocia a la Administración. Tengo la sensación de que el castellano se está convirtiendo en Cataluña en una especie de lengua transgresora. Cuando uno sale del ámbito institucional como, por ejemplo, los patios de los institutos, hay quienes se pasan al castellano. Teniendo en cuenta que, en cualquier caso, la situación es muy diversa. 

¿Encapsulado, instrumentalizado políticamente, ritualizado… no se está contribuyendo a que al catalán le ocurra algo parecido a lo que sucedió con el latín en la Iglesia?

Este empeño por crear desde la Administración una especie de burbuja identitaria, no ayuda nada a que el catalán funcione como lengua de cohesión social. La evolución de las lenguas escapa al control de cualquier burocracia. Se van expandiendo por las necesidades de los hablantes que, en la comunicación, tienden a un comportamiento lo más pragmático posible. Utilizan la lengua con la cual les es más cómodo comunicarse.

 Es curioso comprobar como los niños emigrantes, con terceras lenguas de origen, a pesar de tener el primer contacto con el catalán en las escuelas, acaban pasándose al castellano, de manera natural. En los años 80, todavía había algunos profesores que utilizaban el castellano para dar las clases. Pero eso se fue perdiendo. Se habla de que entre 12.000 y 14.000 enseñantes, que no cumplieron los requisitos exigidos de catalán, se fueron de Cataluña. Así, se modificó el propio cuerpo docente. Los que fueron entrando lo hicieron con el convencimiento de que la única lengua que debía utilizarse con los alumnos y entre profesores era el catalán. 

A una compañera, alguien le preguntó si entre profesores de lengua castellana hablábamos en castellano. Yo hablaba en castellano con mis alumnos en clase, porque soy profesor de castellano, pero cuando salía del aula les hablaba en catalán. Algo completamente artificioso, que no entendían los alumnos. Todo esto pone de manifiesto la presión ambiental, sutil, pero presente.

¿Esta esquizofrenia no pone de algún modo de manifiesto un divorcio entre espacio político y territorio lingüístico y, de hecho, un menosprecio de la propia lengua, que se habla en otros lugares que no son Cataluña?

Cómo dice Ovejero, cualquier frontera es un fracaso. Y me parece un disparate el intentar crear nuevas fronteras, que incluyen convertir a los propios conciudadanos en extranjeros. Querer a la lengua conlleva promover la literatura, el teatro, el cine… Pero aquí como lo que se premia y subvenciona es lo que, independientemente de la calidad, se asocia o adhiere al nacionalismo, se acaba contribuyendo a empeorar los productos culturales, y la propia lengua."                     

(Entrevista a Iván Teruel, Profesor de lengua castellana, da clases en el instituto de Enseñanza Media de Llançà. Ahora publica ¿Somos el fracaso de Cataluña?, elTriangle, 30/08/21)

11/2/21

Guardias urbanos de Vic hablarán en castellano para protestar contra el gobierno municipal

 "Agentes de la Guardia Urbana de Vic han decidido usar el castellano para hablar y para redactar sus informes como protesta contra «las mentiras e incumplimientos» que reprochan al gobierno municipal sobre los acuerdos alcanzado en materia laboral.

Según ha anunciado la sección del Sindicato de Policías Locales y Cuerpo de Mossos (SPL-CME) correspondiente al Ayuntamiento de Vic, se trata de «la primera medida de protesta». Reprochan al equipo de gobierno, que encabeza la alcaldesa, diputada y número 8 de la lista por Barcelona de Junts, Anna Erra, que la propuesta que han recibido del gobierno local ha sido «insultante» y que «recorta los derechos de los trabajadores «.

Mediante un tuit han interpelado directamente a Erra, ya que citan su cuenta de Twitter, así como los de dos concejalas y algunos medios de comunicación. Se da la circunstancia de que la alcaldesa Erra, como diputada de JxCat, destacó hace un año por su defensa de la necesidad de «concienciar» a los «catalanes autóctonos» de que vale la pena aprender el catalán, y porque abogó por acabar con «la costumbre» de usar el castellano con personas que «por su aspecto físico o su nombre no parezcan catalanes».    (elTriangle, 01/02/21)

14/1/21

El castellano gana al catalán en la intimidad. Casi el 40% lo prefieren en casa, frente al 31% que usa el catalán

 "El castellano se impone al catalán como la lengua que se habla "habitualmente en casa", según una encuesta de La Vanguardia, donde casi el 40% de los catalanes admite que utiliza "mayoritariamente el castellano" como lengua habitual.

Sólo el 31% utiliza de forma mayoritaria el catalán para comunicarse en casa. Casi el 29% para tanto en catalán como castellano en su domicilio y menos del 1% no sabe o no contesta."              (e-notícies, 11/01/21)

28/12/20

El catalán se estanca después de 40 años de autogobierno... la inmersión "crea anticuerpos"... En los últimos 15 años, el catalán ha perdido medio millón de hablantes habituales

 "El escritor y filósofo Miquel Porta Perales ha manifestado que la política lingüística que ha aplicado la Generalitat "ha creado anticuerpos" a la población y ha apuntado que la inmersión lingüística "ha fracasado" en su propósito de ser lengua de acogida e integración. 

Porta, en un escrito en la web de la Fundación Faes, ha considerado que "el estancamiento del uso de la lengua en Cataluña implica el fracaso del proyecto nacionalista" que pretendía "convertir el catalán en la lengua común".

"La política lingüística de la Generalitat de Cataluña ha creado anticuerpos, porque el catalán se ha latinizado, porque el catalán no es ni mucho menos la lengua de acogida e integración por excelencia, porque la coacción y la sustitución -este es el objetivo real de la inmersión- lingüística han fracasado, porque el nacionalismo catalán ha sido incapaz de entender, entre otras cuestiones, por qué se elige una lengua o la otra y cuál es la relación entre lengua e identidad" ha apuntado el escritor.

"El estancamiento del uso de la lengua catalana en Cataluña implica el fracaso -aquí está el meollo de la cuestión- del proyecto del nacionalismo catalán en el asunto de la lengua: convertir el catalán en la lengua común" explica, recalcando que "el nacionalismo catalán teme que el estancamiento del uso social del catalán comporte la desnacionalización de Cataluña".

Miquel Porta Perales denuncia que "el nacionalismo catalán insiste en el victimismo -también, chantaje- de la desaparición cercana de la lengua catalana si se abandona la inmersión y normalización lingüísticas" y lamenta que esto ha conllevado "la desaparición del español como lengua vehicular en la escuela y la marginación del español en la administración".

El Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), documentó una disminución del uso del catalán como lengua habitual entre la gente joven en Cataluña en los últimos años. Según los datos del organismo, un 19,6% de la población de Barcelona de 15 a 29 años, en 2018, tenían el catalán como lengua habitual (respecto al 30% del año 2013). Según las respectivas encuestas de usos lingüísticos, a todos los territorios de habla catalana se produce un descenso en el uso social, más acentuado en Cataluña, donde bordea un 10% de disminución en los últimos 15 años, siendo los jóvenes el segmento de población que más abandona el uso del catalán.

Plataforma per la Llengua ya alertó a principios de mes que sólo el 32,5% de los habitantes de todos los territorios de habla catalana emplea el catalán habitualmente y consideró que estos datos convierten el catalán "en una lengua gravemente amenazada". "En los últimos 15 años, el catalán ha perdido medio millón de hablantes habituales y sólo lo usan el 32% de los que lo saben hablar" apuntaron en un comunicado."              (e-notícies, 24/12/20)

19/8/20

El 55% de catalanes tienen el castellano como lengua materna

 "Sociedad Civil Catalana (SCC) ha presentado este miércoles un informe sobre la convivencia lingüística en Cataluña del que concluye que hay "desigualdad de trato" por parte de la Generalitat hacia los castellanohablantes -el 55% tiene el castellano como lengua materna- y que "se margina la cultura en español".

El documento denuncia que el 55% de catalanes que tienen el castellano como lengua materna "viven un proceso de exclusión cultural o aculturación injustificado". En este sentido, destaca que "si nos ceñimos a los organismos públicos catalanes, hay nueve veces más iniciativas de promoción lingüística-cultural per cápita de catalanohablantes que para hispanohablantes".

Aunque admite que el catalán tiene menos hablantes que el castellano, rechaza que se encuentre en peligro y recuerda que es lengua cooficial en Cataluña. El informe concluye que "existe una desigualdad de trato por parte de las administraciones públicas catalanas a los ciudadanos en función de su lengua".

En cambio, considera que la administración estatal es "prácticamente bilingüe" y hace "un esfuerzo importante" para comunicarse en catalán aunque esta lengua no es oficial partes. Además, insta al Gobierno español a "poner en valor la utilidad y riqueza de la lengua común" y "combatir" el discurso que sitúa el resto de idiomas del Estado en peligro."                (e-notíces, 12/08/20)

11/6/20

Las lenguas de Cataluña. Los 392.000 residentes extranjeros de Barcelona representan 175 nacionalidades y hablan un total de 300 idiomas. Estos catalanes multilingües tienen un enfoque fluido del lenguaje que no está ligado a la identidad. Ven el lenguaje más como una herramienta o un estado de ánimo

"No hay turistas en Barcelona,​​ninguno, y como resultado uno podría imaginar que, sin todos los extranjeros, los únicos idiomas que oiría hablar serían el catalán y el castellano. Pero, de hecho, escuchas muchos otros idiomas, en particular italiano, francés e inglés, pero también ruso, urdu y mandarín, entre otros.

Esto no debería ser una sorpresa dado que alrededor de una quinta parte de la población catalana nació fuera de España, una cifra que se eleva a casi el 25% en Barcelona y al 40% en Salt. Según un informe publicado el año pasado por la ONG Linguapax, los 392.000 residentes extranjeros de Barcelona representan 175 nacionalidades y hablan un total de 300 idiomas.

Cada pocos años, la Generalitat de Catalunya realiza una encuesta en la que se pregunta a los encuestados cuál es su idioma preferido, el catalán o el castellano, y en qué medida se identifican como catalán, español o una mezcla de ambos. No hay otras opciones.

A veces te preguntas dónde viven las personas que componen estos cuestionarios, precisamente no en el área metropolitana de Barcelona, ​​donde habitan cerca de dos tercios de la población. ¿Se les escapó la noticia de que la mujer que les sirve el café es probablemente latina o china, que la persona que cuida a su madre en la residencia probablemente sea de Colombia o Ecuador, que el ingeniero de Telefónica sea boliviano o peruano, que el taxista es de Pakistán?

Una nueva generación, los hijos e hijas de estos inmigrantes, han crecido y han sido educados en catalán, pero también hablan español y los idiomas de sus padres con fluidez. Pueden quedar fuera del campo de visión de la Generalitat, pero sus puntos de vista señalan el camino hacia un futuro multicultural y multilingüe para Catalunya que difiere de la hoja de ruta oficial.

“La idea de que simplemente marcando una casilla puede suscribirse a un idioma o identidad en particular va en contra de la comprensión actual sobre la complejidad de la realidad lingüística”, dice Scott Thornbury, una autoridad líder en la enseñanza de un segundo idioma, que ha vivido en Barcelona por más de 30 años.

“Las opciones de idioma, especialmente para los multilingües, son invariablemente locales y están acordadas, dependiendo de con quién estamos hablando, sobre qué, dónde y por qué. Y la correlación entre lenguaje e identidad se complica por el hecho de que las identidades en sí mismas no están talladas en piedra. Las identidades son fluidas y multifacéticas”.

Entrevistamos a siete jóvenes que crecieron en Barcelona hablando al menos un idioma además del catalán y el castellano y que tienen al menos un padre extranjero. Todos menos uno han sido educados en el sistema escolar catalán.

La identidad del idioma deriva de una combinación de experiencia, filiación y herencia. Si bien estos hallazgos son anecdóticos y no son una muestra científica, se podría intuir que, a pesar de la enorme inversión financiera y política en la promoción del catalán, muchos de los llamados nous catalans sienten poca afinidad con el idioma o la identidad.

Estos catalanes multilingües tienen un enfoque fluido del lenguaje que no está ligado a la identidad. Ven el lenguaje más como una herramienta o un estado de ánimo o incluso como tonos musicales, con algunos sentimientos que se adaptan mejor a un tono que a otro. Varios de ellos eligen diferentes idiomas para expresar enojo y tristeza, por ejemplo.

Tomemos el caso de Inés Carballo Rolph, de 18 años, cuya madre es inglesa y su padre español. Ambos idiomas se usan igualmente en casa. Al igual que muchos hablantes trilingües, Inés no siente que tenga una lengua materna. “Lo mezclamos mucho”, dice ella. “No hay un idioma predominante en la casa. Hablo español con mi hermano, pero hablamos mucho catalán cuando estamos fuera de casa”.

Dani Yao, de 19 años, dice que tiene tres lenguas maternas: mandarín estándar, español y catalán, pero se siente como en su salsa en español, aunque habla chino con sus padres y una mezcla de chino y español con su hermano menor. 

Se identifica como chino. “Soy un chino españolizado”, dice, y admite que, aunque habla catalán, “cuando estoy con un grupo de personas que hablan catalán, me siento un poco afuera”.

Laura Tejada Szabó, de 12 años, dice que siente que es una mezcla. Se considera catalana y española, “pero que tiende al español”. Ella habla inglés con su madre húngara pero su padre es de República Dominicana y el español es la lengua franca de la casa.

“Ahora la gente piensa que si hablas en catalán debes ser independentista y si hablas español eres de la ultraderecha”, dice Laura. Desarma viniendo de alguien tan joven.
Para Neus Magrinyà Thomson, 23 años, madre escocesa, padre catalán, el idioma principal en el hogar es el inglés, incluso con su hermana, aunque habla catalán con su padre y la mayoría de sus amigos.

“Si hablo de cosas académicas, me siento más cómoda en catalán porque eso es lo que me enseñaron”, dice Neus. “Cuando se trata de mis emociones, me resulta más fácil hablar en inglés. Pero siempre he pensado que al ser trilingüe tengo un pequeño déficit en los tres”.

“Si escribiera una novela sería en inglés o español”, dice ella. “No encuentro el catalán tan intuitivo”.

El español es el idioma común en la familia de Jan Groeneveld i Sousa, de 18 años, aunque su madre es alemana y su padre catalán. Jan también escribiría una novela en español. “Hablo mejor en catalán pero escribo mejor en español, porque he leído mucho en español”.

“Hablo árabe y español con mi madre, árabe con mis abuelos, pero español con mi hermano y mis tíos”, dice Omar Hicham, de 21 años, nacido en Barcelona de padres marroquíes. “No hablamos catalán en casa”.

Omar no sabe leer ni escribir en árabe y, aunque su hermano menor lo entiende, no lo habla. Se siente más español, que era el idioma dominante en el patio de la escuela primaria y secundaria.

A diferencia de los demás, todos educados en el sistema escolar catalán, Oscar Dayon de Grenet, de 14 años, siempre ha ido a escuelas francesas. Su madre es italiana y, mientras su padre creció en Inglaterra, sus padres eran franceses y españoles. Como resultado, Oscar habla con fluidez cinco idiomas. Habla italiano con su madre, inglés con su padre y una mezcla de español e italiano con su hermana menor. Cuando la familia está junta, hablan inglés. Oscar dice que si escribiera una novela sería en francés, pero siente que el español es su lengua materna.

En común con su enfoque libre de lenguaje, ninguno de ellos tiene un fuerte sentido de identidad lingüística o nacional. Dani y Omar se auto-identifican como chino-español y marroquí-español. En cuanto al resto de los entrevistados, solo Neus se identifica como catalana, e incluso ella agrega que “siempre me aseguro de decir que soy medio escocesa”.

A pesar de tener un padre catalán, Jan dice: “Si estoy en Alemania digo que soy español, pero no por ninguna razón política, o si no, digo que soy de Barcelona. En algunos contextos, digo que soy alemán. Hablo los idiomas y tengo algunas cosas culturales de aquí, pero realmente no me identifico con ningún país”.

La identidad nacional tampoco es un asunto para Inés. “En Londres digo que soy española porque no creo que sea británica, pero en España diría que soy británica porque no soy española. Nunca me he identificado como catalana; Barcelona solo es la ciudad en la que crecí. No tengo ninguna conexión emocional con el idioma o el lugar. Siento una conexión con los lugares de donde proviene mi familia [Galicia y Londres] pero no siento una conexión con España para considerarla mi nación”.

Oscar, a pesar de tener padres italianos e ingleses y de haber sido educado en francés, dice que se siente español, pero que apoyaría a Italia contra España en el fútbol. Recientemente apoyó al Napoli, el equipo de la ciudad natal de su madre, contra el Barça.
Alrededor del 98% de los catalanes entienden y hablan el catalán, una cifra con la que los defensores del idioma irlandés o galés solo podrían soñar, y sin embargo, la propia investigación de la Generalitat muestra que el número de ciudadanos para quienes el catalán es el idioma de primera elección se ha mantenido obstinado en torno a 35%. A pesar de décadas de inversión financiera y política en la promoción del catalán y a pesar de ser el idioma oficial de la educación, el español sigue siendo el idioma de preferencia para más de la mitad de la población. ¿Por qué?

“El español se ha convertido en el idioma social, que no es lo que la gente esperaba que sucediera”, dice David Block, profesor de ICREA en sociolingüística en la Universitat Pompeu Fabra, que ha tenido estrechos vínculos con Cataluña desde la década de 1970. Esto se debe en parte a la forma en que Internet y las redes sociales han potenciado aún más el español y el inglés, cree, además del hecho de que el catalán no se percibe como “tan guay”.

“Parte de esto se debe al trato a los inmigrantes, ya que a los africanos, chinos y asiáticos del sur directamente son denegados por los catalanohablantes que no les dan la oportunidad de expresarse con ellos en catalán porque tienden a perfilarlos racialmente”, dice.

A pesar de la educación catalana casi universal, a muchos catalanes todavía les cuesta creer que una persona de origen africano o asiático pueda hablar su idioma, lo que refuerza la impresión entre muchos inmigrantes de que el catalán no es para ellos.

“La investigación muestra que muchos jóvenes latinos no se identifican con el catalán”, dice Block. “Lo ven como el lenguaje de la clase media, de conformidad y autoridad. Hay mucha desafección y esto se refleja con su rechazo hacia el idioma catalán”.

Sin embargo, ninguno de los jóvenes entrevistados para este artículo rechaza el catalán. Como hijos de inmigrantes, han tenido la experiencia inusual de adquirir no uno sino dos de los idiomas del país anfitrión. Para ellos, el catalán es solo una herramienta más.

Ellos son el rostro humano de la globalización, personas de ascendencia mixta, culturas e idiomas: las personas que la ex primera ministra británica, Theresa May, calificó como “ciudadanos de ninguna parte”.

Pero no están en ninguna parte, están aquí, y no todos serán asimilados en una identidad preexistente. La identidad es una negociación de diferencia, no una suma de lo viejo y lo nuevo, no la mitad y la mitad. Y eso también se aplica al lenguaje. Aún quedan por ver qué opciones culturales y lingüísticas tomarán sus hijos.

Como dice Neus: “Si tengo hijos, ¿en qué idioma les hablaría? Si mi compañero fuera inglés, les hablaría en catalán, pero si fueran de aquí, les hablaría en inglés. Y si hablaran otro idioma, no sé qué haría”.                   (Stephen Burgen , CTXT, 9/06/2020)

28/10/19

Como identificar el idioma catalán con lo de dentro (los diarios de Cataluña y del barcelonismo), y el castellano con lo de fuera (Madrid, el madridismo…, tal vez también “España”)...

"(...) A veces, los juegos con el idioma no se muestran tan burdos, sino que adquieren una sutileza cuyos efectos pueden pasar inadvertidos.

La emisora en catalán RAC1 (grupo Godó) incluyó el 17 de octubre un resumen de prensa en el que recogía los artículos que cuatro diarios deportivos dedicaban al posible aplazamiento del partido Barcelona-Real Madrid por la inseguridad en la capital catalana: Sport, El Mundo Deportivo (ambos de Barcelona y publicados en castellano), As y Marca (de Madrid los dos, y obviamente impresos también en la lengua oficial de toda España).

Unos minutos antes de las nueve de la mañana, el redactor encargado del compendio leyó en primer lugar el texto de Santi Nolla, director de El Mundo Deportivo (del grupo Godó, como la emisora), y después el de Ernest Folch, director de Sport (antes del grupo Zeta, ahora del grupo Moll). Pese a que ambos diarios se editan en castellano, sus artículos fueron resumidos en catalán. Nada que oponer, pues la emisora usa ese idioma.

Lo llamativo llegó a continuación: el resumen del editorial firmado en As por Vicente Jiménez, barcelonés nacido y criado en el barrio de Horta y que dirige el diario madrileño, fue reproducido en castellano; lo mismo que el texto de Manuel Juliá publicado en el diario Marca.

De ese modo, se relacionaba el idioma catalán con lo de dentro (los diarios de Cataluña y del barcelonismo), y el castellano con lo de fuera (Madrid, el madridismo…, tal vez también “España”), aunque los cuatro originales estuvieran escritos en castellano.

Afloraba una vez más en un discurso público la sugestión del catalán como “la lengua propia de Cataluña”, expresión habitual que convierte al castellano, por arte de manipulación lingüística, en lengua ajena: una falacia que el nacionalismo ha hecho creer a millones de personas.

Ante lo escuchado en esa emisora catalana, se me ocurren dos conjeturas opuestas entre sí. O bien el periodista autor del resumen de prensa deportiva lanzó voluntariamente a sus oyentes esa idea subliminal de que el catalán corresponde a los de dentro y el castellano a los de fuera, o bien actuó él mismo, sin culpa alguna, como víctima inconsciente de ese modelo mental."                 (Alex Grijelmo, El País, 28/10/19)

23/4/19

Un alto cargo del Govern afirma que “todos los malditos anuncios de juguetes del Club Súper 3 están en castellano”



"Un alto cargo de la Generalitat, el responsable de Derechos Civiles y Políticos Adam se quejó en redes sociales que el canal infantil de TV3, el Club Súper 3, emitiera “todos los anuncios de juguetes” en castellano.

En un tuit que mandó en noviembre de 2018, cuando ya había tomado posesión del cargo que teóricamente se creó para proteger los derechos civiles y políticos de todos los catalanes, ironizó sobre el conocimiento de la lengua castellana de los niños catalanes.

Dijo que “se ve que los niños y niñas catalanes no saben castellano…”. Y añadió, como ejemplo que “por eso todos los malditos anuncios de juguetes del Club Súper 3 son en esta lengua“, dejando entrever, por la virulencia de la expresión, su malestar porque dichos anuncios no fueran en catalán. (...)

Majó es el director de la Oficina de Derechos Civiles y Políticos de la Generalitat, que depende de la Vicepresidencia de Economía y Hacienda que dirige el ‘número 2’ del Govern, Pere Aragonés (ERC). (...)"                 (El Catalán.es, 10/04/19)

22/11/18

‘El rumor de los desarraigados’, una historia «peligrosa» del español

"Fueron las palabras que empleó Àngel Colom, entonces secretario de Esquerra Republicana, cuando El rumor de los desarraigados se presentó en Barcelona: «Este libro es muy peligroso, parece que dice una cosa y en realidad dice otra». Pero el lingüista Ángel López (Zaragoza, 1949) no solo cosechó críticas en Cataluña. También hubo ciertos sectores a los que no gustó la revelación de que el español no fuese patrimonio original o exclusivo de Castilla y, ni mucho menos, que hundiese sus raíces en el euskera. 

El ensayo (Premio Anagrama 1985), subtitulado ‘Conflicto de lenguas en la península ibérica’, apelaba en sus conclusiones por qué todas las lenguas que se hablan en la península deberían ser patrimonio de todos los españoles. Un bilingüismo para todos. No hace falta que abundemos en la popularidad de esta idea. Pruebe usted mismo a sugerir en Madrid que todos los españoles deberían, si no hablar o dominar, sí conocer las otras lenguas de España, al menos sus rudimentos. Pues el mismo caso se le hizo entonces.

Sin embargo, treinta años después, hay que valorar la oportunidad de esta propuesta en una época, la actual, en la que la articulación del Estado, administrativa e identitaria, está cada vez más cuestionada. La otra opción que tenemos es seguir dándonos mamporros, pero resultaría especialmente lacerante a tenor de la historia de nuestra lengua principal, el español, que nunca antes, al menos hasta la era moderna, generó conflictos, más bien todo lo contrario. Pero dejemos que esta historia nos la cuente su autor.

En El rumor de los desarraigados hablaste de que el español surge en la península como koiné, como lengua de intercambio entre gentes de distinto idioma.

En la Edad Media la lengua sería era el latín y las populares, los dialectos románicos. Teníamos lo que se denomina sequilingüismo, un fenómeno que consiste en que, aunque se hablen lenguas distintas, la gente se entiende. Por ejemplo, es lo mismo que puedes encontrarte ahora en Valencia con alguien que solo habla castellano, pero que entiende perfectamente cuando se dirigen a él en valenciano.

 O el caso que pueda darse en un avión de Scandinavian Airlines, donde la azafata se exprese en danés, los pasajeros la contesten en noruego o en sueco y todos se entiendan. En España, esto ocurría con todos los pueblos, unos hablaban catalán, otros gallego, y se comprendían perfectamente. Todos, excepto los vascohablantes, que no entendían ni el latín ni las lenguas romances.

¿Qué ocurrió entonces? Los vascos desarrollaron un ‘pidgin’ que acabaría convirtiéndose en uno de los dialectos del romance central y a la postre en su representante normativo. El origen del término ‘pidgin’ alude a la situación que se produjo en el Mar de la China en el siglo XIX, cuando los chinos intentaron comerciar con los británicos y simplificaron rudamente el inglés.

 Igual que le ocurriría a un español que hoy tuviese que irse a vivir un año él solo a un pueblo de Turquía donde solo se habla turco; esa persona tendría que aprender los rudimentos del turco para comunicarse en las tiendas, aunque no lo hablase bien, porque no le quedaría otro remedio. Una ‘pidgin’ es una lengua de urgencia. Los vascos articularon una para entenderse con los pueblos que les rodeaban.

¿Cómo se extendió esta lengua ‘pidgin’ por España?

España era el nombre latino con el que se designaba a la península. En la Edad Media, España era Al Andalus. Y para los cristianos del norte, España era lo que no tenía nombre. Hablaban de España como de lo que podían conquistar. El Fuero de Jaca, de hecho, distingue entre el hombre de montaña y el hombre de España.

También hay que tener en cuenta que en la Edad Media, a la lo largo del Camino de Santiago, se instalaron montones de europeos. Y conforme avanzó la Reconquista, los ejércitos reales, de Aragón, Castilla o León, arrastraban detrás guerreros, comerciantes, frailes y curas que venían allende del Pirineo. Todas estas gentes de diversos orígenes fueron repoblando las ciudades devastadas que se fueron arrebatando a Al Andalus.

Los reyes, con el fuero de cada ciudad, daban ventajas a los pobladores. En vez de hacerlos depender de un señor feudal, como ocurría en el resto de Europa, dependían directamente del rey. De este modo, en estas ciudades se instalaron barrios enteros de franceses, alemanes, judíos y también mozárabes que subían del sur. 

Toda esta población de origen dispar tiene que comunicarse y es ahí cuando adoptan la variedad simplificada de los vascos, más sencilla y accesible que otras modalidades románicas próximas, como eran el navarro-aragonés, el castellano o el leonés. Pero esta sencillez se refiere a su origen, no a sus características actuales. No es un argumento para publicitar el español como lengua extranjera fácil de aprender, sino para entender la rapidez de su propagación por el centro de la península.

Estos primeros pobladores de la España reconquistada son los que llamas ‘desarraigados’ que adoptan el ‘pidgin’ en sus intercambios con gentes de lengua diferente.

Son los desarraigados, que no desarrapados. No eran necesariamente pobres. Pero era gente sin raíces locales o espaciales fijas. En la Edad Media, en toda Europa la gente se quedaba en su pueblo. Lo normal era que una persona en toda su vida no viajase más de cinco kilómetros alrededor de la localidad donde había nacido.

 Ahí pagaba sus tributos, dependía de un señor feudal y poco más.

La propia Francia en la Edad Media estaba fragmentada en múltiples lenguas y dialectos. El francés no empieza hasta después de la Revolución francesa, cuando se plantea un sentimiento nacional. De todas las lenguas que hay adoptan la de región de París y la imponen a través de la escuela a todos los demás. En Italia ocurrió lo mismo, cuando Garibaldi unifica la península hay un montón de lenguas. Fuera de la Toscana no se hablaba el italiano que conocemos ahora hasta que no se impone por la televisión, por la RAI, a partir de los años 50.

En España la Reconquista cambia totalmente ese patrón. Lo que había aquí era un poco como el Oeste americano, una tierra de oportunidades. Con el citado Fuero el rey llamaba a poblar esos núcleos dando beneficios, eximiendo de impuestos; y llegó gente de todas partes. Personas que no tenían nada, siervos de la gleba que se instalan y se convierten en comerciantes. Era, por otra parte, gente muy poco proclive a mantener los privilegios nobiliarios, lo que explica que España sea el primer estado moderno europeo.

Este tipo de asentamientos son los que hay en León, Navarra o Castilla, donde se habla esta variedad. Es la lengua en la que están escritas las Glosas Emilianenses, el Mío Cid o los textos de Berceo. Al principio solo se usaba en el centro, desde el Ebro hasta los límites de León con Galicia, pero luego se fue extendiendo por toda la península como lengua vehicular. Y no destruyó a las otras lenguas porque no tenía orgullo de lengua, no tenía adscripción nacional, motivo por el que la adoptaron tranquilamente los judíos, que tenían sus barrios tanto en ciudades de Extremadura como de Tarragona.

Aquí, si eras un comerciante de lengua francesa que tenía que vender sus productos a un cruzado alemán y a un labrador musulmán que solo hablaba árabe, tú me dirás cómo te las arreglas: pues en la lengua vehicular que se usa para el comercio y que con el tiempo algunos acabaron teniendo como lengua propia. Algo de esto ha ocurrido modernamente en Nueva Guinea con el tok pisin, así que sabemos perfectamente cómo funciona.

Entonces de esta lengua, que ya podríamos denominar español por su alcance, surge el castellano, y no al revés.

Comúnmente se cree que el español viene del castellano, pero es al contrario, el castellano viene del español, que no es lo mismo. En el escenario que hemos descrito, el rey Alfonso X el Sabio puso una fijación léxica, una serie de normas a esa variedad y con el tiempo se le dio el nombre de su reino: castellano. No trato de negar la aportación de los castellanos, pero es que esa lengua es la que se hablaba entonces en todas partes.

Por eso no tiene sentido decir que el castellano se impuso en Aragón en el siglo XIV. El reino de Castilla y el de Aragón eran enemigos feroces; de imponerse algo en Aragón habría sido lógicamente el catalán. Piensa que Zaragoza tardó en conquistarse más de un siglo porque el rey de Castilla era aliado del rey moro. ¿A santo de qué iban a dejar de hablar aragonés y ponerse a hablar castellano? Es de locos, lo que pasaba es que todos hablaban lo mismo.

En la literatura, los primeros poetas catalanes escribían en provenzal y los castellanos, en gallego. La literatura en español, como no era una lengua culta, no tenía importancia, y aparecía en los géneros populares, eran romances escritos en pliegos, cuartillas, lo mismo que hoy serían los programas de corazón de televisión o el Pronto, el ¡Hola!

¿Y qué ocurrió con el descubrimiento de América?

La lengua española que llegó a América era canaria y andaluza. Los barcos salían de Sevilla, después de Cádiz, y las expediciones tenían que pasar allí un año aproximadamente para dotar a los barcos de los medios necesarios. Luego llegaban a Canarias y allí permanecían otros meses. Pero este español, cuando llega la independencia de las repúblicas americanas en 1812, solo lo hablaba un 10% de la población. 

El español empezó a crecer realmente en el continente cuando se impone a través de las constituciones de los nuevos países, que consideran que el único lazo de unión de todos los pobladores es la posibilidad de la lengua.

En tu libro dices que hasta entonces el español en América coexistió con las lenguas indígenas sin conflicto.

En América lo que ocurrió cuando llegó Colón es que se quedaron estupefactos porque los indígenas no hablaban ni latín, ni hebreo, ni árabe. Hubo una verdadera crisis en este sentido porque consideraban que las lenguas del mundo eran las de la visión bíblica de Babel. Hay correspondencia de frailes con Carlos V y Felipe II y el Consejo de Indias donde informaban desesperados de que cada veinte leguas cambiaba la lengua. Ellos creían que en el Nuevo Mundo se hablaría una lengua exótica, pero solo una.

Hay que tener en cuenta que el pretexto de la conquista de América fue evangelizar a los indígenas. Con esa idea el papa Alejandro VI dividió el Nuevo Mundo entre portugueses y españoles, para encomendarles la cristianización de los indígenas. Ir, iban naturalmente por el oro, pero al mismo tiempo la legitimación de esta empresa era la predicación de la fe cristiana. Y muchos frailes creían en eso.

Pero la clave en todo esto es que los españoles en América se encontraron con que ya había dos imperios. Castilla consiguió los éxitos de la conquista porque se derrumbaron los dos grandes imperios indígenas, de lo contrario, si hubieran tenido que conquistar a los indígenas uno por uno, no habría sido tan rápido ni muchísimo menos. Al caer Moctezuma se quedaron con todo lo que había aglutinado y con Atahualpa, igual.

Entonces se dieron cuenta de que en los imperios caídos había una lengua general de entendimiento, una koiné en cada uno de ellos. En el Inca el quechua y en el Azteca el náhuatl. Y la política que se creó no fue la de difundir el español. Los religiosos españoles aprendieron estas lenguas indígenas generales y se pusieron a predicar en ellas.

Eso explica que la primera cátedra de quechua fuese del año 1580, en la Universidad de San Marcos en Lima. Y que Domingo de Santo Tomás publicara en 1560 en Valladolid un arte de la lengua quechua, una gramática. De modo que se promovieron estas lenguas, no el español. Lo que no quita que la finalidad del colonialismo fuera quedarse con los recursos de otro. Eso está claro. Pero el español, si algo no ha sido en Sudamérica, es una lengua imperialista, sino todo lo contrario. En Estados Unidos no se conservan las lenguas indígenas, esto es un hecho.

¿Cuál es el futuro del español actual?

España ya pinta poco en el futuro del español. En Estados Unidos el crecimiento del idioma es espectacular; hay 50 millones de hispanohablantes, más que aquí. Aunque la lengua en Estados Unidos está sometida a un proceso de desaparición, hay una batalla incruenta entre el español y el inglés; disputa que yo estoy viviendo muy de cerca porque soy miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y me consta se ponen toda clase de dificultades para escolarizar a los niños en español, etcétera. Pero como Estados Unidos es un país capitalista, naturalmente, la lengua significa dinero. 

Es decir, hay consumidores que se captan con publicidad en español, productos audiovisuales, cadenas de radio. La lengua está viva.

Además, los medios de comunicación son tremendamente pragmáticos y han terminado por crear un español internacional. Una modalidad por si quieren vender un producto simultáneamente en México, Argentina y Estados Unidos, y han buscado un español que no suene raro en ninguno de los sitios. Se lo están inventando de una manera empírica, no es que hayan reunido lingüistas. El español que sale de ahí se escucha en todos los países hispanohablantes y creará cierta uniformidad.

Y volviendo a España, ¿cómo ves la convivencia del español con las otras lenguas peninsulares?

Pues qué quieres que te diga: mal. Mal por las actitudes de los tirios y también por las de los troyanos. Vayamos por partes. El español es una lengua vehicular que se habla y entiende en todo el estado español y que en el siglo XVI también era comprendido en Portugal, según nos confirman algunos testimonios como el de la Grámatica de la lengua vulgar de España, publicada en Lovaina en 1559. Esto, guste o no guste, es así. ¿Razones? Hasta los decretos de Nueva Planta (siglo XVIII), en los que se impone a los territorios catalanohablantes por la fuerza, su progreso obedeció a una necesidad comunicativa y su empleo siempre fue libre. 

Esto quiere decir que el mapa con el que se suele ilustrar la variedad lingüística peninsular en los manuales está desenfocado. Por mucho que coloreemos Galicia, Euskadi y Cataluña-Valencia-Baleares con colores diferentes de los del resto, esto no significa que sean territorios monolingües. España no es ni Bélgica ni Suiza, se parece más a Rusia o a Gran Bretaña.

Estos son los hechos. Ahora viene la política. Si de lo que se trata es de independizar esos territorios coloreados de manera diferente, interesará ocultar su condición bilingüe todo lo posible. Y en eso estamos, aunque no tengo duda de que por su propio interés la independencia traería consigo un apoyo a la enseñanza del español porque es la lengua mundial que dominan y el pretender que se vuelvan anglohablantes constituye una utopía. 

Mas los troyanos no son los únicos insensatos, los tirios tienen su parte de culpa igualmente. ¿De verdad creen –en Madrid, en Sevilla, en Zaragoza, en Salamanca…– que los catalanes, los valencianos, los gallegos o los vascos aceptarán seguir siendo españoles si su lengua propia, en el mejor de los casos, se tolera y, en el peor, simplemente desaparece? Miren, eso no va a ocurrir de ninguna manera; primero porque es imposible; segundo, porque sería injusto y tercero, porque resulta innecesario. 

El catalán/valenciano, el euskera y el gallego no son una extravagancia. Son patrimonio de todos los españoles, exactamente igual que el río Ebro, la mezquita de Córdoba o la propia lengua española. Admitirlo y obrar en consecuencia es la única actitud inteligente. Y, desde luego, si alguna vez se logra la unidad política peninsular, el viejo sueño iberista, no esperen conseguirlo con la cutre visión centralista y casticista predominante."                (Entrevista a Ángel López, Álvaro Corazón, Yorokobu, 20/05/14)