Mostrando entradas con la etiqueta t. Elvira Lindo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta t. Elvira Lindo. Mostrar todas las entradas

23/6/09

No es bueno que las viudas levanten la voz... no se les vaya a escuchar

"Dirigentes del PNV creen que el 'lehendakari' hizo un discurso "demasiado épico" en la manifestación de rechazo al asesinato del inspector Puelles. Pero lo que más rechazo ha despertado entre los líderes del partido nacionalista es que los organizadores de la marcha cedieran el micrófono a Francisca Hernández, la viuda de Eduardo Puelles.

El contundente discurso pronunciado por el lehendakari Patxi López al término de la multitudinaria manifestación de repulsa a ETA celebrada el sábado en Bilbao le parece "excesivamente épico" a la dirección del PNV. Pero lo que más rechazo ha despertado entre los líderes del partido nacionalista es que los organizadores de la marcha cedieran el micrófono a Francisca Hernández, la viuda de Eduardo Puelles, asesinado el viernes por la banda terrorista con una bomba lapa colocada en su coche.

Un miembro de la ejecutiva del PNV ha expresado así sus críticas a este periódico: "En esas circunstancias no se puede dejar el discurso a la viuda. Fue una situación durísima. La mujer lo mezcló todo. Hizo referencias muy duras a las familias de los presos. Supongo que estaría sedada a tope. Eso lo tienen que cuidar. Es mejor que las viudas no hablen".

Al final de la manifestación de repulsa del sábado, Francisca Hernández, flanqueada por sus dos hijos, se dirigió a los concentrados en medio de un gran silencio: "¡Soy la mujer de Eduardo y me siento muy orgullosa! Y estos dos que tengo a mi lado son sus hijos". Interrumpida continuamente por los aplausos, prosiguió: "Lo único que [los terroristas] han conseguido ha sido dejar dos huérfanos y una viuda. No van a conseguir nada más, porque, gracias a Dios, hay mucha gente como mi marido, ¡mucha!, y no van a poder con ellos". Y añadió: "Son asesinos, no son políticos, no son presos políticos, eso es mentira. Que no vengan sus familias pidiendo dinero para ir a verlos porque son presos políticos. No. Es mentira, son asesinos".
(Fundación para la Libertad, citando a EL PAÍS, 22/6/2009)

La eterna incomodidad de los bienpensantes, ante el grito de dolor de una víctima...

"
Lo que a Francisca se le concedió, la palabra, a muchos les fue negado, de tal manera que cuando un familiar habla hoy en un homenaje a su ser querido está expresando lo que otros quisieron decir y no pudieron. La percepción que cada uno tenemos de la realidad nos distingue: a mí no me pareció sedada, sino digna y furiosa, como es lógico. Fue emocionante escuchar sus palabras, más que por el contenido, por el simple hecho de que pueda pronunciarlas." (ELVIRA LINDO. Francisca. (El País, ed. Galicia, Última, 24/06/2009)

"Para algunos es mejor que las viudas no hablen, y menos en público, y mucho menos con un micrófono, porque la palabra de viuda, por lo visto, puede exacerbar los ánimos de la población. En otras palabras: que la palabra de una viuda es mucho más ofensiva que la bomba. Será que la bomba no provoca indignación ni dolor." (Fundación para la Libertad, citando a Joan Barril: El Mal banalizado, EL PERIÓDICO DE CATALUÑA, 23/6/2009)

"Hay en el alegato de viuda de Puelles un mensaje de rotunda potencia moral, un llamamiento contra la resignación o la flaqueza. El mensaje de Ermua, retoñado tras años de vacilaciones, inercias, pasividades y falsos atajos. Una vigorosa repulsa de la apatía, de la ambigüedad y del desaliento que puede y debe ser el punto de inflexión para un tiempo distinto y una respuesta diferente.

Esa mujer, la viuda de Eduardo Puelles, es una nueva vestal de la dignidad y del coraje. A lo largo de todos estos años de plomo y rabia, un grupo de mujeres valientes y enteras ha mantenido vivo el fuego de la memoria de las víctimas del terrorismo como testimonio moral de la resistencia y del dolor. Madres, viudas, hermanas, hijas. Pilar Ruiz, Ana Iríbar, Teresa Jiménez Becerril, Conchita Martín, Maite Pagaza, Sandra Carrasco, Mari Mar Blanco y tantas otras han arrastrado su desgarro interior a través de una lucha indomable contra el olvido y la desidia, contra la anestesia y el conformismo.

La democracia española tiene con ellas una deuda de gratitud por su tenaz, irrenunciable y no siempre comprendida aspiración a una justicia sin transacciones. Ellas han sido la primera fuente de energía frente al desfallecimiento y el último depósito de legitimidad ante el desengaño." (Fundación para la Libertad, citando a Ignacio Camacho: El grito de Antígona, ABC, 22/6/2009)

9/10/08

El idioma de los inmigrantes, los "spanglihs", los "portuñoles"...

"La secuencia sería así: la primera generación salpica su habla con palabras inglesas relacionadas con el trabajo o la vida diaria. Los porteros, por ejemplo, en su mayoría hispanos, se expresan en un bellísimo español guatemalteco o mexicano hablándote del boiler (la caldera), el freezer (el congelador), el basement (el sótano) o del "leak que había en el ceiling" (la gotera en el techo). No es incultura, es economía de medios, ansia de hacerse entender, y en muchos casos responde al hecho de que es la primera vez que el emigrante usa esa palabra porque el aparato que nombra no existía en su país. La segunda generación, y eso está más que reflejado en la literatura, se aparta de las raíces paternas, habla un inglés impecable porque lo ha estudiado en la escuela y chapurrea un español bastante incorrecto (a veces tímido) con la familia.
Estamos hablando de un problema de estatus, de clases sociales; si el niño hispano quiere ser alguien ha de saber, no ese inglés exótico que tanta gracia nos hace, no, ha de saber inglés. Cierto es que en las calles de Nueva York el español es el idioma más escuchado después del inglés y que hay más traductores de ese idioma que de ningún otro en hospitales e instituciones públicas, pero la sensación es que, pese al numerosísimo capital humano que lo habla, no acaba de levantar el vuelo para convertirse en un idioma de primera categoría en el ámbito cultural. (...)
El español está vivísimo en las calles de Nueva York pero no se puede confiar su supervivencia al número de hablantes, porque el inmigrante va a lo suyo, y lo suyo es echar lastre y abandonar todo aquello que le impida prosperar y ser uno más." (ELVIRA LINDO: I like your moño". El País, 06/10/2008)

De esta necesidad de integrarse de la segunda generación de los emigrantes, se aprovechan los nacionalistas para obligarles a aprender un idioma que no les conviene, a los marroquíes, rumanos, sudamericanos...