Mostrando entradas con la etiqueta l. Confederación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta l. Confederación. Mostrar todas las entradas

21/9/24

Cataluña: de independente a confederada... O modelo de financiamento singular deste acordo é confederal... estraña que o PSOE respalde este horizonte fronte ao da federación (ou a unha mutación federalizante das actuais autonomías)... Os dous renuncian: o PSC ao federalismo e ERC ao independentismo... Para as nacións e rexións máis ricas, sen dúbida un bo negocio. Pois o capitalismo nacional de Naturgy-Caixabank ou Iberdola-Kutxabank pode presentar bos dividendos grazas aos recursos naturais e mercados partillados do resto de España (Galicia incluída). Pero cando eses dividendos viran en recursos fiscais, resulta que xa son cousa só da facenda vasca ou, agora, catalá (Albino Prada)

 "O acordo asinado entre o PSC e ERC supón pasar de falar dunha República Independente de Cataluña a un emerxente Estado Confederado de Cataluña no Reino de España (cando menos para ERC), ou de ser unha nacionalidade autónoma dentro do Reino de España a un Estado Confederado dentro do Reino de España (cando menos no que toca aos recursos fiscais para o PSC-PSOE). Mutación confederal do Estado por extensión do concerto fiscal a Cataluña, chamábao Angel de la Fuente en El País. 

O modelo de financiamento deste acordo é o punto de encontro entre ERC e PSC: “Amb aquesta premissa, l’independentisme d’esquerres i el federalisme d’esquerres han tingut la capacitat d’establir confiances”. Os dous renuncian: o PSC ao federalismo e ERC ao independentismo. Un punto intermedio, de momento, entre a independencia e a actual autonomía. Claro que había dous puntos intermedios posibles: federación ou confederación.  

Non estraña que ERC aposte polo segundo, pero si que o PSOE respalde este horizonte fronte ao da federación (ou a unha mutación federalizante das actuais autonomías). Pois, por moito que o presidente Sánchez chame a este pacto un “paso na federalización”, no eido dos recursos fiscais do que vai o acordo asinado é un carreiro confederal semellante ao cupo-concerto vasco.  

O modelo de financiamento singular deste acordo é confederal: “plena sobirania fiscal, basat en la relació bilateral amb l’Estat i la recaptació, gestió i liquidació de tots els impostos”.  Asumen aportar fondos para os custes dos servizos do Estado (supoño eu: xerais, defensa, débeda, déficit da seguridade social e outros) e para a solidariedade con outras CC.AA. Pero sen espazo común fiscal federal de seu para a redistribución. En troques diso fálase de “solidariedade” (eufemismo de xenerosidade ou caridade): “que la contribució a la solidaritat de Catalunya sigui coneguda i reconeguda”. Non hai nisto nin rastro de modelo federal. 

Certo é que se procura a boa saúde do Estado de Benestar: “insuficiéncia financera crónica que limita enormement la despesa en polítiques públiques com la salut, els serveis socials, l’habitatge o les infraestructures”. Pero non se fai reforzando a progresividade do sistema central e territorial nun modelo federal. Daquela non se fala de aumentar os recursos do sistema senón de quedar con todos os presuntamente “xerados” en Cataluña co sistema fiscal actual 

O sistema nin é federal nin é progresivo. E sobra dicir que o sistema nin é nin quere ser redistributivo cando se fala de axustarse a “la mitjana d’inversió pública sobre el PIB al conjunt de l’Estat” ou ao peso do PIB catalán no do Estado. Nin cando se condiciona o nivel da solidariedade inter-territorial a unha cuantificación neoliberal da ordinalidade por vez dunha cuantificación redistributiva, federalizante e de esquerdas. 

Tirando dunha metáfora da vida civil, supón ir cara unha separación de bens para unhas cousas, mentres se vai seguir en réxime de gananciais para moitas outras. Diante da ameaza dunha separación (independencia), o PSC-PSOE mantería así un matrimonio de gananciais (autonomía) para uns recursos (naturais, financeiros, humanos, enerxéticos, mercados, etc.) dentro do Reino de España, ao tempo que abriría outro de separacións de bens nos recursos fiscais. Uns recursos derivados dunha riqueza que en boa medida depende dos que se partillan.   

Confederación con separación de bens para os recursos fiscais, e Autonomía con bens gananciais para o resto de recursos dos que aqueles dependen. Para as nacións e rexións máis ricas, sen dúbida un bo negocio. Pois o capitalismo nacional de Naturgy-Caixabank ou Iberdola-Kutxabank pode presentar bos dividendos grazas aos recursos naturais e mercados partillados do resto de España (Galicia incluída). Pero cando eses dividendos viran en recursos fiscais, resulta que xa son cousa só da facenda vasca ou, agora, catalá.   

Podemos ser creativos cos nomes e chamar a este mix “federalización” a secas ou mesmo “federalismo asimétrico”, pero o que debullamos é un encaixe confederal. Do mesmo tipo que teñen os Estados dentro da Unión Europea (tal como teño analizado noutras ocasións), pero moi lonxe do sistema federal alemán ou norteamericano. Si, confederal ao gusto neoliberal do infra-Estado para a UE que defendeu Hayek no seu día. Por moito que o president Illa diga no seu Parlament, para lialo todo un chisco máis, que a Unión Europea é federal. 

Son partidario dunha opción federal fronte a esta confederal por non poucos motivos que non vou a repetir aquí, ben entendido que mesmo se “só” fose federal, tamén suporía o dereito a separarse da Unión por parte de calquera Estado ou nación integrante. Algo que nun Estado Autonómico é imposible decidir. Pero, polo que se observa, a opción federalizante no Reino de España anda orfa de padriños, mesmo daqueles partidos que viñan dicindo que algún día nos ían levar a unha mutación federalizante do Estado das Autonomíasix 

Non teño dúbidas de que existe un lexítimo independentismo (de esquerdas e de dereitas), pero teño moitas dúbidas de que exista no Reino de España un equiparable federalismo de esquerdas (polo menos no PSOE e con propostas ben articuladas) e de dereitas. Tampouco teño dúbidas de que existe un militante centralismo (con matices autonomistas ou radicalmente centrípeto-provincialista) español que nega a existencia de nacións que non sexan a súa.  

E por todo iso chegamos a un choque de trens entre independentistas e centrípetos, e imos arrastras con remendos de discordia permanente: agora co truco dun réxime fiscal confederal para dous, nun contexto autonómico para o resto. "

( Albino Prada, Tempos Dixital, 03/09/24)

7/11/23

La izquierda institucional debe someter a juicio crítico su seducción por un autonomismo diferencial y competitivo que la derecha nacionalista y neoliberal usa contra la igualdad entre españoles... La izquierda debería atender a las razones por las que Isabel Díaz Ayuso defiende con uñas y dientes la autonomía fiscal de Madrid o por qué tiene la capacidad de bajar el 0,5 % del IRPF autonómico, en todos los tramos y en plena pandemia: no solo es ideología, es también un diseño territorial que favorece esas políticas. No es casual que economistas como Daniel Lacalle siempre hayan defendido que el cupo vasco (y el sistema de concierto) sea la solución a la financiación autonómica y deba extrapolarse a todas las CCAA

 "Las palabras izquierda y derecha llevan largo tiempo maltratadas por «los hunos y los hotros», por decirlo con Don Miguel de Unamuno. No lo celebro. Creo que el conflicto político y las divergencias ideológicas son ineludibles en cualquier sociedad democrática. Para que se puedan dar con un mínimo rigor es imprescindible que la trampa y la hipocresía no sean norma, como es costumbre consolidada. A vueltas con la fiscalidad, parece que se empieza a reparar en algunas de las incoherencias que han hecho fama en nuestro debate público.

El ministro Escrivá pidió la centralización de competencias en materia de fiscalidad ante la decisión legislativa del gobierno del PP en Andalucía de bonificar el Impuesto de Patrimonio. Al ministro no le faltaba razón al criticar el zoco de rebajas fiscales en que se ha convertido España. Ahora bien, si queremos mantener siquiera un átomo de coherencia en la argumentación, convendría recordar que quien sugiere semejante necesidad forma parte de un gobierno conformado por dos partidos, PSOE y Unidas Podemos, que llevan años estigmatizando cualquier propuesta de centralización legislativa. Ya saben, semejante planteamiento estaría reservado a los reaccionarios de la derecha. En su versión actualizada, a Vox, un partido nacionalista español que reivindica una patria esencialista y socialmente vacía. La defensa de la ley común e igual para todos ha devenido en causa reaccionaria, según cierta oficialidad falsamente progresista. Quizás sea éste el principal delirio político en España, y no es fácil por cuanto se trata de una competición concurrida.

El ministro Escrivá debería, en primer lugar, pedir explicaciones al propio PSOE. Hace algunas semanas, en una tertulia televisiva, Salvador Illa, preguntado por quien suscribe, volvió a confirmar el compromiso del PSC y del PSOE con el Estado de las Autonomías. No hay rectificación alguna sobre el principio de ordinalidad o sobre el federalismo asimétrico. El primero, si recuerdan, fue introducido por el PSOE en el debate territorial para incentivar a las regiones más ricas a poder mantener su posición preferente a la hora de gastar: una presunta combinación entre los incentivos a la competencia y la solidaridad interterritorial que, lejos de conjugar nada, venía a enterrar definitivamente cualquier atisbo de redistribución. El federalismo asimétrico, sintagma tramposo que escondía una vindicación de corte abiertamente confederal, era y es, simplemente, la institucionalización de la desigualdad, acompañada de una centrifugación exhaustiva de casi todas las competencias constitucionales reservadas para el Estado central, como la que ha experimentado España bajo los diferentes gobiernos sometidos al vasallaje nacionalista. Entonces, ¿cómo entender la apelación del ministro Escrivá a favor de la centralización fiscal?

 Solo puede explicarse desde la asunción de la hipocresía generalizada en la política española. La misma que embarga a Unidas Podemos cuando piden armonizar fiscalmente dentro del régimen común, pero aplauden con furor los regímenes fiscales especiales del concierto económico vasco y el convenio navarro; los mismos que, sin discusión, suponen privilegios fiscales de sendas regiones especialmente ricas de España, como son País Vasco y Navarra. La justificación de los dos partidos de la izquierda oficial es dar por buena la matraca de los derechos históricos o de la singularidad foral. Apelar a criterios étnicos y prepolíticos que trituran la igualdad entre españoles, quebrando la redistribución dentro de la comunidad política democrática: la Historia como fuente de derechos para unos ciudadanos en detrimento y agravio de los demás. La desigualdad por bandera. Una enmienda a la totalidad a uno de los versos más radicalmente democráticos y emancipadores de La Internacional (sustituida de facto por la plurinacional): «Que la igualdad ley ha de ser». Pues ya no.

En una imposible cuadratura del círculo, el propio Salvador Illa trataba de deslindar el Estado de las Autonomías de las lógicas confederales entre regiones que están fracturando desde hace mucho tiempo la redistribución y la propia sostenibilidad de los maltrechos derechos sociales. Apelaba a una suerte de responsabilidad de las comunidades autónomas para escapar de la tentación competitiva, pero sin tocar una descentralización que se defiende ya sin atisbo de racionalidad, como puro dogma de fe. Eludió contestar por qué su partido ha auspiciado durante años políticas tan neoliberales e insolidarias como un pacto fiscal para Cataluña o la conveniencia, Montilla dixit, de que «el dinero de los catalanes se quede en Cataluña» si se quiere evitar la secesión. Días después, su compañero Ximo Puig anunciaba unirse a la carrera de las taifas competitivas.

 En verdad, el debate sobre descentralización y competencia fiscal es ideológicamente revelador e indicativo de todo lo que falla en España, con un tablero político, social y territorial roto por las desigualdades. No es de extrañar que los fundamentalistas de mercado, aquellos que arremeten cada día contra un sistema fiscal cuya progresividad lleva degradándose sin parar durante décadas, vean en cada impuesto un robo por parte del Estado o utilicen el manido y falso argumento de la doble imposición, exhibiendo su dogmatismo o, aún más grave, su clamorosa incapacidad para distinguir hechos imponibles o sujetos pasivos de cualquier tributo. El IRPF es hoy mucho más regresivo que el que se instauró en 1978 bajo un gobierno de la UCD. El Impuesto de Patrimonio, que fue acorralado por el propio PSOE en los tiempos en los que Rodríguez Zapatero repetía a los cuatro vientos que «bajar impuestos es de izquierdas», y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones han ido desapareciendo en buena parte del territorio político una vez que fue transferida su capacidad normativa a las CCAA. En El síndrome catalán, Thomas Piketty, con el que se deja ver Yolanda Díaz sin al parecer prestarle demasiada atención, dejaba claro que la transferencia de una parte del IRPF a las CCAA abocaba necesariamente a esa competencia a la baja; como vemos que ocurre entre Estados en la UE, ante la inexistencia de unión fiscal y de armonización, por ejemplo, en el Impuesto de Sociedades. Lo ratificaba también Gabriel Zucman, otro economista solvente: «Cuanto más descentralizado esté el sistema fiscal más difícil será tener un sistema impositivo progresivo». La reforma fiscal con la que amaga el gobierno, tímida y timorata a pesar de contar con elementos acertados, corre el riesgo cierto de estrellarse ante una realidad objetiva: en el confederalismo imperante, la progresividad fiscal encuentra escollos insalvables y el neoliberalismo, apenas ninguno.

 Las izquierdas hegemónicas deben replantearse si quieren que sus ejes programáticos sean los de un curso de coaching o los de una agenda social transformadora. En caso de optar por la segunda vía, convendría atender a las razones por las que Isabel Díaz Ayuso defiende con uñas y dientes la autonomía fiscal de Madrid o por qué tiene la capacidad de bajar el 0,5 % del IRPF autonómico, en todos los tramos y en plena pandemia: no solo es ideología, es también un diseño territorial que favorece esas políticas. No es casual que economistas como Daniel Lacalle siempre hayan defendido que el cupo vasco (y el sistema de concierto) sea la solución a la financiación autonómica y deba extrapolarse a todas las CCAA. Tampoco lo es que otros defensores del Estado mínimo como Juan Ramón Rallo hayan loado las bondades del modelo de competencia fiscal entre autonomías, buscando maximizar la descentralización al extremo, conscientes de que, con ello, la redistribución y la capacidad política para enfrentar las crecientes desigualdades se limitan fuertemente. Si algún día quiere escapar de su cárcel de complejos, hipocresías y contradicciones, la izquierda institucional debería empezar por someter a juicio crítico su seducción por un autonomismo diferencial y competitivo que las derechas nacionalistas y neoliberales usan contra la igualdad socioeconómica y territorial entre españoles. Y hacerlo con coherencia, no con principios de usar y tirar según quien tenga enfrente. La alternativa jacobina no es un capricho, sino la única vía creíble de articular un proyecto de izquierdas para España."           

 ( , Asamblea Social de la Izquierda de Cataluña, 01/11/22; fuente El Mundo, 25.10.2022)

1/9/23

La propuesta de Urkullu me parece el punto final de la diversidad y el mestizaje, porque plurinacional no se refiere aquí a un estado que refleje una nación plural, sino a un estado que contiene varias naciones homogéneas en sus territorios (Óscar Guardingo)

Óscar Guardingo @oguardingo

La propuesta de Urkullu me parece el punto final de la diversidad y el mestizaje, porque plurinacional no se refiere aquí a un estado que refleje una nación plural, sino a un estado que contiene varias naciones homogéneas en sus territorios.

12:19 p. m. · 1 sept. 2023 513 Reproducciones
4Reposts 2 Citas 11 Me gusta 1 Elemento guardado

 

"Urkullu propone. El lehendakari lanza un plan para reinterpretar la Constitución y construir un futuro plurinacional.

 El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha lanzado una propuesta para reformar el modelo territorial de España sin necesidad de tocar la Constitución. Su plan, que supuestamente se negociaría de manera bilateral entre los gobiernos central y vasco a través de una llamada “convención constitucional”, permitiría ampliar las competencias de las comunidades históricas —cita expresamente a Galicia, País Vasco, Navarra y Cataluña— y reconocer en todas ellas la “capacidad de decidir pactada”, eufemismo del derecho de autodeterminación. Esa condición es una de las líneas rojas que los dos partidos que han gobernado España los últimos 41 años, PSOE y PP, no están dispuestos a cruzar.

La propuesta de Urkullu, expuesta en un artículo publicado en este diario, no detalla ni las nuevas competencias que asumirían esas comunidades para ampliar su autogobierno ni aclara si el objetivo final de reconocer “la capacidad de decidir pactada” es celebrar una consulta para la independencia. Algunos presidentes autonómicos han apoyado la reivindicación de mayor autogobierno pero recuerdan que esa mejora debería extenderse a todos los territorios, no solo a los citados por Urkullu. A estas alturas del desarrollo autonómico es difícil concebir una negociación indolora de una reforma territorial que mejorase solo el autogobierno de una parte de las comunidades. El escrito del lehendakari no incluye las palabras “independencia” ni “derecho de autodeterminación”, lo que podría evitar de partida el recelo de PP y PSOE a abrir un diálogo sobre este plan. Urkullu habla solo de reinterpretación de la Constitución para alcanzar esos objetivos políticos y ahuyenta así el fantasma de una reforma de la Ley Fundamental a sabiendas de que sería inviable porque no existe ahora mayoría suficiente para culminar con éxito esa tarea nunca antes emprendida en la etapa democrática, salvo para asuntos muy puntuales.

La propuesta está formulada como un intento de construir un futuro plurinacional sin la tensión territorial que sufre España desde hace años; “un planteamiento novedoso y viable desde el punto de vista de su constitucionalidad”. Salvando las distancias y reconociendo las diferencias, las ideas del lehendakari para un cambio del modelo territorial que amplíe el autogobierno de cuatro comunidades tiene un trasfondo parecido a la propuesta de reforma del Estatuto Político de Euskadi, el llamado plan Ibarretxe, que PSOE y PP tumbaron en el Congreso hace 18 años.

Los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy usaron entonces argumentos para oponerse a esa iniciativa que encajarían hoy en un manual de oposición al plan Urkullu: “Creo, con tanto fervor como cualquiera, que la voluntad popular hay que llevarla a cabo con todas sus consecuencias, y afirmo que la relación del País Vasco con el resto de España la decidirán todos los vascos, no la mitad, y todos los españoles”, dijo Zapatero. “Nuestra unión como país no es un tributo a la historia; nuestra unión como país no es un apego a una bandera; nuestra unión se sustenta en la fuerza más poderosa que ha conocido nuestro devenir y el de todos los pueblos: los valores de la razón, la libertad, la ciudadanía de iguales, el pluralismo, la supremacía del Derecho, de las garantías, el pacto colectivo, la limitación del poder”, añadía. Y defendía “la integridad territorial de España” como marco en el que disfrutar “de una libertad integral, de un pluralismo real”. Es un buen comienzo para iniciar el debate sobre el plan de Urkullu. Sería bueno que hubiera en España un diálogo realista y sincero sobre la realidad territorial 45 años después de aprobarse la Constitución."           (Editorial El País, 01/09/23)

20/7/23

«Lo diferente y lo común puede venir muy bien a españoles y portugueses»

 "Estudió economía y periodismo. Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Salamanca. Especialista en iberismo y relaciones de España con Portugal, y Brasil. Autor, con José Antonio González Alcantud de El nuevo iberismo (Almuzara) e Iberotropicalismo, con Gilberto Freyre (Massangana). Coordinador de EL TRAPEZIO.

¿Nuevo iberismo: lámina de agua superficial o calado profundo?

Indudablemente, el iberismo tiene un elemento vertical y otro horizontal. Estudiando antropología y habiendo viajado un poco, percibí las posibilidades que había en torno a este concepto para analizar, con enfoque interdisciplinar, la historia de la Península ibérica y de territorios que hablan en español y portugués. El iberismo, normalmente se suele asociar a un movimiento liberal del siglo XIX, para unificar España y Portugal, pero se ha utilizado de diversos modos. Según el país, la región, la ideología…, la gente ha visto en este concepto algo importante. Un cierto primitivismo, por un lado, por aquello de los íberos, y también como algo transversal, de diferentes civilizaciones, de gestionar pluralidades. Término que se utiliza hasta en Brasil, con una perspectiva más antropológica y geopolítica, lo cual resulta interesante.

¿Son España y Portugal una realidad económica más inter-penetrada, amalgamada, de lo que aparenta?

En la práctica ya existe lo que los iberistas antiguamente querían, una unidad de mercado a nivel peninsular. El nivel de los intercambios es muy alto. Se dice que España exporta más a Portugal que a toda América latina. Desde el punto de vista comercial, económico, las relaciones son super-intensas. Cosa que no se compadece políticamente, mediáticamente, culturalmente… No estén al mismo nivel. Existe esa unidad, que forma parte de la Unión Europea. Cuando adquirimos cualquier producto, vemos que la información de uso viene en portugués y español. Algo que indica que hay una compenetración, pero es verdad que a escala corporativa sí que falta más cooperación y alianza entre empresas, y que las empresas portuguesas operen en España. En Portugal siempre ha existido un punto de miedo a la excesiva presencia de intereses españoles, pero han sabido equilibrarla. Hubo en Galicia un debate sobre las empresas que se deslocalizaban en el norte de Portugal, aprovechándose de algunas ventajas comparativas, pero también funciona un cierto fair play de no competir en la euroregión.

Estuvo en boga lo del “Eje atlántico”, entendido como unos territorios necesitados de ayuda por, digamos, su carácter periférico en la UE ¿No está siendo superado ese concepto por una realidad que, con la globalización, coloca a la Península como un hub estratégico, como dice Jaume Reixach?

La Península ibérica ocupa un lugar estratégico en el mundo. Una suerte, como decía Pessoa, que junta el Mediterráneo con el Atlántico. Eso contribuye a liderar estos espacios geopolíticos, con un papel relevante en el comercio. Lisboa es una salida natural al Atlántico, las relaciones con África están adquiriendo especial potencial, y está nuestra relación natural con Iberoamérica, que es donde están los próximos de lengua y cultura. Para España es también muy importante conjugar bien los corredores, con una visión conciliadora, integrada, con una visión amplia. Un grupo de gente está haciendo ahora un foro del Sudoeste atlántico, que es esa conexión de Madrid con Lisboa. Pero todas las conexiones son importantes, como el eje cantábrico, que es otra ramificación. Pensar a lo grande es importante, porque muchas veces en la política española nos hemos reducido a un ombliguismo absurdo. 

Acaban de reunirse de nuevo Sánchez y Costa en Lanzarote ¿Qué va más rápida la colaboración institucional entre España y Portugal o las cosas a ras de tierra?

Lo gubernamental está muy bien. Estoy leyendo las memorias de Fernando Morán, exministro Exteriores, que vivió en Portugal, hablaba portugués, era iberista… Dice que se avanzó mucho, pero que faltó coordinación para llevarlo a espacios exteriores, como la UE. Ahora ya tenemos esa coordinación, que se recoge en el nuevo tratado de amistad, que es bastante ambicioso. Se han creado comisiones de enlace entre ambos gobiernos, a escala multinivel. Uno de los problemas que tenemos es que Portugal tiene que relacionar al otro lado de la frontera también con las Comunidades Autónomas, lo que genera una cierta disfuncionalidad. Se está formulando una estrategia de desarrollo, porque la “Raya” es una de las fronteras europeas que no aprovecha sus potencialidades, y se ha quedado como algo despoblado. Hay una alianza y se buscan narrativas. Saramago es una de ellas. Hace unos años, esto estaría vetado en Portugal. Se trata de una alianza entre dos Estados, con algunos órganos en común, que llevan el seguimiento. Se ha avanzado, pero falta rellenar todo eso.

Acabo de ver La sequía, una serie muy iberista, que se desarrolla entre Cáceres y Lisboa ¿Es un signo de que en el plano cultural también se están dando pasos?

Los gobiernos han decidido también impulsar la colaboración en el plano cultural, con agendas comunes. Pero, de manera natural, en el ámbito privado y gracias a las redes sociales y el desarrollo de las plataformas audiovisuales, ya se produjo una colaboración entre Galicia y Portugal. Aquí entra en juego la intercomprensión, que también se puede aplicar de manera muy fácil, porque se pueden mantener conversaciones, cada uno en su lengua nativa.  En esas series ya no se hacen doblajes, sino que habla cada uno en su lengua o cambian, como es la realidad. Todo lo cual está ligado al concepto de Iberofonía, que es el conjunto de 800 millones de hablantes en español y portugués.

Estos días era notica la presencia de dos diseñadores de moda riojanos que se abren camino en Portugal, donde dicen que están encontrando mucho apoyo…

Los portugueses siempre han tenido mucha habilidad en el manejo de las relaciones internacionales, se les han dado bien los idiomas; están muy presentes en el acceso a fondos europeos, facilitan las inversiones… Nosotros percibimos que, en Portugal, sí, somos extranjeros, pero también nos sentimos en casa. Esa ventaja de los diferente y lo común, le puede venir muy bien a los españoles, y viceversa. Hasta el punto de que ni nos damos cuenta de ello, porque se integran rápidamente y lo aprovechan bien.

¿El turismo, quizás más de España a Portugal que viceversa, ha sido una vía de conocimiento especialmente relevante de los países?

También hay un flujo relevante de portugueses hacia el Mediterráneo, a Benidorm… A Badajoz y Salamanca se va y vuelve en el mismo día. Aunque de maneras superficial, el turismo si que tiene efecto de conocimiento mutuo, superación de prejuicios sobre Portugal, como país pobre, decadente. Tiene algo de verdad el tópico de que España y Portugal se daban la espalda, pero también ha habido siempre minorías culturales, intercambios como el propio contrabando de la “Raya”, entre los dos países. El iberismo también ha tenido una pose muy intelectual. Escritores, periodistas… han sido iberistas. Cosa que no lo han sido sus funcionarios públicos, hombres de Estado. Pero, con el marco europeo, el turismo, las redes sociales… los prejuicios históricos se están diluyendo. Con prudencia, cautela, respetando a cada parte… Ya estamos en un terreno en el que no habíamos estado, desde hace siglos.

Naturalmente, Extremadura, Andalucía, también Castilla y León y, sobre todo, Galicia resultan más próximas a Portugal ¿Cataluña, Euskadi, Valencia… (con excepción de Andorra, donde son mayoría los trabajadores portugueses) son quizás más ajenas a él y, en consecuencia, tierra de misión para le iberismo?

Me consta, que estos territorios de trata muy bien a los portugueses. Hay 0aralelismos muy fuertes, y es cierto que el Gobierno Vasco visita de vez en cuando al embajador de Portugal. Y Cataluña han tenido una vinculación cultural, institucional, empresarial muy fuerte con Portugal. Está bien que las comunidades autónomas mantengan relaciones bilaterales, en cuestiones de interés común. El iberismo nos ayuda a fomentar los consensos internos en España, y gestionar pluralidades. En ese sentido, una España federal es buena, pero con Portugal no podemos utilizar esa terminología federalista, equiparando Portugal a las autonomías españolas. No se trata, ni mucho menos, de que Portugal renuncie a su soberanía. Se podría hablar de crear una tercera identidad, pero no de incorporar Portugal a España. El paraguas es el dualismo estatal, algo que no se puede reducir, ni inconscientemente, a un federalismo que puede llevar a un reduccionismo federalista, sin más. Ya estamos en un marco jurídico iberista. Algo, de lo que forma parte EL TRAPEZIO, que se creó para fomentar esa opinión pública ibérica."            (Entrevista a Pablo González, Peru Erroteta,  elTriangle, 25/06/23)

19/11/21

Las contradicciones de la izquierda confederal. Lo que no vale es defender la retórica insolidaria de las balanzas fiscales en Cataluña y sorprenderse cuando la muy autonomista Ayuso defiende llevar hasta las últimas consecuencias el marco competencial de las comunidades autónomas... Ya advirtieron Piketty o Zucman, economistas serios de izquierdas, que un sistema fiscal descentralizado con transferencias a regiones y autonomías aboca a la competencia entre las mismas (siempre a la baja) y a la consiguiente derogación de facto de los impuestos más progresivos

 "Critica nuestra izquierda oficial a Ayuso porque aprovecha la capacidad fiscal que tienen las Comunidades Autónomas para eliminar impuestos propios y bajar el tramo autonómico del IRPF. 

Sin embargo, durante muchos años se sacralizó el Estado de las Autonomías como la panacea progresista. Cualquier conato de duda ante el vaciamiento competencial del Estado central se contemplaba como un rancio ejercicio de centralismo casposo y casi franquista. ¿Cómo explicar la sorpresa ahora ante la política de la presidenta autonómica de Madrid?

En el culmen del despropósito, el lehendakari Urkullu expresa su preocupación por la competencia fiscal a la baja del PP en Madrid. Acto seguido, pasa a defender el régimen fiscal especial que supone el concierto económico vasco (defensa en la que coincide con el PP, por cierto). 
 
El argumento es claro: como nosotros lo negociamos, es razonable que dispongamos de un estatuto privilegiado frente a los demás. Del nacionalismo no se puede esperar mucho más que la vindicación del privilegio. Sorprende algo más de una supuesta izquierda que, ya muy lejos del socialismo y la igualdad, se abraza a inercias neo-feudales.
 
 Si asombra el compromiso de esta extraña izquierda con un sistema fiscal privilegiado que se justifica por la escalofriante razón de unos supuestos derechos históricos de los territorios forales –los que también afectan a Navarra, que dispone de otro artilugio igualmente insolidario como es el convenio navarro– aún causa mayor estupor la total emancipación respecto al principio de contradicción. Concreción práctica: no importa absolutamente nada conciliar en un intervalo de minutos la crítica a la competencia fiscal autonómica que propulsa Ayuso con la defensa a ultranza de dos regímenes fiscales diferenciados y privilegiados como el concierto y el convenio.
 
En una reciente tertulia nacional, un periodista y un político supuestamente de izquierdas defendían el concierto económico con el más triste argumento: fue negociado con el Estado por dichas regiones, aprovechando un momento de debilidad. Se daba carta de naturaleza progresista a la lógica de la extorsión competencial: si una parte ha conseguido algo en un momento de debilidad del todo, bienvenida sea esa conquista, caiga quien caiga y aunque caiga la igualdad. Aunque se suela confundir con los viejos fueros medievales, el concierto económico vasco es un apaño decimonónico alumbrado tras la tercera guerra carlista por las elites de la Restauración. Una compensación por la eliminación de dichos fueros que institucionalizó un trato diferencial para acomodar a los vestigios del carlismo y cuyos efluvios insolidarios sufrimos a día de hoy.
 
 Gracias al concierto económico y al convenio, País Vasco y Navarra no contribuyen a la financiación común de los servicios públicos en el conjunto de España. La redistribución salta por los aires cuando se permiten sendos regímenes bilaterales que excluyen a dos regiones eminentemente ricas del sistema fiscal común y, por tanto, de la redistribución con el conjunto de los españoles.
 
 Más allá de conciertos, convenios y fundamentaciones impresentables para cualquier persona con una firme convicción igualitaria –como aquella que apunta a la legitimidad del privilegio si el privilegiado es suficientemente audaz para negociarlo aún a costa del bienestar y los derechos de los demás; o esa otra que directamente apunta a unos derechos históricos de los territorios forales que justificarían cualquier trato de favor–es obvio que tenemos un problema con la descentralización, también en materia fiscal. Aborrezco la política de competencia alocada entre regiones que permite a las regiones más ricas encontrar mecanismos de atracción de grandes patrimonios y fortunas para la deslocalización interna. 
 
Es lo que ocurre con numerosas sociedades que se marcharon de Burgos o La Rioja para instalarse en el País Vasco y es también lo que ha acontecido en Madrid con la bonificación completa del Impuesto de Sucesiones y Donaciones o el de Patrimonio, lo que ha promocionado que grandes fortunas y patrimonios hayan encontrado acogida en un entorno fiscalmente laxo.
 
Habrá quien defienda la competencia fiscal como generadora de incentivos internos para la creación de riqueza. A mi juicio, salen gravemente perjudicadas la redistribución y la igualdad. Sería muy razonable que los partidos que teóricamente ocupan la izquierda parlamentaria defendieran los citados impuestos, de corte eminentemente progresivo, pero lo que no tiene ningún sentido es que lo hagan en el plano teórico, al mismo tiempo que dan el visto bueno a su descentralización normativa, por extraños complejos que asimilan la centralización competencial a la rancia derecha carpetovetónica que tritura la diversidad.
 
 En el caso que nos ocupa, los tipos impositivos en España son muy diversos y no por ello estamos ante una buena noticia, al menos si nos tomamos en serio la redistribución. Que liberales como Daniel Lacalle defiendan que «el cupo no es el problema, sino la solución para la financiación autonómica» es algo perfectamente comprensible para esa tendencia política. Lo que no tiene mucho sentido es que la izquierda haya patrocinado durante años cosas muy similares. Así, el principio de ordinalidad o, en su versión más rudimentaria, la célebre proclama de Montilla de que «el dinero de los catalanes debe quedarse en Cataluña».
 
Ya advirtieron Piketty o Zucman, economistas serios de izquierdas, que un sistema fiscal descentralizado con transferencias a regiones y autonomías aboca a la competencia entre las mismas (siempre a la baja) y a la consiguiente derogación de facto de los impuestos más progresivos. En España, la descentralización fiscal ha superado a la de los propios Estados federales: ahí está el caso del tramo autonómico del IRPF o de las transferencias en impuestos especiales.
 
Lo que no vale es defender la retórica insolidaria de las balanzas fiscales en Cataluña y sorprenderse cuando la muy autonomista Ayuso defiende llevar hasta las últimas consecuencias el marco competencial de la CCAA. O criticar una agresiva competencia fiscal autonómica y defender al mismo tiempo el concierto económico y el convenio navarro como modelos perfectamente compatibles con la solidaridad interterritorial, cuando son su total negación. 
Desde las antípodas de la política fiscal de Ayuso, tenemos la obligación de denunciar su modelo, al tiempo que criticamos con idéntica contundencia las contracciones insalvables de nuestra izquierda confederal. La única forma de garantizar un sistema fiscal verdaderamente progresivo es recuperar la capacidad normativa de todos los impuestos para el Estado central y no volver a transferirla jamás." 
                     
(Guillermo del Valle es abogado y director de El Jacobino, El Debate, 11/11/21)

6/8/20

Es hora de recentralizar el Estado... desde la izquierda. Durante el estado de alarma las acusaciones de recentralización han sido constantes, y el Gobierno de coalición ha sido incapaz, no ya de imponer su autoridad, sino tan siquiera de coordinar razonablemente a las Comunidades Autónomas.

"Las comunidades autónomas son instituciones españolas que ejercen una parte del poder del Estado en un reparto de competencias establecido por la Constitución.

La asignación de esas competencias es asimétrica, tanto por el proceso que la propia Constitución define como forma de acceso a la autonomía, como por las cesiones de competencias que, desde el Gobierno a las Comunidades Autónomas, se han hecho a lo largo de las más de cuatro décadas de continuo derrotismo gubernamental.


El sistema autonómico español está considerado por muchos expertos como un sistema federal o cuasi federal. La realidad es que combina elementos confederales, federales y descentralizadores.


No lo digo por primera vez, pero nuestro sistema autonómico bebe, en esta materia, de la Constitución de la Segunda República Española. En aquella, el acceso a la autonomía era más exigente, pues se necesitaban para ello las dos terceras partes del censo electoral (ver artículo 12 del Titulo Primero: Organización Territorial), mientras la Constitución del 78 tan solo exigía más de la mitad del censo (Capítulo Tercero del Título VIII. De las Comunidades Autónomas).


En Cataluña, con un censo de casi cuatro millones y medio, tan solo acudió a votar su Referéndum sobre el proyecto de Estatuto de Autonomía un 59,7% ─no llegaba ni a los 2/3, el 66%─; de los que votaron, un 88,15% lo hizo a favor, lo que permitió superar la mitad del censo: un 52,62%. Si se revisan los datos observaremos que la provincia de Tarragona no llegó a la mitad del censo: se quedó en un insuficiente 47,38%.


Pensamiento débil y complejo de culpa


La redacción de la Constitución del 78, excesivamente indefinida, permitió la sentencia del Constitucional que anulaba la LOAPA. Desde entonces se ha instalado en la sociedad española un sentimiento de anuencia, de resignación, de pensamiento débil que asume como imposible una reforma racional del sistema territorial. Parece que solo cabe huir hacia adelante en un proceso de desmembración de España 


Todo ello alimentado desde un complejo de culpa de la izquierda, heredada del mal entendido antifranquismo, junto con una renovada leyenda negra, bien financiada desde los nacionalismos y nuestros propios gobernantes, que llevan al español a avergonzarse de serlo. Se puede ser catalán, gallego, andaluz, valenciano, asturiano o extremeño, pero no español.

La izquierda antiespañola de España reclama el derecho de autodeterminación como cura de fierabrás, sin entender que la ruptura del Estado Español (ahora sí) es el mayor ataque a los derechos de la clase obrera que dice defender. Algunos más “progresistas” apuestan por el federalismo como solución, sin entender que el federalismo, históricamente, es un proceso hacia la unificación. Plantear un incremento de competencias para ciertas autonomías solo puede llevar a una confederación o a una secesión de parte.


La Segunda República Española huyó de la definición de “Estado Federal”, de forma muy consciente ─se define como Estado Integral, no por casualidad─, tras la experiencia de la Primera República y su degeneración cantonalista. Hoy, nos acercamos peligrosamente a una situación no similar sino más grave.

La pandemia parecía, para algunos, situarnos en un nuevo escenario donde el secesionismo saldría más debilitado. Nada más lejos de la realidad. Durante el estado de alarma las acusaciones de recentralización han sido constantes, y el Gobierno de coalición ha sido incapaz, no ya de imponer su autoridad, sino tan siquiera de coordinar razonablemente a las Comunidades Autónomas. Las continuas actitudes de humillación ante los nacionalismos negando que existiera ánimo de recentralización denotan la debilidad del Gobierno central, no solo por su dependencia de los votos nacionalistas, sino también por su falta de proyecto para España.


Recuperaron las competencias en sanidad y no parecen estar haciendo lo mejor.


Recentralización desde la izquierda


Tal vez es hora de que hablemos de recentralización desde la izquierda. En Sanidad, cada autonomía se ha dedicado a privatizarla, beneficiando a consorcios privados políticamente afines. A las Mareas Blancas les falta un discurso más contundente para que se les entienda su apuesta por la Sanidad Pública: reclamar, junto a la desprivatización de todo lo privatizado, el retorno a la Administración Central de las competencias en Sanidad.


Lo mismo podemos decir de la Educación. Si no hay Lealtad Constitucional, no tiene sentido que cada Autonomía tenga competencias educativas plenas para dedicarlas a sus procesos de “construcción nacional”. La enseñanza de todas las lenguas españolas (catalán, vasco, gallego, español) puede perfectamente asumirlas el Estado Central, manteniendo en cada zona una convivencia lingüística sana y cooperativa.


Las vergonzosas declaraciones de cargos del Govern de la Generalitat sobre la inconveniencia del uso del castellano o español en TV3 y en el Parlament de Catalunya demuestran el uso espurio que se lleva haciendo del tema desde que Jordi Pujol ─un monarca sin corona al que nadie parece querer juzgar─ llegó a President. No son salidas de tono: es una constante a la que la izquierda y la derecha española han puesto siempre en sordina. (...)"


(Vicente Serrano. Miembro de la Junta Directiva de la asociación Alternativa Ciudadana Progresista, Crónica Popular, 13/07/20)

14/7/20

Óscar Guardingo: La cuestión es ya cómo se reconfigurará el mapa político durante y tras la desaparición de Podemos. ¿Nuevo confederalismo? Creo que no... creo que los que esperen una articulación confederal de BNG, Bildu y ERC con Teruel Existe, CHA, Compromís, Más Madrid, Adelante Andalucía, etc pueden esperar sentados. El proyecto de los nacionalistas no es refundar España, sino separarse. La plurinacionalidad de España sería la derrota de los independentistas y nunca será su objetivo

"Sobre las recientes elecciones en Galicia y Euskadi se puede escribir desde diferentes prismas y claves. Vamos a centrarnos aquí en los movimientos que la inexorable desaparición electoral de Podemos está produciendo. Pasaré rápido de largo de las causas del declive electoral de Podemos. El análisis ya está hecho y nada ha cambiado. 

La realidad es tozuda y la presencia en el gobierno es solo un maquillaje a las profundas crisis que sufre Podemos. No vale la pena detenerse mucho. Primero, porque es como hablar con un muro. Ya han dejado claro, como en el chiste, que el gato es suyo y se lo f#lla cuando quiere. Segundo, porque seguramente ha pasado ya la oportunidad y hoy Podemos tiene poco presente y menos futuro. La duda es el suelo. Íñigo Errejón lo situaba en los resultados de IU (entre el 6 y el 9 por ciento). También podrían ser los de la desaparecida izquierda italiana (por debajo del 2 por ciento). Pronto lo sabremos. En cualquier caso, negros augurios. 


La cuestión es ya cómo se reconfigurará el mapa político durante y tras la desaparición de Podemos. Es en esta clave desde donde vamos a mirar los resultados electorales gallegos y vascos. El derrumbe electoral de Podemos apenas ha sido aprovechado por el PSOE y sí por el BNG y EH Bildu. España tiene un problema territorial más allá del Procés, y seguramente tiene más que ver con Madrid que con Cataluña. El Madrid hipertrofiado fruto del modelo neoliberal del PP ha roto los equilibrios sociales, económicos y políticos del país. 

Frente a ese gigantesco Madrid que vacía de población y atrae todas las inversiones se levanta una defensa del territorio que tiene más que ver con recuperar ese equilibro roto por una competencia desleal del Madrid global de los negocios que con el mero nacionalismo. No podríamos entender de otra manera la irrupción de Teruel Existe, una fuerza imposible de situar en un eje nacionalista. El último Congreso de los Diputados marcaba también el mayor número de diputados de partidos de ámbitos autonómicos o provinciales. España tiene un problema territorial y se expresa políticamente.


La siguiente clave sería si se puede articular políticamente esa amalgama heterogénea de grupos que son expresión de la crisis territorial. No perdamos de vista que aunque la mayoría las podríamos situar entre la izquierda y el centroizquierda ni sus territorios ni su posición nacional son comparables. ¿Podría llegar a articularse una confederación de grupos territoriales con una propuesta constituyente para España? Esta es la propuesta que dejaba caer Errejón en un tuit y que no es nueva en nuestro país. Desde Euskadiko Ezkerra y Rafael Ribó a los últimos años de Gaspar Llamazares -por cierto, con Juan Carlos Monedero como gurú- la cuestión de una confederación ibérica de las izquierdas ha planeado varías veces, siempre con escaso éxito.

 Al inicio de la legislatura varios grupos nacionalistas hicieron un amago de articulación. Tenemos que saber que estos partidos siempre tienen sus caras más confederales en Madrid y sus posiciones más nacionalistas en su casa. Así ha sido en ERC con Joan Tardà y el nuevo Gabriel Rufián, como en Bildu con Oskar Matute y su celebrado discurso en la sesión de investidura. Sin embargo, esos partidos en sus territorios están más escorados hacia el nacionalismo y el independentismo que sus representantes en el Congreso.

Es por eso que creo que los que esperen una articulación confederal de BNG, Bildu y ERC con Teruel Existe, CHA, Compromís, Más Madrid, Adelante Andalucía, etc pueden esperar sentados. El proyecto de los nacionalistas no es refundar España, sino separarse. La plurinacionalidad de España sería la derrota de los independentistas y nunca será su objetivo. El independentismo crece por la frustración del cambio en España y la acumulación de agravios. 

Una ventana de oportunidad constituyente para España debilita siempre a los grupos independentistas. El cierre de la oportunidad les refuerza. Esta es la ecuación. No hay dos Españas. Hay tres. La del statu quo del reino de España, la otra España plurinacional, federal y republicana y la que niega cualquier proyecto común.

El federalismo es la cooperación en un proyecto común. El confederalismo es un arreglo imposible entre elementos que no suman"                       (Óscar Guardingo, Sese Carnet, 13/07/20)

25/6/20

Evaluando el impacto de Covid-19 en los movimientos de independencia en Cataluña, Flandes y Escocia

"Para tres estados europeos en particular, la pandemia de Covid-19 ha servido para catalizar disputas territoriales preexistentes y potenciar los movimientos nacionalistas periféricos. Si bien el Reino Unido, España y Bélgica han tenido respuestas muy diferentes a la pandemia, en los tres casos las acciones del gobierno central y regional han puesto a prueba las estructuras existentes de autonomía regional.

España, Cataluña y coronavirus

La respuesta del gobierno español, liderado por Pedro Sánchez del PSOE de centroizquierda, ha sido volver a centralizar ciertos poderes, especialmente la salud y la policía, para una respuesta en toda España, en marcado contraste con el Reino Unido, que ha visto a los gobiernos delegados operar en gran medida independientemente de Westminster.

 Tal respuesta descentralizada hubiera sido preferida por el gobierno catalán independentista, y el presidente catalán Quim Torra y otros miembros prominentes de su partido Juntos por Cataluña (JxCat) han adoptado una actitud altamente conflictiva hacia el gobierno de Sánchez, pidiendo un bloqueo mucho más estricto, (incluido el cierre de las fronteras de Cataluña) como parte de una narrativa de que una Cataluña independiente habría proporcionado una respuesta más competente. 

Torra y su partido también han criticado el despliegue del ejército español en Cataluña y han lamentado que Cataluña se vea obligada a pagar desproporcionadamente por la recuperación de España, un argumento que recuerda temas centrales en el nacionalismo catalán.

Los socios de izquierda de JxCat, la Izquierda Republicana de Cataluña (ERC), se han entregado a esta línea de ataque en cierta medida, pero su actitud ha sido bastante más conciliadora, apoyando las solicitudes de Sanchez de extender el estado de alarma.

Al parecer, una elección regional rápida, que se había programado aproximadamente para mayo, antes del brote de Covid, aparentemente iba a ver a ERC triunfar sobre JxCat y reivindicar su estrategia de negociaciones bilaterales con el gobierno español para una mayor autonomía. Pero la pandemia ha servido para fortalecer el ala más dura de JxCat.

 El partido ha visto un pequeño rebote en la encuesta, posiblemente atribuido al efecto global de "agruparse alrededor de la bandera", pero lo más importante es que Covid-19 ha socavado la estrategia de diálogo del ERC.

 Las conversaciones bilaterales se han detenido, y el partido ha perdido su fuerza de negociación en el Parlamento español después de que Sánchez encontró un aliado adicional e inesperado en Ciudadanos,  liberal y pro-centralización. Esto ha dejado al ERC sin otro lugar a donde ir sino caer firmemente en el campo pro independencia o rendirse ante JxCat. En resumen, el conflicto secesionista de Cataluña puede estar a punto de calentarse nuevamente, cuando había indicios y tentativas de que podría enfriarse.

 Desafíos al federalismo en Bélgica

En Bélgica ha pasado más de un año desde las últimas elecciones, y todavía no se ha formado un gobierno a largo plazo a nivel federal. Los principales partidos lucharon durante casi un año para formar una coalición de partidos capaces de comandar una mayoría de escaños en el parlamento federal, hasta que el proceso fue sacado de su miseria por la pandemia, que obligó a los parlamentarios a brindar su apoyo a la minoría. gobierno provisional durante la crisis. Pero el gobierno de emergencia dirigido por Sophie Wilmès se tambalea, y la perspectiva de otra ronda de tortuosas negociaciones se vislumbra a fines de junio.

 La formación de coaliciones se ha vuelto tan difícil debido al abismo entre un Flandes de tendencia derechista y cada vez más secesionista y una Valonia de izquierda sin interés en una mayor descentralización. Esta división ha llevado a disputas regionales en cada etapa del cierre, incluso con la construcción de un carril bici en Bruselas para reducir el uso del transporte público generando una disputa territorial. Y como en Cataluña, los nacionalistas flamencos alegan que tendrán que pagar la factura de la recuperación de Valonia, menos próspera, cuyo gobierno de centroizquierda parece exigir una solución redistributiva a las consecuencias económicas de la pandemia.

 El Interés Flamenco separatista de extrema derecha (VB) está liderando las encuestas de opinión en Flandes, y su rival nacionalista más moderado, la Nueva Alianza Flamenca (N-VA), está comenzando a sentir el calor ya que su posición dominante se ve amenazada. En parte en respuesta, y en parte en línea con su propio compromiso de larga data con la disolución gradual del estado belga, el N-VA ha estado intentando usar la crisis para traer más poderes del nivel federal a las regiones. 

Argumentando que la división en las responsabilidades de atención médica entre niveles ha obstaculizado la respuesta a la pandemia, pide que la salud se convierta en una responsabilidad exclusivamente regional y ha publicado sus propuestas para otra ronda de reformas estatales para transformar a Bélgica en una confederación. Si bien es poco probable que estos planes se implementen en el corto plazo, su intransigencia en este tema, combinada con el abismo que ya bosteza de derecha a izquierda, hace que la formación de una coalición estable sea aún más difícil.

 El reino desunido

 Para el Reino Unido, la pandemia ha puesto al descubierto la divergencia en términos de política y comportamiento electoral que ha aumentado en las últimas dos décadas desde los acuerdos de devolución en Escocia y Gales. A diferencia de España, los poderes descentralizados no fueron devueltos al gobierno central, y los líderes regionales tuvieron la oportunidad de "superar" a sus homólogos nacionales.

  El gobierno escocés, dirigido por el Partido Nacional Escocés (SNP) independentista de centroizquierda, ha sido impulsado por la agrupación en torno a la bandera común a otros estados. Y a diferencia del impulso dado al gobierno conservador en Londres, este efecto no ha disminuido, tal vez indicando la aprobación pública del enfoque más cauteloso y medido del gobierno escocés para enfrentar la pandemia.

La intención de voto más reciente para las elecciones parlamentarias escocesas tiene al SNP en el 48 por ciento de los votos, lo que casi les garantizaría una mayoría absoluta y la aprobación de un proyecto de ley para un segundo referéndum de independencia.

Las próximas elecciones al Parlamento escocés están programadas para mayo del próximo año, y algunos ya han calificado el asunto como el más importante de la presidencia de Boris Johnson.

La única forma realista para que el campo independentista obtenga permiso para un referéndum vinculante de Westminster (que hasta ahora se ha negado a otorgar permiso para dicha votación, argumentando que el asunto se resolvió en 2014) es ganar a lo grande en estas elecciones y presentar un mandato popular irrefutable para tal plebiscito. 

 Antes de la pandemia, si bien el SNP era definitivamente el claro favorito para formar el próximo gobierno escocés, las posibilidades de una victoria tan enfática parecían mucho menos probables, especialmente dado que el SNP habría estado en el gobierno durante 14 años en el momento del las elecciones de 2021 y las preguntas sobre su competencia en el gobierno han comenzado a surgir. 

Pero el manejo capaz de la pandemia de la primera ministra Nicola Sturgeon (al menos en relación con el gobierno de Westminster) ha aumentado seriamente las perspectivas electorales de su partido y la probabilidad de un segundo referéndum de independencia."             

3/3/20

El interminable rompecabezas belga... El mayor punto de fricción es la posibilidad de convertir el país en un Estado confederal... los socialistas valones no van “a discutir de confederalismo, del fin de Bélgica o de la separación de la Seguridad Social porque pensamos todo lo contrario”

"(...) La situación política belga es endemoniada pero no explosiva. La casi total ausencia de diálogo directo entre las fuerzas mayoritarias, los nacionalistas flamencos (Nueva Alianza Flamenca-N-VA) y los socialistas valones (PS), francófonos, ha bloqueado la formación del ejecutivo. Pero que nadie espere salidas extemporáneas o reclamaciones fuera de la legalidad vigente. 

Los nacionalistas flamencos van paso a paso y, en medio siglo, han conseguido darle la vuelta al país. Ahora plantean una nueva reforma constitucional para crear un Estado confederal, al que se oponen radicalmente los socialistas y el resto de los partidos valones. (...)

La realidad es que los nacionalistas flamencos no se han esforzado en resolver el problema: creen que las circunstancias les favorecen. Bélgica cuenta con 11,4 millones de habitantes de los cuales casi el 60 por ciento vive en Flandes; es la región más productiva, con menos paro y transfiere una parte sustancial de sus recursos al sostenimiento del país (según sus cálculos, del orden de 6.500 millones de euros al año, dato no oficial). 

Las ciudades de Brujas, Gante y Amberes y toda la costa están en su territorio. Su presencia en un Gobierno federal no es imprescindible, pero obliga a pactos complejísimos y contra natura. Si acceden a negociar será para buscar una solución confederal. Escocia y Cataluña son sus referencias, pero no echarán un pulso a la legalidad vigente, esperarán para aplicar sus propuestas.

El país está dividido, tras seis reformas constitucionales, en tres comunidades (flamenca, francófona y germanófona) y tres regiones (Flandes, Valonia y Bruselas) y tiene seis presidentes: el federal ocupado interinamente por Sophie Wilmès; el de Flandes que es Jan Jambon de la N-VA en coalición con democristianos de CD&V y liberales de Open VLD; el de Valonia, Elio di Rupo del Partido Socialista (PS), en coalición con los liberales del MR y verdes de Ecolo; el de Bruselas, Rudi Vervoort del PS, en coalición con Ecolo, Défi y Open VLD; el de la comunidad francófona, Pierre Yves Jeholet, liberal del MR, en coalición con PS y Ecolo; y el de comunidad germanófona (muy pequeña y nada significativa, no llega a los cien mil habitantes), Oliver Pasch de un partido local. (...)

Todos ellos han sido elegidos después de los comicios del 26 de mayo tras complejas negociaciones. Pero queda pendiente el gobierno federal tras más de 220 días (hay que recordar que Bélgica tiene el récord mundial de un gobierno democrático en funciones, 541 días entre 2010 y 2011).  Es imprescindible que en la coalición estén flamencos y francófonos dada la dispersión de formaciones políticas. 

No hay más que ver la composición del Parlamento nacional (150 diputados) para entender el bloqueo: N-VA, nacionalistas flamencos, 24 escaños; PS, socialistas francófonos, 20; Vlaams Belang, extrema derecha flamenca, 18; MR, liberales francófonos, 14; Ecolo, verdes francófonos, 13; CD&V, democristianos flamencos, 12; Open VLD, liberales flamencos, 12; PTB, izquierda radical francófona y flamenca, 12; PS.A, socialistas flamencos, 9; Groen, verdes flamencos, 9; CDH, democristianos francófonos, 5; Défi, federalistas independientes francófonos, 2). 

Armar una mayoría es muy complicado. Muchos expertos interpretan la exigencia de la N-VA de un Estado confederal como el penúltimo paso antes de la separación total. Algo que los socialistas rechazan de plano. Su líder, Paul Magnette, alcalde de Charleroi, ha dejado claro que no van “a discutir de confederalismo, del fin de Bélgica o de la separación de la Seguridad Social porque pensamos todo lo contrario”. Idea compartida, más o menos, por los francófonos.  (...)

Si hubiera una nueva reforma constitucional sería en el mismo sentido que las anteriores: descafeinar el gobierno federal, dar competencias a las regiones y desmantelar poco a poco el Estado que durante más de un siglo fue controlado por los francófonos, cuando Valonia (Lieja, Charleroi, Mons, Namur) era poderosa gracias al carbón y al acero. 

Desde los años 60 del siglo pasado la economía y el equilibrio financiero se han revertido totalmente: crisis en la Valonia francófona con el cierre y desmantelamiento industrial, nueva pujanza de Flandes, una de las regiones más ricas de Europa. Hoy de Bélgica solo quedan, según Bart de Weber, alcalde de la productiva Amberes y líder de la N-VA, algunos signos identitarios simbólicos: “el chocolate, los mejillones con patatas fritas, el Atomium, los diablos rojos (selección de fútbol) y la Casa Real” y, habría que añadir, la cerveza. En su opinión no es que se separen de Bélgica, es que se disuelve sola. 

Al Gobierno federal le quedan pocas pero poderosas competencias: asuntos exteriores, seguridad y ejército, justicia, investigación, sanidad, seguridad social, finanzas (más 90% de los impuestos) y grandes empresas públicas: correos, ferrocarriles, energía atómica. Y la deuda, que es una de las más altas de Europa, en torno al 100% del PIB. Con el Estado confederal habría que dividir todo eso y resolver el caso de Bruselas, la capital y los 19 municipios que la rodean que forman una región propia oficialmente bilingüe (aunque es muy mayoritario el francés que entiende el 87% de la población frente al 16% del flamenco, superado ya por el inglés con un 34%, según el último barómetro lingüístico de una entidad independiente) y sede de la mayoría de los órganos oficiales de la Unión Europea. Un asunto nada baladí.   

Es cierto que son dos comunidades que viven de espalda una de la otra, encerradas en sus límites lingüísticos (hay muchos más flamencos que hablan francés, que valones que hablen flamenco) pero según Eurostat, no obstante, ocho de cada diez belgas se sienten bien en su país y con su vida, uno de los índices más altos de Europa. 

Quizá sea porque tienen unos salarios consistentes (3.558 euros brutos mensuales de media según el último dato, de diciembre, de la Oficina de Estadística, y son más altos en Bruselas y en Flandes). Pero la división sigue ahí, esperando el momento de ejecutarla sin estridencias ni golpes sobre la mesa.  (...)"             (Mario Bango, CTXT, 24/02/20)

Ricardo Dudda: las élites nacionalistas catalanas un día dicen que hay que derrocar al Estado fascista y al siguiente se quejan de que el Estado fascista no quiere hablar con ellos. Ha sido siempre así en el procés: se probaba la desobediencia e inmediatamente después se pedía la negociación. Es un cálculo constante. Es la clave del nacionalismo, la mezcla de superioridad y victimismo

"Ricardo Dudda (Madrid, 1992) es un joven periodista que ha destacado por sus análisis en Letras Libres, como miembro de su redacción. Autor de La verdad de la tribu. La corrección política y sus enemigos (Debate), Dudda entra de lleno en esta entrevista con Crónica Global en el terreno del catalanismo. 

No busca, precisamente, la corrección política ni se esconde ante las preguntas. Dudda ofrece una reflexión que llega de la observación y el análisis, y su conclusión es clara: "El catalanismo sigue ciego ante la pluralidad identitaria de los catalanes".


--Pregunta: En Cataluña se sigue jugando con la idea de que el catalanismo tiene futuro, de que se trata de recuperar su espíritu y diversas formaciones políticas se arrogan la posibilidad de elaborar una candidatura de cara a las próximas elecciones catalanas. ¿Cómo analista, desde fuera del terreno de juego catalán, lo considera así? ¿Qué visión se ha tenido en el resto de España del catalanismo y se tiene ahora?


--Respuesta: Creo que hay un intento loable de “desinflamar” y de desvincular el nacionalismo catalán del independentismo. Pero hay también un olvido intencionado de lo que ocurrió en el otoño de 2017. El catalanismo político hoy quiere hacer como si el procés no hubiera ocurrido. Defiende volver a hablar de competencias, de federalismo, de reparto de poder territorial. Eso está bien. 

Es mejor que hablar de unilateralidad. Pero el procés ha ocurrido, y uno de sus principales efectos es que ha despertado a un electorado explícitamente anticatalanista; es un electorado que mantiene una identidad híbrida catalana-española (los unionistas se suelen considerar tan españoles como catalanes, algo que no ocurre con los independentistas) pero que ya no compra el relato del consenso catalanista

 El relato del catalanismo pactista, de los consensos y el pragmatismo, es en cierto modo como el del liberalismo triunfalista post-1989: vendía unos consensos que realmente no eran tales. El catalanismo creo que sigue ciego ante la pluralidad identitaria y de preferencias de los catalanes.  


--Siguiendo con esa cuestión, ¿el catalanismo debía acabar forzosamente en nacionalismo y éste en independentismo?


--El catalanismo es un nacionalismo. Es un nacionalismo moderado pero es un nacionalismo que ha promovido, con más sutileza que el independentismo, un relato del agravio, ha vendido consensos que no lo son (el de la inmersión lingüística es el más claro) y ha promovido un federalismo asimétrico e insolidario en base a unos supuestos derechos territoriales. Durante años ha sido el soporte intelectual del independentismo. 

Corre el riesgo de seguir siéndolo. Los mitos fundacionales contemporáneos del procés, desde el Estatut al pacto fiscal de Mas en 2012, han sido construidos por el catalanismo, no por el independentismo explícitamente separatista. Lo que ha conseguido también el independentismo con el procés es, de algún modo, desnudar al catalanismo. El catalanismo y el independentismo comparten los mismos marcos mentales. 

Buena parte del catalanismo actual piensa que el gran problema del independentismo y el procés fueron sus “prisas”, su “ingenuidad”, su mala estrategia, su ceguera ante lo que implica enfrentarse al Estado. Pero no denuncian la ilegitimidad de base del proyecto, basado en falsedades y manipulaciones, en argumentos etnolingüísticos y en la negación sistématica de la mitad de la población.

--Algunos autores como Francesc Marc Álvaro, plantean ahora una corrección, una especie de cambio de rumbo. ¿Es creíble, qué se busca, a su juicio, con esos nuevos planteamientos que llegan desde el independentismo?


--En Ensayo de una revuelta, Marc-Álvaro intenta recuperar un poco la dignidad del nacionalismo catalán tras el procés. Rescata el catalanismo de principios del siglo XX, a Pujol, y promueve la tesis de que el independentismo intentó ir demasiado rápido. Intenta promover un diálogo pero siempre bajo sus condiciones. La principal es una especie de amnistía general a los independentistas. 

No me refiero a los políticos presos sino a todo el independentismo. Lo que pasó en 2017 es agua pasada. Hay que poner “luces largas”, mirar hacia adelante y demás clichés completamente vacíos. De esa manera, el mismo independentismo que fue insurreccional puede reconvertirse en catalanismo pujolista y todo arreglado. Es la actitud de ERC ahora. Y el gobierno la ha comprado.


--¿Entiende que es sintomático el caso de Álvaro, que evidencia un problema de fondo en Cataluña que no se quiere asumir?


--Creo que es un problema de las élites nacionalistas catalanas, que un día dicen que hay que derrocar al Estado fascista y al siguiente se quejan de que el Estado fascista no quiere hablar con ellos. Ha sido siempre así en el procés: se probaba la desobediencia e inmediatamente después se pedía la negociación. Es un cálculo constante. Es la clave del nacionalismo, la mezcla de superioridad y victimismo.

--El independentismo, y la política catalana, en su conjunto, se refiere de forma periódica a la necesidad de que desde el otro lado se ofrezca una alternativa, una propuesta. ¿Se debe tomar en cuenta esa idea? ¿Qué alternativa? ¿Qué es lo que a su juicio no ha funcionado en el conjunto del Estado y respecto a las autonomías?


--Soy un poco cínico al respecto. Hay peticiones desde el constitucionalismo de que hay que construir una idea inclusiva de España que seduzca. Pero no sé cómo se hace eso. Cuando se habla de construir un “proyecto de país” no sé muy bien qué significa. Quizá era algo que podríamos haber hecho en el siglo XIX. Pero hacer en el XXI lo que no pudimos hacer en el XIX es inútil. 

Yendo a algo más concreto, veo legítimo preguntarse qué Estado queremos, que reparto territorial queremos. Pero ese debate no puede hacerse entre Madrid y Barcelona. ¿Qué Estado quieren los almerienses, que se sienten ninguneados por Sevilla; los leoneses, que se sienten ninguneados por Valladolid? Por ponerte varios ejemplos. Los gobiernos catalanes tienen que aceptar de ahora en adelante, y especialmente después del fracaso del procés, que quizá Cataluña no es más importante que otras regiones. 

Hasta el catalanista más moderado tiene problemas cuando se le sugiere que sus demandas son quizá igual de importantes que las de otras regiones, cuando se le dice que tiene que negociar al mismo nivel que otras comunidades (esto, por otra parte, no ha pasado mucho). 

Si queremos federalismo, tengamos federalismo (y en muchos aspectos lo tenemos ya muy elaborado), pero no un federalismo a dos velocidades, como el Euro a dos velocidades que pedían los países acreedores de la UE durante la crisis del 2010. El catalanismo siempre ha pedido bilateralismo para sí mismo y multilateralismo para los demás. No debería ser aceptable que negociar con los gobiernos catalanes sea una especie de apaciguamiento para que sigan en la legalidad. Hay una amenaza velada: o me das lo que quiero o vuelvo a las andadas.


--Dicho de otra forma, ¿qué verdades, si es que las hay, ha encontrado en el independentismo? ¿Qué parte de verdad hay en su discurso?


--Hay tantos mitos que es difícil sacar algo real. Si miramos la cesión de competencias a Cataluña en las últimas décadas, su evolución ha sido constante. No ha habido retrocesos centralizadores. Cuando se ceden competencias, ya no se vuelven a perder. Tampoco creo que haya razones sentimentales legítimas. El apoyo a la independencia antes del Estatut era mínimo. ¿Puede volver a esos niveles? Lo dudo. 

Pero el independentismo tampoco es una demanda inmemorial. Tampoco hay un argumento económico. Hay una asociación clara entre renta y apoyo a la independencia, y entre lengua materna catalana e independencia. El problema no es lo que tiene que dar el Estado a Cataluña, es lo que tiene que dar el gobierno catalán a una parte del electorado al que ha ninguneado durante décadas.


--¿Se puede entender la mesa de diálogo que ha puesto en marcha el presidente Sánchez con el independentismo? ¿Es una ofensa a la democracia, como proclaman algunos sectores de la derecha, pero también de la izquierda antinacionalista?


--No es comprensible más allá del interés de Pedro Sánchez de aprobar los presupuestos y el de ERC de superar a JxCAT. Pero envía un mensaje de desesperanza a los no independentistas, que no solo no tienen representación en la mesa sino que sus demandas posiblemente ni se contemplen. Es obvio que Quim Torra no es presidente de todos los catalanes. Lo ha recordado en demasiadas ocasiones. Durante años la palabra “diálogo” se ha convertido en un mantra en Cataluña que no quiere decir nada. 

Hay columnistas sobre la cuestión que parecen usar la misma plantilla desde hace años: “tenemos que hablar”. Pero ¿de qué? “Diálogo sin cortapisas”, pero el diálogo según los independentistas está lleno de cortapisas y limitaciones. La más obvia es: mis sentimientos no se pueden explicar, solo se pueden aceptar. Y ya, ahí hablamos.

 La función de la mesa de diálogo es precisamente demostrar que hay diálogo, como si hubiera algo de lo que hablar. La pelea por las fechas, la logística, ya demuestra que es pura escenificación. El diálogo como fin en sí mismo. El diálogo necesario es entre catalanes, no entre un president inhabilitado y un presidente que no sé sabe lo que piensa.

--¿Ve imposible llegar a consensos en España entre la izquierda y la derecha? ¿Se han arrojado las dos concepciones políticas a sus respectivos rincones?


--Lo veo casi imposible. Estamos en un multipartidismo de bloques. Hay colaboración dentro de los bloques (PSOE y Podemos, PP y Vox y Cs) pero no entre ellos. Es triste porque cada vez hay más cuestiones posideológicas. Pero la polarización hace que si la izquierda plantea algo sensato, como viene de la izquierda la derecha lo va a denostar. Pasa lo mismo al revés.

 El problema del campo o el problema demográfico se los ha apropiado Vox. Que ellos se crean abanderados de esas causas no las convierte en falsas. Pero hay gente de izquierdas ya atacando al campo con condescendencia. Es normal la polarización partidista pero es preocupante la polarización temática: ese tema no se toca porque es de izquierdas o de derechas.  (...)"              (Entrevista a Ricardo Dudda, Manel Manchón, Crónica global, 01/03/20)