............................... las cosas de la clase media ..........................
17/7/19
¿Qué importa que a la inmensa mayoría el Nou Estatut le interese un comino, si para la clase política y sus asesores es la garantía de su egregia supervivencia?
5/3/19
El Plan Molins... dijo Rajoy: “No se dan las condiciones necesarias de confianza”... y tenía razón...
3/7/18
¿Por qué persiste el bulo del Estatut?
26/4/18
El Estatut no respondía, en 2003, a una demanda de la sociedad catalana, sino a las necesidades de la propia clase política. En primer lugar, a las del propio Maragall, que quería mostrar que era tan nacionalista, o más, que Pujol...
18/4/18
¿Tapar la corrupción de CiU influye en la operación independentista? Cuando en 2014 aparecen informaciones sobre el origen inexplicable de la fortuna de los Pujol, se desmorona su doble discurso. Si resulta que no era decente quizás tampoco era verdad que la independencia fuese imposible, piensan muchos...
16/4/18
Imponer blindajes judiciales, fiscales o lingüísticos para la Comunidad Catalana no podemos entenderlo como un proceso de federalización, sino más bien como un proceso hacia una “jerarquía inversa” de los derechos de todos los ciudadanos
15/11/17
Artur Mas, contra las cuerdas por la contestación popular, tuvo la habilidad de esconderse tras el nacionalismo, copiando al Pujol de Banca Catalana. Desvió hacia Madrid las protestas que se dirigían hacia el Gobierno catalán
6/11/17
Catalunya y su autogobierno no estaban destinados a lo que ha ocurrido: una situación sin nombre.
28/7/17
Salvo a Pasqual Maragall y a su camarilla, el Estatut no le interesaba prácticamente a nadie
18/4/17
La balanza comercial a favor de Cataluña, llegó a ser de +22.000 millones en 2007 y se redujo a la mitad en 2013
19/1/16
Pasqual Maragall, víctima del complejo de autosuficiencia que padecen los de su clase social... se lanzó a redactar un Nou Estatut
20/10/15
Mas ayudó a que Zapatero recortase el Estatuto, a cambio de que Maragall no se presentara a la presidencia de la Generalidad
30/9/15
La burguesía independentista no alcanza sus objetivos pero margina la cuestión social de la agenda política en Cataluña... ¿y en España?
7/7/14
¿Por qué España tiene miedo a la pregunta y Cataluña a la respuesta?
- " (...) ¿Por qué España tiene miedo a la pregunta y Cataluña a la respuesta?
- Diablos, qué soberbia pregunta... Cataluña votó mayoritariamente a favor del Estatuto, pero sólo votó a favor un 35%. El resto se fue a la playa.
- Voto mayoritario o verdadero.
- La mayoría de Cataluña no quiere independencia. España no quiere la pregunta porque la soberanía nacional no es discutible.
- ¿Por qué no hay soberanía en Hospitalet, en el barrio de Gracia o en el tercero B de la calle Montaner? (...)" (Entrevista a Javier Nart, El Mundo, 28/06/2014)
1/10/13
¿Es el 'federalismo asimétrico' el que la dirección del PSOE pretende colar ahora mediante un cambio constitucional?
13/9/13
Los dos principales argumentos del soberanismo, el expolio económico y la afrenta del Estatut, han calado porque cumplen la regla de oro de la mentira: algunos elementos de verdad y mucha repetición
Pero este es solamente el telón de fondo sobre el que se desarrollan otros dos argumentos que, si fueran ciertos, bien podrían justificar, volviendo a Buchanan, la secesión: una redistribución discriminatoria de recursos continuada y grave, y la vulneración por parte del Estado de las obligaciones del régimen autonómico o la negativa continuada a negociar una forma de autonomía adecuada. (...)
Estas engañosas promesas ponen de manifiesto hasta qué punto estamos ante una propuesta populista. Por eso sorprende que desde posiciones de izquierdas, como la que deberían defender los sindicatos mayoritarios en Cataluña, se caiga en la trampa del soberanismo, cuando la historia nos muestra que la exacerbación de los conflictos que tienen una base identitaria, aunque intenten camuflarse tras otras máscaras, diluyen las verdaderas luchas por una mayor igualdad y justicia social. (...)
10/9/10
El nuevo Estatuto o la crisis de identidad catalana importa a menos del 5% de los catralanes
En 11º lugar encontramos al nuevo Estatuto y al autogobierno (4,7%); en el puesto 16, las relaciones Cataluña-España (0,8%) -en junio era el sexto problema, votado por el 14% de los encuestados- y en el 17, la crisis de identidad catalana (0,6%) -en junio era el 12º problema, con un 3% de los votos-.
La encuesta refleja que un 37,3% se siente tan español como catalán (frente al 42,2% en abril), el 36,2% solo o más catalán (el 44,3% en abril) y el 17,4% solo o más español (el 11,9% en abril). Un 9,1% no sabe o no contesta.El sondeo también presenta datos sobre los usos lingüísticos. En cuanto la lengua habitual en el trabajo, las tres opciones están muy igualadas: castellano, 23,4%; catalán, 22,1%; ambas, 21,4%. Sin embargo, en cuanto a la lengua habitual de uso con las amistades, el 40,5% dice usar el castellano, el 27,9% dice usar el catalán, y el 27,4%, ambas." (lavozdebarcelona.com, 09/09/2010)
29/7/10
La izquierda no puede ser nacionalista... evidentemente...
[...] La Constitución de 1.978 ha sido el soporte legal del mayor grade autonomía imaginable en el que el estado ha traspasado casi todas las competencias con excepción de la política monetaria –que está en manos de la Unión Europea- la política exterior y de defensa y algunos asuntos relacionados con puertos, fronteras y aeropuertos. No es fácil encontrar un estado federal que disponga de un grado de autonomía como la catalana.
Los nacionalistas nos han acostumbrado a un lamento que no tiene fin. Ahora, el Tribunal Constitucional ha establecido que sólo existe una nación y una soberanía que no admite fraccionamientos. Estaba claro, pero la pulsión nacionalista es considerar que su territorio es una nación independientemente de lo que diga la Constitución, a la que tienen tanta aversión como a la bandera de España. Y no hay pérdida de competencias, pero ellos planean una nueva ofensiva para que su lamento, convertido en reivindicación, les permita ahora arañar más competencias en una carrera sin meta fijada.
La izquierda española no ha admitido que democracia y nacionalismo no son conceptos unidos y obligatorios; es más, casi por definición la izquierda no puede ser nacionalista por su sentido universal de la solidaridad.
[...] El lamento catalán nos hace a todos estar pendientes del estado de ánimo que trasladaran José Montilla y los demás líderes, confesos o no, del nacionalismo catalán. Pero parece que no importa el estado de ánimo de muchos españoles demócratas, progresistas y defensores de la Constitución y los estatutos de autonomía a los que nadie les hace caso porque se ha establecido que su falta de comprensión y su agotamiento con los lamentos nacionalistas son sentimientos no democráticos.
Y detrás de esa falsedad se fabrica continuamente la conversión del lamento catalán en reclamo y este en concesión. Y así se nos va la vida y se nos va la oportunidad de que una España democrática juegue un papel en este mundo democratizado y cambiante. Ahora el presidente Zapatero hará todo lo necesario, “cueste lo que cueste” para resarcir a los nacionalistas catalanes de la afrenta que les ha proferido el Tribunal Constitucional por cumplir con la ley y con su obligación’." (lavozdebarcelona.com, 26/07/2010)