Mostrando entradas con la etiqueta dd. Compra de periodicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dd. Compra de periodicos. Mostrar todas las entradas

21/7/23

Siscu Baiges, periodista: "La prensa catalana da vergüenza... por la degradación de los periódicos críticos con el proceso... transmiten una información que parece propaganda gubernamental... Los periodistas están acobardados... es por “la repartidora"... los medios están comprados con publicidad institucional y subvenciones”

 "El periodista catalán Siscu Baiges (Barcelona, 1957) considera que, tras el proceso, el llamado “oasis catalán” continua intacto. “Estamos tan mal como estábamos, no ha mejorado mucho la cosa”, afirma.

A su juicio, los medios catalanes tienen “un miedo reverencial” a tocar cualquier cosa que afecte al proceso. “Los periodistas están acobardados”, añade. En su opinión es por “la repartidora”: “Los medios comprados con publicidad institucional y subvenciones”.

Cita en concreto dos temas: el llamado ‘Catalangate’ -el presunto caso de espionaje a independentistas- porque “ni TV3 ni Catalunya Ràdio ni La Vanguardia ni El Periódico ni El País” han cuestionado la versión oficial. Tampoco la prensa independentista.

El segundo son “los contactos de Puigdemont con los rusos”. “Cuando Puigdemont estaba preparando la declaración de independencia se reunió con enviados rusos”, añade.

También recuerda que “durante el proceso la prensa rusa estuvo apoyándolo” y “apostaba claramente por la independencia de Cataluña”. Aunque no era todavía la Rusia de ahora que se ha anexionado Crimea o ha invadido Ucrania.

Por eso lamenta “la degradación de los periódicos críticos con el proceso” y lo atribuye al hecho de que “transmiten una información que parece propaganda gubernamental”.   (e-notícies, 27/06/23)

21/2/20

Financiación pública para el digital indepe El Nacional. Recibió más de 800.000 euros de la Dipu en sólo dos años

"La Red Audiovisual Local (XAL), la empresa pública que gestiona los medios de comunicación de la Diputación de Barcelona, pagó, según informa El Triangle, 854.125 euros en diferentes conceptos entre los años 2017 y 2018 en la empresa Les Notícies de Catalunya que administra José Antich, director de El Nacional.

Los datos están publicadas en el portal de transparencia de la XAL y corresponden a la época en que Mercè Conesa era presidenta de esta institución pública y Francisco Pena era consejero delegado de la XAL. La partida más grande que ha cobrado la empresa de José Antich en este periodo asciende a 241.000 euros y corresponde a la producción de Cápsulas gastronómicas entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre del 2017.

Tanto en 2016 como en 2017, aportó a las arcas de Les Notícies de Catalunya un total de 209.000 euros por año. Esta cantidad se repartió en dos conceptos: "Publicidad banner Nacional.cat" (49.000 euros) y "Publi Widget El Nacional.cat" (160.000 euros).

La empresa del director de El Nacional recibió 120.125 euros bajo el epígrafe "Observando el siglo XXI". La fecha de la contratación es el 9 de noviembre de 2018 y tiene vigencia hasta el 28 de febrero del 2019.

La última contrato que se otorgó en beneficio de este digital está valorado en 75.000 euros, y es para la realización de El Planter -informaciones elaboradas por redactores de la XAL sobre eventos deportivos-. Se firmó el 12 de noviembre y su vigencia era hasta el 31 de diciembre."           (e-notícies, 08/02/20)

18/2/20

Cebrián: después de que Alfons Quintà publicara la primera entrega de una serie sobre Banca Catalana, con Polanco fuimos convocados por dirigentes nacionalistas... pidieron que no continuara la publicación de la serie. La presión, a la que se sumó sin reparos el propio Polanco, fue tal que me vi obligado a ceder...

"(...)  Cebrián concedió la entrevista a Cayetana Álvarez de Toledo para hablar de sus importantes memorias. En ellas reconocía algo interesante para la historia que me ocupa. 

Poco después de que el corresponsal de entonces en Cataluña, Alfons Quintà, publicara la primera entrega de una serie sobre Banca Catalana, Cebrián y Jesús de Polanco fueron convocados a un almuerzo con dirigentes nacionalistas. 

Y cuenta Cebrián: "Defendieron abiertamente la tesis de que el caso era una invención destinada a minar el crédito político del molt honorable y perjudicar la causa nacionalista. 

Entre amenazas y lisonjas pidieron que no continuara la publicación de la serie. La presión, a la que se sumó sin reparos el propio Polanco, fue tal que me vi obligado a ceder. (...) 

Esta es, creo, la mayor pifia que cometí durante mis años al frente del diario y constituyó un crimen de leso periodismo". 

Nótese que el crimen se lo brindó Cebrián a un Pujol que aún no había construido su poder. 

Y hay pocas dudas de que su gesto sentó las bases jurisprudenciales de una cesión ante el nacionalismo que se mantuvo hasta la llegada a la dirección del periódico, muchos años después, de Antonio Caño, coincidente con el inicio del proceso independentista.  (...)"                 (Arcadi Espada, El Mundo, 11/02/20)

10/7/19

Así presionó ERC para asaltar ‘El Periódico’: cronología del boicot al ‘enemigo’

"Las elecciones del 27 de septiembre de 2015 estaban marcadas en rojo dentro de la hoja de ruta independentista. Se plantearon en clave plebiscitaria y sirvieron para medir la fuerza que tenían en Cataluña los partidos que habían promovido el proceso soberanista. El problema es que estas formaciones no pudieron alcanzar el 50% de los votos, por lo que, al día siguiente, El Periódico de Catalunya tituló su edición impresa con un titular rotundo: ‘Amarga victoria’.

Ese titular sentó como un tiro en la cocina del soberanismo, hasta el punto que el jefe de campaña de Junts pel Sí, Oriol Soler, explotó unas horas después de los comicios y definió a este diario como “un museo del antiperiodismo y la indignidad”, dado que, entre otras cosas, se había dedicado durante toda la campaña electoral a exponer los riesgos que implicaría una posible independencia de Cataluña.

Pasaron los meses, Carles Puigdemont llegó a la presidencia, las posiciones se radicalizaron aún más y la Generalitat comenzó a trabajar para organizar un referéndum de autodeterminación. Al contrario que la poderosa brunete mediática del soberanismo, encabezada por TV3 y respaldada por decenas de medios impresos y digitales, El Periódico se opuso a esta vía y así lo manifestó en sus editoriales.

La tensión alcanzó su cenit en agosto de 2017, tras el atentado de La Rambla de Barcelona. Entonces, El Periódico dejó en evidencia al independentismo, al publicar que la CIA había avisado a finales de mayo de ese año a los Mossos d’Esquadra sobre el riesgo de que se produjera un atentado en esta ciudad. Fuentes de la dirección del Grupo Zeta inciden en que esa información se la proporcionó el propio Puigdemont a Antonio Asensio. Posteriormente, Asensio se la trasladó a Enric Hernández –director de El Periódico-, sin embargo, desde la Consellería de Interior –entonces encabezada por Jordi Jané- pidieron al rotativo que no difundiera ese dato para no generar alarma social. Y así ocurrió durante varias semanas.

Tras el atentado, Hernández y Asensio decidieron hacer pública esta información, que Joaquim Forn, sucesor de Jané, desmintió, a sabiendas de que era verídica. El mismo día en que El Periódico relató estos hechos, un miembro de la Generalitat llamó al consejero delegado del Grupo Zeta, Agustín Cordón, y le trasladó un mensaje: o cesaba a Enric Hernández o el diario sufriría un boicot sin precedentes, según explican los mismos informantes.

Entonces, el aparato independentista comenzó una campaña para disuadir a los suscriptores de El Periódico de renovar su abono. Desde el Grupo Zeta, tuvieron constancia de que una delegación de la Asamblea Nacional Catalana trasladaron a los miembros de la publicación ‘El 9 Nou’ la conveniencia de que rompiesen el acuerdo de distribución conjunta que tenían con El Periódico. Así se decidió.

Llama la atención que en 2017 la cantidad de dinero que este rotativo ingresó por publicidad institucional fuera el 40% menor que el año anterior. En 2018, ocurrió igual. Las fuentes de la dirección de Zeta consultadas por este periódico inciden en que el recorte se debió en el primer ejercicio a una represalia por la línea editorial del diario, mientras que, en el segundo, con el presupuesto publicitario ya en manos de ERC, a un intento de asfixiar al grupo.

Este punto es importante, dado que el enfrentamiento que mantuvo Zeta con el independentismo se recrudeció en un momento en el que se aceleró su proceso de venta, tras la última refinanciación de su deuda por parte de las entidades bancarias. Casi en paralelo, se plantearon duros recortes a las plantillas de sus diarios –el juicio por el ERE de Sport sigue aún pendiente de resolución- y se cerraron Tiempo e Interviú. Mientras tanto, los soberanistas llevaban su desafío al Estado hasta las últimas consecuencias y realizaban el referéndum del 1-O y la declaración unilateral de independencia del 27 de octubre de 2017.

Acuerdo de venta

El proceso de venta avanzó lento, entre otras cosas, por la imposibilidad de los grupos de prensa, con una economía de guerra, para abordar una operación de estas características. No era el caso de Jaume Roures, cuyo negocio va viento en popa y quien presentó una potente oferta antes del final de año que era bastante más alta que la que había propuesto Javier Moll.

En esas fechas, Enric Hernández recibió una oferta de Rosa María Mateo para sustituir a Eladio Jareño como director de TVE e inició conversaciones para desvincularse de El Periódico, a sabiendas de que la llegada de Roures –amigo de Oriol Junqueras y el candidato perfecto para ERC- supondría su cese fulminante. Cuando esto sucede, los directivos de Zeta le comunicaron que su intención era la de vender el grupo a Moll, quien tenía previsto ofrecer a Hernández -según le trasladaron- un puesto ejecutivo en el diario, por encima del director.

En febrero de 2019, con ERC presionando para que El Periódico pasar a formar parte del ‘imperio Roures’, Antonio Asensio y Javier Moll alcanzaron un principio de acuerdo para la venta del grupo, explican las mismas fuentes de la Dirección de Zeta. Poco después, el pool bancario que mantenía un crédito sindicato de 100 millones de euros con la sociedad editora llegó a un acuerdo con Moll para traspasarle la titularidad de la deuda, a cambio de una quita del 70%.

En este grupo de bancos se encontraban entidades como CaixaBank, Santander, BBVA y Sabadell, que tenían reticencias a vender a Roures uno de los pocos aliados mediáticos del constitucionalismo en Cataluña, como es El Periódico. A la vista de estos hechos, el dueño de Mediapro pasó al ataque y denunció la existencia de “fuerzas oscuras” que habían decantado la operación del lado de Moll.

El problema es que esta operación de quita de deuda requería la aprobación del 85% de los miembros del pool bancario, tal y como exige la ley; y entre los deudores -13,2 millones de euros- se encontraba el Instituto Catalán de Finanzas, dependiente de la Generalitat, que en un primer momento dijo que no estaba dispuesto a aceptar.

Finalmente, lo hizo, lo que implicó una pérdida de 9,2 millones de euros para el erario público. Poco después, se confirmó la venta del grupo y se anunció el nombramiento de Anna Cristeto como directora de El Periódico de Catalunya y de Joan Tapia –exdirector de La Vanguardia y bien visto por CaixaBank- como responsable editorial-. 

A Enric Hernández se le ofreció un cargo de una menor responsabilidad al “ejecutivo” que iba a ocupar en un primer momento, para satisfacción de ERC, que le tenía vetado. Fuentes del staff de El Periódico inciden en que el mensaje que se ha transmitido es que el rotativo defenderá el constitucionalismo, pero evitará conflictos innecesarios con la Generalitat.

Este tema ha ocasionado suspicacias dentro del independentismo, hasta el punto que desde la CUP han pedido explicaciones al Govern por la quita de deuda y las condiciones que lleva aparejadas. Incluso miembros de Junts per Catalunya han cuestionado esta operación, dado que Roures llegó a presentar una oferta 'mejor' a la banca a acreedora. La Generalitat, mientras tanto, guarda silencio. Fuentes del Parlament no descartan que este tema obligue a algún miembro del Govern o del Instituto Catalán de Finanzas a comparecer en la Cámara. Todo puede pasar."         (Rubén Arranz, Vox Populi, 12/06/19)

21/1/19

"El actual sistema de medios catalán es hijo directo del pujolismo"... Rac-1, Catalunya Ràdio, La Vanguardia, El Periódico… Pujol tiene la llave de las frecuencias de radio y televisión, de quién entra y no entra al negocio, y la usa, la usa mucho... Al Avui se le dio dinero por delante, por detrás, por arriba y por abajo, y algunos trabajadores cuentan anécdotas de gente con maletines apareciendo al final de mes por la redacción para pagar nóminas

"(...) Una cosa en la que usted pone el acento es en que Pujol, una vez instalado en el poder, construyó en su entorno un sistema mediático que le ayudaba a perpetuarse en el cargo.

En la visión de Pujol sobre los medios siempre había dos grandes patas. Por un lado está la gran idea de la construcción nacional y, por otro, está la del poder. Él entendió que los medios son una herramienta de poder efectivo que ayudan a orientar la opinión pública. 

Y, cuando llega al poder, ve a la Generalitat como una institución muy débil, por lo que trata de dotarla de poder específico construyendo medios que la apoyen. A través de eso construiría país [ fer país, en catalán] y, a la vez, le serviría para sus intereses políticos de partido.

Pujol pone en marcha la Televisió de Catalunya, TV3, en su primera legislatura.

Sí, es uno de los mejores ejemplos de lo que decía. Si se quiere construir un país, en el sentido de generar una comunidad nacional, lo primero que se necesita es una televisión pública. Eso pasa en todos los sitios y en Catalunya también. Pero por otro lado se necesitan también medios privados que se dirijan a la opinión pública del país. 

Y a eso también se dedica Pujol, que tenía una visión muy instrumental de los medios: los concebía siempre como instrumento para conseguir cosas. A veces intervenía para la construcción nacional, dando poder a la Generalitat, y otras veces desde el punto de vista partidista, de 'qué hay de lo mío y para los míos'. Pero siempre intervenía.

Pujol llega a la Generalitat con la idea de diseñar un sistema mediático. ¿Cómo lo hace? ¿Qué estrategia sigue?

Lo hace de dos formas. En primer lugar, la televisión pública. Hay un consenso político y social enorme sobre todo porque siempre se enmarca en la cuestión lingüística, para normalizar el catalán, y eso en los años 80 era indiscutible. En el Parlament la ley se aprueba por unanimidad. Por el otro lado están los medios privados. 

En los privados la Generalitat básicamente tiene dos vías para intervenir: con el control de las frecuencias y con el dinero. Pujol tiene la llave de las frecuencias de radio y televisión, de quién entra y no entra al negocio, y la usa, la usa mucho. Y sobre el dinero, se puede dar con transparencia o sin ella. La forma transparente es dar subvenciones y la no transparente es todo lo que te puedas imaginar.

Póngame ejemplos.

Que en cada oficina del Govern haya 10 suscripciones a tu diario, poner publicidad… lo que quieras. El tan socorrido, "¿qué necesitas?". El gran paradigma de esto, y no lo digo yo, lo han explicado también los editores, fue el diario Avui. Al Avui se le dio dinero por delante, por detrás, por arriba y por abajo, y algunos trabajadores cuentan anécdotas de gente con maletines apareciendo al final de mes por la redacción para pagar nóminas. Son cosas que se cuentan, pero que reflejan la obsesión por los medios de Pujol. 

 Una de las cosas que intento explicar en el libro [ Les Polítiques De Mitjans De Comunicación Durant Els Governs De Jordi Pujol, Editorial Proa, 2014] es que tuvo una visión muy global del sector. Todas las teclas que tenía disponibles las tocó y todas las formas que tenía para intervenir en el sector, o al menos para intentarlo, las utilizó.

Una aparente contradicción es que también había cabeceras y medios de comunicación privados que podían actuar como contrapoder a Pujol. Grandes marcas como La Vanguardia o El Periódico que Pujol también necesitaba poner de su parte. ¿Cómo gestiono eso?

Durante los 23 años el sector fue cambiando mucho. En el audiovisual, por ejemplo, durante los años 80 había TVE 1, TVE 2 y TV3. En la prensa escrita pasaba algo parecido y, según fue evolucionando, el peso de lo que hacía la administración catalana fue cambiando. La relación con Godó siempre es muy tensa y muy extraña. Por ejemplo hay un momento en que intenta nombrar directores de La Vanguardia, o al menos influir mucho.

 En otros momentos hay más distancia, porque Godó siempre fue visto como un contrapoder, o como un poder. Hay un caso muy bestia al final de los años 90, cuando aparece una entrevista a Jordi Pujol en La Vanguardia, sin autor. Es porque la había enviado él y la manera que tuvo el diario de comerse el marrón y putearlo a la vez fue no firmarla.

Es una de las anécdotas más conocidas de la relación de Pujol con los medios. ¿Esas cosas eran frecuentes?

En menor medida, sí lo eran. En la época, los redactores más críticos con él le llaman el "redactor jefe de Catalunya". A veces imponía pero a veces trataba de seducir. Por ejemplo, Pujol siempre quiso seducir al Grupo Godó, porque lo necesitaba. Y Godó a veces se dejaba querer y otras se resistía, porque es un medio que necesita estar bien con tres poderes a la vez, central, autonómico y municipal, lo que le lleva a hacer unos equilibrios muy complicados.

Para Pujol nunca era suficiente lo que La Vanguardia le podía dar. Pero él entendía qué Godó era un actor muy importante y que era mejor que no cayera en manos de fuera de Catalunya. Por eso, si había que darle subvenciones bajo mano, se le daban, si había que darle una frecuencia de televisión o de radio, también se le daba. Prenafeta, por ejemplo, odiaba profundamente al grupo Godó, pero mientras tanto, desde el departamento de Presidencia, le enchufaba todo el dinero posible.

Una complejidad difícil de entender en la política de bandos en la que se ha instalado hoy Catalunya.

Cuando yo le pregunté a Pujol qué era lo más grande que había hecho en política de comunicación durante todos sus años de mandato, él me contestó inmediatamente que TV3 y la edición en catalán de El Periódico. Después, pensándolo un poco más, también citó Rac-1, pero al principio dijo la edición en catalán de El Periódico. Pocas decisiones hay más complejas que esa, porque al final le estás dando dinero al diario de tu oposición.

Pero la realidad era que tenía un desastre de prensa en catalán que nadie leía y la gente empieza a leer prensa en catalán cuando aparece la edición en catalán de El Periódico. Eso se puede leer igual desde el punto de vista de El Periódico: la apuesta que hacen por el catalán no solo responde a una voluntad propia, que seguro que tenían, sino también a un momento de especial debilidad para el proyecto editorial. Saben que la edición en catalán va a tener ayuda por parte de la Generalitat. La virtud de Pujol es que sabe entender y actuar en toda esa complejidad.

Por otro lado está la parte de la construcción nacional, sin la cual no se entiende la política de medios de Pujol. ¿Cómo gestiona la tensión entre lo que necesita hacer para mantenerse en el poder y lo que debe hacer para promocionar el catalán?

Pujol tiene un proyecto político que tiene que ver con la construcción nacional, pero también tiene cuestiones de gestión, administrativas, y eso muchas veces se le cruza. Pero en su pirámide de prioridades, la construcción nacional está muy alta. 

Por ejemplo: ¿Tengo que darle dinero a El Periódico para que publique en catalán? Pues qué le vamos a hacer, ya le pondremos más dinero al Avui para compensarlo. Cuando Pujol es políticamente brillante es cuando consigue solapar ambas cosas, proyecto de construcción nacional con lo que le va bien para sus intereses políticos de partido.

¿Y consigue alinear intereses nacionales y de partido a la hora de intervenir en los medios?

Va por momentos. Y va compensando, ahora una parte aquí, luego una parte allá… Cambia también por periodos históricos, a lo largo de los 23 años también se va viendo una manera diferente de hacer. También dependiendo de sus colaboradores. No es lo mismo Lluís Prenafeta que David Madí. Pujol siempre intenta articular sus intereses. La cuestión nacional es muy importante, pero cuando la situación del partido es delicada, empuja por ese lado y no tiene ningún problema.

En la última legislatura, cuando Pasqual Maragall ya le ha ganado las elecciones una vez, es cuando pone los intereses de partido absolutamente por encima de cualquier otra cosa. Y aquí aparece la apuesta estricta por el grupo Godó. Si hoy Godó es un gran grupo multimedia catalán es porque en la última etapa de Pujol se decidió así.

Una sensación que transmite es que Pujol tenía algo parecido a una relación adictiva con la prensa. Le gustaba, la disfrutaba y quería incidir en ella.

Pujol es un consumidor intensísimo de medios, especialmente de prensa. Es una persona que está muy al día de lo que dicen los medios y también muy pendiente de la imagen que transmiten de él. De hecho, esta es una característica no solo de Pujol y de Convergència, sino en general de todo el nacionalismo catalán. 

ERC, por ejemplo, también tiene un interés muy alto en los medios, tanto que cuando forman el tripartito las competencias en comunicación se las quedan ellos y hacen una cosa parecida a lo que había hecho Pujol, pero corregido y aumentado. Digo corregido en buen sentido, porque por ejemplo en los primeros años consiguen dar mucha más transparencia al sector.

La relación de Pujol con los medios, su obsesión por crearlos o por intervenir en ellos, ¿se parece a lo que hoy encuadraríamos en el populismo, como puede ser el caso de Trump?

Podría encajar en una definición amplia, pero sería en todo caso un populismo mucho más formal, porque lo de hoy es mucho más zafio. Por ejemplo, Pujol tiene muy pocas o ninguna declaración cargando contra medios. Quizás alguna contra la COPE del aznarato puro y duro. 

Pero su estilo nunca fue el hacer declaraciones sino mover dinero, alimentar a tu enemigo o cerrarte el grifo. En ese sentido, lo que hace Pujol no se parece tanto a lo que hace Trump sino lo que hacen en todo el Mediterráneo, que está muy estudiado, y aquí podría parecerse a Berlusconi si quieres buscar un referente.

Lo que sí puede decirse de Pujol es que fue muy hábil aplicando lo que ahora se le llamaría "relato" o "marcos", y que en los años 80 casi no existía. Era una persona que captaba los problemas y actuaba rápido para presentarlos de la forma más favorable a sus intereses, o al menos no de una forma perjudicial. Y para eso utilizaba siempre los medios, entendía de la importancia para hacerlo como muy pocos.

No sería por tanto un político que tirase de 'fake news'.

No me consta. No he hecho investigación en este sentido, pero diría que era todo más del siglo XX. Pujol era más de llamar por teléfono o de parar una información, o de decir que ese titular puesto así no le gustaba. Pero yo no tengo constancia de la difusión de información falsa como tal. Era un estilo mucho más directo y además era un presidente presidencialista y en los medios intervenía directamente.

Ahora se ve TV3 como de una de los principales instrumentos para la llamada "construcción nacional". ¿Cree que ha funcionado como tal?

Convendría ir por partes. Que TV3 ha sido un instrumento de construcción nacional creo que es impepinable, por la sencilla razón de que todos los medios de comunicación son herramientas de construcción nacional, en España, en el Reino Unido, en Escocia, en Estados Unidos o donde sea. 

Porque los medios de comunicación están pensados para dirigirse a un territorio y a una audiencia con una serie de referencias y identidades. Podemos discutir sobre la intensidad, sobre qué identidad se construye o sobre otras cosas, pero que los medios de comunicación construyen conciencia nacional no tiene discusión.

¿Qué pasa con TV3? Pues que la construcción nacional en estados con nacionalismo banal no es tan visible. Por eso para mucha gente Televisión Española no construye nación mientras TV3 sí, porque los nacionalismos periféricos han tenido que hacer explícito su proyecto de construcción nacional.

¿Las críticas que se le hacen a TV3 sobre su contribución al crecimiento del independentismo, a que crea independentistas, se ajustan a la realidad?

¿Crear independentistas qué quiere decir? ¿Que alguien que no lo es la ve y se convierte en independentista? No tengo claro que funcione así. Lo que sí está claro es que TV3 refuerza posiciones anteriores. La gente tiende a mirar medios de comunicación para reforzar sus ideas, los independentistas, en TV3 y los de izquierdas, en La Sexta.

 Ahora podemos mirar una cosa interesante, que es si con el cambio de gobierno en España ha habido también un cambio en la audiencia de TVE. Apuesto a que sí. Además pasa otra cosa, y es que TV3 es la televisión de Catalunya, que es donde está el proceso independentista. Ahora bien, yo tengo objeciones sobre si se tiene que hablar tanto y sobre todo si se tiene que hablar así.

Una de las cosas que se han alegado es que el tema de la independencia ha dado mucha audiencia a TV3.

Eso es cierto. Hay un indicador muy claro: coge los datos de audiencia del programa Preguntes Freqüents (FAQS) y mira la diferencia entre cuando hablan del 'procés' y cuando no. Por tanto, siempre está la cosa comercial de que tienes una clientela que te compra eso y no te compra aquello. 

¿La televisión pública debe de guiarse por eso? Yo creo que no, pero también hay que decir que TV3 está sufriendo una situación económica muy delicada entre otras porque no le meten dinero. Cada palo que aguante su vela. Al final, TV3 es la cadena preferida por los independentistas porque habla mucho de independencia y además enmarcándolo de forma positiva o, al menos, de forma no tan negativa como los otros.

¿Pero se puede decir que en el año 2012 o incluso antes hubo una apuesta política explícita desde el Govern para que TV3 se refiriese en términos positivos de la independencia?

Yo no lo sé a ciencia cierta, te puedo formular mi hipótesis. Creo que entre los años 2010 y 2012 no. Hay otra apuesta política y lo que se hace en este momento es más bien intentar no hablar del 3% y de recortes. Pero yo creo que a partir del 2012 sí se hace eso. Nombran directivos para eso. ¿Alguien cree que Vicent Sanchis no está nombrado para eso? Se puede decir que hay un alineamiento entre los productos informativos y los intereses del Govern. Ahora bien, dicho esto, a partir de aquí yo paro un poco.

 ¿Eso significa una objeción total al trabajo de TV3? Para mí no. Creo que TV3 no es el aparato de propaganda que algunos se empeñan en dibujar. Yo vengo del País Valenciano, donde en Canal 9 la oposición ni salía, y no estamos hablando de eso aquí. Si me dices que TV3 es un aparato de propaganda que se debe cerrar, no te acepto esta enmienda a la totalidad, porque no es así.

Volviendo al conjunto de medios público y privado, ¿en qué medida se puede decir que el panorama mediático catalán es fruto del pujolismo?

Es un heredero directo, en dos sentidos. Primero, el sistema de sostenibilidad económica de los medios catalanes que instaura Pujol es el mismo que hay ahora. Y después, los resultados en cuanto a mapa de medios son los mismos. ¿Qué ha cambiado? La existencia del diario Ara y la burbuja digital independentista. Pero Rac-1, Catalunya Ràdio, La Vanguardia, El Periódico… el sistema de medios catalán que vemos ahora tiene la cara del padre y es hijo directo del pujolismo.

¿Y lo seguirá siendo los próximos años?

Probablemente no. Una de las consecuencias del ‘procés’ es que el debate sobre los medios ha estado muy focalizado en las subvenciones, en si se compran cabeceras o en TV3, mientras no se habla suficiente de las necesidades que tiene el sistema. El mundo ha cambiado. 

La televisión convencional pierde cuota de pantalla, los medios en papel no ganan lectores, TV3 no consigue conectar con un espectador más joven, y pese a todo eso, la política sigue haciendo las mismas cosas que hace 20 años. Y no hay acción política para orientar los nuevos retos. La falta de intervención corre el riesgo de hacer que un sistema que era muy competitivo pierda fuerza.

¿Se puede seguir hablando de un sistema de medios catalán cuando hoy una persona en Catalunya puede comer viendo las noticias de una televisión china, ver series en Netflix y la NBA por la noche directamente de un canal americano?

Todo eso es cierto, una persona puede hacer vida sin tocar canales como TV3, Telecinco o La Sexta. Pero se puede hablar de sistema catalán desde el punto de vista de la oferta. Hay un mapa mediático, políticamente estructurado, que como sistema ofrece cosas. Y es un sistema hijo del que se consolidó, pero necesitaríamos ya ir pensando en el nieto. 

Yo ahora tengo un hijo de dos años. Cuando quiera consumir productos infantiles en catalán tendrá una oferta, que es el Club Súper 3 por las tardes. Pero es que al lado, en el dial, tiene tres o cuatro canales en abierto en castellano. Ya no te hablo de Youtube, o de Netflix kids. Cuando mi hijo sea adolescente, ya directamente en catalán no tendrá nada."

(Entrevista a Josep Àngel Guimerà , profesor e investigador en la Universitat Autònoma de Barcelona y uno de los mayores expertos en la relación entre política y medios de comunicación en Catalunya. El académico ha centrado su último estudio en la etapa de gobierno de Jordi Pujol y acaba de publicar un artículo sobre la instrumentalización de la prensa por parte del expresident con el objetivo de contribuir a la "construcción nacional" catalana. Arturo Puente, eldiario.es, 03/01/18)

1/6/16

El 26% de la tirada de La Vanguardia ya lo paga la Generalitat

"Desde que empezó el prusés en 2007 La Vanguardia pierden un 60% de las ventas.

El abuelo la monta, el hijo la consolida y el nieto se la carga. Cuenta el gran Gonzalo Baratech en Crónica Global que el diario del Conde

“vendió en 2015 un promedio diario de 129.073 ejemplares, con baja de un 7,9%, según los datos definitivos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). De dicha cifra, poco más de 35.000 copias correspondieron a los quioscos, 61.000 a las suscripciones y el resto a compras de organismos oficiales y empresas. En 2007, la difusión del diario superaba ligeramente los 213.00 ejemplares”.

El buque insignia del Règim facturó 105€ millones y ganó 0,4€ millones, gracias a la reducción de trabajadores, cantidad de páginas y a los 0,8€ millones de subvenciones que la Generalitat pasa de nuestro bolsillo al del Conde a cambio de que éste apoye el prusés. Y eso sin contar publicidad institucional y suscripciones públicas al periódico.

Para decirlo claro: La Vanguardia vive de la Generalitat. Ara entenen el prusés, la Rahola, el Francesc Marc Álvaro i la colla nacionalolla del diari, oi?

Dolça i manipulada Catalunya…"              (Dolça Catalunya, 26/05/16)

7/5/14

La Generalidad paga 300.000 euros por la propaganda del 'Financial Times'

"La portavoz de Ciutadans (C's), Carina Mejías, ha desvelado este martes que la Generalidad está pagando generosamente por los artículos a favor de la consulta que aparecen en la prensa internacional, sobre todo a través de la actividad que realiza el lobby, "que pagamos todos los catalanes", Independent Diplomat.

Concretamente, el editorial de este martes del Financial Times "nos ha salido por la nada menospreciable cifra de 300.000 euros", ha asegurado Mejías en rueda de prensa en el Parlament

El diario londinense asegura que "es hora de abordar el la crisis de Cataluña" y ha instado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a "buscar un compromiso. No puede esconderse detrás de la Constitución, argumentando que no permite ni un referéndum ni la secesión", apostando por "dar más autonomía a Cataluña, bajo una nueva constitución nacional".

El diputado del PP, Santi Rodríguez, ya había revelado que la contratación de esta consultora internacional para promocionar la campaña secesionista y la consulta de noviembre había costado 720.000 euros, todo un dispendio en estos tiempos de crisis. 

El consejero Francesc Homs ha reconocido en la rueda posterior al Consejo Ejecutivo semanal de este martes que este artículo del Financial Times es un "éxito de la internacionalización del proceso catalán", asegurando que "habrá más opiniones de otros medios de comunicación".          (Diálogo Libre, 06/05/2014)

6/1/14

Homs reparte otros 2,7 millones de euros de dinero público entre la prensa de papel afín

"La Generalidad insertará "monográficos de contenido informativo de interés general para la ciudadanía" en todos los diarios editados en Cataluña o con edición catalana menos en Abc, La Razón y El Mundo.

El departamento de Francesc Homs (CiU), portavoz y consejero de la Presidencia autonómica, repartirá en las próximas fechas más de 2,7 millones de euros de dinero público entre la prensa de papel, y vistos los diarios excluidos -La Gaceta tampoco recibirá ayuda pública, periódico que no tiene edición catalana-, no están por la labor de premiar a los medios que se muestran más críticos con la gestión de los nacionalistas al frente de la Generalidad.

Así, el pasado miércoles se conoció la adjudicación a Media Planning Group -empresa relacionada con Ara- del contrato por un valor estimado de 2.769.000 euros (a los que hay que sumar 581.490 euros de IVA) para la inserción de publicidad de la Generalidad en 20 medios de comunicación cuya difusión se realiza mediante papel.

La lista de los agraciados, que figura en el pliego de prescripciones técnicas, es la siguiente: La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El Punt Avui, Ara, El País (edición Cataluña), 20 Minutos, la revista El Temps, l'Econòmic, Segre, La Mañana, Bondia.cat, Regió 7, El 9 nou, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Més Tarragona, Diari de Sabadell, Diari de Terrassa, Diari del Vallès y Diari de Sant Cugat.

Para "informar" de 1714

Las condiciones del contrato señalan que se incluirán monográficos de ocho y de doce páginas a todo color, y en cada una de las publicaciones se insertarán como "minimo" cuatro monográficos.

En el pliego de las cláusulas administrativas, fijado en el momento de la licitación del contrato, a mediados del mes de noviembre, quedan recogidos los "ámbitos de actuación y temáticas de los monográficos" de la Generalidad. Son cuatro.

Uno de los "ámbitos" que destaca por encima del resto es el ámbito "cultural divulgativo". Este está centrado exclusivamente en "informar sobre la conmemoración del Tricentenario de los hechos de 1714 desde una vertiente divulgativa". 

Los monográficos dedicados a la batalla de Barcelona de la Guerra de Sucesión del siglo XVIII tendrán como objetivo "explicar el 'qué' y el 'por qué' de esta conmemoración", incluyendo las "primeras actividades programadas", ya que el contrato tiene como límite el 31 de diciembre de 2013.

Además de este "ámbito de actuación", la Generalidad también incluirá publicidad para "informar" de la actuación del Instituto Catalán de Finanzas, la Agencia Catalana de Turismo, del sector agrario, para prevenir las enfermedades o para "fomentar la prevención y la recogida selectiva de residuos".                  (Crónica Global, 09/12/2013)