Mostrando entradas con la etiqueta q. Amenazas a la libertad de cátedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta q. Amenazas a la libertad de cátedra. Mostrar todas las entradas

25/8/20

La presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Elisenda Paluzie, ha calificado a los rectores e la Universidad de Barcelona (UB) y de la Universidad Autónoma (UAB), de "unionistas" y que eso "no lo tenemos que permitir. No es tanto que tengamos que tener rectores independentistas sino que respeten los derechos fundamentales, el derecho de autodeterminación"

J.Coscu @jcoscu

 Les declaracions de @epaluzie sobre el unionisme del equips rectorals de la UB i la UAB i la voluntad d’ANC de controlar les universitats expresen la mateixa concepció autoritaria que la Llei de Transitorietat. Confirmen l’ADN polític autoritari d’un sector de l’independentisme (...) 

2:53 p. m. · 27 ago. 2020 

109 Retweets y comentarios 361 Me gusta

"La presidenta de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Elisenda Paluzie, ha puesto los rectores de la Universidad de Barcelona (UB) y de la Universidad Autónoma (UAB) en el punto de mira y los ha calificado de "unionistas". 

Lo ha hecho en el debate "Sindicatura Electoral del 1-O: Libertad Académica y represión", celebrado el pasado 22 de agosto y organizado por la Sectorial de Universidades e Investigación de la ANC en el marco de la 52 edición de la Universidad Catalana de Verano (UCE).

Sobre el apoyo a los cinco miembros de la sindicatura electoral del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, que serán juzgados este otoño, Paluzie ha afirmado que "en el momento en el que era más necesario, tenemos que las dos mayores universidades catalanas, la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, están en manos de rectorados unionistas".

La dirigente independentista añadió que "no lo tenemos que permitir. No es tanto que tengamos que tener rectores independentistas sino que respeten los derechos fundamentales, el derecho de autodeterminación". De hecho, la sectorial de universidades e investigación se concentrará en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona situado en la plaza Universidad para la Diada para denunciar, según ha dicho Paluzie, "como la dependencia de la legislación estatal limita las universidades y la investigación".         (e-notícies, 25/08/20)

5/5/20

Foro de Profesores en defensa del catedrático Francisco Llera... “No me pudieron ni matar ni echar, ni matar ni echar y esto es la venganza”. Una venganza por su denuncia del nacionalismo que se une al aislamiento al que se le sometió en su propia universidad

"Foro de Profesores alza su voz nuevamente en defensa de la libertad de cátedra y de denuncia del nacionalismo perseguidor de todos aquellos docentes que abierta y públicamente se oponen a su teoría y práctica del supremacismo.

En esta ocasión, y con la firma de 201 profesores, el Foro de Profesores ha hecho público un escrito en apoyo del catedrático de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco, Francisco J. Llera Ramo, al que, al llegar a su edad de jubilación y tras 45 años de docencia y de ser uno de los más prestigiosos expertos en Ciencia Política de España se pretende rechazar su nombramiento de Profesor Emérito, un nombramiento casi automático cuando un catedrático cumple los requisitos de méritos de investigación y académicos.


Las razones son muy claras y este catedrático amenazado durante muchos años por ETA y reconocido como “víctima del terrorismo” por el Ministerio del Interior, las explicaba en unas recientes declaraciones: “No me pudieron ni matar ni echar, ni matar ni echar y esto es la venganza”. Una venganza por su denuncia del nacionalismo que se une al aislamiento al que se le sometió en su propia universidad, en la que, a pesar de ser el fundador del departamento de Ciencia Política y su único catedrático y creador del máster en dicha disciplina académica y el programa de doctorado, no se ha dejado participar en ningún tribunal en el que se selecciona a los profesores…


No es la primera vez que Foro de Profesores defiende a un catedrático perseguido por los nacionalistas. En agosto de 2019, y con la firma de un amplio número de catedráticos universitarios, Foro de Profesores denunció la sanción de 10 meses de inhabilitación y suspensión de empleo y sueldo arbitrariamente impuesta por el Consorcio de Educación de Barcelona al profesor Francisco Oya, un prestigioso docente con 35 años de dedicación a la enseñanza, número 1 en la oposición a cátedra de instituto a finales de los años noventa, perteneciente a la plantilla del Instituto Juan Boscá, de la Ciudad Condal, donde imparte Historia desde 2017, y miembro de Profesores por el bilingüismo, una asociación claramente opuesta al adoctrinamiento independentista en las aulas, a la imposición del catalán y al falseamiento de la historia.

https://www.cronicapopular.es/2019/08/el-foro-de-profesores-denuncia-la-persecucion-secesionista-del-profesor-francisco-oya/


Ahora, Foro de Profesores ha salido de nuevo a la palestra con una Carta abierta, fechada el 27 de abril, dirigida a la Rectora de la Universidad del País Vasco, Nekane Balluerca Lasa, en la que señala que “el nombramiento del profesor Llera está avalado por el informe favorable de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de su universidad” y que su reconocimiento “no puede verse excusado en una falta de quórum o estricta aritmética”, por lo que pide que “considere favorablemente y proceda a su nombramiento como profesor emérito”.


En su Carta Abierta, Foro de Profesores recuerda a la Rectora Balluerca los sobrados méritos académicos del catedrático asturiano afincado en el País Vasco, “uno de los más destacados especialistas de la ciencia política española, con amplio reconocimiento internacional”, “ejemplar” en su promoción de dicha disciplina, que fundó y dirigió desde 1995 el Euskobarómetro, fundó y presidió la Asociación Española de Ciencia Política y la Federación Española de Sociología así como la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política y, además, es miembro desde 2002 de la Academia Europea y, entre 2009 y 2014, formó parte del Comité Ejecutivo de la International Political Science Association.


Foro de Profesores recuerda a la Rectora que “el profesor Llera, junto con otros miembros de su universidad, fue objetivo de ETA”, “que el día 19 de diciembre de 2000 la banda terrorista colocó un paquete bomba, que no llegó a explotar, en el ascensor de la Facultad de Periodismo de su universidad”, “figuró en los llamados papeles de ETA, fue señalado y acosado por medios de comunicación controlados por el nacionalismo, apartado de la docencia por el Rectorado y tuvo que salir del País Vasco con su familia y vivir con escolta durante más de una década”, a pesar de lo cual “durante todo este tiempo, el compromiso del profesor Llera no solo no cejó, sino que siguió desempeñando su labor al servicio de la universidad y de la sociedad” (...). (Jesús Blanco, Crónica Popular, 03/05/20)

25/9/19

Miles de libros de texto a la carta por “presiones de las autonomías” Los editores denuncian “mecanismos bastardos” para que los manuales “digan lo que los Gobiernos quieren y no lo que la ciencia dice”

"Los editores de libros de texto estallaron este jueves contra los 17 Gobiernos autónomos, a los que acusan de generar un caos organizativo por los matices curriculares de cada comunidad

Resultado: este curso los editores han publicado 51.530 títulos, 18.308 de ellos en versión digital y 33.222 en papel, entre los que hay manuales escolares (11.381), cuadernos de trabajo (5.714), libros para el profesor (2.058) y materiales complementarios. Tanto la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), como su matriz, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) alegan que el coste económico es desorbitado e inasumible.

 Antonio María Ávila, director ejecutivo de la FGEE, acusó este jueves a los Gobiernos autónomos de usar “mecanismos bastardos” para que los manuales “digan lo que ellos quieren y no lo que la ciencia dice”. Ávila censuró supuestas presiones por parte de consejeros autonómicos y altos cargos políticos para que, por ejemplo, los ríos no tengan importancia (en la versión canaria) o no se hable de los Reyes Católicos (en Cataluña).  (...)

“No es serio que cada año haya ciento y pico normativas nuevas relacionadas con los libros de texto. Lo normal es que si cada año cambias la regulación curricular, digas tonterías. Es imposible no hacerlo”, afirmó Ávila. “En los últimos 10 años ha habido 1.700 normas jurídicas. Hay cientos de decretos, órdenes, circulares… Hemos entrado en un delirium tremens. 

Y, como además, las ayudas a los libros de texto son distintas entre comunidades, hay una desigualdad entre alumnos”, abundó. (...)
El ministerio evitó mojarse sobre los efectos de las múltiples normativas autonómicas: “En España, al igual que en casi toda Europa, no existe una autorización previa de los libros de texto por parte de la Administración. Es responsabilidad de los autores y editores adaptarse al rigor científico necesario y al currículo de cada comunidad”.

Ávila reconoció que, efectivamente, la responsabilidad es de su gremio, pero aseguró que están condenados a plegarse. “Las normas jurídicas [del currículo] las hacen las comunidades autónomas y te tienes que adaptar. Supongamos que quieren que el norte de Portugal sea Galicia en el libro, pues lo tienes que poner porque si no el libro no se ajusta a la norma”. 

Ávila no quiere poner el foco en Cataluña: “Pasa en las 17 comunidades, cada una de ellas con sus manías por su afán de diferenciarse. Hasta las Matemáticas. Decían, por ejemplo, que había que explicar la geometría en Andalucía con la Alhambra”.

 Cataluña recordó este jueves que “la edición de libros de texto no requiere la autorización de la Administración educativa”, aunque estos “deben adaptarse a los currículos de la Administración”. Por eso ellos dejan la selección de libros en manos de los profesores.

 “Esa es la teoría, pero cuando hay ayudas para la compra de libros hay que pasar una supervisión previa de la Administración. Si interpretan que no se ajusta al currículo, no entra en el registro y, por lo tanto, el profesor no lo prescribe porque no tiene ayudas”, lamentó Ávila.  (...)"                    (Elisa Silió, Javier Martín-Arroyo, El País, 06/09/19)

16/3/18

Supremacismo nacionalista en los institutos: el caso IES Joan Boscà

"El Instituto Público Joan Boscà, en Barcelona, es el caso típico del supremacismo nacionalista y un prototipo de la persecución silenciosa a la que se ven sometidos muchos profesores. El director –afín a ERC- lleva casi 30 años ocupando el puesto de director, excepto algunos intervalos en los que se ha dedicado a merodear por los pasadizos de la administración pública los que llevan el carnet de partido en la boca.

Por sus apellidos –Ignacio García de la Barrera– ya se ve que no es precisamente de la elite de los ocho apellidos catalanes, por eso debe hacer más méritos.  Ante la llegada –por concurso de traslado- de un nuevo profesor de historia, debía poner cuidado para que la maquina adoctrinadora no sufriera la más mínima alteración.

 Ante la iniciativa, de susodicho profesor de buscar materiales alternativos, pues el libro de historia era infumable, el sempiterno director montó en cólera. Con amenazas veladas, de esas que nunca se pueden demostrar ante un juez, le conminó a que era obligatorio utilizar el manual, como si fuera obligatorio. Da la casualidad que el librito en cuestión es una birria adoctrinadora escrita por Alcoberro (actual portavoz/o, de la ANC y otro aspirante a pedigrí de ocho apellidos catalanes).

Ante la defensa de la libertad de cátedra del profesor, el director –repetimos, Ignacio García de la Barrera- tuvo que llamar refuerzos y convocó a la inspectora –también de ocho apellidos catalanes: Nieves (Neus) Lorenzo Galés– para prepararle una encerrona. Habían quedado un día, pero la inspectora, el director y unos sospechosos testigos, le conminaron a reunirse un día antes para preparar una declaración.

El profesor, que ahora sí diremos el nombre, Francisco Oya, como es delegado sindical y no se arredra ante la mafia nacionalista imperante en los institutos, les dijo que se reunirían en el día convenido y que él llevaría como testigo a un representante sindical. La inspectora le amenazó con abrirle un expediente.  (...)

Lo que no contaba el director es que Francisco Oya no se arruga, es presidente de la Asociación de Profesores por el bilingüismo y muchas asociaciones están dispuestos a apoyarle hasta el final. Si alguien tiene que salir de ese instituto es el director y la inspectora debe ceñirse a sus funciones y no transformarse en una comisaria política. Sino también es sujeto de que se le abra un expediente por extralimitación de funciones.

¡Ah! Se nos olvidaba. Mientras todo esto acontecía, el subvencionado –incluso con el 155- digital separatista ‘El Mon’, dedicó un artículo difamador. Los datos que daban sólo podían haber sido proporcionados por algún profesional del instituto. Sean malpensados y acertarán. De momento, ya les ha caído una querella por difamación."             (Javier Barraycoa, El Catalán, 13/03/18)

13/12/12

Han recurrido a la utilización de menores de edad para delatar a los profesores que dan las clases en castellano

"Un día cualquiera de la semana pasada (no daré nombres para evitar focalizar su ira sobre tal o cual centro), el comisario lingüístico llega al colegio a una hora cómoda de la mañana. Viene desayunado, cambia unas impresiones con la dirección del centro y se aposta en el hall del instituto. 

No lee, no habla, pero oye y mira mucho y saluda más. Pasas una vez, dos, tres veces. A distintas horas. El inquisidor sigue con la misma actitud. Podría leer El Periódico de Catalunya, su periódico, el periódico del Tripartito; pero no, sigue mirando, saludando, aburriéndose. Así pasa la mañana. 

En otros centros deambula por pasillos, se aposta en el bar con un mísero cortado. Y espera y toma notas. Ha de comprobar en qué lengua se relacionan los alumnos entre sí, los alumnos con los profesores y los profesores con los profesores. 

Son los nuevos "secretas"; ¿se acuerdan de aquellos policías sociales que se confundían con los alumnos y controlaban las actividades políticas en las facultades franquistas? 
 
Última hora de clase, la delegada de curso se me acerca y me dice preocupada: "Profe, no el volem perjudicar, però hem d'omplir aquesta enquesta". Era una hoja donde constaban asignaturas identificativas de los profesores y cuatro apartados donde habían de puntear en qué lengua realizaban cada una de las actividades, en qué proporción y cuál la utilizada para las explicaciones en clase. 

No les basta con exigirnos dejar por escrito en nuestro horario en qué lengua damos las clases. Han comprobado la poca fiabilidad de esos datos por el miedo del profesorado castellanohablante a las represalias y han recurrido a la utilización de menores de edad para delatar con su firma a los profesores que dan las clases en castellano. 

Porque los dos delegados han de firmar, están obligados a firmar y responsabilizarse junto al tutor de la verdad de lo especificado en esas "hojas de delación lingüística".

Hasta los alumnos huelen la maldad: "Profe, no el volem perjudicar…" ¡Pobres alumnos! Allí donde deberían aprender a ser críticos, autónomos, libres y sabios, son utilizados para seleccionar y sancionar a los profesores que hoy representan mejor que nadie esos valores."       (Antonio Robles, 25/10/2005)

23/9/11

Hay miedo en los institutos catalanes... entre los profesores catalanes

"Ahora bien, en relación con esto hay algo mucho más importante sobre lo que reflexionar. Soy profesor sustituto del departamento de Enseñanza y he estado trabajando como profesor en institutos catalanes durante los últimos cuatro cursos con algunos compañeros que daban sus clases en castellano.

Yo mismo lo he hecho en ocasiones. Pero no siempre es cómodo, estás bajo riesgo constante de denuncia por parte de algún compañero. Sabes que puede venir tu jefe de estudios, u otra persona de dirección a pedirte que hagas las clases en catalán y que te puede amenazar con una denuncia a la inspección educativa de la Generalidad.

Hasta la presente sentencia del TSJC eso podía significar una fuente de conflicto laboral constante y una posible pérdida de trabajo. Ya veremos qué pasa de ahora en adelante, todo dependerá de cómo se resuelva este debate.

He visto a bastantes profesores cambiar al catalán al ver aproximarse a un miembro de la dirección del centro mientras daban la clase o cuando hablaban con los alumnos en cualquier lugar del centro.

Yo mismo he sentido ese miedo lingüístico. En algunos institutos no hay ningún problema. Pero en otros sí. Allí el temor a quedar arrinconado y enemistado con otros compañeros, algunos altamente fanatizados en su visión homogénea y catalanista, y el miedo a acabar perdiendo el trabajo, mi pasión, me han llevado a autocensurarme drásticamente en el uso del español.

Leer esto hará felices a algunos nacionalistas, pero desde la ética democrática es inaceptable. No quiero que ningún profesor vuelva a sentir ese miedo a ser escuchado por alguien que pasa por el pasillo. No quiero que nadie sienta que vive bajo ningún tipo de totalitarismo."                            (lavozdebarcelona.com, Sábado, 10 de septiembre de 2011, Víctor Francisco Bermúdez: Inmersión en el prejuicio)

9/2/10

La Universidad, en el franquismo, tenía que ser en español... sin rojos. Hoy, en Cataluña, en catalán... sin gallegos...

"Tener el nivel C de catalán será obligatorio para los nuevos profesores en el momento de acceder a un puesto estable en las universidades catalanas o, en algunos casos, cuando su contrato temporal supere el plazo de dos años. Esta exigencia consta en un proyecto de decreto que prepara la Generalitat de Cataluña. El borrador se está debatiendo con las universidades. A éstas se les dejarán algunos márgenes de maniobra para que puedan decidir algunas excepciones. La Generalitat quiere tener aprobada la norma en dos o tres meses. (...)

Otro margen de maniobra que tendrán las universidades consiste en que, "en los casos que lo justifiquen", podrán requerir al profesorado permanente que acrediten el nivel C con posterioridad a los procesos de acceso y selección para "potenciar y favorecer la captación de talento". Las universidades tendrán seis meses, desde que se apruebe el decreto, para hacer una normativa interna que regule estas excepciones.

Varios profesores de fuera de Cataluña creen que debería haber más flexibilidad para aplicar el decreto en ciernes. "La obligatoriedad puede tener sentido en la enseñanza obligatoria para socializarse en el medio en que está el alumno, pero en absoluto en la universidad, donde lo importante es la internacionalización y el intercambio de docentes e investigadores", dice Antonio Bolívar, de la Universidad de Granada.

Para Rafael Feito, profesor de la Complutense de Madrid, la norma "debería ser más flexible y pedir siempre el requisito después de obtener la plaza para no privar de que entren los mejores". Juan Manuel Escudero, profesor de la Universidad de Murcia: "No dudo de que la norma tenga apoyatura legal, pero sería razonable que no haya una exigencia previa para que las cosas se hagan con naturalidad". (El País, ed. Galicia, sociedad, 08/02/2010, p. 38)

Nota: El franquismo impuso un filtro, el tener la ciudadanía española (que sólo él tenía derecho a otorgar, o aquitar), para que ni los exiliados (ni sus hijos), pudieran soñar, siquiera, con volver a enseñar en la Universidad. La Universidad para ellos, solo para los franquistas.

La Universidad catalana también impone su filtro, el solo para ¿los catalanes? ¿Sólo para ellos? No, sólo para los que hablan catalán... no para los "de fuera", aunque lleven toda la vida en Cataluña. Y desde luego, para que no se les llene de gallegos. De los de Galicia.

Aunque los catalanes puedan enseñar en las universidades gallega... porque es un deber evagelizar a un pueblo atrasado y subsidiado como el gallego... un penoso deber... hay que comprenderlo... el sacrificio que representa mantener el privilegio...

(traductor gallego-español)

Comentarios a la noticia aparecida en Vieiros, 25/02/2010, '
Denuncian a supresión do galego das probas de acceso a profesorado de Secundaria'.

#16 hai 7 minutos Raimundo

Unha proba é para elixir ao millor... as probas de Matematicas sonche para elexir ao millor matemático, non ao que millor fale galego.

E ten dereito a que os seue méritos sexan xustamente xulgados... non como no Pais Vasco, no que saber euskera vale catro veces mais que ter feita unha boa tesis doutoural...

Ese matemático ten dereito a elexir o idioma da proba escrita. Se defendese millor en castelán, pois en castelán... se en galego, pois en galego. Ten dereito a elexir a lingua na que escriba millor, porque senon sería penalizado por iso, e non por saber pouca matemática.

Para non sere discriminado pola súa lingua, como pasalle aos estudantes galegos que vaian querer ir a estudad a Barcelona, que vanlles esixir o nivel C de catalán... ouseña, vanlos discriminar por sere galegofalantes, por sere castelánfalantes... como se fosen de Cornellá.

E que o español non é unha imposición, é unha solución para eses estudantes galegos. Defende os seus dereitos aldraxados polas universidades catalanas.

E sí, unha vez aprobada a oposición, se un médico vai a Camariñas, pois terá que aprender o léxico médico da Costa da Morte, porque os camariñans teñen dereito a entenderse na súa lingua co seu médico.

Vailles niso a saúde...

Pero non as poesías de Rosalía de Castro, que tamén.

4/11/09

¿Y si un eminente profesor sueco solo sabe inglés?

"Plataforma per la Llengua ha iniciado una campaña de presión a las administraciones para que, entre otras cosas, ‘todo el profesorado que se incorpore a las universidades conozca suficientemente la lengua catalana’ y que ‘los estudiantes de movilidad e intercambio conozcan el catalán’. (lavozdebarcelona.com, 03/11/2009)

2/4/09

La imposición nacionalista de la lengua en la enseñanza amenaza la libertad de cátedra

(traductor gallego-español)

"A este respecto, considera que a libre elección da lingua de ensino, é dicir, a separación dos rapaces nos colexios en función da lingua escollida polos seus pais, é "socioloxicamente inapropiada, pedagoxicamente insostíbel, legalmente discutíbel e economicamente irrealizábel". E denuncia que, de levarse a cabo, como pretende Núñez Feijoo "conducirá necesariamente á segregación, a formación de guetos e, finalmente, a dúas sociedades diferenciadas dentro do mesmo pobo". (Vieiros, 01/04/2009)

#9 hai 10 horas e 16 minutos Mcnally [Valora este comentario Positivo -2 Negativo]

Estes de NEG de onde saen? De pedagoxía nin p... idea. A lees non lles preocupa en primeiro lugar que os rapaces aprendan, senón que se salve "a lingua". Logo falan do castelán como lingua importante "de relación"; é dicir, que negan que poida ser unha lingua normal de comunicación de moitos galegos. Queren un ensino monolingüe en galego dende os doce anos. Están sen cara. E por encima chámanlles segregacionistas a todos os gobernos e oposicións dos países democráticos con maís dunha lingua oficial nun mesmo territorio, incluido Nelson Mandela. Para escachar coa risa!

Cando un é nacionalista primeiro é iso, nacionalista, e logo calquera outra cousa, mediatizada pola "construcción nacional" (razón tiña Lord Acton).O primeiro é salvar a raza, perdón, a lingua, e logo ven todo o demais. Primeiro as lingaus despois as persoas. E Loisiño dalle que che pego, bueno, copio-pego, copio-pego, e sempre as mesmas tonterías. Xa lle preguntei en que país democrático se aplica o seu ¿iuslingüismo? e nada, nin frores. Eu xa lle dixen ducias deles onde se aplica o meu. NEG = VET (vella escola totalitaria). A lingua de moitos galegos é o español, o que non sorprende xa que son españois.

#10 hai 10 horas e 7 minutos acarondosil

Hai un tema moi delicado ó que eu lle veño dando voltas hai moito tempo. Ó mellor é que son moi susceptible e vexo cousas que non hai. Vou intentar explicarme, que non é fácil.

Cando se obrigou a unha serie de profesores e profesoras a dar as clases en galego, naceu nalgúns, se é que xa non o tiñan, un certo rexeitamento cara a esta lingua. Penso que é algo que unha persoa observadora percibe facilmente, e os alumnos son moi observadores. Poden ser comentarios sen importancia, pode ser unha certa preguiza por dominar os elementos máis básicos da lingua ( aprender a pronunciar ben os fonemas máis propios do galego, colocar ben os pronomes persoais, non utilizar tempos compostos...). Isto crea non rapaces unha perplexidade que eu creo que xa dubidan se o profesor está intentando colaborar na normalización ou está intentando acabar con ela.

Moitas veces é como se o profesor dixese "falo en galego porque me obrigan, pero xa ves que non son da aldea porque mira que mal o falo". Eu creo que nestes casos, se é que os hai, e non é susceptibilidade miña, era moito mellor que o profesor falase en castelán e tivese, claro está, boa disposición cara a lingua e a cultura galega. Penso que é moito mellor que un profesor dea a clase en castelán e que lles diga ós rapaces "perdoa, non falo a túa lingua pero xa aprenderei porque tes todo o dereito do mundo", ca que con cara de poucos amigos "chapurree" un galego de risa.

Como ó mellor son apreciacións miñas, pídolles desculpas ós "profes" que se sintan ofendidos.

#18 hai 1 minuto Raimundo

Pois no País Vasco os nenos estaban separados, non por aulas, senon por centros, e a todo o mundo parecíalle moi ben (o modelo A,B e C, de só castelán, só euskera, e bilingüe).

Un pouco hipócritas as manisfestación da NEG ¿Non vos parece? Porque barbaridade erache, sen duda, pero (como di o McNally) ¡Como era cousa do PNV! Estábache ben, e punto. É o Patxi López (e o PP vasco, non confundir co glego) o que intenta acabar coa "separación dos nenos por lingua", pasando a unha ensinanza trilingüe, nas mesma aulas. Cousas veredes... pero nolas falaredes, non vaian enfadarse os señoriños do PNV.

E, acarondosil, moi boa observación. Se o mestre sintese limitado pola imposición dun persoeiro da Xunta, notaráselle que fala de coña, cando non cabreado... o peor.

Se a alguén interesaralle o galego, o primeiro que tería que facer sería evitar as situación nas que a lingua poidese ser tomada de coña. Na escola, ante todo.

E despois, todo o demais... pero ¿non interesa?

23/1/08

Maestros de gallego enseñan en español, y al revés, según crean conveniente ¿Algún problema? ¿Demasiada libertad de cátedra?

"Bilingüismo harmónico"? Mestres de galego ensinan en español.

“No Conservatorio de Música de Lugo o galego é inexistente na docencia. Así o critican desde a Mesa pola Normalización Lingüística. "Un pai protestou e a inspección lavouse as mans".

Si quiere que su hijo reciba clases en gallego, debe insistir, y no permitir que a su hijo se le hable en castellano.

“Alén do caso lugués antes mencionado, Callón cita o doutro centro público onde a materia de Lingua Galega está sendo impartida en castelán por un dos docentes.”

¿Y que le importa a Callón lo que ocurre dentro de la clase? ¿Es una amenaza? El profesor tiene libertad de cátedra (y recurrir al idioma en el que comunica mejor entra dentro de esa libertad); y los alumnos derecho a recibir las clases en su lengua materna. Los galegofalantes se dirigirán al profesor, y éste les contestará, en gallego. Los castellanohablantes, pues lo mismo. Y el profesor usará uno u otro según le venga en gana, respetando las lenguas maternas de sus alumnos, pero, evidentemente recurriendo a la suya siempre que necesite un plus de claridad en su exposición. ¿Raro?

“A investigación recolle tamén tres casos de escolas públicas onde alén da materia específica de Galego todas as demais son ensinadas en castelán. A galería de exemplos máis graves inclúe tamén o dunha profesora de historia que lle dita en castelán aos alumnos os textos do libro de aula, orixinalmente en galego.”

Una investigación que casi da el nombre del investigado ¿Un señalamiento al estilo batasuno?

“in desde a Mesa que malia a demanda existente en varios lugares, onde o número de pais e nais que solicitaron aulas en galego para os seus fillos superou amplamente a oferta realizada pola consellaría, de momento non se atendeu aos requirimentos.” (Vieiros, 23-01-08)

¿Y porque en lugar de tratar de intimidar a algunos profesores no se dedican a trabajar cumpliendo con los deseos de esos padres, que queriendo una enseñanza preferentemente en gallego, se van a quedar a con un palmo de narices? ¿Tendrán que salir en manifestación para que a sus hijos les enseñen en su lengua materna? ¿No es políticamente atractivo difundir la enseñanza en gallego en zonas galegofalantes (aldea) y sí lo es imponerlo en zonas castellanofalantes (ciudad)? Será por eso...