Mostrando entradas con la etiqueta b. Identidad capitalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta b. Identidad capitalista. Mostrar todas las entradas

28/11/18

Toca cambiar la identidad... del andaluz vago, del charnego bruto... a... Andalucía, uno de los mayores exportadores del mundo en el sector aeroespacial y líder europeo en tecnología de drones. Igual que en Texas hay una industria petrolera, los andaluces deben concentrarse en desarrollar una industria solar...

"(...) En 1975 uno de cada dos andaluces estaba sin escolarizar, uno de cada cuatro era analfabeto, únicamente el 5% tenía estudios universitarios y solo el 15% había terminado la secundaria. Hoy el 25% de los andaluces tienen estudios universitarios y uno de cada dos jóvenes va a la universidad. En 1980 trabajaban 1,6 millones de andaluces, 400.000 en la agricultura. En 2018 han superado los tres millones de afiliados a la Seguridad Social y el empleo crece el 3% anual.

Un crecimiento del empleo desde 1980 que supera al promedio de España en 25 puntos porcentuales y dobla el crecimiento del empleo en la Unión Europea. Si lo comparamos con Grecia, Portugal o el sur de Italia el crecimiento es aún más espectacular. Y las exportaciones han pasado de 1.000 millones de euros a 31.000 millones en 2017 superando a Madrid y situándose como segunda comunidad autónoma más exportadora solo superada por Cataluña. 

La pregunta que surge es ¿por qué Andalucía tiene una tasa de paro tan elevada? La población ha crecido un 30% desde 1980 mientras en Castilla y León ha caído un 7% y en Galicia tienen la misma. (...)

Los andaluces deberían poner su mirada en 2030 como ha hecho Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y esa debe ser su prioridad un crecimiento más sostenible social y ambientalmente.

 El reto del cambio climático ha provocado una revolución energética y el sol es el petróleo del siglo XXI. Andalucía tiene el doble de horas de sol que nuestros socios europeos. Igual que en Texas hay una industria petrolera, los andaluces deben concentrar a sus mejores empresarios, ingenieros e investigadores para desarrollar una industria solar.

El 70% del comercio mundial pasa por el estrecho de Gibraltar. Los puertos andaluces deben conseguir que esos barcos paren para producir parte de su cadena de valor y crear empleos de calidad y no solo para cambiar de barco o cargarlos en un camión. África está despertando y Algeciras debe aspirar a ser el principal puerto europeo en 2030. Para ello es necesario modernizar el corredor central para conectarlo con Francia y el corredor Mediterráneo.

Andalucía es uno de los mayores exportadores del mundo en el sector aeroespacial y según la Comisión Europea es líder europeo en tecnología de drones. Inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad, blockchain, fintech, agricultura biorgánica, innovación social, atraer nómadas digitales, etcétera.

Como decía el filósofo el pasado es incierto y el futuro es ilusionante. Si los andaluces dejan de mirar al retrovisor y ponen las largas descubrirán su potencial para dar otro salto de saltamontes en las próximas décadas. Si no lo hacen ellos, otros ocuparán su lugar en la era de la tecnología global."      (José Carlos díez, El País, 23/11/18)

18/10/13

La Lotería caritativa... la Grossa

Encuentro entre la Grossa de Nadal y el presidente Artur Mas en el Palau de la Generalitat. / Albert Garcia

"La publicación especial de promoción de La Grossa de fin de año, distribuida el fin de semana del 5 y 6 con la prensa catalana, me ha provocado un sentimiento de incomprensión e indignación que quiero poner de manifiesto. Sin entrar en la conveniencia de esta nueva lotería —ya hice en su momento mis matizaciones—, hoy quiero destacar la política comunicativa que se ha utilizado para difundir la iniciativa. (...)

Sabemos bien que una imagen vale más que mil palabras, y esta merece que le prestemos atención. Evoca las señoras del siglo pasado con elevados recursos económicos, esposas de señores importantes, que visitaban a los pobres y practicaban la beneficencia con una sonrisa vacía que no transmitía ni reflexión, ni inteligencia, ni capacidad decisoria, ni acción consciente, ni voluntad para transformar un mundo que les era favorable, elogiadas a cambio de una limosna.

Creía que nuestra sociedad había cambiado y que dicha realidad estaba superada, pero parece que todo lo contrario: la vieja figura femenina se recupera y se identifica como portadora de una riqueza y una felicidad fáciles, sin esfuerzo, intentando generar un claro espejismo en un contexto de pobreza y desigualdades.
 
 Pero si esta es mi reflexión al contemplar la figura, la indignación que me provoca leer la entrevista imaginaria que le hacen a La Grossa es muy superior y me incita a exponer mis argumentos.

Nos presentan a una mujer familiar y buena cocinera que hace unas croquetas deliciosas y que ha aprendido de sus padres los valores del sacrificio y la solidaridad. (...)

Resulta curioso que se mencione un concepto como el sacrificio, hoy totalmente olvidado por el nulo sentido que tiene en sí mismo, relacionado con creencias puramente religiosas. 

Y todavía es más curioso que la calidad que se destaca sea su capacidad culinaria, una habilidad que me parece muy bien pero que no representa precisamente la imagen de una mujer moderna, independiente, autónoma, trabajadora, con responsabilidades políticas o directivas. (...)

Pero la provocación no acaba ahí. La señora Grossa nos habla también de su buena cabeza y presume de buenas piernas; dice que le gusta salir en televisión y que le encanta que le regalen flores y la besen. Podría pensarse que no cabe más banalidad, pero sí, todavía hay más: acaba diciéndonos que le gusta el deporte y se pregunta si el cava con que los deportistas celebran las victorias pica cuando se lo derraman por el cuerpo. 

Le parece divertido y emocionante. Y añade una frase vergonzante: el mundo del deporte le gusta porque “los jugadores son tan guapos...”

Para terminar, cuando le piden que exprese un deseo responde que le gustaría vender muchos boletos para ayudar a muchos niños y niñas. 

 Obviamente, todos compartimos la preocupación por la situación de muchísimas personas de nuestra sociedad y muy especialmente por la infancia, pero tal como se expresa es la plasmación evidente de la beneficencia del siglo pasado, centrada en ayudar a los pobres y si son niños mejor todavía porque dan más pena.

 Si seguimos por este camino, no tardaremos en volver a encontrar por nuestras calles mesas de recaudación con muchas señoras como la Grossa luciendo sus vestidos y sus joyas para ayudar al desvalido que conmemore el día de turno. (...)"          (    , El País, 16 OCT 2013 )

14/4/09

Saudade de la favela

"Tomemos el caso de Adriano, alcoholizado, según su novia, o ex novia, y "necesitado de nuestras oraciones", según su madre. El ariete del Inter gana cinco millones de euros al año, a los que ha renunciado mientras no juegue. Adriano ha protagonizado numerosas fugas a Brasil para refugiarse en su viejo barrio.

El futbolista millonario toma un avión en Milán, primera clase, y desembarca en la favela de su infancia para compartir cervezas y prostitutas con sus amigos de toda la vida. Sus amigos, ahora, se dedican mayormente al narcotráfico y a la delincuencia organizada. Las fiestas duran días, semanas. Adriano ha ido hundiéndose en esa esquizofrenia: ídolo de oro en Europa, pandillero salvaje en América. El chico dejó la favela, pero la favela no dejó al chico." (ENRIC GONZÁLEZ: El chico y su favela. El País, ed. Galicia, Deportes, 13/04/2009, p. 45)

27/1/09

El esperpento capitalista, el fascista...

"Mientras, también nosotros debiéramos reflexionar sobre cómo nos dejamos encerrar en los estereotipos que crean otros: cuántas veces hemos tenido que oír o leer de voces o plumas de allí eso de !parece mentira Galicia tan atrasada y carca, tantos años bajo esa derecha!, y tumba que dale. (...)

El teatro de Valle transforma los personajes, basados en personas reales, en figuras exageradas y esperpénticas, pero estos días vemos cómo en la corte de la comunidad de Madrid presidida por esa reina castiza sus protagonistas se comportan así, de forma esperpéntica. Hicieron de esa comunidad no una república bananera, sino un reino churrero. No quiero imaginar que algo así, la mitad de así, ocurriese en Cataluña, País Vasco o aquí. No lo quiero imaginar, pero deberíamos imaginarlo: lo que dirían de nosotros." (SUSO DE TORO: El circo de Telemadrid. El País, ed. Galicia, Galicia, 25/01/2009, p. 3)

¡Hombre! Igual que pasaba en la "corte" de Fraga, con narcotraficantes y todo. Unos tienen buena prensa, los ricos, y mala prensa los demás, los pobres, nosotros los gallegos, los castellanos, los gitanos, los inmigrantes.

En Madrid reina el capitalismo (la lucha por tener los recursos de Caja Madrid) como reinaba en el "reino de Fraga", igual que en Cataluña (la lucha de los ricos por impedir el reparto de la riqueza -trufada en identidad- con los inmigrantes), y en el País Vasco... el fascismo (el asesinato del contrario de todos los días). Hay esperpentos donde elegir, desde luego...