............................... las cosas de la clase media ..........................
29/1/20
Eta llevó a cabo una limpieza étnica sistemática destinada a aterrorizar pero sobre todo a eliminar adversarios políticos del separatismo
7/11/17
La inevitable marginación de la mayoría de la población catalana, desafecta al nuevo régimen, obligaría a una labor de “limpieza ideológica” impulsada por los dirigentes de la nueva patria, y que debería ser brutal.
6/5/14
La reciente derrota electoral de los secesionistas en el Quebec debe servir de lección a los separatistas de toda Europa
el nacionalismo etnocéntrico ha de distorsionar por fuerza las relaciones de un pueblo con el resto del mundo. El sionismo es un ejemplo apropiado. La ideología ilustrada de una nación que resurgió de las cenizas de la Historia ha pasado a ser una fuerza obscura en manos de una nueva minoría social y política que ha pervertido esa idea. El sionismo se ha descarriado como paradigma definitorio para una nación deseosa de encontrar un puente con el mundo árabe circundante.
De forma más general, las democracias han mostrado que pueden conciliar la diversidad multiétnica y multilingüe con la unidad política general. Mientras haya grupos particulares dispuestos a abandonar la política de secesión y abrazar lo que Habermas llamó “patriotismo constitucional”, se puede descentralizar la adopción de decisiones políticas. (...)
La reciente derrota electoral de los secesionistas en el Quebec debe servir de lección a los separatistas de toda Europa. Decenios de incertidumbre constitucional hicieron que hubiera legiones de empresas que abandonaran el Quebec, lo que arruinó a Montreal como centro empresarial. Al final, los quebequenses se rebelaron contra la falsa ilusión de que el Estado del que querían separarse se pondría, alegre, al servicio de sus intereses.
El Estado central siempre tiene sus responsabilidades en materia de construcción nacional. (...)
Piénsese, en cambio, en la anexión por Italia del Tirol meridional, región de habla predominantemente alemana. Se adoptó esa decisión en la Conferencia de Paz de Versalles después de la primera guerra mundial sin consultar a la población, el noventa por ciento de la cual era de habla alemana.
Sin embargo, actualmente el Tirol meridional goza de una amplia autonomía constitucional, incluida una plena libertad cultural y un régimen fiscal que deja el 90 por ciento de los ingresos tributarios en la región. La pacífica coexistencia bilingüe de los habitantes de esa provincia puede ser una lección tanto para los gobiernos centrales rígidos como para los movimientos secesionistas carentes de realismo de otras partes.
Por ejemplo, una reciente encuesta de opinión no oficial mostró que el 89 por ciento de los residentes de la norteña “Republica Véneta” apoyan la independencia, pero, aunque el deseo de los venecianos de separarse del sur más pobre podría parecer familiar a otras regiones de Europa que se sienten agraviadas de tener que subvencionar a otras regiones supuestamente incompetentes, se puede llevar la política de secesión hasta extremos absurdos.
Podemos imaginar fácilmente que el Gobierno de Edimburgo se opusiera a los nuevos secesionistas, del mismo modo que Westminster se opone a la independencia de Escocia actualmente.
30/3/14
Los eventos auténticamente emancipadores siempre exigen que se ignoren las identidades particulares
6/5/11
“Cientos de miles de personas residentes en Estonia, Letonia y Lituania siguen sin ciudadanía y se les priva del derecho de voto y de propiedad"
El gran número de no ciudadanos siempre ha sido una de las fuentes de conflicto entre Estonia y Rusia. En 1994, la comisión rusa en materia de ciudadanía afirmó:
“Cientos de miles de personas residentes en Estonia, Letonia y Lituania siguen sin ciudadanía y se les priva del derecho de voto y de propiedad y se sigue poniendo en duda el derecho a vivir en estos países”. Moscú propuso entonces conceder la doble ciudadanía a estas personas.
Desde entonces, la política del gran vecino ha cambiado poco en este sentido. Recientemente, en un discurso ante el Comité de Derechos Humanos en la ONU, Serguei Lavrov, ministro ruso de Exteriores, criticó a Estonia y a Letonia por el gran número de no ciudadanos en su territorio y calificó la situación de “vergonzosa”.
Estonia no dispone del número exacto de no ciudadanos presentes en sus fronteras tras su independencia, fundamentalmente porque hasta ese momento Tallín consideraba a estas personas como “ciudadanos de la Unión Soviética”.
La ley de extranjería se aprobó en 1993; al año siguiente, se expidieron los primeros pasaportes grises a los no ciudadanos.
Más o menos ciudadanos
Tras la independencia en 1991, Tallín decidió limitar la concesión automática de la nacionalidad estonia a las personas que residían en el país antes de su anexión a la Unión Soviética, así como a sus descendientes.Los que habían llegado después de 1940, como sus hijos nacidos en Estonia o en otra parte, pudieron obtener la nacionalidad estonia con la condición de dominar el idioma y de conocer la historia del país.
Alrededor de 125.000 rusófonos, al no haber superado las pruebas o al negarse a someterse a ellas, se han convertido en apátridas o en “no ciudadanos”, titulares de un pasaporte gris. Otras decenas de miles han optado por el pasaporte ruso propuesto por Moscú, de color rojo.
Desde 1995, todos los niños nacidos en Estonia después de 1992 pueden obtener la nacionalidad estonia, sin condiciones." (Presseurop, 05 mayo 2011, citando a Postimees Talin)
25/11/09
El racismo "blanco" de la Liga del Norte... el navideño... de las Navidades Blancas... claro...
Para John, hace un año su “blanca navidad” fue el concierto góspel celebrado en la parroquia de Santa María Nascente, las largas noches de ensayo con sus amigos, también de Ghana, vecinos todos en el casco viejo, y los senegaleses que iban llegando a la iglesia desde el único barrio de viviendas sociales del pueblo. "Hace un año —nos cuenta John— la Navidad también era una fiesta para mí. Soy cristiano. Habíamos organizado el concierto porque sabíamos que los italianos no conocen muy bien este tipo de música, y que sólo la ven por televisión". "Este año, en cambio, nos dicen que en Navidad debemos abandonar el país".(...)
En Coccaglio, el municipio de Brescia que con la operación “Blanca Navidad” ha dado comienzo a la caza al clandestino en nombre de la Navidad, John y sus amigos suponen una quinta parte de la población. De las paredes de todas las oficinas del municipio cuelga un gráfico que crece rápidamente, dando muestras del terremoto étnico de los últimos diez años. Abril de 1998, 177 extranjeros. Abril de 2009, 1583 extranjeros de un total de poco menos de siete mil habitantes; una ola de migración que ha invadido esta antiquísima aldea y su centro histórico (...)El encargado de política social, Agostino Pedrali, ha dicho: "Desde que nos hemos vuelto a hacer cargo del ayuntamiento, en el mes de junio, hemos gastado más dinero en los extranjeros que en los italianos: 89.000 euros frente a 43.000", a lo que Claudio Rossi, jefe del partido de centro-izquierda de la oposición, ha respondido: "No es más que propaganda. Sólo dos de las 150 asignaciones de vivienda han sido concedidas a ciudadanos extranjeros". (...)
9/3/08
Para un medio gallego nacionalista, se trata de un "tiroteo“. Para Ibarretxe no es un asesinato político. Será un duelo a tiros como los del cine
“Un ex concelleiro do PSOE morre tiroteado en Euskadi” (Vieiros, 07-03-08)
Lógicamente, casi todos los periódicos titulan: “ETA asesina a un socialista para sabotear las elecciones” (El Correo, o8-03-08)
"Cuando el lehendakari Ibarretxe llegó al hospital de Mondragón, no pudieron contenerse. "A buena hora llegas. ¿En qué país vives tú para dejar que esto suceda?", le espetaron amigos del ex concejal fallecido aludiendo al lema de la campaña electoral del PNV ("Yo vivo en Euskadi. ¿Y tú dónde vives?")... "Él sólo está pendiente de lo suyo, de la independencia. Lo demás le da igual", apuntaba uno de ellos, que se identificó como votante socialista. (El País, ed. GAlicia, España, p. 21)“En el País Vasco, en un lugar donde deberían dejar de hablar de terrorismo de ETA y empezar a hablar más claramente de asesinatos políticos, porque eso es lo que hacen los miembros de ese grupo y eso es lo que apoyan los votantes de Batasuna… Lo curioso es que en el País Vasco casi nadie quiere dar esa condición al asesinato de Isaías Carrasco: han matado a un hombre sencillo, normal, un hombre de la calle, decía el lehendakari, para quien eso suponía una "sobredosis de cobardía" (?). (...)
Sería no sólo lamentable, sino grave que la sociedad vasca no se diera cuenta de lo falsa que resulta la posición expresada ayer por el lehendakari : "Nos negamos a hacer una lectura política de este asesinato, dos días antes de las elecciones. Esto es simplemente un acto de barbarie". Una barbarie, sin duda, pero está claro también que tiene una lectura política, por mucho que los nacionalistas vascos quieran ocultarla…ETA optó hace mucho tiempo por una estrategia terrorista con objetivos estrictamente políticos e Isaías Carrasco no ha sido asesinado simplemente porque estuviera a mano sino porque era, precisamente, eso, un objetivo político. Porque pertenecía a un grupo que se opone a un planteamiento totalitario en Euskadi” (SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ: Isaías vivía en Euskadi, ¿dónde viven ustedes?. El País, ed. Galicia, España, 08/03/2008, p. 27)
“Pero Isaías reunía dos características que le convertían en un objetivo terrorista: era muy fácil matarle y se parecía a casi cualquier persona de su pueblo. Porque era un trabajador español. De Zamora, para ser exactos. Esto no suele destacarse cuando se cuenta la vida de los que la pierden a manos de los terroristas nacionalistas. O sea, que el muerto tiene que ser español. No del Estado, que es una inconcreción, sino de un país que se menciona poco en el País Vasco… Mondragón-Arrasate es, en cierta manera, la perfección del soñado mundo del nacionalismo vasco, el piso piloto. (…)¿Qué pasa ahora en Arrasate-Mondragón? Pues es muy sencillo, que sobran los Isaías. ETA lo sabe bien, sabe a quién mata. No es sólo que no tenga capacidad mayor, ni es sólo que se vea incapaz de competir con el terrorismo islamista. ETA se carga a Isaías porque sobra, porque no encaja en el esquema del mundo perfecto. (…)
Los mensajes posteriores serían los de siempre: los del equilibrio, los del enorme padecimiento que a los vascos de veras les provoca esa simétrica amenaza que son los salvajes asesinos de ETA y los empecinados españoles que no acaban de entender que todo sería más fácil si admitieran de una vez que Euskadi es otra cosa, que Euskadi no es de ellos, sino de los vascos de buena voluntad y Rh negativo, que no vivirían un conflicto tan terrible y sanguinario si no fuera porque unos y otros se empecinan en no reconocer la realidad trascendente de un pueblo.
Ibarretxe es un experto en estos trances… Él es capaz de sobrevivir a los dos extremismos, al de los que asesinan y al de los que se obstinan en reclamar que lo primero es la libertad y mucho después la identidad. (…)
Y nos volvemos a pelear en las tabernas en torno a la esencia del "conflicto" vasco. Pero no hablamos de lo de verdad, de lo que tampoco se habla allí en voz alta, de que hay un trozo de Europa donde no hay libertad, donde los que reciben amenazas no están en el Gobierno, sino en la oposición. Y donde los que mandan explican sin sonrojarse que son simétricos el terrorismo y la defensa de la libertad.
Mondragón-Arrasate era el lugar perfecto. Isaías, el blanco adecuado. Porque allí se encarna el mundo perfecto del nacionalismo, donde sobran los Isaías.” (JORGE M. REVERTE: Arrasate, un mundo perfecto. El País, ed. Galicia, Opinión, 08/03/2008, p. 47)
22/1/08
“Restricciones internas en nombre de la solidaridad grupal” este es el nombre técnico de las políticas etnicistas catalanas o vascas
“… como dice Imanol Zubero citando a Kymlicka "todos los grupos nacionales son extremadamente partidarios de reivindicar y, siempre que sea posible, construir un sistema de protecciones externas (de las que la más desarrollada es el Estado-nación) que garantice su existencia y su identidad específica frente a las posibles influencias debilitadoras de la misma procedentes de las sociedades con las que se relacionan o en las que están necesariamente englobadas. Sin embargo, estos mismos grupos nacionales no suelen ser tan sensibles ante la existencia en su seno de pertenencias o identidades distintas de la nacional hegemónica, pero igualmente necesitadas de reconocimiento. Frente a la demanda de protecciones externas que estos subgrupos realizan, la respuesta del grupo nacional dominante suele ser la imposición de restricciones internas en nombre de la solidaridad grupal". Se trata de superar esas posiciones desde el (re)conocimiento.” (…)
21/12/07
Discriminación lingüística para conseguir la independencia política en Bélgica, en la parte de Flandes
“Se vende terreno sólo para quien hable flamenco.El Ayuntamiento de Zaventem, una localidad de la periferia bruselense, ha decidido que quien aspire a comprar terrenos municipales tendrá que hablar flamenco o estar dispuesto a aprenderlo. La medida, aparentemente extraterrestre en la era del libre mercado, responde a la campaña que los municipios flamencos que rodean Bruselas pusieron en marcha hace ya tiempo para protestar por la llegada masiva a la zona de francófonos en busca de viviendas baratas, sin intención de aprender la lengua de su tierra de acogida.
Se le llama "limpieza étnica", pero de las civilizadas. Al estilo europeo, no al estilo serbio.