"El Comité Olímpico Español (COE) ha descartado definitivamente a la candidatura conjunta para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 en Cataluña y Aragón, después de que el Gobierno de Pere Aragonès y el Ejecutivo de Javier Lambán no hayan llegado a un acuerdo para la candidatura.
De hecho, el ejecutivo catalán, sin embargo, se ha encontrado inmerso en diferentes controversias, tanto con la consulta, como con el Comité Olímpico Español o sus socios en el Govern, la CUP. (...)
La diputada Dolors Sabater acusó recientemente al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, de querer impulsar los Juegos Olímpicos de Invierno para "contentar a España" y ha denunciado una "campaña de marketing" por parte del Govern para generar un estado de opinión favorable a la iniciativa.
Esta consulta es otra de las controversias que ha marcado la candidatura desde que la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, anunciara en enero que el proceso participativo que pretendían hacer para validar la candidatura "se hará sólo en la veguería del Alt Pirineu y Aran" y dejaban fuera a comarcas como el Berguedà, el Solsonès o el Ripollès.
Durante todo el proceso de negociación de la candidatura, el COE ha tenido que lidiar con la pugna entre Catalunya y Aragón por el liderazgo de la candidatura. Plaja afirmó en varias ocasiones que "esta es una candidatura impulsada y liderada desde Catalunya", mientras que el Comité Olímpico Español y el gobierno de Aragón apuestan por un proyecto conjunto.
El presidente del COE, Alejandro Blanco, tras un encuentro con el gobierno aragonés a principios de año, apeló al "diálogo, unidad y respeto a todos los que forman la candidatura", porque "ningún territorio predomina sobre un otro". Blanco tuvo que recordar que en los últimos tres años se ha trabajado en "una candidatura de país", en la que "no sólo hay Cataluña y Aragón, sino también el gobierno de España".
El presidente de Aragón, Javier Lambán, fue contundente y advirtió de que "o Aragón y Catalunya van de la mano y al mismo nivel o no habrá Juegos". "Esto no va de lo que quiere Catalunya o de lo que quiere Aragón sino de lo que quiere el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Olímpico Español (COE)", añadió.
Sin embargo, la postura del Govern no cambió. Al día siguiente de las
palabras de Lambán, el ejecutivo catalán sólo ofreció a Aragón
"colaborar", por los Juegos. "Nuestra candidatura está abierta a
colaboraciones con otros territorios que puedan desarrollar aquellas
disciplinas que no se puedan desarrollar en nuestro país", manifestó
Patrícia Plaja." (e-notícies, 21/06/22)
"El Comité Olímpico Español ha renunciado a presentar una candidatura conjunta de Cataluña y Aragón para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030. (...)
Desde la perspectiva del gobierno independentista de la Generalitat, la reacción ya venía anunciándose desde hace algunos días. La culpa será de Miquel Iceta, por su condición de catalán, socialista y ministro de Deportes. “España nos ha vuelto a fallar”, sentenció de entrada el portavoz de Junts y algunos alcaldes del Pirineo se sumaron al instante. ERC no tardó en llorar por unos juegos que los republicanos nunca han sabido explicar si les interesaban a no, posiblemente por las divergencias internas.
Desde la renuncia del COE, el proyecto les interesa mucho más, sin matices, incluso estarían dispuestos a organizarlos en solitario, aun sin saber si tienen el apoyo de los interesados, pendientes de votar sobre la autorización de una candidatura, fuera catalana o conjunta con Aragón.
El memorial del victimismo incluye desde ya, el entusiasmo desenfrenado por unos JJ.OO de Invierno truncado insensiblemente por Madrid y además, el presidente Aragonés se ahorra una hipotética derrota en la consulta que debía dar luz verde o no a una candidatura ampliamente contestada desde que Jordi Hereu, el último alcalde socialista de Barcelona, lanzó la idea.
Un poco de historia:
El centralismo es la única razón de desarrollo económico de Cataluña y Vascongadas:
VASCONGADAS:
La economía vasca se ha desarrollado gracias a que su único cliente e impulsor ha sido el Estado gracias a contratos para la construcción naval, transporte de mercancías (lana castellana) e industria del hierro, dando como resultado la creación de una importante banca donde de nuevo el principal deudor y cliente fue el Estado.
CATALUÑA: basó su industrialización burguesa en:
a)- El proteccionismo arancelario a sus productos y el mercado cautivo del resto durante siglos.
b)- A los salarios y desprotección socio-laboral del trabajo de los obligados inmigrantes de otras regiones españolas.
c)- A los precios políticos, de favor, de las materias primas y suministros desde cereales hasta algodón, lana y azúcar, corcho, carbón y minerales
d)- A la dotación diferencial de infraestructuras públicas hechas con el dinero y el esfuerzo de todos los españoles desde carreteras y ferrocarriles hasta el puerto marítimo con su Zona Franca para abaratar de impuestos y aranceles.
RESTO DE ESPAÑA: en el siglo XIX la región más industrializada fue Andalucía siendo pionera en el uso del vapor como fuerza motriz donde se instalaron altos hornos, una industria textil con maquinaria de mayor rendimiento que la catalana e industrias químicas auxiliares. Pero todos esos desarrollos se enfrentaron a un problema básico: el carbón (la única fuente de energía en esa época). Se solicitó del Estado una rebaja aduanera para importar carbón europeo barato, pero las protestas de los industriales del Norte (que utilizaban carbón inglés) y de Juan Prim (para que el textil andaluz no desbancara al catalán), impidieron la concesión. La siderurgia tuvo que cerrar en 1885. Con ello se frenó el intento de construcción de una industria avanzada.
CONSECUENCIAS: Las acciones de las elites locales sobre débil Estado centralista tuvieron grandes consecuencias económicas y sociales. Produjo un desarrollo absolutamente desequilibrado donde la prosperidad que la industrialización promovió se concentró en dos zonas (catalana y vasca), que absorbieron el excedente de trabajadores procedentes de la agricultura, despoblando, descapitalizando y desindustrializando el resto de regiones que componían el país para fortalecer el mercado local.
Karl Marx: “El nacionalismo es un invento de la burguesía para dividir al proletariado"