Mostrando entradas con la etiqueta p. Burocracias autonómicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta p. Burocracias autonómicas. Mostrar todas las entradas

15/4/21

La OCDE ha señalado que "la principal prioridad política debe ser la eliminación de las diferencias normativas regionales que son obstáculos al crecimiento de las empresas, en particular mediante la aplicación de la Ley de Unidad de Mercado"

 "La OCDE recomendó este miércoles a España que aplique subidas de impuestos para corregir desequilibrios cuando la recuperación económica sea firme tras la pandemia e incluyan mecanismos compensatorios para los más desfavorecidos. Además, el organismo ha señalado que "la principal prioridad política debe ser la eliminación de las diferencias normativas regionales que son obstáculos al crecimiento de las empresas, en particular mediante la aplicación de la Ley de Unidad de Mercado". 

 En su informe anual sobre las reformas estructurales publicado este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subraya que esa mayor presión fiscal tendría que ir acompañada, además, de medidas temporales y selectivas para compensar su efecto a los más vulnerables.

 La organización económica señala que es necesaria la subida de impuestos para "reducir las desigualdades, frenar la contaminación y las emisiones y financiar las reformas de los mercados de trabajo, la educación y la innovación", pero pide que se realicen cuando la economía se haya recuperado tras el impacto de la pandemia. (...)

Respecto a la unidad de mercado, la OCDE señala que "las diferencias normativas regionales suponen un obstáculo para la consecución de un verdadero mercado único y frenan el crecimiento de las empresas, obstaculizando la productividad y la creación de empleo". (...)"               (eldiario.es, 14/04/21)

27/5/16

Para federalismo... el Senado norteamericano, y no el alemán (impuesto por el ejército de ocupacion norteamericano)

"(...) En realidad, el sistema alemán está lejos de corresponderse con el federalismo prototípico, si hay tal cosa. En la inmensa mayoría de federaciones la gobernación común no compete a los territorios: en Argentina, Brasil, EE UU, Italia, México, Nigeria, Reino Unido y Suiza los ciudadanos escogen directamente a sus senadores; en Austria, Bélgica, India y Rusia, los parlamentos —no los Gobiernos— territoriales. 

No resulta casual que, salvo Argentina, todos estos países hayan sufrido o sufran movimientos disgregadores. Resulta impensable que, con esa experiencia, pudieran interesarse por una cámara alta estilo Bundesrat tan propicia a que, en la gobernación general, se introduzca de manera directa la poderosa maquinaria de unos Gobiernos territoriales que, si son desleales (como sucede con frecuencia en Canadá y España, y sucedió en Brasil, EE UU, India, México y Rusia), provoca tensiones, entorpece las respuestas a los problemas, dificulta la convivencia y, a la postre, socava la legitimación del sistema (véase Bélgica). 

Cuando esta cámara representa a las administraciones territoriales, caso (único) alemán, el resultado previsible es la paralización (bloqueos, veto players) de las respuestas a los retos comunes por parte de un Gobierno que ya ha cedido muchas competencias, y una profunda erosión de la soberanía que resta protagonismo a la ciudadanía para otorgárselo a unos Gobiernos autonómicos que ven ampliado su importante poder con una participación en el gobierno general.

Quizá convendría dirigir la mirada hacia la teoría federal estadounidense. Aunque es poco conocido, EE UU sufrió durante más de un siglo una estructura similar a la alemana actual y dispone de experiencia acumulada: 200 años de problemas federales, incluida una cruenta Guerra de Secesión, e importantes retos, enfrentados apenas hace un siglo, como el obstruccionismo de intereses locales y diversos déficits democráticos. 

Los parlamentos territoriales designaban a unos senadores que representaban menos a los ciudadanos que a esos “seres artificiales” e “imaginarios llamados Estados”, por citar a dos padres de su Constitución. Obstruccionistas de las instituciones nacionales oficiaban como verdaderas oligarquías locales.

 En respuesta, en 1913, tras un siglo de dificultades y frustradas tentativas de reforma, que ni la Guerra de Utah ni la de Secesión resolvieron, la 17ª Enmienda Constitucional adoptó la elección directa por la ciudadanía.

No cabe descartar que, terminada la Guerra, los EE UU, al tutelar la constitución de la Alemania derrotada, recordaran con la peor intención sus aciagas experiencias, para socavar el Gobierno nacional y su conexión directa con un pueblo con, digamos, exceso de lealtad nacional. 

 En el Bundesrat resultante los Länder gobiernan sus territorios y, también, participan en la gobernación del conjunto, anteponiendo a menudo su interés local al general. Tampoco parece casual que los delegados que escribieron la Ley Fundamental de Bonn no fueran designados por elección popular directa sino por los parlamentos territoriales. Todo ello bajo supervisión de las potencias ocupantes.

En las antípodas, el Senado yankee refuerza la gobernación federal, sin interferencias corporativistas de administraciones territoriales. La alternativa canuck (canadiense) es más drástica: la elección de senadores casi vitalicios compete al primer ministro nacional.

 En la lógica de la división federal de poderes, ambas federaciones entienden que si los territorios ya gozan de amplio autogobierno (self-rule) con competencias exclusivas, el Gobierno “compartido” (shared rule) debe corresponder al sujeto de la soberanía nacional (pueblo español, en nuestro caso), especialmente en materias reservadas a las instituciones comunes, cuya gobernación se vincula directamente con los ciudadanos. 

 Así, junto a una mayor eficacia de las instituciones federales, se garantiza una implicación directa, sin intermediarios, de los ciudadanos en el gobierno del conjunto y, por ende, una mayor legitimación. Algo nada irrelevante en un país con oligarquías locales que han convertido la amenaza de disgregación en un procedimiento de extracción de rentas y crecientes privilegios.

Un diseño institucional de esa naturaleza induciría en los senadores una disposición a cohonestar los intereses de sus electores territoriales con el bien común. Como representantes directos de la ciudadanía raramente operarían como brokers de instituciones intermedias, con sus consiguientes sesgos corporativistas (bien conocidos en nuestras comunidades autónomas), sometidos a la permanente tentación de rentabilizar ambiciones disgregadoras. Además, ambos vectores de integración política para el conjunto —vinculación electoral directa y legitimación— aumentan la eficacia de las instituciones nacionales en su acción interna y en la internacional.

España que, en contra del tópico, no es un país singularmente heterogéneo, ha visto como instituciones en principio diseñadas para resolver problemas han servido para recrearlos al servicio de élites locales. Una enseñanza a recordar, si llega la hora de reformarlas. La experiencia ajena ayuda. Pero hay que saber dónde fijarse."                  (Félix Ovejero, Enric Martínez-Herrera, El País, 24/05/16)

13/2/15

Un enfermo de cáncer, en el limbo de la burocracia sanitaria. Le niegan una intervención en Castellón porque vive en Cataluña

"Tiene 34 años y una tremenda energía para seguir cumpliendo muchos más pese al extraño cáncer que le fue diagnosticado en octubre de 2013 y por el que fue desahuciado por oncólogos de Barcelona, ciudad en la que reside. 

Tan grande es su coraje que si año y medio atrás, cuando llegó desde la Ciudad Condal al Hospital Provincial de Castellón en busca de ayuda médica, iba en silla de ruedas, esta semana ha vuelto a comenzar a practicar su deporte favorito: la escalada. Y no es un milagro. 

En diciembre de ese año, David Alejandre Romero se puso en manos de la doctora Isabel Tena, de la Unidad del Consejo Genético del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, de cuyas investigaciones sobre un raro cáncer de ínfima tasa de incidencia -afecta de 2 a 8 pacientes por millón de personas por año- supo por internet.

 La oncóloga no sólo freno la metástasis con 13 sesiones de quimioterapia, sino que coordinó la intervención quirúrgica con un experto del Hospital de La Fe de Valencia, quien el pasado noviembre extirpó el tumor principal -ubicado en la pelvis-. Así recuperó David la esperanza y «calidad de vida» que había ido perdiendo en los últimos años, con «una recuperación perfecta». 

Ahora, la burocracia pone, de nuevo, en peligro la vida de este educador canino que tuvo que dejar su profesión y aficiones por una incapacidad total. Debería haber sido intervenido el pasado 3 de febrero de la metástasis que le invade el tórax, esta vez en el Hospital General de Castellón. 

 «Nunca hubiera imaginado que dicha operación fuera desautorizada por el Ministerio de Sanidad, pero así me lo comunicó la víspera de la operación la doctora Tena», explica, sorprendentemente, sin rencor, aunque desde la incomprensión.

El mismo Sistema de Información del Fondo de Cohesión, SIFCO, dependiente del Gobierno central, que aprobó año y medio atrás derivar al paciente catalán a la Comunidad Valenciana para ser tratado por la doctora Tena, desautoriza ahora la segunda cirugía.

«En 2013, con reticencias, me aprobaron la solicitud para ser atendido en esta Comunidad y, sin embargo, ahora me dicen que la extirpación de mi tumor óseo debe ser valorado por otros médicos de Cataluña», explicó Alejandre a EL MUNDO. «¿Quiénes, se pregunta, los que me daban 6 meses de vida y sólo quimioterapia paliativa?».

A fin de romper las barreras de la burocracia, el entorno de David ha impulsado una recogida de firmas por internet, solicitando el permiso del Ministerio de Sanidad para que sea «un intervencionista del Hospital General quien me practique la intervención de ablación y cimentación a la que tengo que ser sometido». 

Alejandre explica que se trata «de una técnica compleja en la que existe un alto riesgo de fractura de los huesos, entre otras muchas complicaciones» por lo que se requiere contar con un profesional médico con experiencia».

Mientras, ni Ministerio ni Institut Català de Salut dan respuestas."           (El Mundo, 12/02/2015)

10/11/09

Un informe advierte del sobrecoste de la estructura organizativa de la Generalidad

"Un estudio interno del tripartito señala que la Generalidad ‘presenta una estructura organizativa aparentemente compleja, con un total de ochenta entidades internas y ciento diez externas’, un organigrama que, en comparación con otras autonomías, multiplica el gasto catalán.

Según ha recogido este lunes La Vanguardia, el estudio El potencial ahorro respecto a otras comunidades también indica que la Administración autonómica de Cataluña tiene un ahorro potencial de entre ‘45 y 70 millones de euros’ solo en informes, estudios y trabajos técnicos." (lavozdebarcelona.com, 09/11/2009)