Mostrando entradas con la etiqueta b. Identidad: Defensa patológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta b. Identidad: Defensa patológica. Mostrar todas las entradas

16/2/21

Difícil superar el grado de polarización alcanzado hasta ahora, ayer mismo... El mapa del voto es explícito. No se votan programas, sino identidades, que en el caso catalán se convierten en identidades lingüísticas, territoriales y familiares, homogéneamente distribuidas. La polarización más insidiosa y persistente es la que consigue convertir las identidades distintas en ideologías incompatibles...

 "Difícil superar el grado de polarización alcanzado hasta ahora, ayer mismo. Lo demuestran los buenos resultados de la CUP y de Vox. Es el característico ascenso de los extremos, con su correlato en la división en bloques estancos y sin pasarelas que imponen las líneas rojas. Las tendencias de fondo que impiden los pactos quedan confirmadas.

Apenas nada se mueve en cada uno de los dos segmentos enfrentados durante los últimos ocho años en el sistema de partidos. Pero todo se mueve en el interior de cada segmento. En el bloque independentista culmina un cambio que viene de lejos. Al fin Esquerra es el primer partido independentista en votos y en escaños. Obtiene así la Ítaca del mayorazgo frente a la tozuda resistencia de Junts, la formación del legitimismo nacionalista.

Enfrente, en el otro bloque, no son movimientos; es un terremoto. El PSC, con casi el doble de escaños, resurge con ímpetu de las cenizas. Vox destituye a las dos ramas de la derecha en competencia en el fracaso. Los 30 escaños perdidos por Ciudadanos es una cantidad insoportable, pero para el PP, que pierde uno solo pero queda el último de la fila, es la descalificación de toda su política en Cataluña y para Cataluña y un serio interrogante a la capacidad de Pablo Casado para persistir como alternativa a Pedro Sánchez.  (...)

Sin la presidencia de la Generalitat, Puigdemont se queda sin el grial. Superados por Vox, ni Ciudadanos ni PP tendrán voz y autoridad para oponerse al horizonte de diálogo y a los indultos.

No es fácil aplanar la curva una vez se ha alcanzado el pico. No es fácil con la pandemia y tampoco lo será con la polarización. El mapa del voto es explícito. No se votan programas, sino identidades, que en el caso catalán se convierten en identidades lingüísticas, territoriales y familiares, homogéneamente distribuidas. La polarización más insidiosa y persistente es la que consigue convertir las identidades distintas en ideologías incompatibles.

 Algún día bajará la curva. Habrá más votantes indecisos entre los dos bloques, no dentro de cada bloque como hasta ahora. Desaparecerá el sistema bloqueador de las líneas rojas. Las diferencias lingüísticas, territoriales e identitarias estarán razonablemente representadas en el interior de cada uno de los grandes partidos, como sucedía antes de todo esto.

Es un horizonte lejano. La inercia trabaja por la continuidad del pacto de gobierno independentista, que es la persistencia en la gresca entre Esquerra y Junts y en la incapacidad para gobernar la autonomía. Pero el cambio está disponible. Solo hace falta que Esquerra alargue el brazo, lo tome y se convierta en su protagonista."                (Lluís Bassets, El País, 15/02/21)

25/11/09

Dice Laporta... "No es fácil vivir como catalán"

"Joan Laporta ha dicho que "no es fácil vivir como catalán. Tiene su complejidad y eso lo hace tan romántico y emotivo porque desgraciadamente en algunos ámbitos se nos discrimina por serlo. Y si eres desacomplejadamente catalán y dices lo que piensas, puedes sufrir la intolerancia que vivo diariamente". (e-notícies, 24/11/2009)

Pues que viva como un albañil sudamericano en Cataluña... a ver quien vive... peor...

10/11/09

La "religión" del nacionalismo vasco, sus mártires, sus estampitas...

"Jesús Casquete, investigador y profesor de Historia del Pensamiento de la UPV, afirma que la izquierda abertzale «ha tenido claro siempre el poder movilizador de los símbolos». «Hay que intervenir sobre el mecanismo cultural por el que se recluta a los etarras», dice este experto en movimientos sociales.

El profesor de Historia del Pensamiento y experto en movimientos sociales de la UPV Jesús Casquete acaba de publicar el libro 'En nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical'. La obra analiza el modo en que la izquierda abertzale ha fagocitado la simbología tradicional nacionalista hasta convertirla en los pilares de su ideología. Asegura que esta práctica ha ayudado a crear una fe política por encima de cualquier discurso racional y destaca la importancia de la función que cumplen en ese entorno las fotos de presos etarras porque «son el espejo» donde se miran los jóvenes radicales.

-Usted, en su libro, defiende que ETA necesita construir una simbología para mantener su capacidad de reclutamiento. ¿Las fotografías de presos cumplen esa misión?

-En principio, todo movimiento social, sea obrero, ecologista, feminista, pacifista o nacionalista, necesita un arsenal simbólico con el que sus militantes se identifiquen y se movilicen. Símbolos que les hagan sentir partícipes de una misma comunidad. El nacionalismo vasco radical, que es radical por los medios violentos a los que recurre, que no por sus fines, no es ninguna excepción. De ahí que busquen en el pasado o inventen símbolos que condensen su ideario.

-Por ejemplo, las fotos.

-En la medida que han sacrificado su libertad y arriesgado su vida por el ideal más 'noble' que existe para esa comunidad, que es la defensa de la patria, los presos y los gudaris muertos se prestan de forma óptima a este cometido. Son los héroes y mártires de ayer y de hoy que merecen un reconocimiento público por parte de su comunidad porque, desde su perspectiva, marcan el camino a seguir. Son figuras modélicas en las que contemplarse, el espejo en el que se miran los jóvenes radicales.

-El libro analiza la creación de una 'religión política' por parte de la izquierda abertzale y de un panel de mártires. ¿Las propias fotografías son una forma de establecer una iconografía cuasi religiosa de ese mundo?

-Todas las religiones pivotan sobre la fe en un ente trascendente. Esa fe que es actualizada permanentemente por un diseño litúrgico más o menos complejo. Colocar la patria en el objeto de culto supremo, hasta sacrificar la vida por ella, no es sino la versión secular de los judíos, cristianos o musulmanes que, a lo largo de la Historia, han dado muestras de la fortaleza de su fe mediante la ofrenda a sus dioses respectivos de su bien más preciado: la vida. La exhibición pública de las fotografías sería, desde este punto de vista y desde nuestra matriz cultural judeo-cristiana, la traslación de la imaginería cristiana a la era de la comunicación de masas. (...)

-Usted defiende que la izquierda abertzale ha vampirizado los símbolos nacionalistas: canciones, recuerdos del gudari... ¿Si el nacionalismo oficial hubiera peleado más por esa simbología la historia habría sido distinta?

-El arsenal simbólico del nacionalismo radical se nutre, en gran medida, del tradicional. El caso es que, en la práctica, algunos de esos símbolos, como la celebración del 'gudari eguna' o la canción del 'Eusko Gudariak', han devenido de uso casi exclusivo por parte del entorno del MLNV, que los ha vampirizado. Y el nacionalismo tradicional lo ha facilitado en la medida que, al copar las instituciones, ha hecho dejación progresiva de su vocación histórica de movimiento sociopolítico y ha descuidado la preservación de ese patrimonio.


-En un momento como el actual, con una ETA debilitada y un porcentaje cada vez mayor de la sociedad que rechaza la violencia, ¿esta lucha por los símbolos cobra una mayor importancia?

-Es el momento de abordar en profundidad la dimensión cultural de la violencia y de los mecanismos de su reproducción. La lucha policial resulta fundamental y el refinamiento y adaptación del instrumentario jurídico también, pero ambos por sí solos no bastan, resultan insuficientes. De lo que se trata es de complementar esos medios y de intervenir en los mecanismos culturales de reproducción y de reclutamiento de futuros terroristas, y esos son objetivos que van más allá de la misión encomendada a policías y jueces. En este sentido, un flanco que requiere un abordaje consensuado inmediato es el de la deslegitimación de la violencia en el ámbito educativo. Otro fundamental tiene que ver con el plano simbólico: carteles, pintadas, homenajes...


-¿ETA es una 'religión política' para el entorno radical?

-ETA ha definido Euskadi como un país sometido contra su voluntad y que aspira a la independencia por encima de la pluralidad de la sociedad vasca, donde hay un sector de la población que quiere despedirse de España y Francia, pero otro que no. Si se define la independencia como un dogma, entonces queda escaso margen para la discusión racional. Los movimientos mesiánicos resultan intratables a la hora de reconducirlos a la civilidad.

-El descenso de las movilizaciones radicales es un hecho. ¿Qué efectos tendrá esta tendencia?

-Sin recuerdo compartido no hay memoria colectiva, y la memoria es un factor identitario de primera magnitud. Para perpetuar la memoria hacen falta rituales, que siempre implican una interacción física entre los presentes, como las manifestaciones. Hay un trecho enorme entre el año 2000, cuando el MLNV escenificaba hasta 4.500 manifestaciones y concentraciones al año, destinadas a visualizar al 'pueblo' en marcha, y hoy en día, en que ha disminuido enormemente su frecuencia y capacidad de convocatoria. A medio y largo plazo, un actor menos movilizado en la calle se resiente en su capacidad de preservar cohesionados a sus militantes. " (Fundación para la Libertad, citando a
EL CORREO, 9/11/2009)

16/9/09

Pues Madrid es un área metropolitana... y Barcelona otra... más pequeña

" Jorge Valdano, director ejecutivo del Real Madrid, en una entrevista a DPA recogida por El Mundo el 25 de agosto de 2009:

“Cada uno desde su visión intenta ocupar un lugar en el mundo. El Barcelona lo hace mirando desde Cataluña hacia adentro y el Real Madrid lo hace mirando desde España hacia afuera. […] Aquí será difícil que algún jugador diga ‘Viva el Real Madrid y viva la Comunidad de Madrid’.

[…] Cuando el Barcelona fichó a Ibrahimovic sí eché en falta el discurso del obispo de Barcelona. Parece que la iglesia tiene que estar por encima de regionalismos y me sorprendió que con Ibrahimovic no aplicara un discurso del mismo orden”. (lavozdebarcelona.com, 15/09/2009)

"Joan Laporta, presidente del F.C. Barcelona, en una entrevista en Catalunya Ràdio el 14 de septiembre de 2009:

“Que Valdano compare Cataluña con la Comunidad de Madrid quiere decir que no ha entendido nada. Y tal vez no sea culpa de Valdano. Esto debe ser culpa de los que no quieren que verdaderamente esto sea así. Cataluña es una nación, hoy por hoy, dentro del Estado español, y la Comunidad de Madrid es una distribución administrativa que marca la Constitución. Esto es una evidencia”. (lavozdebarcelona.com, 15/09/2009)

11/12/08

¿Nos meterán, a nosotros los catalanes, en una reserva? Como a los indios...

"Jordi Pujol y Heribert Barrera consideran que los catalanes pueden acabar siendo un grupo étnico más dentro del territorio de Cataluña" en el libro de conversaciones "Toque de alerta" (Dèria Editors) entrevistados por el periodista Salvador Cot. "¿Los catalanes acabaremos, en un plazo medio-largo, siendo un grupo étnico más dentro del territorio de Cataluña?", pregunta el director de la edición digital del Avui:

JP: Podría ser, podría ser perfectamente, en eso no podemos esconder a la cabeza bajo el ala. Lo que pasa es que si haces esta pregunta hay mucha gente, sobre todo en el mundo progre o bien en el mundo económico que te dirá que eso es igual.

HB: Eso podría ser perfectamente, lo que pasa es que nosotros incluso como grupo étnico tenemos complicado de subsistir porque, aparte de la lengua, no tenemos ninguna característica interna importante que nos permita mantener la especificidad. No tenemos ni la insularidad de Irlanda ni una religión propia como los judíos o los musulmanes... Y, con respecto a la lengua, la nuestra no es lo bastante diferenciada de...

JP: ...del castellano.

HB: ... de la dominante, de la española y, además, para poder mantenernos como un grupo étnico en el territorio necesitaríamos cambiar mucho la mentalidad de la gente, porque en la mentalidad general actual, eso es el peor destino posible. Por encima de todo queremos una sola comunidad.

JP: Sí, pero es que podría pasar.

HB: Yo creo que podría pasar, sí

JP: Podría pasar que hubiera una sola sociedad, y ya sería una sola sociedad, pero manteniendo características lingüísticas, culturales, no diremos étnicas, pero de hecho comunitarias, diferentes. Yo eso, a 200 años vista, ya no lo sé.

HB: Eso ya ...

JP: A 200 años vista la presión que habría sobre este núcleo, no lo sé. Pero ahora, los próximos 50 años sí que me parece que se podría mantener.

HB: Sí, 50 años más seguramente se mantendrá porque 50 años quiere decir" (e-notícies, 10/12/2008)

Comentarios:

Arturo (Barcelona), 11/12/2008, 10:50

Si os hubiesen colonizado el 7º de caballeria y el general Custer,

Entonces no hubieseis quedado ningun indigena, suerte tuvisteis.

Y si os hubiera cojido Napoleon no quedaria del catalan nada de nada.

Soys unos ingratos, os quedan 4 dias jajaja...

26/11/08

El mito de los orígenes, acaba en el "calvario de Veleia"

"La semana que hoy termina podría denominarse 'la del calvario' porque fue el miércoles cuando cinco investigadores destaparon el fraude del dibujo de la crucifixión de Jesús grabado en una cerámica del siglo III, en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia. (...)

Después de dos años y medio de engaño -los hallazgos se presentaron en junio de 2006- la arqueología alavesa se ha visto envuelta en un segundo escándalo, no menos monumental que el de las pinturas rupestres de Zubialde.

En noviembre de 2006, tres acreditados catedráticos de la Universidad del País Vasco -Joaquín Gorrochategui, Joseba Lakarra y Juan José Larrea- hicieron públicas sus sospechas sobre la falsedad de las colecciones epigráficas. Sus voces no fueron escuchadas por el director de las excavaciones, el arqueólogo Eliseo Gil, ni por ninguna institución. Así, la bola de Veleia crecía y crecía con la puesta en circulación de nuevas teorías sobre la llegada del cristianismo al País Vasco o el origen alavés del euskera. (...)

¿De quién fue la prisa? No hay contestación. Eliseo Gil ha asegurado que no tuvo «presiones» por parte de EuskoTren -empresa pública que financia las excavaciones con 3,7 millones de euros en una década- para obtener una rentabilidad de su patrocinio. Medios próximos al arqueólogo, sin embargo, aseguran que hubo «cierto empuje» por parte de la compañía para hacer públicos los descubrimientos." (El Correo, 26/11/2008)

(Leer más aquí y aquí)

8/7/08

Nuestra identidad gallega, la caballuna. Pues vaya....

El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana... En una visita al Centro de Referencia de Razas Autóctonas de Galicia, en Boqueixón, Quintana resaltó la "importancia" de proteger el caballo de pura raza gallega para contribuir a la conservación del medio "y de la identidad del país". (El País, ed Galicia, Galicia, Boqueixón, 02/07/2008, p. 6)

4/4/08

¿Tendrá que tocar la gaita todo dios?

“Un total de 115 concellos comprométense a reforzar o carácter galego das festas.

Un total de 115 concellos deron a coñecer este venres o seu compromiso por reforzar a idiosincrasia das festas populares, máis de 7.000 en todo o país, asinando a declaración Mil festas máis para a lingua galega.

A secretaria xeral de Política Lingüística, Marisol López, presidiu o acto que tivo lugar en Redondela, e que contou coa presenza de arredor de 80 representantes dos 62 concellos que puideron acudir.

Os concellos comprométense a usar a toponimia oficial, á corrección do uso gramatical da lingua, á elaboración na mesma dos contratos das bandas musicais, a editar a publicidade en galego, a reservar un mínimo de repertorios musicais para a nosa lingua e a utilizar a simboloxía propia de Galiza, así como fomentar a querenza pola identidade territorial do país.” (Vieiros, 04/04/2008)

¡Ahora van a decirle a la orquesta París-Noya lo que tiene que tocar! ¿Y a los grupos de rock que toquen en inglés? Tendrán que traducir alguna canción al gallego? ¿O solo sirve para las orquestas “tradicionales”?

21/12/07

El auge del fascismo, del fundamentalismo, del nacionalismo y la desorientación de la izquierda

“La defensa de la identidad se ha vuelto patológicamente agresiva, a menudo xenófoba, sobre todo cuando las identidades son, en parte, ficticias. Hay millones de personas que, liberadas del trono y el altar tras un siglo de modernidad y dos siglos de Ilustración, no pueden soportar la mezcla de una aparente autonomía cultural y una subordinación económica de hecho. Hoy volvemos a encontrarnos con las guerras civiles espirituales de los años treinta y cuarenta, y no sólo en Polonia, sino en el corazón de Europa occidental.

No es exclusivo de los europeos. Sin un pasado medieval ni la experiencia de la Revolución francesa, Estados Unidos cuenta con una violenta derecha cristiana que se siente incómoda ante la sexualidad franca y la libre curiosidad científica. El confucianismo en China, el budismo en Japón, el hinduismo en India, el islam y el judaísmo tienen sus propios fundamentalismos. Marx creía que la modernización capitalista disolvería inevitablemente los cultos locales y la religión universalista. Su más duro crítico en el siglo XX, Max Weber, pensaba lo mismo. Se equivocaron. Ahora disponemos de un capitalismo desmesuradamente celebrado y una modernidad en retroceso. Los seres humanos están contribuyendo a hacer la tierra inhabitable, pero ése es un problema que no podrá resolverse mientras no nos ofrezcan un principio de gobierno a escala mundial. Es comprensible la perplejidad de quienes redactan los programas de los partidos: se enfrentan a una complejidad abrumadora y no saben por dónde empezar.” (NORMAN BIRNBAUM: Un mundo de complejidad abrumadora; El País, ed. Galicia, Opinión, 20/11/2007, pp. 31/2)