Mostrando entradas con la etiqueta mn. Epidemias: descripcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mn. Epidemias: descripcion. Mostrar todas las entradas

23/8/21

Xavier Rius: Torra se puso a llorar casi una decena de veces en plena pandemia... llorar no es malo, al contario. ¿Pero qué liderzago puede esperarse de políticos que echan a llorar? ¿En manos de quién hemos estado si andaba deprimido por Palau?

 "Quim Torra se puso a llorar casi una decena de veces en plena pandemia, según relata él mismo en el dietario “Les hores greus” (1). Algún día hasta en tres ocasiones.

“Que momento tan grave. Lloro. Es la primera vez en tanto tiempo. Lloro en la cama”, apunta a pimera hora del 18 de marzo del 2020.  El 25 del mismo mes otra vez: “No puedo más. Subo a la habitación y me pongo a llorar. No puedo parar”.  El jueves 26, tres veces. Al mediodía Mònica Terriba le envía “un WhatsApp de ánimo. Y me vuelvo a romper. Lloro desconsoladamente”.  “No puede ser. Estoy entrando en una depresión. Y ahora no, ahora no puedo. He de superarlo”, anota a continuación.  Luego lo llama Laura Borràs y lo mismo: “He vuelto a llorar. Es como irreal, no puedo continuar así”.

Después de cenar telefonea a casa y “tampoco soy capaz de tragarme las lágrimas. Basta. Mañana llamo a la psicóloga. No puedeo conitnuar así”.  El domingo 29 llama "a la psicóloga” y ésta le aconseja que “dosifique mis explosiones de lloros y angustia” pero que “para demostrale como lo domino no he hecho otra cosa que ponerme a llorar”.  Torra recuerda que el día anterior también se puso a llorar “con Antonio Baños, que me telefoneó para darme ánimos”.

La psicóloga en cuestión le dice que “no pasa nada” pero que llore “ordenadamente”.

El martes 7 de abril vuelve a anotar: “me rompo, otro vez. Hacía días que iba rozando los lloros”.  El miércoles 15 -según la Generalitat la cifra de fallecidos por el covid supera ya los 7.000- “me deshago en lloros otra vez pensando en tantos muertos".  De hecho lo deprime no sólo la magnitud de la tragedia sino su propio partido. “La reunión de JxCat me deprime”, apunta el sábado 18 de abril.  El martes 21 vuelve a mostrarse crítico: “La reunión de JxCAt ya se ha convertido directamente en una tertulia”.

Es mismo día lo viene a ver el “Dr. Vieta, psiquiatra del Clínic” y le receta “unas pastillas”.

 Por supuesto, llorar es humano.

Pero me embarga una duda: ¿se imaginan que Kennedy se hubiera puesto a llorar durante la Crisis de los Misiles? Probablemente ahora ni ustedes ni yo estaríamos aquí. Habría estallado la III Guerra Mundial. ¿O que Churchill hubiera flaqueado cuando le nombraron primer ministro de un país en guerra nada menos que con 64 años? Una guerra, además, que estaban perdiendo. Y por goleada. En cambio, aquella noche anotó en su diario aquella frase mítica: “I felt as if I were walking with destiny”. "Me siento como si estuviera caminando con el destino". Se había estado preparando toda la vida parae el desafío como tan bien describe Andrew Roberts en la biografía del político inglés.

 Mi recelo se extiende también a Oriol Junqueras. Como aquel día del 2014 que se atragantó ante los micrófonos de Catalunya Radio. ¡Con Mònica Terribas! ¡No quiero ni pensar qué habría pasado si hubiera sido Jiménez Losantos! Y voy a perdonar a Alba Vergés, entonces consejera de Salut, durante aquella rueda de prensa para informar sobre el confinamiento de la Conca d’Òdena porque tenía al marido y la familia en Igualada. Aunque no era, desde luego, la mejor manera de transmitir tranquilidad a la ciudadanía.

En fin, no es un mal libro. Al contario, agradezco la sinceridad del expresidente aunque se le note desubicado.

 Nadie le hace caso. Para enterarse de qué pasa tiene que conectarse -¡"de incgónito"!- a las reuniones del Procicat. Hasta el doctor Mitjà rechaza un cargo que le ofrece. Que conste que tampoco ha tenido una vida familiar fácil: su mujer lleva cinco operaciones de càncer -ànims, Carola, des d'aquí-, una hija nació con espina bífida -fue sometida a burlas en las redes y tuvo que cerrar su cuenta de twitter- y tiene un sobrino con parálisis cerebral.

Pero transmite la idea, probablemente de manera voluntaria, de estar en una pecera llena de pirañas. ¿Qué esperaba?

 Iba el número 11 en la lista de JxCat. Nadie, ni él mismo, pensó que llegaría nunca a presidente. Por delante suyo tenía -quizás conviene recordarlo- a Carles Puigdemont, Jordi Sánchez, Clara Ponsatí, Jordi Turull, Laura Borràs, Josep Rull, Joaquim Forn, Eduard Pujol, Aurora Madaula, Elsa Artadi.

“Represión” a parte que dirían ellos seguro que había gente que se sentía más capacitada para el cargo. Incluso, en las quinielas, llegaron a circular otors nombres como Toni Morral, Marta Madrenas, Albert Batet o Marc Solsona, el candidato preferido de la vieja CDC. No descarto que alguno hiciera circular el suyo en beneficio propio.

Pero es evidente que ni él se veía de presidente.

Cuando empezó a circular su nombre en la quinielas llamó a su madre para decirle todo eran “rumores infundados” y que “de ninguna manera” sería él el elegido. Unos días después, ya desde Berlín -donde le ungió Puigdemont- tuvo que llamarla:

- ¿Madre estás sentada?
- Díme, Quim
- ¿Estás sentada, sí?
- Sí, sí, que pasa.

Entonces se lo contó. No sé si la mujer se ha recuperado del susto.

 Desde luego, en el libro ajusta cuentas. Y si este es así habrá que ir encargando el próximo volumen, “Les hores incertes”. Aprovecha para repartir estopa (José Zaragoza, Salvador Illa, Ada Colau, los Comunes), también a los de su bando (Pere Aragonès, Ester Capella, Alba Vergés, Chakir El Homrani, Bernat Solé, Joan Guix) e incluso a los de su propio partido (Miquel Buch). A Alejandro Fernández, del PP, ni lo nombra. Sólo lo define como aquel "impresentable".

¡Hasta al lehendakari Urkullu le pega un par de viajes! No deja de se curioso que un hombre de misa como Torra se sienta mejor con Arnaldo Otegi como reflejó aquella vez que lo recibió en Palau por todo lo alto tras la firma de la Declaració de la Llotja.

Por momentos da la sensación de que sus únicos consejeros son su jefe de gabinete, Pere Cardús -que llegó a dimitirle un día- y su jefa de prensa, Anna Figuera. Además de los incombustibles de Junts: Laura Borràs, Josep Costa, Francesc de Dalmases.

 Quim Torra debe estar dolido incluso con Carles Puigdemont porque no hay palabras de agradecimiento. Nada ya de discursos a favor del presidente legítimo. Sospecho que el desencuentro debe ser mútuo.

La obra también insistie en la idea de que España mata, la evolución macabra de aquel Espanya ens roba que, con el tiempo, ha tenido adeptos com Meritxell Budó (“no habría habido tantos muertos”) o Joan Canadell (“España es paro y muerte”).  “España -escribe el 18 de marzo- nos impide hacer el confinamiento domicilario”.

Reivindica, por otra parte, que él propuso medidas drásticas mucho antes de que Pedro Sánchez decretara el estado de alarma aunque no he entendido nunca cómo habrían llegado las mascarillas si cerrábamos puertos y aeropuertos.

Pasa de puntillas, por otra parte, sobre episodios memorables que protagonizó como el día que confesó a Jordi Basté que se había pasado todo un día buscando batas.

Elogia el cierre del Mobile, pero olvida también que apenas unos días antes culpó de la decisión a la “epidemia del miedo”.

O cuando dijo que lo que tenía que hacer el Ejército, en vez de desinfectar residencias, era poner sus vehículos en la pista central del Prat para que no pudieran aterrizar aviones. Como ordenó la alcaldesa de Guayaquil (Ecuador). Luego no podían enterrar a los muertos de tantos que había.

Recuerdo especialmente una entrevista que él mismo cita el 10 de abril: “Me entrevistan en Radio Tarragona. Muy buen periodista, me cita dos veces Rovira i Virgili”. No la he olvidado. Bastaba para hacer un google para darse cuenta de que el periodista era próximo a Esquerra. Es decir, de los suyos. Estuvieron charlando, en efecto, del historiador y de lo bonita que es Tarragona. Pero ni siquiera hablaron de una residencia de la ciudad que entonces ya llevaba quince muertos.

 En fin, lo dicho antes -y perdonen el largo rodeo-: llorar no es malo, al contario. ¿Pero qué liderzago puede esperarse de políticos que echan a llorar? ¿En manos de quién hemos estado si andaba deprimido por Palau?

La culpa, por supuesto, no es sólo suya por aceptar: es de Puigdemont, que lo propuso. De JxCat, que tragó. E incluso de ERC, que lo votó. Quizá conviene recordar a estas alturas a todos los que le votaron. Tienen la lista entera aquí.

Una última reflexión, en este caso sobre el periodismo. El libro salió en marzo. No he podido leerlo hasta ahora. Pero en todas las reseñas que aparecieron entonces publciada -en La Vanguardia, El Periódico, El Nacional- creo que no había ninguna que destacara lo de los lloros. Al menos en titulares. ¿Tan mal está el periodismo en Catalunya? ¿Hay que proteger a los presidentes a toda costa? ¿Incluos cuando han dejado de serlo?

 Y un agradecimiento para terminar. Para empezar al propio Torra. No por su presidencia sino por su sinceridad.

Hasta ahora hay al menos tres libros interesantes que explican, desde sus respectivos puntos de vista, los momentos aciagos que nos han tocado vivir últimamente. Además del citado, el de Santi Vila ("De héroes y traidores") y el de Màrius Carol ("El camarote del capitán"). Obvio el de Carles Puigdemont porque no lo he leído todavía aunque una obra que titula "M'explico" y se la escribe otro -en este caso el director de El Punt-Avui Xevi Xirgo- me inspira ya poca confianza.

Aunque sean testimonios personales es importante que los historiadores del futuro tengan memorias a mano para qeu sepan a qué atenerse e intenten explicar qué nos pasó a los catalanes en los albores del siglo XXI.

Yo sigo sin entenderlo."               (Xavier Rius, director de e-notícies, 14/08/21)

13/8/21

Un diputado de JxCat cuestiona la vacuna española. Canadell: "vigilad si le ofrecen participar en los ensayos"... o sea, cuidado que nos quieren infectar

 "El diputado de Junts por Catalunya Joan Canadell ha cuestiona la vacuna española contra el coronavirus en un tuit, que ha borrado veinticuatro horas después de publicarlo ante las quejas de algunos usuarios. "Vigilad si os ofrecen de participar...", había escrito Canadell después de compartir una información del 324 "Paran los ensayos en humanos de la vacuna española contra la covid".

 Este miércoles debían comenzar los ensayos en humanos de la vacuna española contra el covid, pero de momento tendrán que esperar para que el CSIC, que es quien la desarrolla, todavía no ha recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos para administrar -la en personas.

El informe de la Agencia debe valorar los últimos ensayos clínicos que se han hecho con la vacuna. El CSIC dice que desconoce por qué se ha paralizado el proceso y negó que el paro del proceso tenga nada que ver con los efectos de la vacuna sobre los macacos utilizados en la investigación. También desmiente que uno de los primates haya muerto por los daños pulmonares provocados por el fármaco, tal como publican algunas informaciones.

El Hospital de La Paz de Madrid estaba reuniendo posibles voluntarios para hacer las pruebas. La fase 1 preveía ensayar el fármaco en 112 voluntarios. En la fase 2 se preveía evaluar los resultados de inmunogenicidad y la seguridad en 500 voluntarios. Según las previsiones iniciales, a la fase tres la vacuna se había de probar en 20.000 personas sanas antes de acabar el año."                 (e-notícies, 02/08/21)

6/8/21

Más de dos mil personas han salido contagiadas en Cataluña de los festivales de música... pero Rahola dice que defiende a los festivales a pesar de los contagios, cree que esos 2.000 infectados "es muy buena relación"... pura miseria moral... ni Bolsonaro ni Trump dejaron tan claro su desprecio por las personas

 "Rahola defiende a los festivales a pesar de los contagios. La periodista cree que los más de 2.000 infectados "es muy buena relación"

 La periodista Pilar Rahola ha defendido a los tres festivales de música celebrados el pasado mas de julio en Cataluña después del estudio presentado por el Departamento de Salud, que ha detectado el doble de contagios de los previstos en los festivales y ha cifrado en 2.279 el número de positivos entre los asistentes en el Vida, el Canet Rock y el Cruce -842 personas infectadas más entre los asistentes que los que serían esperables en personas de las mismas características en los catorce días posteriores a los festivales-.

Rahola, que ha compartido varias paellas con la directora del Canet Rock, ha remarcado en el programa Todo es mentira de Cuatro que "conozco mucho el trabajo que hace Gemma Recoder y la gente de los festivales" y ha subrayado que "han sido pioneros en toda España a poner todas las restricciones posibles".

La escritora ha destacado que "los tres festivales lo hicieron con el apoyo del Procicat y de los médicos y creo que es importante destacar que el mismo Departamento de Salud, que ha hablado de los dos mil y pico casos, ha dicho que de ninguna forma los festivales han estado supertransmissores".

Finalmente, ha asegurado que "probablemente hay más transmisión en el ocio nocturno o en cualquier actividad pública en el verano porque hablamos de una proporción de 80.000 personas que ha derivado en dos mil infectadas, 800 más de los previsibles". "Es muy buena relación", ha concluido."             (e-notícies, 04/08/21)             

 "Bonaventura Clotet decía que los festivales "son seguros". Más de dos mil personas han salido contagiadas.

 El doctor Bonaventura Clotet defendió el pasado 27 de junio durante el Preguntes Freqüents de TV3 que los festivales de música al aire libre eran "seguros". Los datos facilitados hoy por el Departamento de Salut indican que más de 2.000 personas salieron contagiadas de covid, el doble de las previstas por la Generalitat.

 Bonaventura Clotet, sin embargo, afirmó que "ahora tendremos la suerte de poder tener conciertos como el Cruïlla, como el Canet, como el Vida". "Son seguros porque ya lo hemos demostrado antes mi grupo de investigación clínica", aseguró.

"En grupos de centros como el Palau Sant Jordi se juntaron cinco mil personas y con los cribados previos de los tests se pudo descartar que entraban personas infectadas y por tanto se pudo evitar la infección en aquellos grupos cerrado. Pues mucho más sencillo en el ambiente abierto que serán estos conciertos de verano”, añadió."               (e-notícies, 03/08/21)

 "La directora del Canet Rock cuestiona el estudio de Salud.

 La directora del Canet Rock, Gemma Recoder, una habitual en las paellas de Carles Puigdemont; ha cuestionado en una entrevista en El món a Rac-1 el estudio que presentó ayer el Departamento de Salud sobre el impacto de los festivales de música en la quinta oleada de la epidemia. "No me parece que los datos sean rigurosos", ha sentenciado.

Recoder ha lamentado que Salud "nos avisa media hora antes de que harán una rueda de prensa y no nos dan los datos". En este sentido, ha criticado que "no pudimos discutir, ni hablar, ni comparar" y ha denunciado que los datos están "mal explicadas". "Pediría que se explicara mejor", ha reclamado.

También ha expuesto que el epidemiólogo Oriol Mitjà "explica que la transmisión ha sido ínfima y que son más importantes los beneficios de hacer un cribado que los 800 positivos, que ponemos en duda, porque la gente que va a un festival también a un cena o una fiesta..."

Gemma Recoder ha recordado que "durante el tiempo del estudio había 8.000 contagios diarios en Cataluña" y ha dicho que los resultados de los estudios muestras "un porcentaje bajísimo". En este sentido, ha lamentado algunos titulares de prensa porque, según ella, los datos "están muy mal interpretadas".

La portavoz del Canet Rock ha defendido que "lo hicimos bien" porque "seguimos todas las pautas que trabajamos muchísimo con las tres consejerías y que nos ha llevado un trabajo increíble". Además, ha compartido "bastante" la opinión dada por el director del Cruïlla, Jordi Herreruela, que se ha mostrado "muy enfadado" y "ofendido" con Salud. "No son los datos que esperábamos, no las damos como buenos porque no son rigurosos ni válidos", ha sentenciado.

Herreruela ha dicho que "esta presentación hace un daño enorme al sector y, como mínimo, hay que ser rigurosos". "El proceso para llegar a hacer estos festivales lo hemos hecho conjuntamente con tres consejerías y la presentación de ayer fue precipitada, no compartieron los datos con nosotros, no nos informaron previamente y, tal como se han presentado los datos, se ha dado una imagen totalmente distorsionada y nos toca pedir a Salud que rectifique", ha remachado.

Finalmente, el máximo responsable del Cruïlla, que tiene previsto mantener un contacto con el conseller Josep Maria Argimon, ha puesto "en duda" todo el estudio porque "todo es una fotografía distorsionada que no podemos aceptar como buena y que nos indigna".             (e-notícies, 04/08/21)

22/7/21

Los Comunes: Los 5 errores de Aragonés en la 5 ola... falta de profesionales en Atención Primaria... una desescalada demasiado rápida... idas y venidas en la retirada de mascarillas... los macrofestivales... y la pérdida de capacidad de rastreo... es necesario que gobiernen no sólo que opinen"

 "El diputado de los Comunes en el Parlament, David Cid, se ha mostrado crítico con la gestión de la Generalitat en la quinta ola de la pandemia "es necesario que gobiernen no sólo que opinen" ha expresado Cid en el Parlament. Además, el diputado ha recordado al presidente Pere Aragonès los "cinco errores" que ha cometido su gobierno con el covid.

Para los Comunes estos "errores" han sido: "La atención primaria" donde "faltan profesionales", "una desescalada demasiado rápida", "idas y venidas" -en referencia a la petición del Gobierno en el Estado de la retirada de mascarillas y el posterior cambio de opinión-, los "macrofestivales" y la "pérdida de capacidad de rastreo".

"Tenemos el récord de contagios en Cataluña a nivel europeo, la atención primaria hace semana que está colapsada, se ha perdido la capacidad de rastreo, el 40% de los contactos estrechos no hacen la cuarentena y el departamento de Salud calcula que la semana que viene llegaremos a 500 pacientes en la UCI ", ha manifestado el diputado David Cid.

Aragonés ha dicho que "asumo toda la autocrítica necesaria" aunque ha querido justificar que la situación actual "no era previsible en aquel momento en que se produjo".           (e-notícies, 21/07/21)

30/4/21

El PSC pregunta si han desviado fondos covid para pagar los reportajes de Mediapro. Con acentos valleinclanescos se podría formular esa pregunta así: --¿Cuántas vidas nos cuesta cada episodio de esa serie? Budó no contesta

 "La consejera de Presidencia, Meritxell Budó, ha evitado responder a la pregunta de la diputada del PSC, Beatriz Silva, que le ha preguntado si los "440.000 euros" que ha costado la serie 'El Judici', producida por Mediapro y que emite TV3, han salido de los fondos covid.

Silva ha recordado que ya se desvió anteriormente "una partida de fondos covid" para TV3. Del mismo modo, ha lamentado que la serie de TV3 "no responde a la pluralidad" y ha señalado que en el último capítulo "sólo se dedicó 8 segundos" a dar voz a contrarios al proceso.

Budó ha esquivado la pregunta sobre los fondos covidi y se ha limitado a responder que "al Govern le toca garantizar que TV3 se basa en el modelo de independencia, de pluralidad y de profesionalidad". También ha reivindicado la "libertad de información y no injerencia política" de TV3.

"No es competencia de esta consejera ni del Govern decidir la programación de TV3 o Catalunya Radio. Ni decidir ni controlarla", ha remarcado, además de asegurar que "este Govern no censura". No obstante, ha celebrado que "TV3 es líder de audiencia y de credibilidad".        
       (e-notícies, 29/04/21)

 

"Sin quererlo, la portavoz del Gobierno de la Generalitat, la señora Meritxell Budó, es una mina de información. 

Le preguntó este jueves la diputada socialista Beatriz Silva si el dinero con que se han financiado los reportajes de Mediapro que está emitiendo TV3% sobre el juicio del “procés” --cuyo sesgo propagandístico quedó bien claro en las conversaciones, felizmente filtradas, entre David Madí y Taxto Benet— salen del fondo para luchar contra el Covid.

O sea, hablando con crudeza: la diputada socialista preguntaba si el equipo de Pere Aragonès está engordando las cuentas bancarias de Tatxo Benet y Jaume Roures, esos dos grandes idealistas, con la vida de los enfermos catalanes. Con acentos valleinclanescos se podría formular esa pregunta así:

--¿Cuántas vidas nos cuesta cada episodio de esa serie?

Pero la señora Silva no quiso dar por prematuramente confirmadas sus sospechas, así que la pregunta exacta que formuló (según la excelente información de María Jesús Cañizares, ayer en Crónica Global) fue esta:

--Es mucho dinero. ¿Se han comprado con fondos Covid?

Es una pregunta clara, sencilla y tremenda.

La señora Budó, que como portavoz del Govern está perfectamente informada de este asunto que es piedra de escándalo desde hace meses y que tiene lógicamente ofendido, humillado e indignado al sector del documental catalán, podía haber respondido:

–No, ese dinero no se ha desviado de los fondos de la lucha contra el Covid. Viene de…

Y explicarlo claramente. O bien podía haber respondido:

--Pues mire usted, señora Silva, la verdad es que no lo sé. Espero que no. Lamento no poder responder ahora a su pregunta, pero voy a preguntarle a los señores Sanchis, Madí, Aragonès, Benet, y a quien haga falta, de dónde ha salido ese dinero de los que hace unos meses TV3% no disponía, y en la próxima rueda de prensa responderé a su pregunta.

Quizá la hubiéramos creído. O por lo menos le hubiésemos dado el beneficio de la duda.

Pero no, en vez de eso la señora Budó respondió proclamando “la independencia, profesionalidad y pluralidad” de TV3%.

A esta portavoz gubernamental (o “portavoza”, como diría la ministra de Igualdad), que no nos la cambien. Vale cada euro que le pagamos los contribuyentes. Ya que al pronunciar con tanto aplomo e impostada indignación embustes tan clamorosos, revela siempre la verdad que pretende velar. Es como el asesino nervioso que, antes de que la policía lo llame a declarar por la muerte de Rodrigo Tortilla, se presenta en comisaría, con las manos tintas en sangre, gritando: “¡Yo no maté al señor Tortilla!... ¡Yo no he matado a nadie!... ¿Puede alguien darme un klínex?”

Porque hasta el procesista más fanático sabe que TV% no es independiente, ni plural ni profesional, sino todo lo contrario. Todos, en Cataluña, sabemos que TV3%  es una fábrica de mentiras al servicio del Govern, o “una vergüenza nacional”, según la rigurosa definición de Ramón de España, a quien no le quedó más remedio que escribirlo así a pesar del aprecio personal o la curiosa debilidad que siente por el director de la cadena, el señor Sanchis.

Al faltar a la verdad Budó de forma tan manifiesta, crasa e indiscutible, no solo se retrata a ella y a sus compinches sino que da pie a que todos deduzcamos que la sospecha formulada por la diputada socialista es acertada y que esos documentales goebbelsianos de Benet/Roures se han pagado con fondos Covid, y cuestan vidas.

Esto, en caso de confirmarse, sería un asunto criminal muy grave, propio de Harry Lime, el traficante de penicilina adulterada en la Viena de postguerra de El tercer hombre.

Claro que es posible que no tengan culpa directa los señores de Mediapro, y en tal caso seguro que estarían encantados de que la justicia tomase cartas en el asunto y abriese una investigación."                (Ignacio Vidal-Folch , Crónica global, 30/04/21)

24/3/21

Cataluña puso este domingo 188 vacunas, y los ingleses 873.784... y seguro que sólo la mala fortuna impidió que llegáramos a la bonita cifra de 200... pero los catalanes ayer enviábamos un satélite al el espacio y los ingleses no, que aprendan

 "Cataluña puso este domingo 188 vacunas de las 163.440 dosis que había recibido, y seguro que sólo la mala fortuna impidió que llegáramos a la bonita cifra de 200, que habría hecho salir todos los catalanes a la calle para vitorear el gobernó que vela así por su salud.

 Ya sé que 188 pueden parecer pocas, pero es que los catalanes somos gente ahorradora, y a este ritmo nos aseguramos de que las dosis de que disponemos nos duren dos años y medio. En Cataluña nos gusta hacer las cosas bien, excepto cuando se trata de una republiqueta. 

Además, era domingo, y ya se sabe que aquí somos muy de fiestas de guardar, gracias pueden dar los 188 afortunados, que los que esperan vacunarse para Semana Santa aún lo tienen más crudo.

 El Reino Unido vacunó en un solo día 873.784 ciudadanos, lo que demuestra que esa gente no tiene respeto ni por los domingos ni por nada, qué se puede esperar de un pueblo que no come conejo. Muy vacunar, muy vacunar, pero los catalanes ayer enviábamos un satélite en el espacio y los ingleses no, que aprendan. Alguien puede decir que comparar ambas metas es demagógico, pero nada de eso: es un indicativo de la grandeza de Cataluña. 

Mientras nosotros mirábamos arriba con contenida emoción porque una parte de todos nosotros, es decir, 18 millones de nuestros impuestos- da vueltas a la tierra, los ingleses se dedicaban a algo tan fútil como vacunar ciudadanos. Nosotros hemos llegado lo más arriba posible, y ellos, en cambio, inoculan vacunas al nivel del mar. Y pensar que un día llegaron a ser una gran potencia.

 La mayoría de octogenarios catalanes todavía están esperando que les digan algo. Ya no digo vacunarse, que ni les entra en la cabeza que lo puedan hacer, pero al menos una llamaditas que les informe que dentro de unos años recibirán la primera dosis. A mi madre le tengo dicho que se deje de vacunas y juegue en la Primitiva, que es más fácil que le toque. Por suerte, a partir de ahora, cuando llame preguntando cuando la vacunarán, recibirá una respuesta satisfactoria.

- Déjese de vacunas, señora, y arriba la mirada, que ahora pasa el satélite. 

Y ella colgará, cantando Els Segadors. Los abuelos catalanes no tienen vacunas, pero tienen a cambio la satisfacción de saber que el satélite ya está en el cielo. Cerca de Dios, donde pronto irán a parar ellos mismos."                (Albert Soler, Diari de Girona, 22/03/21)

18/9/20

Torra destina a TV3 dinero del Estado para el covid. El PSC denuncia que era un fondo "para el gasto en salud"

 "El PSC, en una propuesta de resolución parlamentaria, critica el coste de los medios de la CCMA y advierten que "en las últimas semanas el Govern ha anunciado el uso de fondos estatales extraordinarios covid-19 para compensar la caída de ingresos de la Corporación cuando estos fondos son, esencialmente, para dedicarse al gasto en salud y educación debido a la crisis de pandemia".

Es por este motivo que reclaman "no destinar los recursos del fondo estatal covid-19 adjudicados en Cataluña para compensar la reducción de los ingresos de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, ya que este destino no responde a los objetivos de los fondos, y por tanto, destinarlos a salud o educación, tal como estos determinan".             (e-notícies, 17/09/20)

26/8/20

Fracaso ¿autonómico? La gestión de la nueva normalidad parece peor que la de la fase de alarma y confinamiento. Causa de esta desgracia es la ínfima calidad del liderazgo en algunas autonomías. Si la energía de las bravatas anti-Gobierno lanzadas el segundo trimestre se hubiese dedicado a perseguir con humildad el virus, otro gallo cantaría

 "La gestión de la nueva normalidad parece peor que la de la fase de alarma y confinamiento. Entonces existían excusas y coartadas: el desconocimiento del virus, la falta de preparación preventiva de un sistema sanitario excelente en lo curativo. Ya no. Así que la reincidencia es más grave que la ignorancia.

Causa de esta desgracia es la ínfima calidad del liderazgo en algunas autonomías. Si la energía de las bravatas anti-Gobierno lanzadas el segundo trimestre se hubiese dedicado a perseguir con humildad el virus, otro gallo cantaría, y el contraste entre la crítica al otro y la ineficacia propia sería menos sangrante.

Por eso es útil recordar que hubo quien culpó de los muertos a los demás (al Gobierno, desde Madrid y desde el PP; al Estado, por no permitir la secesión, desde la Generalitat). Quien ninguneó la Conferencia de Presidentes o la usó para agitar. Quien acusó a los demás por la carencia de material preventivo, pero fracasó en obtenerlo. Quien se quejó de la recentralización de competencias, si bien fue incapaz de ejercer las propias (cubrir la plaza de ¡director de Salud! en Cataluña, vacante casi dos meses en la fase más dura de la pandemia; ignorar las advertencias de la directora equivalente en Madrid y empujarla a dimitir). Quien ocultó datos o los censura en su web. Quien reclama recentralizar cuando urgió capacidad individual para desescalar, y cambió a su última fase en menos de 24 horas.

Y así, hasta el infinito.

Pero no se debe generalizar. A diferencia de los aislacionistas extremos —Isabel Díaz Ayuso y Quim Torra—, otros presidentes autonómicos, de distintos partidos, han sido responsables y prudentes. Y sobre todo, ellos, el Gobierno y la ciudadanía han sufrido una carencia estructural. La respuesta del sistema sanitario ha sido deficiente no porque su grueso estuviese asignado a las autonomías, sino “por la mala calidad de su descentralización en parcelas territoriales desconectadas entre sí”, como ha radiografiado el periodista Antonio Franco (El Periódico, 21/8).

 Esa carencia estructural se detecta también en otros ámbitos: el reparto descendente de competencias no se completa con una eficaz dotación ascendente de mecanismos de coordinación fluida. La federalización del Estado es un proceso inacabado, a medio fraguar, desequilibrado. Y así, sufrimos los vicios tanto de las actitudes centralistas como de las fragmentadoras. Y gozamos menos las ventajas de la concertación desde la diversidad."                         (

31/7/20

El Colegio de Médicos reclama "autocrítica" a Torra. Acusa al Govern de perder el tiempo. "está claro que ha habido medidas improvisadas. ¿Qué pasó con el contrato de Ferrovial? Primero sí, luego no. No se podía perder tiempo con los rastreadores. Ahora nos dicen que se acaban de formar...

"El vicepresidente del Colegio de Médicos de Barcelona, Jaume Sellarés, en declaraciones a RAC1, ha manifestado que "habría estado bien que Torra hiciera autocrítica de las cosas que muchos profesionales advertían que había que hacer y que no se han hecho".

"El Govern tiene asesores, pero no tengo claro si siempre se les escucha o se les hace caso. Muchos expertos han remarcado la importancia de la atención primaria, y esto por el momento no se ha traducido en recursos", ha añadido.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Lleida, Ramon Mur, ha dicho a la misma emisora que "está claro que ha habido medidas improvisadas. ¿Qué pasó con el contrato de Ferrovial? Primero sí, luego no. Ahora lo detenemos, ahora lo volvemos a poner en marcha... No se podía perder tiempo con los rastreadores. Ahora nos dicen que se acaban de formar Ahora. Se habían de formar en marzo o en abril".

"Nadie, cuando se equivoca, lo hace queriendo. Creo que todos nuestros representantes lo han intentado hacer lo mejor que han sabido. Pero sí muchas veces falta humildad para reconocer las cosas. Hemos llegado tarde. Y es una lástima que todo el trabajo que hicimos, parece que en parte se haya perdido por no ser un poco más previsores", ha añadido.

"Hacen falta protocolos de actuación de cara a la vuelta a las escuelas. Hay que escuchar pediatras y epidemiólogos, y los departamentos de Salud y Educación deben coordinarse. Pero lo que no se puede hacer es improvisar. Si lo hacemos, tendremos otra vez un gran problema", ha advertido."       (e-notícies, 28/07/20)

Enfermeras piden a Torra el cese de Vergés Envian una carta donde critican la “inadmisible” gestión de la consellera

"El sindicato Infermeres de Catalunya ha pedido por carta al presidente de la Generalitat, Quim Torra, la dimisión de la 'consellera' de Salut, Alba Vergés por considerar “inadmisible" su gestión de la pandemia.

Las enfermeras acusan a Vergès de "no dejarse asesorar por los profesionales que conocen la salud pública catalana y la realidad vivida previamente".

"Creemos que las decisiones tomadas por esta Conselleria interfieren en la calidad de los cuidados y la buena atención que la ciudadanía se merece por parte de la sanidad publica de este país”, señalan.

“No podemos permitir que se tomen decisiones que afectan tan directamente a las personas desde despachos y sin conocer la realidad de nuestra sanidad", añade el sindicato.

Infermeres de Catalunya ha pedido también la dimisión de la secretaria general de Salud, Laura Pelay. El sindicato ha exigido que el departamento Salut esté dirigido por personal sanitario que conozca la realidad del sistema de salud  y que este cargo lo pueda ocupar una enfermera."           (e-notícies, 278/07/20)

29/7/20

Torra tiene ahora competencias para hacer frente a la pandemia tras haber estado dos meses criticando al Gobierno español

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha aprovechado la rueda de prensa para "reclamar al gobierno central los recursos que este país necesita", en una nueva demanda al Estado.

Tanto Torra como buena parte de sus consejeros se pasaron todo el confinamiento criticando la gestión del gobierno central de la pandemia y cuestionando el Estado de alarma impuesto por Pedro Sánchez.

El Ejecutivo catalán, sin embargo, recuperó las competencias una vez se puso fin a dicho estado de alarma. Antes, sin embargo, Torra decidió pasar de la fase dos al final de las medidas en sólo dos días de diferencia, en una decisión que trajo polémica. La fase tres casi no existió en Cataluña.

Además, se encontró con los rebrotes del Segrià, originados en buena medida por la situación descontrolada de los temporeros, sobre los que la Generalitat también tiene competencias y muchos de los que duermen en la calle.

Ahora Torra pide advierte con tomar medidas más drásticas y volver al confinamiento. El presidente catalán ha advertido que la situación es similar a la del pasado mes de febrero. "Tomaré las decisiones que haya sin que me tiemble el pulso" ha dicho, además de levantar "la bandera negra de alerta".    (e-notícies, 27/07/20)

28/7/20

El coronavirus, a punto de desbordar Cataluña

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha comparecido en rueda de prensa para advertir que "la situación es crítica" y ha remarcado que "nos va la vida". Sin embargo ha hecho una llamamiento, en inglés, para que los turistas visitan el Principado. "Cataluña es un destino turístico responsable", ha dicho.

Torra ha reconocido que "la evolución de los datos es muy preocupante" y ha explicado que hay "75 pacientes en las UCIS catalanas". "El impacto en los hospitales no es muy importante pero va creciendo".

El presidente ha remarcado que "tomaré las decisiones que haya sin que me tiemble el pulso". "No me doblará ninguna presión no cabe lobbie", ha dejado claro. "Los rebrotes están teniendo mucho impacto en la atención profesional", ha advertido.

Sin apuntar que los casos son más "leves", ha sentenciado que "levanto la bandera negra de alerta". "Puede derivar en mucho peor cuando se desborda la atención primaria y llega a los hospitales", ha dicho. El objetivo es "evitar que la tensión se traslade a los centros hospitalarios".

Torra ha reclamado a los jóvenes que "un botellón es un acto de insolidaridad". También ha querido "reclamar al gobierno central los recursos que este país necesita". Igualmente ha reivindicado que "hemos hecho de la transparencia la forma de gestionar de esta pandemia".

"No me expulso las responsabilidades, estamos aquí dando la cara", ha manifestado. Finalmente ha anunciado un "expediente sancionador" en la Sagrada Familia por una misa que el Procicat pidió no hacer."                   (e-notícies, 27/07/20)

21/7/20

Josep Maria Pou: Miren ustedes, señores del Govern: lo están haciendo mal, muy mal, rematadamente mal. Su nivel de incompetencia en la gestión de la pandemia sería alarmante si no fuera ya, más que dramático, patético... ya tienen ustedes el ordeno y mando. Ya depende solo de ustedes. ¿Y qué sucede? Que el virus se les está colando por todos los agujeros de su inoperancia

"Llega un momento en que uno tiene cicatrices en la lengua de tanto mordérsela. El mucho callar, agota. La mucha prudencia, debilita. Y se hace imprescindible, por la propia dignidad, recuperar el aliento y hablar claro. 


Miren ustedes, señores del Govern: lo están haciendo mal, muy mal, rematadamente mal. Su nivel de incompetencia en la gestión de la pandemia sería alarmante si no fuera ya, más que dramático, patético. Llevo meses oyéndoles reclamar total capacidad de decisión ante la crisis, asegurando, además, de manera presuntuosa y engreída, que ustedes sabrían hacerlo mejor que nadie; mejor, en cualquier caso, de lo que venían haciéndolo las autoridades españolas. 


(Confieso que me estomaga esa actitud de maestros de escuela a la antigua que adoptan en sus intervenciones 'consellers' y 'conselleres' responsables del asunto; no puedo dejar de verlos con la regla en alto ante mi mano extendida dispuestos a propinarme cien palmetazos de castigo, u obligándome a escribir quinientas veces, línea a línea, "Sagrado Corazón del Govern, en vos confío"). 


Pues bien, ya tienen ustedes el ordeno y mando. Ya depende solo de ustedes. ¿Y qué sucede? Que el virus se les está colando por todos los agujeros de su inoperancia. Montados en la vieja y chirriante carretilla de la autosuficiencia (no es Catalunya Ràdio lo único que chirría, querida Mònica), han llegado tarde y mal no solo a Lleida y L’Hospitalet, sino hasta a la mismísima Barcelona centro, es decir, a las puertas de su casa.


Y vuelven a sermonearnos. Y anuncian más medidas restrictivas. Y ordenan cerrar de nuevo cines y teatros, con la ligereza de quien ordena encerrar al gato que se ha meado en el sofá. Díganme, señores del Govern, un solo caso de rebrote que se haya detectado en alguno de los pocos cines y teatros que se han atrevido a “asomarse al exterior” tras meses de encierro disciplinario. Uno solo. 


Me asombra, me avergüenza, me hiere y me ofende la frivolidad, la i-rres-pon-sa-bi-li-dad, con la que estigmatizan una y otra vez esos sacrosantos lugares de cultura.


(Y permítanme, en este caso, la hipérbole: es la mejor manera que encuentro de ponerme a la altura de su ofensa)."              (Josep María Pou, El Periódico, 19/07/20)

20/7/20

¿Qué ha fallado en Catalunya? Prácticamente todo... La ausencia de planificación, la falta de rastreos, la mala coordinación y las tensiones políticas explican la cadena de errores en la gestión de la pandemia... el Ejecutivo catalán dijo que el mando único entorpecía la gestión contra la pandemia y que si esta hubiese estado solo en manos de la Generalitat las cosas se habrían hecho mejor. Algo que la realidad no ha demostrado

"¿Qué ha fallado en Catalunya para que haya tenido que dar marcha atrás? 

 Primero, la planificación, aunque la cadena de errores es larga. Ha faltado planificación porque la Generalitat calculaba que la segunda oleada de rebrotes llegaría en otoño, para ser exactos a mediados de octubre, y situaba el pico a finales de diciembre. "Que ha faltado previsión es una evidencia", resumía este viernes el presidente del colegio de médicos de Barcelona, Jaume Padrós. 

El Govern, por boca de su portavoz, Meritxell Budó, ha reconocido que la Generalitat tendrá que analizar por qué no supieron prever que los rebrotes llegarían tan pronto. Este viernes se registraron 1.111 nuevos contagios, de los cuales más de la mitad (557) se sitúan en Barcelona y el área metropolitana sur. Actualmente hay 45 personas enfermas por COVID-19 en las UCI de los hospitales catalanes.

Tanto el Ministerio como la conselleria de Salud daban por hecho que los casos subirían con el desconfinamiento y el aumento de pruebas PCR. Pero erraron en el cálculo porque los contagios han aumentado hasta descontrolarse en varios puntos de Catalunya. 

Tampoco se cumplió la hipótesis que apuntaba que el calor permitía frenar la propagación del virus. El especialista en medidas infecciosas y asesor del president Quim Torra, Oriol Mitjà, se mostraba así de contundente este viernes en declaraciones a RAC1: "En los últimos tres meses, ya conociendo la epidemia, las administraciones no se han preparado lo suficiente para hacer el seguimiento de los contactos".


La falta de rastreadores, de profesionales que contacten con cada caso confirmado y busquen a todas las personas con las que ha estado a menos de dos metros y durante más de 15 minutos, es una de las claves que explica por qué los datos son tan malos. El diseño de este sistema depende de cada autonomía. A diferencia de otras comunidades, que incorporaron los profesionales de rastreo en las plantillas de Salud Pública o en los ambulatorios, Catalunya optó por recurrir a la firma Ferrovial, que gestiona desde hace años el 'call center' de atención sanitaria 061, para la parte de las llamada a contactos. 


Tras las críticas recibidas, la Generalitat anunció su intención de rescindir el contrato. Pero no lo ha hecho. Mientras, el grueso de la tarea, la de detección e identificación de los casos, está en manos de una Atención Primaria que la ha debido asumir sin nuevas incorporaciones y en un periodo ya vacacional. Los sindicatos, entre ellos el mayoritario Metges de Catalunya, y colectivos de profesionales como Rebel·lió Atenció Primària o el Fòrum Català d'Atenció Primària (FOCAP) han alertado de la precariedad creciente en los sanitarios de este sector. Estos profesionales denuncian que tres de cada cinco euros recortados de la sanidad catalana durante la anterior crisis salieron de la Primaria, que supone en estos momentos el 18% del presupuesto total de Sanidad, pese a que los expertos señalan que debería ser el 25%. 


Los primeros rebrotes importantes, en Lleida y la comarca del Segrià, detectados a mediados de junio, permitieron constatar que el rastreo no estaba funcionando. "Por primera vez se ha tenido que probar las bondades del sistema de detección y seguimiento, con las circunstancias particulares del Segrià, nos hemos quedado cortos o algo no ha ido bien", alertó el jefe de Epidemiología del Hospital Clínic, Antoni Trilla.

 Esas circunstancias particulares a las que se refería Trilla eran la alta incidencia de contagios en trabajadores del sector hortofrutícola. Como la mayoría de temporeros no disponen de médico de referencia y muchos están instalados en infraviviendas compartidas, la detección y seguimiento es aún más dificultoso. Lleida hizo disparar las alarmas, se redujo la movilidad y este martes un juez autorizó su confinamiento. Pero ya era tarde.   


Otra bomba epidemiológica, en acertada definición del periodista Josep Corbella, estaba a punto de explotar: L'Hospitalet. En la segunda ciudad más poblada de Catalunya y en el barrio con mayor densidad de Europa, la Torrassa, los brotes habían pasado ya a la fase de transmisión comunitaria, es decir se estaba expandiendo más allá de los grupos controlables. L'Hospitalet es colindante con Barcelona y como se comprueba observando la curva de contagios en los barrios de la capital catalana más cercanos a esta ciudad, a efectos epidemiológicos hablar de L'Hospitalet significaba hacerlo de Barcelona y su área metropolitana.  


Uno de los lamentos de los alcaldes de Lleida y de L'Hospitalet, el primero de ERC y la segunda del PSC, es que la Generalitat no les proporcionaba datos suficientes. La alcaldesa Núria Marín tuvo que llamar al departamento de Salud para que le informasen de los positivos en su ciudad. Públicamente la dirigente socialista ha evitado entrar en controversias y ha ofrecido toda la colaboración. Al alcalde de Lleida, Miquel Pueyo, quien le telefoneó para anunciarle que su ciudad quedaba confinada fue el vicepresidente, Pere Aragonès, también de ERC. Quim Torra no lo hizo hasta después de que el alcalde comentase en una entrevista en RAC-1 que el president no le había llamado. Son dos ejemplos de otros dos errores que se han constatado en estas semanas: la falta de información y de coordinación política. 


Durante el estado de alarma uno de los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo catalán fue que el mando único en manos de Salud entorpecía la gestión contra la pandemia y que si esta hubiese estado solo en manos de la Generalitat las cosas se habrían hecho mejor. Algo que la realidad no ha demostrado. En un intento de corregir uno de los fallos más claros, el departamento de Salud anunció esta semana la contratación de 500 rastreadores. Se repartirán entre centros de asistencia primaria y allí se entrevistarán con las personas que hayan visitado al médico por sospechar que pueden ser positivos pero que aún no disponen de la confirmación con una prueba PCR. 


Este medio millar de "gestores covid" se sumarán a los 180 profesionales que ya formaban parte de una red de vigilancia y a los 120 que hacen las llamadas desde los 'call center'. El sindicato Metges de Catalunya ha avisado que los 500 rastreadores llegan tarde y que se requieren más. La jefa de epidemiología del Hospital Vall d'Hebrón alertó hace una semana de que se necesitaban 2.000 profesionales para hacer el seguimiento de los contagios. Además, lamentó la falta de respuesta de la conselleria de Salud al ofrecimiento de los hospitales para ayudar a hacer el rastreo. También el Ministerio de Sanidad tendió la mano a la Generalitat, en su caso para ayudarle a estudiar la evolución de los datos, pero el Ejecutivo catalán declinó la colaboración por considerar que no la necesitaba.   


"En Catalunya no hay un Fernando Simón", han escrito algunos analistas para subrayar los problemas de comunicación del Govern a la hora de transmitir las informaciones referentes a la pandemia. Para intentar enmendar este error se acaba de nombrar al epidemiólogo Jacobo Mendioroz como director de la nueva Unidad de Seguimiento de la COVID-19. Mientras, la plaza de secretario de Salud Pública sigue vacante desde que el 28 de mayo Joan Guix dimitió por "enfermedad". Después de él renunció el director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias, César Velasco, y esta semana lo ha hecho el jefe del Gabinete Técnico, Josep Ramon Morera. Tres dimisiones en menos de dos meses. 


A la cadena de errores hay que sumar las tensiones entre JxCat y ERC, que también se han trasladado a la gestión de esta crisis. Torra era partidario de confinar Lleida mientras ERC, que es quien controla el departamento de Salud, consideraba que había que aplicar medidas menos drásticas. Los republicanos, que ostentan la alcaldía de Lleida, alegaban el riesgo de pérdidas económicas como argumento para plantear una propuesta que no fuese tan radical. 


"El Govern llegó tarde a Lleida y ha llegado tarde al área metropolitana", ha criticado la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Es pronto para saber si acierta o no y si las medidas adoptadas para limitar la actividad social serán suficientes. Más de tres millones de personas están afectadas por las restricciones anunciadas este viernes por la Generalitat y, además de cumplir con las recomendaciones, solo les queda cruzar los dedos para no acabar como Lleida, con un confinamiento domiciliario y sin expectativas de que la cosa mejore."                    (Neus Tomás, eldiario.es, 17/07/20)

Torra, 'missing'. Govern desbordado. El mismo que reclamaba el retorno de competencias cierra ahora el área metropolitana porque el virus "avanza sin freno". Oriol Mitjà culpa al Govern de la "situación de descontrol" "No se han preparado lo suficiente"

"El Govern ha recomendado a todos los ciudadanos de Barcelona y área metropolitana que no salgan de casa, que no vayan a segundas residencias. 

Sin embargo, el Govern no prohíbe, sólo "pide". “La pandemia avanza sin freno", ha advertido Budó en rueda de prensa.

"Nos vemos obligados a dar un paso atrás para conseguir no tener que volver a la situación de confinamiento total de la población", ha dicho Meritxell Budó. "Tenemos que evitar un segundo confinamiento total de la población", ha argumentado.

"Pedimos a la gente que se quede en casa. Salga para ir a trabajar y comprar algo que necesite en su pueblo o barrio mucho mejor", ha manifestado. También han remarcado que "una de las primeras medidas es prohibir los encuentros de más de 10 personas tanto en el ámbito privado como público".

"Estamos notando un incremento de las entradas a urgencias y de hospitalizaciones y algún ingreso en UCI. El tema es actuar antes de que estas cifras sean altas", ha advertido Alba Vergès."           (e-notícies, 17/07/20)

"Torra, 'missing'. Su última comparecencia fue el pasado lunes.

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha eludido este viernes presentar y anunciar las nuevas medidas del Govern para detener los brotes activos del Covid-19 en la comarca del Segrià, Barcelona y su área metropolitana. Torra ha delegado la responsabilidad en la portavoz del Ejecutivo catalán, Meritxell Budó; el consejero de Interior, Miquel Buch; y la consejera de Salud, Alba Vergés.

Quim Torra compareció por última vez en el Palau de la Generalitat este lunes para rechazar la decisión judicial de prohibir el confinamiento domiciliario en Lleida y siete municipios más del Segrià. El presidente catalán, a pesar de mantener su agenda y atender a los medios de comunicación, ha reducido sus comparecencias desde que finalizó el estado de alarma.

De hecho, antes de este 13 de julio, hacía 24 días que no comparecía institucionalmente. Lo había hecho el 18 de junio -acompañado de Miquel Buch y Alba Vergés- para anunciar el fin de la fase 3 y el inicio de la llamada “etapa de reanudación”. Previamente, el 2 de junio, había comparecido con el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, para presentar “la estrategia Cataluña 2022” para afrontar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.

Los brotes en la ciudad de Lleida y la comarca del Segrià se detectaron entre finales de junio y principios de julio, pero la agenda del presidente aún no ha previsto una visita a la zona afectada. Sólo ha mantenido reuniones de seguimiento por videoconferencia. Tampoco se ha desplazado a l'Hospitalet de Llobregat, otro de los focos más activos.

La actividad de Torra se ha centrado en los plenos del Parlament, las reuniones del Consejo Ejecutivo y en los diferentes homenajes a las víctimas del Covid-19 en Cataluña, así como en el acto de Estado que se celebró este jueves en Madrid.

La agenda del presidente de la Generalitat ha completado estos días de julio con actos como la presentación del libro de la líder de JxCat en el Congreso, Laura Borràs, o el del consejero Jordi Puigneró. También en presentar el programa 'Camins del català' en Montserrat para promover la lengua o acudir a la inauguración del ciclo de conciertos 'Estiu al Palau 2020' del Palau de la Música."              (e-notícies, 17/07/20)


 "Oriol Mitjà culpa al Govern de la "situación de descontrol".  "No se han preparado lo suficiente".

 El epidemiólogo Oriol Mitjà, en declaraciones a RAC1, ha lamentado que "las administraciones no se han preparado lo suficiente para hacer el seguimiento de los contactos" en los últimos tres meses, ya conociendo la epidemia, las administraciones no se han preparado suficientemente para hacer el seguimiento de los contactos".

"Que subiera el número de casos ya era previsible con el desconfinamiento. Pero si tenemos un plan bien definido de qué hacer y con qué recursos, podemos informar ciudadanía de cómo podemos manejar. Sin el plan, nos encontramos en situación de descontrol", ha añadido.

"Estamos mejor que en marzo. Entonces sólo detectábamos una pequeña proporción de casos. Había muchas personas leves que no detectábamos. Pero estamos peor que en junio para que la adherencia de la ciudadanía a las medidas ha ido disminuyendo", ha dicho.

"Espero que de cara al otoño, la administración reaccionará y pondrá los recursos que se necesitan. La clave es entender que hay una problemática grave y que el coronavirus no lo pararemos sin hacer nada", ha sentenciado."                   (e-notícies, 17/07/20)


"Papel mojado. Los 'campeones' de la desobediencia piden ahora a los ciudadanos obedezcan.

 El Govern ha recomendado a todos los ciudadanos de Barcelona y área metropolitana que no salgan de casa, que no vayan a segundas residencias a las puertas de un nuevo fin de semana. Estas medidas también se extienden en el Segrià.

Sin embargo, el Govern no prohíbe ni impondrá ninguna sanción a aquellos que decidan salir de sus municipios para ir a segundas residencias. Esto deja a la voluntad de los ciudadanos cumplir con las recomendaciones del Ejecutivo catalán.

"La pandemia avanza sin freno", ha advertido Budó en rueda de prensa. "Nos vemos obligados a dar un paso atrás para conseguir no tener que volver a la situación de confinamiento total de la población", ha añadido."               (e-notícies, 17/07/20)

Los alcaldes cogen el timón de las medidas contra el virus ante el caos del Govern Trece municipios metropolitanos obligan a Quim Torra a crear un Procicat 'urbano' y exigen flexibilizar las restricciones del comercio, cultura y deporte

"Los alcaldes metropolitanos responden. Los primeros ediles de Barcelona y los otros 12 municipios del área metropolitana afectados por las nuevas restricciones contra el coronavirus han forzado hoy sábado, 18 de julio, al presidente catalán Quim Torra a crear un órgano de emergencias para sus localidades: un Procicat metropolitano. También han exigido flexibilizar el cerrojazo del pequeño comercio y los sectores culturales (como teatros y cines) y deportivos para proteger las economías locales.


Lo han explicado los munícipes en rueda de prensa tras reunirse con el propio Torra; el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès; la consejera catalana de Salud, Alba Vergés; la titular de Presidencia, Meritxell Budó y el conseller de Interior, Miquel Buch. Durante el cónclave, los electos han afeado al president la "falta de claridad y las contradicciones" de las restricciones emitidas ayer por el Procicat, algo que Torra habría reconocido. También han criticado su "gestión errática" en la lucha contra la crisis sanitaria.


Torra, obligado a recular


Ante esta auténtica rebelión de varas de mando de los alcaldes donde vive una gran parte de la población catalana --hasta 2,6 millones de ciudadanos--, el Govern ha tenido que ceder. El Ejecutivo autonómico avanzó el contenido de las restricciones ayer por la mañana. Por la noche, un juez las validó. Ahora, el equipo de Quim Torra ha tenido que rectificar y abrirse a celebrar una reunión con los 13 municipios afectados para "abordar los detalles" de la batería de recomendaciones y prohibiciones.


La cumbre entre Generalitat y la Barcelona metropolitana llega tras una auténtica enmienda a la totalidad de los primeros ediles a las medidas contra el virus aprobadas ayer por el Govern. La han verbalizado, por ejemplo, Antonio Balmón (PSC), primer edil de Cornellà de Llobregat, o Xavier Garcia Albiol (PP), munícipe de Badalona. Ambos han destacado que quieren "corresponsabilizarse y ayudar" a la Generalitat a contener los contagios con el virus SARS-CoV-2. Pero han detectado "incoherencias" en las restricciones que tienen que ser "corregidas". ¿Cuáles? La prohibición de abrir cines, teatros o gimnasios, por ejemplo. O el hecho de que aún hoy, sábado, los ciudadanos no sepan si pueden ir a las playas.


Las medidas del Govern no duran ni 24 horas


Así las cosas, la revuelta de los 13 alcaldes metropolitanos tiene un significado político: las medidas de contención del virus anunciadas por el Gobierno catalán no han durado ni 24 horas. En este lapso de tiempo, los primeros ediles de las ciudades afectadas por las restricciones han avisado de que la batería de recomendaciones y prohibiciones es "inaplicable". Además, los electos han exigido "datos" a la Consejería catalana de Salud para informar a sus ciudadanos. 

También han pedido muscular el polémico programa de rastreo, externalizado a Ferroser-Ferrovial. Y han apuntado a las "incoherencia" que supone dejar abrir la restauración pero no los centros culturales o deportivos que ya funcionan con cita previa y control de aforo. También han transmitido su preocupación por el impacto sobre el pequeño comercio. "Si los establecimientos hacen ya control de aforo e implementan la higiene, ¿por qué tienen que volver a la cita previa?", ha preguntado Ada Colau, alcaldesa de Barcelona.


La bronca política se produce tras conocerse que Barcelona y su área metropolitana presentan "transmisión comunitaria" del coronavirus. Ello quiere decir que el patógeno circula de forma descontrolada por la Ciudad Condal y su zona de influencia por el fracaso del control de las cadenas de transmisión.

 En este escenario, en el que muchos critican la gestión del Govern, que tiene ahora delegadas las competencias del Ministerio de Sanidad para lidiar con la pandemia, el Ejecutivo de Quim Torra ha avanzado que pondrá al frente de su puente de mando al doctor Josep Maria Argimon, también gerente del ICS. El sector lo ve como un intento de recuperar credibilidad tras descontrolarse los rebrotes de Lleida y Barcelona."                  (Ignasi Jorro, Crónica Global, 18/07/20)

17/7/20

Colau ofrece al Govern más rastreadores y la Generalitat "no lo ve"... pura miseria moral

"La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha ofrecido este miércoles a la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, entre 40 y 50 rastreadores para el sistema de seguimiento de los nuevos casos de coronavirus en la ciudad, pero la Generalitat le ha respondido que "no lo ve".

Lo ha dicho en una comparecencia telemática después de la reunión de la comisión mixta, en la que también ha participado la concejal de Salud, Gemma Tarafa, y en la que ha desvelado que Vergés --que se ha tenido que ausentar para acudir a una comisión parlamentaria-- ha reconocido que el sistema "no está funcionando como debería".

Pese al rechazo que ha explicado Colau por parte de la Conselleria de Salud, la primera edil ha insistido en que la oferta "sigue en pie", y ha anunciado la creación de una oficina técnica mixta entre la Generalitat y el Ayuntamiento para mejorar el sistema de rastreo en la ciudad, que se prevé impulsar este mismo miércoles o, como máximo, este jueves. (...)

Preguntada por la posibilidad de que Barcelona vuelva a confinarse por la escalada de nuevos casos en la ciudad, la alcaldesa ha afirmado que "se descarta el confinamiento general de la ciudad, que en ningún momento se ha planteado".

Sin embargo, por la proximidad con L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y los tres barrios con más casos de Covid-19 --Torrassa, Florida y Collblanc--, Colau ha advertido de que los técnicos del Ayuntamiento y la Generalitat trabajan para "que se pueda plantear alguna medida en Barcelona de contención de alguna actividad".

MEJORAR EL CIRCUITO

Colau ha explicado que durante la reunión la consellera le ha trasladado que estaba habiendo problemas con el sistema informático de seguimiento de casos y que tardarían en repararlo, a lo que la alcaldesa ha replicado: "No podemos esperar".

Tarafa ha explicado que la creación de la oficina técnica responde a la necesidad de engrasar bien las piezas del circuito que permite el seguimiento de los casos: "El engranaje de las tres grandes piezas que conforman este sistema es el mayor error que detectamos. Por eso hemos insistido en la necesidad de crear esta oficina".

En relación a los motivos que ha expuesto Vergés para declinar la oferta de Colau de aumentar los rastreadores, la alcaldesa ha dicho que la Generalitat no los considera insuficientes: "No creen que el principal problema sea este, sino el funcionamiento del sistema informático para compartir los datos en el circuito de seguimiento".                  (EuropaPress, 15/07/20)