6/11/17

Catalunya y su autogobierno no estaban destinados a lo que ha ocurrido: una situación sin nombre.

"La resolución parlamentaria de que Catalunya se constituye en una república independiente, votada a favor por 70 de los 135 electos de la Cámara autonómica, parece haber pasado a segundo plano incluso para los propios secesionistas.

 La imposibilidad de llevar a efecto tal declaración acalla la euforia del momento, que tampoco duró tanto ni fue tan expresiva. La aplicación del artículo 155 de la Constitución, que asomaba como causa sobrevenida para la ruptura, se ha convertido en la demostración de cuán endeble resultaba la vía trazada para acceder a un Estado propio. Cuán difícil es romper finalmente con la ley cuando esta lo envuelve todo con un precinto de seguridad.

Uno de los argumentos definitivos para soslayar la declaración de independencia es que no ha contado con reconocimiento alguno en la esfera internacional. Pero hay otro tan o más elocuente: el limitado efecto que la aventura catalana está teniendo en la Euskadi y en la Navarra forales.

 El ­nacionalismo gobernante por aquí deplora o critica la activación del artículo 155, reivindica el derecho a de­cidir, pero no respalda explícitamente la vía ­elegida por el independentismo catalán para romper con el Estado constitucional mediante una sucesión de hechos consumados que han acabado ­colisionando con ese mismo Estado. Y, sobre todo, se guarda muy bien de hacer suya la experiencia secesionista en Ca­talunya.

A pesar de la DUI, Euskadi y Navarra están más cerca de la independencia de lo que pretende para sí el secesionismo catalán. Todo en virtud del sistema de cupo. Paradójicamente, contar con una hacienda propia facilitaría la desconexión pretendida por el independentismo catalán y, al mismo tiempo, disuade a las instituciones forales de desbordar el marco jurídico vigente. 

No es casual que Euskadi y Navarra hayan quedado como las únicas autonomías pendientes de reforma, cuando tantas otras se inspiraron o copiaron directamente el articulado del Estatut promovido en tiempos de Pasqual Maragall. 

El misterio de que la atonía posibilista bajo dos décadas y media de gobiernos de Pujol estallara de pronto en una oleada independentista –que ha llegado a contar con casi la mitad del censo catalán– no puede explicarse, ni única ni fundamentalmente, por las vicisitudes de ese Estatut ante el Tribunal Constitucional. 

Ha habido muchos más factores en juego, como el repentino alineamiento de la Generalitat, en septiembre del año 2012, con la independencia. Lo que confirió a la quimera secesionista un halo de viabilidad que ha durado hasta la madrugada del viernes al sábado pasado.

Forma parte también de los misterios soberanistas por qué en un momento determinado el nacionalismo catalán y el vasco se intercambiaron los papeles, pasando este a desempeñar un papel pragmático mientras el pospujolismo se ponía al frente de la manifestación independentista.

 Surtió sin duda efecto que el plan Ibarretxe se estampara contra las Cortes Generales, aunque era más que previsible que fuese así; y surtieron efecto los costes que para la convivencia supusieron casi cinco décadas de terro­rismo en nombre de los vascos. Situaciones que Pujol y Mas contemplaron a distancia, y con expresiones de menor simpatía que la mostrada después en sentido inverso. Pero también pudo haber ocurrido lo contrario en Euskadi.

 Que la frustración ante una iniciativa malo­grada, combinada con una posterior liberación –desacomplejada– de energías ­soberanistas ante lo que el propio Ibarretxe había anunciado como un estadio “en ausencia de violencia” diera lugar a una oleada independentista que arras­trase al PNV y a la inmensa mayoría de las instituciones vascas.

La historia es un cúmulo de casualidades que no conviene sublimar en sus designios. La sociedad vasca no atesora más seny que la catalana, o que cualquier otra de nuestro entorno. También por eso es recomendable discernir entre lo que los movimientos políticos y sociales tienen de autenticidad y representan de farsa.

La simpatía de los vascos nacionalistas hacia la apuesta independentista en Catalunya ha tenido más de lo segundo que de lo primero. En otro caso hoy estaríamos en las mismas por aquí, sujetos a nuestro particular artículo 155 o tratando de sortear la intervención del Estado sobre la foralidad. Catalunya y su autogobierno no estaban destinados a lo que ha ocurrido: una situación sin nombre. 

En eso nos asemejamos peligrosamente, catalanes, vascos y navarros. En dar lugar a circunstancias que resulta ­imposible nombrar con una palabra, porque no nos sentimos cómodos con ninguna de ellas.

Miles de catalanes han dado con un término, la independencia, que aun en su vaciedad ha sido capaz de hacerles sentirse algo. Aunque sea un algo fugaz o intangible forma parte de sus últimas vivencias, pero poco más."                    ( , La Vanguardia, 31/10/17)

No hay comentarios: