............................... las cosas de la clase media ..........................
2/3/20
Agredida toda una familia en la Meridiana. Al abuelo de 70 años lo tiraron al suelo y lo patearon
23/10/19
Edurne Portela: no soy la única que, al ver las imágenes de los disturbios en Cataluña, recuerda los años de plomo vascos con preocupación y, yo por lo menos, con una gran desazón porque, cada vez más, veo síntomas comunes, reconozco el peligro...
23/9/13
"Confieso que a veces la vida me queda larga, desde mi infancia, desde aquellos putos años del acoso hasta esta hora amarga del cinismo"
14/6/11
"Yo no puedo vivir en mi ciudad con un alcalde de Bildu. Mi marido y yo discutimos si marcharnos a Salamanca, donde estudié, o a Madrid"


"Yo no puedo vivir en mi ciudad con un alcalde de Bildu. Mi marido y yo discutimos si marcharnos a Salamanca, donde estudié, o a Madrid, donde él quiere y tiene más opciones laborales".
Bildu, Sortu, la izquierda abertzale, Batasuna, Otegi y los casi 300.000 votantes que les respaldaron de forma récord en las últimas municipales, son y serán para San Gil siempre lo mismo. Los malos: "Lo llevan en el ADN".
Acepta otras opiniones, pero ni las comparte ni las respalda. Cree que PSE y PP se han entregado, que les han dado alas y que lo pagarán caro dentro de dos años con la pérdida del Gobierno autonómico." (MARÍA SAN GIL: "No quiero vivir en mi ciudad con un alcalde de Bildu". El País, 13/06/2011, última)
14/4/11
"No se puede participar en un proceso de paz con una pistola en la mano"
El mandatario irlandés se ha referido a la transformación llevada a cabo por el Sinn Fein, que pasó de ser partido "no democrático e implicado en muchos actos de violencia" a "poner distancia" de los mismos y que ahora "ha dejado de tener una urna en una mano y una pistola en la otra y tienen un compromiso real con las vías pacíficas".
En ese sentido, ha apuntado que tanto Gerry Adams como Martin MacGuiness, dirigentes de la formación, han sido los que han "condenado de manera más fuerte y contundente" el último atentado cometido la semana pasada contra un policía norirlandés. (...)
También ha explicado que en la actualidad todos los presos relacionados con el conflicto irlandés están en la calle, ya que la mayoría de ellos salió a los dos años de prisión debido a un "permiso" que marcaba que si reincidían en los actos violentos tendrían que cumplir íntegramente sus penas.
"Fue un riesgo muy importante para Tony Blair, porque no fue una decisión muy popular, pero mirando atrás fue una decisión acertada", ha asegurado.
Finalmente, ha subrayado la importancia de "ponerse en el lugar del otro" y ha insistido en que "hace falta tiempo y paciencia" para desarrollar los procesos de pacificación, al tiempo que ha señalado la importancia de "juntar a las personas diferentes en pro de un objetivo que traiga la paz y ponga fin a la violencia". (Fundación para la Libertad, citando a EL CORREO, 13/4/2011)
14/6/10
El exilio vasco
"La marcha de Regina refleja la fragilidad de la política y cuestiona si la épica resistente tiene un corto recorrido, sólo para extremas circunstancias. En un país aún cercado por el miedo, el cierre de esta página en plena legislatura del cambio vasco irrumpe como aire helado y nos deja en la contradicción.
El globo se pincha. Con la marcha de Regina Otaola del País Vasco (terminará su mandato como alcaldesa de Lizartza en apenas un año, cuando culmine la legislatura) se acaba una forma de entender la política en Euskadi sustentada en la épica de la resistencia. Antes se produjo la retirada de la líder popular María San Gil y la renuncia de otros socialistas militantes de “Basta ya” (la plataforma cívica que desafió el “nacionalismo obligatorio”). Habrá otras políticas, puede que más sostenibles, pero serán menos emotivas. Regina se llevará consigo la apasionada rebeldía." (...)
Ahora se va, dice, “harta de tragar quina”, después de quedar fuera de la ejecutiva del PP de Guipúzcoa el pasado otoño. Dice haber comprobado “en carne propia” que en la política -al contrario de en la épica- no hay amigos. Abandona, sí: “No quiero ninguna despedida. Si esto ha servido para ganar normalidad, me doy por satisfecha. Aquí nadie me dará trabajo; lo buscaré fuera”.
Su marcha es otra secuencia de las heridas abiertas en el PP vasco tras la dimisión de María San Gil y contrapone dos maneras de sentir la política. La de las estrategias de alcance frente a la que pone el acento en los principios; la inclinación pragmática frente a la bandera moral." (Fundación para la Libertad, citando a Chelo Aparicio, LA ESTRELLA DIGITAL, 14/6/2010 )
28/4/10
Las víctimas del terrorismo no son cosas
El 'Informe Rose', aquel documento elaborado en 1986 por un grupo de expertos internacionales contratados por el Gobierno de José Antonio Ardanza, consideraba que «la imagen de las víctimas (de ETA) y sus familiares debe ser conocida por el público» y recomendaba «dar publicidad a las manifestaciones públicas del sufrimiento común». Aquel documento establecía, al referirse a la educación, que «se deberá instruir a la juventud en que el uso de la violencia para alcanzar fines políticos no puede ser justificado».
Veinticuatro años después de aquel informe en el que se reclamaba un plan de concienciación para combatir el apoyo a la violencia estamos discutiendo si las víctimas de ETA deben ir a dar testimonio de su sufrimiento a las aulas, unas aulas en las que todavía un 15% de jóvenes legitima la actividad de la banda y un porcentaje similar muestra actitudes ambiguas, según la encuesta dirigida por el profesor Javier Elzo y dada a conocer por el Ararteko en julio del pasado año. (...)
Los terroristas se esfuerzan por hacer desaparecer el carácter de persona de sus víctimas. Acentúan para ello los elementos abstractos presentándolos como enemigos de Euskal Herria o niegan simbólicamente su condición humana como hacen al identificar a los policías como «perros». Todo lo que sea soslayar la condición humana de las víctimas facilita la aceptación del crimen como un acto político y todo lo que resalte a la persona hace más difícil justificar el asesinato.
La mejor forma de combatir esa actitud justificadora del asesinato es mostrar a las víctimas como personas de carne y hueso, no como un concepto abstracto ni como una realidad estadística, sino como alguien con nombre y apellidos que sufre por culpa de ETA. Personalizar los efectos del terrorismo ayuda a combatirlo. La propia ETA, en 2004, respondió irritada a una campaña del Gobierno vasco en recuerdo de las víctimas diciendo que «en la base» de aquella iniciativa estaba «el propósito de desfigurar el conflicto político».
ETA era consciente de que si se ponía el foco en las personas que habían sido víctimas de su actividad terrorista, las excusas de naturaleza política que invoca para justificar sus crímenes quedaban en evidencia. De la misma manera, el testimonio de los damnificados puede ser una medida eficaz para vacunar a muchos jóvenes de la tentación de la violencia." (Fundación para la Libertad, citando a Florencio Domínguez, EL CORREO, 27/4/2010)
9/4/10
"Nos gritaban: '¡ETA os va a matar dentro de cuatro días y nos vamos a alegrar!"
Los hechos sucedieron a las seis menos cuarto de la tarde del lunes, durante una comida de calderetes organizada en el parque de la Nogalera, a la que también acudieron miembros de otros grupos políticos. Allí se congregaron unas 50 personas, 20 de ellas escoltas (diez de los cuales protegían a políticos del PP). También asistieron a la comida otros representantes populares, como el senador José-Cruz Pérez Lapazarán o el eurodiputado Pablo Zalba, que se marcharon antes del altercado.
Pilar Valle, que tiene un golpe entre los riñones y la columna y moratones en la cadera y la espalda, relató ayer a EL PAÍS como vivió lo sucedido: "Intentaron provocarnos con insultos durante todo el día. Nos pegaron ikurriñas en la ropa y nos rodearon en círculo impidiéndonos la salida. Nos hicieron fotos con el móvil por si los escoltas sacaban sus armas, cosa que no sucedió. Fue un ataque muy organizado pese a que todo pasó en diez minutos. Muchos de los que nos agredieron iban borrachos".
José Enrique Escudero, cabeza de lista y portavoz del PP en Burlada, coincide con su compañera de partido en que el ataque fue premeditado: "Eran 300 sin exagerar. Tenían las caras llenas de odio y no paraban de gritarnos y amenazarnos. Nos hubieran linchado si no llega a ser por los escoltas y por los policías municipales que vinieron a auxiliarnos. Les pedimos que se retiraran, pero no hacían caso. Cogieron varias sillas de madera, las nuestras incluidas, y nos las lanzaron. Voló de todo: barras de pan, botellas, utensilios de comida como parrillas y cucharas, cazuelas... Hasta nos tiraron melones, uno de los postres que regalaba el ayuntamiento".
Valle y las otras dos concejales populares de Burlada, María Luz Moraza e Inmaculada Egea, no se amedrentaron y ayer festejaron el día de la mujer de la localidad asistiendo a una misa cerca del mismo parque donde recibieron las amenazas. El próximo acto público al que pretende acudir el PP de Burlada, esta vez en conjunto, es la despedida de comparsas, gigantes y cabezudos que se celebrará hoy detrás del ayuntamiento. "Si piensas en lo que nos dijeron, la amenaza se materializa el viernes", recuerda Valle, bastante afectada." (El País, 19/08/2009)
23/1/10
Dos citaciones... por enfrentarse a ETA
Zubiarrain es nacionalista y está afiliada al PNV, a diferencia de la mayoría de las personas que han sufrido o sufren la violencia de persecución. En abril del año pasado, y gracias al empecinamiento de Rafaela Romero, presidenta de las Juntas Generales de Guipúzcoa, decidió romper su silencio y dar testimonio público de su condición de víctima del entorno de ETA (...)
«He sido objeto de pintadas, pasquines, caravanas de coches, concentraciones delante de mi lugar de trabajo, de mi casa y de donde hubiera una actividad en la que yo interviniera, de grupos de personas que me seguían con pancartas por las calles de Tolosa, de llamadas de teléfono amenazantes, bombas caseras en el despacho donde trabajo y falsas amenazas de bomba. Un día me han quemado el coche y otro el caserío familiar, con mis padres y una tía incapacitada dentro». (Fundación para la Libertad, citando a EL MUNDO, 23/1/2010)
9/1/10
Independentistas acosan al comerciante que recurrió una multa lingüística
Un grupo de independentistas colgó una pancarta frente su local de Arenys de Mar en la que le advertían: ‘Xurde, para ser buen ciudadano, aprende a hablar catalán’.
Los hechos ocurrieron la noche de Reyes, en la que las autodenominadas Brigades Arenyenques Revolucionàries aprovecharon la tradicional Nit de Naps i Cols -noche en la que se cuelgan nabos y coles a modo de cortejo y que ha evolucionado de modo que también se cuelgan pancartas con referencias a la vida política del pueblo- para marcar al comerciante, que es militante de Ciudadanos." (lavozdebarcelona.com, 07/01/2010)
25/9/09
Sigue el acorralamiento de los demócratas en el País Vasco
"La vivienda de la edil y juntera del PSE de Soraluze amaneció ayer con varias pintadas amenazantes en las que se podía leer «PSOE=GAL» y «¿Non da Jon?». La casa del pueblo, el polideportivo y una entidad financiera también amanecieron con lemas amenazantes." (Fundación para la Libertad, citando a EL DIARIO VASCO, 24/9/2009)
2/4/09
Los que quedaron, los familiares...
"La hija del militante del PSE asesinado en marzo del año pasado, que acudió al homenaje junto a su madre Marian, relató al detalle cómo tras despedir a su padre en casa, «oímos tres tiros» -que luego resultaron ser cinco- y se asomó por la ventana. «Vi a mi padre salir del coche, y enseguida me di cuenta de la sangre», narró. «Bajé y empecé a gritar a la gente que llamaran a una ambulancia. Nadie se acercó. Yo misma le tapé las heridas con la bata que llevaba puesta, aunque, una vez en el hospital, sabía que no iba a salir».
Le escucharon atentamente -a ella y a otras ocho víctimas- la presidenta de las Juntas, la portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, la presidenta del Parlamento autonómico, Izaskun Bilbao -que se saludó con su probable sustituta, Arantza Quiroga-, y hasta 60 afectados del terrorismo de ETA. Más duro fue el ostracismo social al que le condenaron muchos de sus amigos: «El día de San Juan llevaban pegatinas pidiendo la libertad de la alcaldesa y de los presos de ETA... ¿Y dónde está mi padre? El, que es la verdadera víctima, no aparece». (...)
Se refirió también a la vida en Mondragón, donde «las pancartas, las pintadas, las manifestaciones y la propia alcaldesa» le producen «muchísima rabia», aunque reconoció que es precisamente esa rabia la que le «hace fuerte». (...)
Y frente a ese recuerdo reciente, destacó el testimonio de Josu Elespe, más alejado en el tiempo del asesinato de su padre. Pese a que reconoció que, en un primer momento, como Sandra, sintió un «odio irracional hacia el mundo de ETA, Batasuna y su entorno, que ampara o justifica los asesinatos», aseguró que el tiempo le ha permitido situarse «por encima de ellos», «igual que el Josu de un minuto antes de recibir la llamada que anunció la muerte de mi padre».
«Que te quiten a tu padre con un tiro en la nuca es algo tan duro y cruel como absurdo». Josu Elespe repitió ayer las mismas palabras que escribió hace ocho años al poco tiempo de que ETA matara en Lasarte-Oria a su padre Froilán. Desde aquel momento, Josu cambió, «odiaba a todo ese mundo de forma irracional», se refugió en su familia y amigos y «sólo encontraba consuelo cuando huía de aquí». «De volver ilusionado de Inglaterra, ETA me convirtió en un amargado e inmaduro chaval de 25 años». Pero el tiempo, «una larga travesía sin agua ni brújula por el desierto», le ha llevado a «serenarse» y a dejar de odiar «a los asesinos de mi padre y a quienes les protegen o entienden». «Es mi gran victoria», asegura. «Mi particular reconciliación».
Josu, que reconoce que «los fantasmas del pasado» siguen al acecho, intenta volver a ser el mismo de «antes de la llamada de móvil» que le comunicó el asesinato de su padre. Se reconoce como víctima, pero asegura no hacer de ello «el motor» de su vida, ni «una profesión». Denuncia la asimilación como víctimas de los familiares de presos, al tiempo que afirma que de serlo serían «también víctimas de ETA».
Elespe se refirió también a los familiares de presos, de quienes dijo que no son víctimas «del conflicto, como a ellos les gusta decir, sino de la propia organización terrorista». Josu dijo «comprender el sufrimiento de una madre que tiene que hacer 12 horas de autobús para ir a ver a su hijo, pero no a las que se muestran orgullosas de sus acciones».
PILAR ZUBIARRAIN, CONCEJAL DEL PNV EN ALTZO
«No son abertzales, son asesinos»
«Recordar me hace daño», reconoce Pilar Zubiarrain, concejal del PNV en Altzo, donde anteriormente fue alcaldesa. Pero ayer decidió 'sufrir' durante unos minutos para narrar «la violencia de persecución» a la que le han sometido. «Pintadas, seguimientos, bombas caseras, ataques contra su casa o la quema del caserío familiar con mis padres y mi tía dentro», enumera, además de «los rumores y el aislamiento en un entorno rural». «A veces pensaba 'que me maten ya' porque el gota a gota es ir muriendo en vida poco a poco», reconoce, «pero te das cuenta de que mientras tienes vida tienes una oportunidad y aprendes de lo que te pasa».
Zubiarrain lamenta que la «reacción de los partidos ante el terror se agote en la condena» y reclama que «no sólo acompañen a las víctimas cuando haya periodistas».
Además, exige a la sociedad «memoria» de lo sucedido durante tantos años porque, según dice, «el error es tratar» a ETA y a los que amenazan «como abertzales cuando son asesinos». (Fundación para la Libertad, citando a EL MUNDO, 2/4/2009 y Fundación para la Libertad, citando a EL DIARIO VASCO, 2/4/2009)
25/3/09
"Tú no te escapas"
Además del miedo y la rabia inherente a tal injusticia, sufrir esta amenaza implica toda una serie de sacrificios. Manoli, por ejemplo, tuvo que renunciar a tomarse un café improvisado con las amigas o a algo tan simple como ver la vida transcurrir por su ventana -vive con las persianas bajadas por motivos de seguridad-.
En el primer atentado que sufrió, allá por el año 2000, un cóctel molotov impactó en la pared de su casa. El fuego se quedó a un metro de su cama. "Desde entonces no he vivido un año sin que me pasara algo. Aguantas porque tienes claro por qué lo estás haciendo, pero nunca te acostumbras a la impotencia".
El último de los ataques sufridos por esta concejal socialista fue en la noche del domingo pasado, a las 23.45. Los radicales lanzaron dos bombillas llenas de pintura con los colores de la bandera española, rojo y amarillo, contra su domicilio. Con la llegada del nuevo alcalde, el peneuvista Julián Eizmendi -reemplazó al de ANV, Iñaki Errazkin, tras negarse éste a condenar el asesinato de Inaxio Uria a manos de ETA- algo ha cambiado: "A las seis y media de la mañana ya estaban limpiando la pintura, cuando antes tenía que esperar hasta dos días". (El País, ed. Galicia, España, 24/02/2009, p. 19)
28/2/09
Los parlamentarios europeos se asustan de lo que ven en el País Vasco ¡A buenas horas!
|
Transcripción del programa que la Radio Televisión Belga dedicó a la visita que varios parlamentarios realizaron al País Vasco en fechas cercanas, conociendo de primera mano la vida cotidiana de los amenazados por ETA y, en general, la problemática del terrorismo, la violencia y el acoso.
Audio del programa radiofónico, en francés. Este enlace lleva a la página de la RTBF. En ella, haz clic en el programa Face à l´info, y en la nueva ventana selecciona el programa Deputés Belges au Pays Basque, con fecha 12/2/2009.
Marie Nagy (Ecolo): (...) Yo viajé con un concejal que me dijo: “Tú debes ponerte ahí, porque yo debo sentarme aquí, porque en caso de atentado ETA sabe muy bien en dónde se encuentra la persona amenazada, dónde se encuentran los escoltas y en dónde se encuentra la persona que eventualmente pude acompañarlos en el coche”. Yo soy concejal en Bruselas, y debo decir que eso me sorprende terriblemente, no puedo imaginarme ejerciendo esa función, ese mandato, teniendo que estar permanentemente acompañada por escoltas. (...)
Christine Defraigne (MR): Cuando me propusieron participar en esta expedición recordé las acciones de ETA, pero no podía ni imaginarme que esto era lo que me iba a encontrar. Lo impresionante es esa carga de plomo, esa omertá, esa presión permanente que representa un atentado a las libertades individuales fundamentales. Yo he regresado conmocionada porque todo esto sucede en el corazón de Europa y se sienten deseos de gritar ¿Pero qué estamos haciendo? ¿Qué hace el Consejo de Europa?(...)
Georges Dallemagne (CdH): Yo tuve en ocasiones la impresión de encontrarme en la Rumanía de Ceaucescu, donde las personas no osaban expresar su pensamiento. Ahora, cuando entramos aquí en un café o un restaurante, se nos dice “no hablemos aquí, ya hablaremos más tarde, fuera”. En algunas ciudades en donde yo estuve con algunos concejales, éstos ni siquiera se atrevieron a acompañarnos por la calle. En una ciudad, en su propia ciudad, no podían andar por la calle y deben salir del Ayuntamiento por la puerta trasera con sus escoltas. Hay un ambiente absolutamente increíble de terror y de presión. Las víctimas lo son doblemente, porque no sólo sus familiares fueron asesinados, sino que se les insulta sin reparo. Se les dice que si sus padres o hijos fueron asesinados es porque colaboraban con los traidores españoles.
Jean Spinette (PS): Por otro lado, está la imagen militantista del independentista vasco que lucha por su identidad contra el Estado español. Se conserva una cierta imagen, si no de simpatía, sí de militantismo. Tengo la impresión de que hay una negación y de que la “omertá” que alguien citó antes está bastante presente y no se habla suficientemente de ello en el extranjero. Yo pienso que los concejales que encontré en el corazón de Vizcaya son, si no resistentes, sí grandes militantes del sistema democrático. Yo tengo que recordar a las representantes políticas que me acompañaron en Guernica... Pero en el corazón de esta democracia se constata que cada día más representantes elegidos deben vivir con la angustia de verificar si debajo de su vehículo no hay una bomba, ni de poder compartir su vida familiar y social con normalidad. (...)
He tenido ocasión, y esto es anecdótico, de ver en el corazón de Bilbao un panel de 30x20m de alto con propaganda independentista de un partido nacionalista. O sea, que nadie venga a decirnos que el Estado español reprime las libertades. Más bien, creo que se produce en el sentido literal del término algo así como una presión totalitarista que se ejerce sobre la mayor parte de la población. (...)
Christine Defraigne (MR): Tiene Vd. razón en hablar de prácticas mafiosas. Por ejemplo, un dentista que ejerce honestamente su profesión, puede recibir el siguiente mensaje: “Pase a pagar su cuota en el bar habitual”. (...)
En las elecciones del próximo 1 de marzo, el PSE parece llevar la ventaja, pero ya ha previsto asociarse con los nacionalistas. Él votó ya el presupuesto y yo les hice notar que todas esas subvenciones irrigan los canales de los terroristas. Es algo tan evidente que llama extraordinariamente la atención. Pero PPE y PSE no pueden verse ni en pintura. (...)
Hay una especie de romanticismo en torno a la lengua vasca que hace que, si bien hay unos 200.000 vascos que hablan el vasco más de dos horas al día, se pueda decir que, siendo culturalmente una minoría, sean políticamente mayoritarios. Por lo tanto, el asunto es más complicado de lo que parece. (...)
Marie Nagy (Ecolo): Para darse cuenta de la amplitud del problema, hay que saber que todos los concejales, diputados y parlamentarios vascos tienen medidas de protección. Esto significa miles de personas e implica un presupuesto considerable. Todos los que no pertenecen al PNV, es decir, los que pertenecen al PSE y al PPE. Lo que dicen los políticos, los periodistas, los empresarios, los representantes de las víctimas, es que hay que deslegitimar la utilización de la violencia para defender un ideal nacionalista, independentista. Yo no voy a entrar en el fundamento de las reivindicaciones. Lo que creo verdaderamente que hay que decir, es que la España de hoy es una democracia como puede ser Bélgica. (...)
Por el contrario, lo que tenemos que decir como demócratas es que utilizar la violencia, amenazar a quien no comparte un punto de vista es algo que en Europa no podemos aceptar, aunque visto de lejos pueda haber quienes tengan simpatía por una causa nacionalista o independentista. Obviamente este no es mi caso. No es posible poner en cuestión los derechos fundamentales de libertad de expresión, o el derecho a la vida. Esto es algo que va muy lejos.
Lo que nos han dicho los representantes políticos, periodistas y víctimas es que no puede haber concesiones, no puede haber compromisos sobre la cuestión de la violencia y de los derechos del hombre. Tienen la impresión de que es cierto que hay una solidaridad formal con las victimas, que han sido indemnizadas, pero en realidad se encuentran muy solas, tienen que vivir cada día con sus verdugos. (...)
Yo visité a una mujer a cuyo hijo le dijeron que su padre murió porque colaboraba con los traidores españoles. Son cosas que hay que evitar en el futuro. Hay leyes que en principio prohíben la apología del terrorismo, pero el hecho es que esas leyes no se aplican.
Presentador: Los datos definitivos son: 900 muertos, 19.000 heridos, 40.000 personas fichadas, 1.000 personas con escolta, 3.000 guardaespaldas. Esto lo dice todo. Muchas gracias por su testimonio de hoy. " (Fundacion para la Libertad, Editores, 23/2/2009)
26/2/09
Justicia poética vasca = "Una gota de ira, en un mar de miedo" = “Vosotros me habéis jodido la casa y ahora yo voy a hacer lo mismo con la vuestra.”
No me canso de ver el vídeo.
Me encanta. (...)
Hijos de puta, dice el Emilio.
A eso llamo yo precisión descriptiva.
Después se entrega a la policía autonómica.
Veo otra vez el vídeo, no me canso de mirarlo. Qué pena que no haya más gente como Emilio en la España de las tribus.
Apenas había terminado de destrozar el antro nazinacionalista y ya insultaban a Emilio los cómplices de los asesinos. ¡Te van a caer ocho años! le espetan. Podría ser. En un sistema judicial que excarceló al terrorista De Juana Chaos después de cumplir menos de un año por cada uno de sus 25 asesinatos puede pasar cualquier cosa.
He estado mirando la reacción de la prensa, tan hipócrita como de costumbre y tan buenista. Está mal, dicen. Ah, ¿sí? Esa superioridad moral a costa del dolor ajeno. (...)En el País Vasco hay muchas cosas que perturban pero nada más perturbador que la actitud de las víctimas. Nunca un hijo al que le han matado al padre de un tiro en la nuca ni un padre al que le han matado un hijo de un tiro en la nuca le ha dado siquiera una bofetada al asesino cuando se lo encuentra en la calle. Sí, porque salen libres después de cumplir, con frecuencia, una parte ridícula de sus condenas. (...)
Emilio, con su mazo, se apartó de la tribu, ahora se le señala como un animal al que eliminar. Así se vive en el País Vasco. A eso llaman democracia.
Yo a Emilio le haría un monumento, para que decir otra cosa.
Juan Abreu es escritor y autor del blog Emanaciones." (lavozdebarcelona, 26/02/2009)
Mientras el joven lazkaotarra buscaba el refugio de su familia fuera del País Vasco, sus vecinos del barrio de San Prudentzio preferían ayer mantener silencio, completamente «destrozados» por la tensión vivida en los dos últimos días. «Primero vuelan la casa del pueblo y destrozan nuestras casas, y ahora este pobre tiene un ataque de ira y se tiene que marchar de aquí», comentaba un vecino. «Me voy a casa. Hay demasiadas cámaras de televisión» (Fundación para la Libertad, citando a El Diario Vasco, 26/02/2009)
"No hay solución: ojo por ojo diente por diente, hijos de puta". Sólo él sabe si fue premeditado o no, pero el caso es que Emilio G. soltó ayer toda la rabia acumulada tras pasar la noche en la calle sin poder ver el estado de su vivienda, dañada por el atentado de ETA del pasado lunes contra la Casa del Pueblo de Lazkao (Guipúzcoa).Los vecinos que pasaron la noche con él esperando a la intemperie no vieron nada que delatara que, tras constatar los destrozos que la bomba había causado en su casa, la emprendería a mazazos con la herriko taberna de la izquierda abertzale en la localidad como venganza. "Lo siento por mis padres", afirmó, fuera de sí y maldiciendo, tras ser detenido por varios agentes de la Ertzaintza. Horas después fue puesto en libertad con cargos, a la espera de pasar a disposición judicial.
Nadie recuerda en el País Vasco un gesto tan rotundo por parte de una víctima de ETA como respuesta a un atentado. A las 12.30, nada más terminar la concentración de condena celebrada ante el Ayuntamiento, Emilio G. caminó el centenar de metros que separan éste de la herriko Ansoategi Herrikoa con una maza en sus manos y destrozó la vitrina acristalada. Ni siquiera utilizó la puerta: entró por uno de los boquetes que había hecho y siguió ensañándose con el mobiliario. Arremetió contra el mostrador, se cargó una televisión, un dispensador de cerveza, así como botellas, vasos... También tiró al suelo varios carteles de la plataforma D3M, candidatura anulada por el Supremo que la izquierda abertzale insiste en llevar a las urnas.
Hijo de un ex concejal socialista en esta localidad, Emilio G. vivió de cerca el acoso con el que la banda terrorista y su entorno suele castigar a los que piensan distinto. Su piso era uno de los que estaba justo encima de la Casa del Pueblo. Era de su propiedad y acababa de reformarlo. "Estuvo toda la noche esperando a ver si podía ver su piso. (...)
Las personas afectadas por la amenaza de ETA vieron casi un gesto de justicia poética en la agresión perpetrada por Emilio G. El Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco pidió que se le aplique un "atenuante" a la hora de juzgarle. (...)
Aunque insistió en que "no es el método" de actuar frente a la violencia, el filósofo Fernando Savater, amenazado por la banda terrorista, apuntó en el mismo sentido: "Esto revela que hay gente que simplemente no dice 'me han roto la casa, qué le vamos a hacer', sino que demuestra su hartazgo. Esto revela una situación", informa Vasco Press." (Fundación para la Libertad, citando a E)L PAÍS, 25/2/2009)
"Patxi López declara que la actitud del joven manifiesta el "hartazgo" de la inmensa mayoría de la sociedad vasca "ante unos matones que intentan imponer su proyecto totalitario". Antonio Basagoiti asegura entender la postura del agresor y su reacción, "más humana que política", y se ha ofrecido hoy para llevarle la defensa ante los tribunales. Además, se ha creado en Internet un blog de apoyo Emilio Gutiérrez." (Fundación para la Libertad, citando a El Correo, 25/02/2009)