Mostrando entradas con la etiqueta mn. Epidemias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mn. Epidemias. Mostrar todas las entradas

1/7/22

Xavier Rius: Lo increíble es que nadie haya negado que el empresario en cuestión, Roger Parellada -sin experiencia previa en el ramo- se haya embolsado 24 millones en plena pandemia... ni siquiera el expresidente Quim Torra ha negado que el susodicho llamara a su mujer para desbloquear la compra

 "(...) tengo la sensación que las de Piqué -y los trapicheos para favorecer a su equipo, el Andorra- salieron menos.

Vi algunas informaciones en La Vanguardia y El Periódico, pero no le dedicaron por ejemplo un Preguntes Freqüents en TV3. ¡Y eso que habría dado mucho juego!

Sospecho que debieron pasar de refilón por el tema otros programas ilustres de la cadena que, ahora que el proceso va de baja, pueden tener los días contados: el Planta Baixa, el Tot és mou, el Està Passant o incluso los informativos.

Por supuesto tampoco ha dada por un Sense ficció o un 30 Minuts. A éstos sólo les interesaba el Tsunami Democràtic.

Al fin y al cabo Piqué era de los nuestros. Siempre se apuntó al dret a decidir y hasta se metió con Enric Millo aunque en esto quién lo supera es Antoni Puigverd, una herencia de Maragall en La Vanguardia, que le sacó un día a relucir el higado que donó a su mujer.

Ahora con el presunto pelotazo de las mascarillas de la Generalitat -¡24 millones nada menos- pasa lo mismo.

Todavía es hora que lo vea por el Telenotícies -quizá se me ha escapado porque cada vez lo veo menos-.

La que se hubiera armado si hubiera sido el hermano de Ayuso, al que, por cierto, se lo han acabado archivando.

Es aquel asunto que, por supuesto, empezó con mal pie porque la propia Generalitat vio chamusquina y presentó denuncia ante los Mossos para retirarla ... ¡tres días después!.

Lo increíble es que nadie haya negado que el empresario en cuestión, Roger Parellada -sin experiencia previa en el ramo- se haya embolsado los citados 24 millones en plena pandemia.

 Ni él, ni la portavoz del Govern, Patrícia Plaja el pasado martes en rueda de prensa oficial; ni el propio presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en la sesión de control de éste miércoles en el Parlament.

Por eso han pasado a ser las mascarillas de Pere Aragonès. Curioso para un partido que siempre ha presumido de mans netes y que ha intentado desmarcarse cuanto ha podido de la corrupción de Convergencia y de sus adláteres.

Lo cual añade veracidad a la información publicada por colega Marcos Lamelas en El Confidencial.

No sólo eso sino que ni siquiera el expresidente Quim Torra, a través de su oficina, ha negado con un comunicado oficial que el susodicho llamara a su mujer para desbloquear la compra.

Ya sabe que Torra se pasó la pandemia buscando material por internet.

Para rematar este artículo sobre el aislamiento mediático en Catalunya basta recordar el caso de Laura Borràs.

El otro día, cuando el TSJC la dejó a las puertas de la apertura del juicio oral, Toni Cruanyes dio treinta segundos en el TN noche tras el incendio de Perpiñán.

Claro, Cruanyes tiene un libro en el que menciona media docena de veces que los condenados del proceso eran "presos políticos". Por eso es presentador estrella de la cadena.

Aunque, en este caso, ni siquiera la supuesta corrupción ni siquiera está vinculada al procés. No son, por poner un ejemplo, la compra de las urnas en China. Son delitos estricta, pura y presunta corrupción.

Pero a todo el mundo le parece normal que el segundo cargo institucional de Catalunya -cobra más incluso que el presidente de la Generalitat- esté acusada de malversación, prevaricación, fraude y falsedad documental.

Por cierto, a los casi 3.000 militantes de Junts que la votaron de candidata en las primarias, a los 570.000 catalanes que la votaron en las últimas elecciones, y a los 64 diputados que la eligieron presidenta de la cámara (ERC y Junts junto a la abstención de la CUP debe parecerles también lo más normal del mundo.

Ahora entiendo lo del oasis catalán."                 (Xavier rius, director de e-notícies, 01/07/22)

23/8/21

Xavier Rius: Torra se puso a llorar casi una decena de veces en plena pandemia... llorar no es malo, al contario. ¿Pero qué liderzago puede esperarse de políticos que echan a llorar? ¿En manos de quién hemos estado si andaba deprimido por Palau?

 "Quim Torra se puso a llorar casi una decena de veces en plena pandemia, según relata él mismo en el dietario “Les hores greus” (1). Algún día hasta en tres ocasiones.

“Que momento tan grave. Lloro. Es la primera vez en tanto tiempo. Lloro en la cama”, apunta a pimera hora del 18 de marzo del 2020.  El 25 del mismo mes otra vez: “No puedo más. Subo a la habitación y me pongo a llorar. No puedo parar”.  El jueves 26, tres veces. Al mediodía Mònica Terriba le envía “un WhatsApp de ánimo. Y me vuelvo a romper. Lloro desconsoladamente”.  “No puede ser. Estoy entrando en una depresión. Y ahora no, ahora no puedo. He de superarlo”, anota a continuación.  Luego lo llama Laura Borràs y lo mismo: “He vuelto a llorar. Es como irreal, no puedo continuar así”.

Después de cenar telefonea a casa y “tampoco soy capaz de tragarme las lágrimas. Basta. Mañana llamo a la psicóloga. No puedeo conitnuar así”.  El domingo 29 llama "a la psicóloga” y ésta le aconseja que “dosifique mis explosiones de lloros y angustia” pero que “para demostrale como lo domino no he hecho otra cosa que ponerme a llorar”.  Torra recuerda que el día anterior también se puso a llorar “con Antonio Baños, que me telefoneó para darme ánimos”.

La psicóloga en cuestión le dice que “no pasa nada” pero que llore “ordenadamente”.

El martes 7 de abril vuelve a anotar: “me rompo, otro vez. Hacía días que iba rozando los lloros”.  El miércoles 15 -según la Generalitat la cifra de fallecidos por el covid supera ya los 7.000- “me deshago en lloros otra vez pensando en tantos muertos".  De hecho lo deprime no sólo la magnitud de la tragedia sino su propio partido. “La reunión de JxCat me deprime”, apunta el sábado 18 de abril.  El martes 21 vuelve a mostrarse crítico: “La reunión de JxCAt ya se ha convertido directamente en una tertulia”.

Es mismo día lo viene a ver el “Dr. Vieta, psiquiatra del Clínic” y le receta “unas pastillas”.

 Por supuesto, llorar es humano.

Pero me embarga una duda: ¿se imaginan que Kennedy se hubiera puesto a llorar durante la Crisis de los Misiles? Probablemente ahora ni ustedes ni yo estaríamos aquí. Habría estallado la III Guerra Mundial. ¿O que Churchill hubiera flaqueado cuando le nombraron primer ministro de un país en guerra nada menos que con 64 años? Una guerra, además, que estaban perdiendo. Y por goleada. En cambio, aquella noche anotó en su diario aquella frase mítica: “I felt as if I were walking with destiny”. "Me siento como si estuviera caminando con el destino". Se había estado preparando toda la vida parae el desafío como tan bien describe Andrew Roberts en la biografía del político inglés.

 Mi recelo se extiende también a Oriol Junqueras. Como aquel día del 2014 que se atragantó ante los micrófonos de Catalunya Radio. ¡Con Mònica Terribas! ¡No quiero ni pensar qué habría pasado si hubiera sido Jiménez Losantos! Y voy a perdonar a Alba Vergés, entonces consejera de Salut, durante aquella rueda de prensa para informar sobre el confinamiento de la Conca d’Òdena porque tenía al marido y la familia en Igualada. Aunque no era, desde luego, la mejor manera de transmitir tranquilidad a la ciudadanía.

En fin, no es un mal libro. Al contario, agradezco la sinceridad del expresidente aunque se le note desubicado.

 Nadie le hace caso. Para enterarse de qué pasa tiene que conectarse -¡"de incgónito"!- a las reuniones del Procicat. Hasta el doctor Mitjà rechaza un cargo que le ofrece. Que conste que tampoco ha tenido una vida familiar fácil: su mujer lleva cinco operaciones de càncer -ànims, Carola, des d'aquí-, una hija nació con espina bífida -fue sometida a burlas en las redes y tuvo que cerrar su cuenta de twitter- y tiene un sobrino con parálisis cerebral.

Pero transmite la idea, probablemente de manera voluntaria, de estar en una pecera llena de pirañas. ¿Qué esperaba?

 Iba el número 11 en la lista de JxCat. Nadie, ni él mismo, pensó que llegaría nunca a presidente. Por delante suyo tenía -quizás conviene recordarlo- a Carles Puigdemont, Jordi Sánchez, Clara Ponsatí, Jordi Turull, Laura Borràs, Josep Rull, Joaquim Forn, Eduard Pujol, Aurora Madaula, Elsa Artadi.

“Represión” a parte que dirían ellos seguro que había gente que se sentía más capacitada para el cargo. Incluso, en las quinielas, llegaron a circular otors nombres como Toni Morral, Marta Madrenas, Albert Batet o Marc Solsona, el candidato preferido de la vieja CDC. No descarto que alguno hiciera circular el suyo en beneficio propio.

Pero es evidente que ni él se veía de presidente.

Cuando empezó a circular su nombre en la quinielas llamó a su madre para decirle todo eran “rumores infundados” y que “de ninguna manera” sería él el elegido. Unos días después, ya desde Berlín -donde le ungió Puigdemont- tuvo que llamarla:

- ¿Madre estás sentada?
- Díme, Quim
- ¿Estás sentada, sí?
- Sí, sí, que pasa.

Entonces se lo contó. No sé si la mujer se ha recuperado del susto.

 Desde luego, en el libro ajusta cuentas. Y si este es así habrá que ir encargando el próximo volumen, “Les hores incertes”. Aprovecha para repartir estopa (José Zaragoza, Salvador Illa, Ada Colau, los Comunes), también a los de su bando (Pere Aragonès, Ester Capella, Alba Vergés, Chakir El Homrani, Bernat Solé, Joan Guix) e incluso a los de su propio partido (Miquel Buch). A Alejandro Fernández, del PP, ni lo nombra. Sólo lo define como aquel "impresentable".

¡Hasta al lehendakari Urkullu le pega un par de viajes! No deja de se curioso que un hombre de misa como Torra se sienta mejor con Arnaldo Otegi como reflejó aquella vez que lo recibió en Palau por todo lo alto tras la firma de la Declaració de la Llotja.

Por momentos da la sensación de que sus únicos consejeros son su jefe de gabinete, Pere Cardús -que llegó a dimitirle un día- y su jefa de prensa, Anna Figuera. Además de los incombustibles de Junts: Laura Borràs, Josep Costa, Francesc de Dalmases.

 Quim Torra debe estar dolido incluso con Carles Puigdemont porque no hay palabras de agradecimiento. Nada ya de discursos a favor del presidente legítimo. Sospecho que el desencuentro debe ser mútuo.

La obra también insistie en la idea de que España mata, la evolución macabra de aquel Espanya ens roba que, con el tiempo, ha tenido adeptos com Meritxell Budó (“no habría habido tantos muertos”) o Joan Canadell (“España es paro y muerte”).  “España -escribe el 18 de marzo- nos impide hacer el confinamiento domicilario”.

Reivindica, por otra parte, que él propuso medidas drásticas mucho antes de que Pedro Sánchez decretara el estado de alarma aunque no he entendido nunca cómo habrían llegado las mascarillas si cerrábamos puertos y aeropuertos.

Pasa de puntillas, por otra parte, sobre episodios memorables que protagonizó como el día que confesó a Jordi Basté que se había pasado todo un día buscando batas.

Elogia el cierre del Mobile, pero olvida también que apenas unos días antes culpó de la decisión a la “epidemia del miedo”.

O cuando dijo que lo que tenía que hacer el Ejército, en vez de desinfectar residencias, era poner sus vehículos en la pista central del Prat para que no pudieran aterrizar aviones. Como ordenó la alcaldesa de Guayaquil (Ecuador). Luego no podían enterrar a los muertos de tantos que había.

Recuerdo especialmente una entrevista que él mismo cita el 10 de abril: “Me entrevistan en Radio Tarragona. Muy buen periodista, me cita dos veces Rovira i Virgili”. No la he olvidado. Bastaba para hacer un google para darse cuenta de que el periodista era próximo a Esquerra. Es decir, de los suyos. Estuvieron charlando, en efecto, del historiador y de lo bonita que es Tarragona. Pero ni siquiera hablaron de una residencia de la ciudad que entonces ya llevaba quince muertos.

 En fin, lo dicho antes -y perdonen el largo rodeo-: llorar no es malo, al contario. ¿Pero qué liderzago puede esperarse de políticos que echan a llorar? ¿En manos de quién hemos estado si andaba deprimido por Palau?

La culpa, por supuesto, no es sólo suya por aceptar: es de Puigdemont, que lo propuso. De JxCat, que tragó. E incluso de ERC, que lo votó. Quizá conviene recordar a estas alturas a todos los que le votaron. Tienen la lista entera aquí.

Una última reflexión, en este caso sobre el periodismo. El libro salió en marzo. No he podido leerlo hasta ahora. Pero en todas las reseñas que aparecieron entonces publciada -en La Vanguardia, El Periódico, El Nacional- creo que no había ninguna que destacara lo de los lloros. Al menos en titulares. ¿Tan mal está el periodismo en Catalunya? ¿Hay que proteger a los presidentes a toda costa? ¿Incluos cuando han dejado de serlo?

 Y un agradecimiento para terminar. Para empezar al propio Torra. No por su presidencia sino por su sinceridad.

Hasta ahora hay al menos tres libros interesantes que explican, desde sus respectivos puntos de vista, los momentos aciagos que nos han tocado vivir últimamente. Además del citado, el de Santi Vila ("De héroes y traidores") y el de Màrius Carol ("El camarote del capitán"). Obvio el de Carles Puigdemont porque no lo he leído todavía aunque una obra que titula "M'explico" y se la escribe otro -en este caso el director de El Punt-Avui Xevi Xirgo- me inspira ya poca confianza.

Aunque sean testimonios personales es importante que los historiadores del futuro tengan memorias a mano para qeu sepan a qué atenerse e intenten explicar qué nos pasó a los catalanes en los albores del siglo XXI.

Yo sigo sin entenderlo."               (Xavier Rius, director de e-notícies, 14/08/21)

18/8/21

Miseria moral...Torra se puso a llorar una decena de veces durante la pandemia. El entonces presidente necesitó "apoyo psicológico... mientras hipaba, su gestión llevó al descontrol de la pandemia en Cataluña, su ineptitud daba miedo... entre lloro y lloro, no dejó que el ejército desinfectase las residencias, ni de echarle las culpas a Madrittt... si en lugar de llorar se hubiera dedicado a salvar vidas...

 "El entonces presidente Torra lloró casi una decena de veces durante la pandemia cuando estaba confinado en la Casa de los Canónigos por haber dado positivo en covid y necesitó "apoyo psicológico", según explica él mismo en el libro "Las horas graves" (Símbolo Editores).

La primera vez fue el 18 de marzo -la pandemia había estallado sólo unos días antes- cuando confiesa que "lloro. Es la primera vez en tanto tiempo. Lloro en la cama". El miércoles 25 anota: "No puedo más. Subo a la habitación y me pongo a llorar". Incluso llama a uno de sus colaboradores, Pere Cardús, "y cuelgo porque no aguanto las lágrimas".

Al día siguiente "lloro desconsoladamente" y admite que "no puede ser. Estoy entrando en una depresión". Por la noche llama a casa y "tampoco soy capaz de tragarme las lágrimas". "Basta. Mañana llamo a la psicóloga. No puedo continuar así", añade.

El domingo 29 la llama y "no he hecho otra cosa que ponerme a llorar". Torra incluso llora el día antes cuando le llama el ex diputado de la CUP Antonio Baños "para darme ánimos".

El martes día 7 de abril, "me rompo, de nuevo. Hacía días que iba rozando el llanto" y el 15 "me deshago en llanto otra vez, pensando en tantos muertos, tanto dolor!". El 21 lo viene a ver un "psiquiatra del Clínico" y "le explico como puedo este mes que he pasado, los muertos, la responsabilidad, los errores que se han cometido".                   (e-notícies, 14/08/21)

Mientras lloraba pasaba esto:

 "e-notícies : la ineptitud de ERC da miedo. Sus consejeros fracasan contra la epidemia... ¿Es que la Generalitat no hará nada ante este hundimiento económico y social-laboral en Catalunya?.   

 (...) Alba Vergés, ha demostrado su total incapacidad para colaborar en la gestión de la sanidad catalana que, afortunadamente, quedó bajo la competencia del Gobierno de Madrid con la declaración del estado de alarma. Y el consejero de Trabajo y Asuntos Sociales, Chakir El Homrani, se ha escaqueado de la grave crisis de las residencias geriátricas catalanas, un sector que ha demostrado que está absolutamente descontrolado.

Por otra parte, el vicepresidente del Govern, titular de Economía y futuro candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, se está desentendiendo de las graves consecuencias económicas y laborales que ha provocado la emergencia sanitaria. ¿Es que la Generalitat no hará nada ante este hundimiento económico y social-laboral en Catalunya?"
  (e-notícies, 08/04/20)

 "La gestión de Torra lleva al descontrol de la pandemia en Cataluña.

La situación de la pandemia se ha descontrolado en Cataluña en tan solo unas pocas semanas después de que se levantara el estado de alarma y las autonomías recuperaran las competencias en Salud para gestionar los efectos del coronavirus. (...)

El repunte de brotes de coronavirus ya ha pasado a ser por transmisión comunitaria, es decir, que no son casos importados y se ha perdido el rastro de la cadena de transmisión. Lo que reafirma las advertencias que han llegado desde muchos ámbitos: el sistema de rastreo ha tenido problemas serios para realizar el seguimiento de contactos. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, lo puso de manifiesto: la Generalitat "llegó tarde" a Lleida y al área metropolitana

La falta de una política preventiva le ha valido al presidente catalán múltiples críticas desde todos los ámbitos, incluida la Cambra de Comerç de Barcelona, ahora en manos de uno de los principales valedores del proceso independentista, el empresario Joan Canadell. Y también las de las patronales Foment del Treball y Pimec que han pedido reiteradamente que se refuercen las medidas de detección y seguimiento de los contagiados para contener la infección para que la repercusión sanitaria y económica sea menor."       (María T. Coca, El Economista, 19/07/20)

"Albert Soler:  La Generalitat no quiere que el ejército desinfecte las residencias... pues si ya está siendo criticado por su gestión del coronavirus, desea evitar en posible las imágenes de soldados del ejército español debiéndose hacer cargo de la situación, y quitándole las castañas del fuego."     (Albert Soler, Diari de Girona, 08/04/20)

 "Torra: "La culpa de la pandemia es de Madrid, es evidente"

 El president de la Generalitat, Quim Torra, ha aprovechado su intetrvención en la sesión de control al president de la Generalitat durante el pleno del Parlament para echar la culpa de la pandemia a la Comunidad de Madrid y explicar así uno de los motivos por los que Cataluña debe independizarse de España.

Debido a la cantidad de casos que se están dando en los últimos días en toda Cataluña, donde se ha tenido que confinar a la comarca de El Segirà, en Lleida, Torra ha hablado de la mala gestión del país con el coronavirus después de las críticas recibidas por su gestión en cuanto a la situación de Lleida:

"La culpa es de Madrid, es evidente. Por eso queremos ser independientes. Todavía no sabemos, y algún día se sabrá, que en España hay el doble de muertos por COVID”, ha dicho. (...)"         (Paula Naveira, AS, 08/07/20)

"El rebrote deja en evidencia la gestión de la Generalitat. La gestión de la llamada nueva normalidad se le está atragantando al Govern y crecen las críticas sobre sus decisiones

No hubo un día del estado de alarma en que el presidente catalán Quim Torra y el Govern no criticaran la recentralización de algunas competencias (que no de la gestión sanitaria, por ejemplo) hecha por el Gobierno para intentar sortear la pandemia. De hecho, su portavoz, Meritxell Budó, llegó a decir que “en una Cataluña independiente habría menos muertos” (...)

La fase 3 de la desescalada en el área metropolitana de Barcelona y Lleida duró solo un día. Aunque se pedían un par de semanas más de prudencia en el contacto físico y las actividades sociales, Torra se apresuró a celebrar que ya no había “usurpación de competencias”. Precisamente, la semana en la que Cataluña entraba en la nueva normalidad, la comarca leridana del Segrià empezaba a experimentar un ligero incremento de casos de covid-19, el germen de los rebrotes que ahora afectan a la zona. En esos días, en los que también Aragón hizo retroceder a la fase 2 a cuatro comarcas colindantes con Lleida por un incremento de contagios entre temporeros, el vicepresident Pere Aragonés llamaba a “llenar las calles” para recuperar la actividad económica y social. En Cataluña la “nueva normalidad” se llamó “la reanudación”.

 La gestión del Govern para hacer frente a los rebrotes, sin embargo, ha lastrado las primeras semanas con las competencias recuperadas tras el fin del estado de alarma: una gestión llena de claroscuros y que ha exacerbado la ya de por sí tensa relación entre los socios del Ejecutivo catalán. La crítica por la supuesta lentitud del Gobierno central en tomar decisiones se le ha devuelto como un bumerán a Torra por la reacción a la situación en Lleida y la comarca del Segrià. (...)

La gestión de los brotes en Cataluña desde el fin del estado de alarma demostró que el sistema de control de la pandemia no estaba preparado. La atención primaria detectaba precozmente, pero el dispositivo era insuficiente para luego seguir las cadenas de transmisión y aislar correctamente a todos los contactos. El Govern ha admitido fallos, sobre todo en el sistema informático encargado de cargar y compartir la información entre todos los actores de la cadena de vigilancia. (...)

Curiosamente, las resoluciones del Govern también adolecen ahora de problemas de interpretación. La ordenanza aprobada, en muchos casos con un redactado muy genérico, dejaba flecos sueltos y los alcaldes denunciaron la “incoherencia” de algunas medidas. Según Colau, el propio Torra reconoció que varios puntos “chirriaban y había que afinarlos”. (...)"                   (Jessica Mouzo , Camilo S. Baquero , El País, 20/07/20)

13/8/21

Un diputado de JxCat cuestiona la vacuna española. Canadell: "vigilad si le ofrecen participar en los ensayos"... o sea, cuidado que nos quieren infectar

 "El diputado de Junts por Catalunya Joan Canadell ha cuestiona la vacuna española contra el coronavirus en un tuit, que ha borrado veinticuatro horas después de publicarlo ante las quejas de algunos usuarios. "Vigilad si os ofrecen de participar...", había escrito Canadell después de compartir una información del 324 "Paran los ensayos en humanos de la vacuna española contra la covid".

 Este miércoles debían comenzar los ensayos en humanos de la vacuna española contra el covid, pero de momento tendrán que esperar para que el CSIC, que es quien la desarrolla, todavía no ha recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos para administrar -la en personas.

El informe de la Agencia debe valorar los últimos ensayos clínicos que se han hecho con la vacuna. El CSIC dice que desconoce por qué se ha paralizado el proceso y negó que el paro del proceso tenga nada que ver con los efectos de la vacuna sobre los macacos utilizados en la investigación. También desmiente que uno de los primates haya muerto por los daños pulmonares provocados por el fármaco, tal como publican algunas informaciones.

El Hospital de La Paz de Madrid estaba reuniendo posibles voluntarios para hacer las pruebas. La fase 1 preveía ensayar el fármaco en 112 voluntarios. En la fase 2 se preveía evaluar los resultados de inmunogenicidad y la seguridad en 500 voluntarios. Según las previsiones iniciales, a la fase tres la vacuna se había de probar en 20.000 personas sanas antes de acabar el año."                 (e-notícies, 02/08/21)

6/8/21

Más de dos mil personas han salido contagiadas en Cataluña de los festivales de música... pero Rahola dice que defiende a los festivales a pesar de los contagios, cree que esos 2.000 infectados "es muy buena relación"... pura miseria moral... ni Bolsonaro ni Trump dejaron tan claro su desprecio por las personas

 "Rahola defiende a los festivales a pesar de los contagios. La periodista cree que los más de 2.000 infectados "es muy buena relación"

 La periodista Pilar Rahola ha defendido a los tres festivales de música celebrados el pasado mas de julio en Cataluña después del estudio presentado por el Departamento de Salud, que ha detectado el doble de contagios de los previstos en los festivales y ha cifrado en 2.279 el número de positivos entre los asistentes en el Vida, el Canet Rock y el Cruce -842 personas infectadas más entre los asistentes que los que serían esperables en personas de las mismas características en los catorce días posteriores a los festivales-.

Rahola, que ha compartido varias paellas con la directora del Canet Rock, ha remarcado en el programa Todo es mentira de Cuatro que "conozco mucho el trabajo que hace Gemma Recoder y la gente de los festivales" y ha subrayado que "han sido pioneros en toda España a poner todas las restricciones posibles".

La escritora ha destacado que "los tres festivales lo hicieron con el apoyo del Procicat y de los médicos y creo que es importante destacar que el mismo Departamento de Salud, que ha hablado de los dos mil y pico casos, ha dicho que de ninguna forma los festivales han estado supertransmissores".

Finalmente, ha asegurado que "probablemente hay más transmisión en el ocio nocturno o en cualquier actividad pública en el verano porque hablamos de una proporción de 80.000 personas que ha derivado en dos mil infectadas, 800 más de los previsibles". "Es muy buena relación", ha concluido."             (e-notícies, 04/08/21)             

 "Bonaventura Clotet decía que los festivales "son seguros". Más de dos mil personas han salido contagiadas.

 El doctor Bonaventura Clotet defendió el pasado 27 de junio durante el Preguntes Freqüents de TV3 que los festivales de música al aire libre eran "seguros". Los datos facilitados hoy por el Departamento de Salut indican que más de 2.000 personas salieron contagiadas de covid, el doble de las previstas por la Generalitat.

 Bonaventura Clotet, sin embargo, afirmó que "ahora tendremos la suerte de poder tener conciertos como el Cruïlla, como el Canet, como el Vida". "Son seguros porque ya lo hemos demostrado antes mi grupo de investigación clínica", aseguró.

"En grupos de centros como el Palau Sant Jordi se juntaron cinco mil personas y con los cribados previos de los tests se pudo descartar que entraban personas infectadas y por tanto se pudo evitar la infección en aquellos grupos cerrado. Pues mucho más sencillo en el ambiente abierto que serán estos conciertos de verano”, añadió."               (e-notícies, 03/08/21)

 "La directora del Canet Rock cuestiona el estudio de Salud.

 La directora del Canet Rock, Gemma Recoder, una habitual en las paellas de Carles Puigdemont; ha cuestionado en una entrevista en El món a Rac-1 el estudio que presentó ayer el Departamento de Salud sobre el impacto de los festivales de música en la quinta oleada de la epidemia. "No me parece que los datos sean rigurosos", ha sentenciado.

Recoder ha lamentado que Salud "nos avisa media hora antes de que harán una rueda de prensa y no nos dan los datos". En este sentido, ha criticado que "no pudimos discutir, ni hablar, ni comparar" y ha denunciado que los datos están "mal explicadas". "Pediría que se explicara mejor", ha reclamado.

También ha expuesto que el epidemiólogo Oriol Mitjà "explica que la transmisión ha sido ínfima y que son más importantes los beneficios de hacer un cribado que los 800 positivos, que ponemos en duda, porque la gente que va a un festival también a un cena o una fiesta..."

Gemma Recoder ha recordado que "durante el tiempo del estudio había 8.000 contagios diarios en Cataluña" y ha dicho que los resultados de los estudios muestras "un porcentaje bajísimo". En este sentido, ha lamentado algunos titulares de prensa porque, según ella, los datos "están muy mal interpretadas".

La portavoz del Canet Rock ha defendido que "lo hicimos bien" porque "seguimos todas las pautas que trabajamos muchísimo con las tres consejerías y que nos ha llevado un trabajo increíble". Además, ha compartido "bastante" la opinión dada por el director del Cruïlla, Jordi Herreruela, que se ha mostrado "muy enfadado" y "ofendido" con Salud. "No son los datos que esperábamos, no las damos como buenos porque no son rigurosos ni válidos", ha sentenciado.

Herreruela ha dicho que "esta presentación hace un daño enorme al sector y, como mínimo, hay que ser rigurosos". "El proceso para llegar a hacer estos festivales lo hemos hecho conjuntamente con tres consejerías y la presentación de ayer fue precipitada, no compartieron los datos con nosotros, no nos informaron previamente y, tal como se han presentado los datos, se ha dado una imagen totalmente distorsionada y nos toca pedir a Salud que rectifique", ha remachado.

Finalmente, el máximo responsable del Cruïlla, que tiene previsto mantener un contacto con el conseller Josep Maria Argimon, ha puesto "en duda" todo el estudio porque "todo es una fotografía distorsionada que no podemos aceptar como buena y que nos indigna".             (e-notícies, 04/08/21)

2/8/21

Sin las fotos de Rahola no podríamos establecer las relaciones de poder en el nacionalismo. Con ellas entendemos como funciona el Poder en Cataluña y establecer la causalidad de la permisividad con los festivales de junio que explotaron la inaudita 5ª ola de Covid

 
Óscar Guardingo @oguardingo

 Sin las fotos de Rahola no podríamos establecer las relaciones de poder en el nacionalismo. Con ellas entendemos como funciona el Poder en Cataluña y establecer la causalidad de la permisividad con los festivales de junio que explotaron la inaudita 5ª ola de Covid.

12:42 p. m. · 29 jul. 2021
13 Retweets 1 Citar Tweet 44 Me gusta

 "La directora del Canet Rock va a las paellas de Puigdemont. Gemma Recoder es hermana del ex conseller Lluís Recoder y vocal de la fundación de Bonaventura Clotet.

 La directora del Canet Rock, Gemma Recoder, ha formado parte de diferentes paellas celebradas anualmente con el ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, o la periodista Pilar Rahola, entre otros. Gemma Recoder es hermana del ex conseller Lluís Recoder.

El Canet Rock ha pasado a ser conocido popularmente como 'Canet Brot' y la población del Maresme encabezó las cifras de contagios en Cataluña después de dicho festival.

 Se da el caso, tal y como informa @oriolguellipuig en un hilo a twitter, que en estas paellas también ha participado Bonaventura Clotet, que el pasado 27 de junio afirmó en TV3 que los festivales de música como el organizado por Recoder eran "seguros", aunque más de dos mil personas han salido contagiadas.

 Este hilo también explica que Gemma Recoder es vocal de la Fundación Lucha contra el SIDA y las enfermedades infecciosas, que preside Bonaventura Clotet. Esta fundación tuvo una "colaboración especial" con el Festival Cruïlla, que dejó 857 positivos."         (e-notícies, 03/08/21)

"La periodista Pilar Rahola ha congregado a varios políticos en otra paella veraniega, que se habría celebrado en la Catalunya Nord. 

Han asistido el ex presidente Carles Puigdemont -con su esposa, Marcela Topor-, el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró; y los diputados de Junts Joan Canadell y Lluís Puig.

También han acudido el ex diputado Albano-Dante Fachín, el eurodiputado de Junts Toni Comín o el senador Josep Maria Matamala Matamala. La periodista ha compartido la imagen del encuentro y ha manifestado: "Una paella de verano. Unos amigos. Una tierra. Un ideal. Una lucha. ¡Volveremos!". (...)"             (e-notícies, 28/07/21)

 "Un vicepresidente del gobierno catalán se salta las normas. Jordi Puigneró asiste a una paella de más de diez personas y sin mascarilla en el sur de Francia.

 El diputado de los Comunes David Cid ha denunciado que el vicepresidente Jordi Puigneró ha saltado las restricciones del Govern -no permiten los encuentros de más de diez personas- en la paella que Carles Puigdemont y compañía han celebrado en la Catalunya Nord.

Cid ha expuesto que en la comparecencia del conseller Josep Maria Argimon la comisión de Salud que "tengo dudas de cómo no se puede producir este cambio de la percepción social cuando miembros de su Govern se saltan sus propias restricciones". "El señor Puigneró se salta las restricciones de encuentros de diez personas y, además, sin mascarilla. Hay fotografías de hoy con diputados", añadió.

El portavoz de los Comunes ha reclamado "una valoración" a Argimon porque "está muy bien que se envíen SMS, se apliquen restricciones, se pida responsabilidades, y hay miembros de su Govern que se saltan restricciones". "Le pido que ponga orden en el Govern", ha reclamado."          (e-notícies, 28/07/21)

28/7/21

Ahora que Catalunya es la región europea con más casos de covid de toda la Unión Europea... es hora de recordar aquella sabias palabras de la entonces portavoz del Govern, Meritxell Budó, en pleno estado de alarma, que con ellos no habría “tantos muertos”. Mientras, la portavoz, Patrícia Plaja, reconoció que el sistema sanitario está "agonizando” ¡Pues hagan algo! ¡Gobiernen!

 "Ahora que Catalunya es la región europea con más casos de covid de toda la Unión Europea.

Ahora que el gobierno catalán ha decretado el toque de queda para 158 municipios: más de seis millones de personas, casi el 80% de la población.

Es hora de recordar aquella sabias palabras de la entonces portavoz del Govern, Meritxell Budó, en pleno estado de alarma, que con ellos no habría “tantos muertos”.

 O la exconsejera de Educación, Clara Ponsatí -nada menos que de Educación- que hizo aquella bromita en twitter: “De Madrid al cielo”.

 En el momento en que la capital del Estado estaba en el pico de la pandemia y tenían el Palacio de Hielo a rebosar.

Sin olvidar tampoco aquel colaborador de Catalunya Ràdio que hizo una broma similar: “De Madrid al hielo”. ¿Lo pillan, verdad?

 En cualquier otro medio de comunicación público habría significado su despido fulminante. Pero aquí supongo que no sólo lo han mantenido sino que lo deben haber incluso promocionado. Como se sabe, en los medios de comunicación públicos de la Generalitat, se puede insultar impunemente. El único que no se entera es el director de la cadena, Vicent Sanchis. Claro, han promocionado la conyeta fàcil y ahora ha sortit de mare.

Sin olvidar tampoco Joan Canadell, entonces presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, que dijo que España era “paro y muerte”.

Es cierto que Canadell no era consejero, pero le bastó poco al entonces presidente de la Generalitat, Quim Torra, para hacerse la foto con él. Además, unos meses después, los militantes de Jun5s lo auparon en unas primarias a número dos de la lista. O sea, que debieron aprobar sus palabras. Obtuvo nada menos que 1.269 sufragios, un 55,2% de los votos. Incluso por delante de Elsa Artadi.

A todos ellos: ¿Ahora qué?

(...) No sólo eso: ahora que los contagios han superado los 46.000 en una semana y hemos retrocedido hasta mayo -1.200 hospitalizados, 200 en las UCIs- es hora también de preguntarse al nuevo Govern: ¿Qué esperaban? Hasta el más profano en virología debía intuir que -con viajes de fin de curso, festivales mutitudinarios y ocio nocturno- se dispararía el virus.

Acabados de llegar al poder, y ante la presión ambiental, aflojaron demasiado pronto y se transmitió a la opinión pública que lo peor ya había pasado. Claro, entre tantos sinsabores alguna noticia buena querían vender. Además a este gobierno, como a todo gobienro, no le gusta tomar decisones impoluares.

Han hecho como Pedro Sánchez: si el presidente del gobierno traspasó la responsabildiad a las comunidades autónomas ellos la han traspasado a los ayuntamientos. El Govern -como decimos en catalán- ha badat

 Pero si ha salió el lunes el nuevo consejero de Salud, Josep Maria Argimon, sobre el que teníamos depositadas tantas esperzas si no fuera por el episodio de policías y guardias civiles, y declaró que “pensaba que habría un repunte pero nunca esta explosión de casos”.

Mientras que la portavoz, Patrícia Plaja, reconoció el martes en rueda de prensa que el sistema sanitario está "agonizando”.

¡Pues hagan algo! ¡Gobiernen!

 De momento han conseguido cargarse la temporada turística. Ya hay sectores económicos con el agua al cuello. Con una factura sanitaria extra de 4.000 millones -por supuesto serán más- si hubieran ahorrado al principio de la pandemia ahora podrían pedir sacrificios pero destinar al menos ayudas directas.

Un día le pregunté a Meritxell Budó por qué no se bajaban el sueldo y destinaban los ahorros a atención sanitaria, personal médico, prestaciones sociales e incluso investigación médica. Me dijo que era una medida "populista". Y la segunda vez que se lo pregunté, pasados unos meses, casi me mandó a paseo.

No debía ser tan “populista” cuando lo primero que hizo el nuevo presidente de la Generalitat fue bajarselop un 30%. Aunque pasar de 155.000 a 130.000 tampoco es para tirar cohetes, la verdad. (...)

Disfrutemos todos juntos de lo votado."             (Xavier Rius, director de e-notícies, 15/07/21)

22/7/21

Los Comunes: Los 5 errores de Aragonés en la 5 ola... falta de profesionales en Atención Primaria... una desescalada demasiado rápida... idas y venidas en la retirada de mascarillas... los macrofestivales... y la pérdida de capacidad de rastreo... es necesario que gobiernen no sólo que opinen"

 "El diputado de los Comunes en el Parlament, David Cid, se ha mostrado crítico con la gestión de la Generalitat en la quinta ola de la pandemia "es necesario que gobiernen no sólo que opinen" ha expresado Cid en el Parlament. Además, el diputado ha recordado al presidente Pere Aragonès los "cinco errores" que ha cometido su gobierno con el covid.

Para los Comunes estos "errores" han sido: "La atención primaria" donde "faltan profesionales", "una desescalada demasiado rápida", "idas y venidas" -en referencia a la petición del Gobierno en el Estado de la retirada de mascarillas y el posterior cambio de opinión-, los "macrofestivales" y la "pérdida de capacidad de rastreo".

"Tenemos el récord de contagios en Cataluña a nivel europeo, la atención primaria hace semana que está colapsada, se ha perdido la capacidad de rastreo, el 40% de los contactos estrechos no hacen la cuarentena y el departamento de Salud calcula que la semana que viene llegaremos a 500 pacientes en la UCI ", ha manifestado el diputado David Cid.

Aragonés ha dicho que "asumo toda la autocrítica necesaria" aunque ha querido justificar que la situación actual "no era previsible en aquel momento en que se produjo".           (e-notícies, 21/07/21)

17/6/21

La pandemia del coronavirus ha mostrado con claridad qué es patriotismo y qué no. Por un lado, los sanitarios que se jugaron la vida... En el otro, partidos que aprovecharon la crisis para buscar un puñado de votos, o esos directivos de grandes empresas que están despidiendo a miles de trabajadores para ganar más

 "(...) El resurgimiento del nacionalismo español, que permaneció aletargado tras haber sido explotado por la dictadura franquista, ha traído una competición entre políticos por exhibir su patriotismo, casi siempre cayendo en su lado más rancio.

Urge revisar el significado del concepto.

La pandemia del coronavirus ha mostrado con claridad qué es patriotismo y qué no. Por un lado, los sanitarios que se jugaron la vida en el frente hospitalario, los policías y soldados que entraron en residencias para salvar a ancianos moribundos o los ciudadanos que costean esos servicios cumpliendo con el pago de sus impuestos. 

En el otro, partidos que aprovecharon la crisis para buscar un puñado de votos, ciudadanos que se fueron de parranda en contra de las normas, poniendo en riesgo a los demás, o esos directivos de grandes empresas que, en mitad de la dura crisis económica, están despidiendo a miles de trabajadores, no porque vayan a perder dinero, sino para ganar más.

 El político auténticamente patriota es hoy una especie en extinción. No se mide por el tamaño de la bandera que enarbola o lo mucho que grita su amor a la nación. Es un servidor público que mira por el bien común, gasta los recursos sin olvidar que proceden del esfuerzo de todos y combate la polarización que está agrietando nuestra sociedad. Lo contrario del patriotismo excluyente y folclórico de Vox, el partido de extrema derecha que impulsa el himno en las escuelas y que, sin embargo, flaquea cada vez que se enfrenta a una verdadera prueba patriótica.

Cuando hace un año un millar de españoles morían al día por la COVID-19, en una crisis global que países como España gestionaron deficientemente, la extrema derecha renunció a la crítica constructiva y acusó al gobierno central de aplicar “una eutanasia feroz” a los ancianos que agonizaban, movilizó a sus partidarios en las calles y rompió el espíritu de unidad con el que el país había afrontado la tragedia.

 Vox, la tercera fuerza parlamentaria en España, tampoco supo escoger bando cuando en mayo, en un flagrante caso de chantaje migratorio, Marruecos envió a más de 12.000 de migrantes a la ciudad española de Ceuta, poniendo en riesgo la vida de sus ciudadanos y desbordando a las autoridades. Su líder, Santiago Abascal, viajó a la zona y responsabilizó al presidente Pedro Sánchez de permitir la “invasión” de migrantes. Para entonces, hasta autoridades marroquíes habían admitido que su acción fue una respuesta por la posición española respecto al Sahara occidental.

La explotación de los sentimientos nacionalistas es parte de la esencia de los populismos, que buscan la confrontación en la sociedad y propagan una visión simplista del patriotismo. Quienes discrepan de sus políticas son descritos como traidores y presentados como una amenaza a combatir. Y así, se ofrecen como salvapatrias, conscientes de que su discurso será mejor recibido cuanto peor se perciba el estado de las cosas. Ante la incertidumbre, ofrecen el supuesto ideal de un país más homogéneo, seguro y, por supuesto, patriótico. Su punto débil es que rara vez secundan el principio con el ejemplo."           (David Jiménez, The New York Times, 03/06/21)

4/5/21

Vacunas solo para independentistas... ¿Estamos ante un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública?

 "La política de trinchera que, durante años, se ha vivido en Cataluña debido a un procesismo que divide entre buenos y malos ciudadanos, se ha trasladado a Madrid. No es que el envío de balas y puñales ensangrentados sorprenda menos a quienes han asistido al independentismo más excluyente. 

Es que ese clima de violencia se ha normalizado tanto en Cataluña que las amenazas sufridas por varios dirigentes durante la campaña electoral madrileña no han generado la alarma social que era previsible.

Para algunos, ese rupturismo unilateral y divisorio asiste a sus últimos estertores. Para otros, un futuro gobierno independentista presidido por ERC, con Junts per Catalunya (JxCat) dentro o fuera del gobierno, desgarrará definitivamente a la sociedad catalana debido a la lucha por el poder de las dos formaciones secesionistas. 

Las declaraciones efectuadas, no solo por ese secesionismo recalcitrante, sino también por los máximos responsables de la salud pública, en relación a la falta de vacunación de agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, abonan la segunda tesis. Esta es, la de un Ejecutivo revanchista que no solo distingue entre catalanes de primera y segunda categoría, sino que introduce criterios de discriminación ideológica en la sanidad pública.

Que el expresidente Carles Puigdemont --recordemos su pretensión de dirigir el futuro Govern desde Waterloo-- pretenda vengarse de los cuerpos de seguridad del Estado por su intervención en el referéndum del 1-O negándoles las vacunas contra el Covid, es escandaloso, populista y mezquino. Forma parte de ese registro tuitero, activista y soez, propio de los muy iniciados en el agitprop. Pero que un supuesto servidor público prive de derechos básicos a una parte de la población en función de su adscripción ideológica tiene mucho de totalitario y demofóbico.

Más grave es que, quienes tienen responsabilidad en la sanidad catalana, abonen esa tesis de que Policía Nacional y Guardia Civil no merecen ser protegidos ante la pandemia. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha sido tan contundente, como poco convincente son los argumentos del Govern sobre los retrasos en la inoculación a esos funcionarios públicos. Sencillamente, porque no los tiene. 

Mientras la consejera de Salud, Alba Vergès, convoca a TV3 a su despacho para quejarse de la injerencia judicial, el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, afirma que esa orden retrasará la vacunación de personas mayores de 70 años. Una reflexión que recuerda comparaciones nefastas sobre menores extranjeros que roban las pensiones a los jubilados.

Conviene recordar que Argimon ocupa hoy ese cargo, que mediáticamente defiende muy bien, por descarte. Porque no era ni la primera ni la segunda ni la tercera opción para sustituir a Joan Guix. Fue el Gobierno español quien hizo ver a Quim Torra, más preocupado por las quimeras procesistas que por los problemas reales, que era necesario poner fin a meses de vacante en ese puesto clave en mitad de una pandemia.

 Pero en un ambiente preelectoral, nadie quería asumir esa secretaría. Argimon, un activista independentista que nunca perdió el contacto telemático con Waterloo a través de Toni Comín, aceptó el cargo. Y gracias a sus declaraciones acumula galones independentistas a costa de una cuestión tan seria como es la vacunación de la población catalana."                       (María Jesús Cañizares , Crónica global, 29/04/21)

30/4/21

El PSC pregunta si han desviado fondos covid para pagar los reportajes de Mediapro. Con acentos valleinclanescos se podría formular esa pregunta así: --¿Cuántas vidas nos cuesta cada episodio de esa serie? Budó no contesta

 "La consejera de Presidencia, Meritxell Budó, ha evitado responder a la pregunta de la diputada del PSC, Beatriz Silva, que le ha preguntado si los "440.000 euros" que ha costado la serie 'El Judici', producida por Mediapro y que emite TV3, han salido de los fondos covid.

Silva ha recordado que ya se desvió anteriormente "una partida de fondos covid" para TV3. Del mismo modo, ha lamentado que la serie de TV3 "no responde a la pluralidad" y ha señalado que en el último capítulo "sólo se dedicó 8 segundos" a dar voz a contrarios al proceso.

Budó ha esquivado la pregunta sobre los fondos covidi y se ha limitado a responder que "al Govern le toca garantizar que TV3 se basa en el modelo de independencia, de pluralidad y de profesionalidad". También ha reivindicado la "libertad de información y no injerencia política" de TV3.

"No es competencia de esta consejera ni del Govern decidir la programación de TV3 o Catalunya Radio. Ni decidir ni controlarla", ha remarcado, además de asegurar que "este Govern no censura". No obstante, ha celebrado que "TV3 es líder de audiencia y de credibilidad".        
       (e-notícies, 29/04/21)

 

"Sin quererlo, la portavoz del Gobierno de la Generalitat, la señora Meritxell Budó, es una mina de información. 

Le preguntó este jueves la diputada socialista Beatriz Silva si el dinero con que se han financiado los reportajes de Mediapro que está emitiendo TV3% sobre el juicio del “procés” --cuyo sesgo propagandístico quedó bien claro en las conversaciones, felizmente filtradas, entre David Madí y Taxto Benet— salen del fondo para luchar contra el Covid.

O sea, hablando con crudeza: la diputada socialista preguntaba si el equipo de Pere Aragonès está engordando las cuentas bancarias de Tatxo Benet y Jaume Roures, esos dos grandes idealistas, con la vida de los enfermos catalanes. Con acentos valleinclanescos se podría formular esa pregunta así:

--¿Cuántas vidas nos cuesta cada episodio de esa serie?

Pero la señora Silva no quiso dar por prematuramente confirmadas sus sospechas, así que la pregunta exacta que formuló (según la excelente información de María Jesús Cañizares, ayer en Crónica Global) fue esta:

--Es mucho dinero. ¿Se han comprado con fondos Covid?

Es una pregunta clara, sencilla y tremenda.

La señora Budó, que como portavoz del Govern está perfectamente informada de este asunto que es piedra de escándalo desde hace meses y que tiene lógicamente ofendido, humillado e indignado al sector del documental catalán, podía haber respondido:

–No, ese dinero no se ha desviado de los fondos de la lucha contra el Covid. Viene de…

Y explicarlo claramente. O bien podía haber respondido:

--Pues mire usted, señora Silva, la verdad es que no lo sé. Espero que no. Lamento no poder responder ahora a su pregunta, pero voy a preguntarle a los señores Sanchis, Madí, Aragonès, Benet, y a quien haga falta, de dónde ha salido ese dinero de los que hace unos meses TV3% no disponía, y en la próxima rueda de prensa responderé a su pregunta.

Quizá la hubiéramos creído. O por lo menos le hubiésemos dado el beneficio de la duda.

Pero no, en vez de eso la señora Budó respondió proclamando “la independencia, profesionalidad y pluralidad” de TV3%.

A esta portavoz gubernamental (o “portavoza”, como diría la ministra de Igualdad), que no nos la cambien. Vale cada euro que le pagamos los contribuyentes. Ya que al pronunciar con tanto aplomo e impostada indignación embustes tan clamorosos, revela siempre la verdad que pretende velar. Es como el asesino nervioso que, antes de que la policía lo llame a declarar por la muerte de Rodrigo Tortilla, se presenta en comisaría, con las manos tintas en sangre, gritando: “¡Yo no maté al señor Tortilla!... ¡Yo no he matado a nadie!... ¿Puede alguien darme un klínex?”

Porque hasta el procesista más fanático sabe que TV% no es independiente, ni plural ni profesional, sino todo lo contrario. Todos, en Cataluña, sabemos que TV3%  es una fábrica de mentiras al servicio del Govern, o “una vergüenza nacional”, según la rigurosa definición de Ramón de España, a quien no le quedó más remedio que escribirlo así a pesar del aprecio personal o la curiosa debilidad que siente por el director de la cadena, el señor Sanchis.

Al faltar a la verdad Budó de forma tan manifiesta, crasa e indiscutible, no solo se retrata a ella y a sus compinches sino que da pie a que todos deduzcamos que la sospecha formulada por la diputada socialista es acertada y que esos documentales goebbelsianos de Benet/Roures se han pagado con fondos Covid, y cuestan vidas.

Esto, en caso de confirmarse, sería un asunto criminal muy grave, propio de Harry Lime, el traficante de penicilina adulterada en la Viena de postguerra de El tercer hombre.

Claro que es posible que no tengan culpa directa los señores de Mediapro, y en tal caso seguro que estarían encantados de que la justicia tomase cartas en el asunto y abriese una investigación."                (Ignacio Vidal-Folch , Crónica global, 30/04/21)

24/3/21

Cataluña puso este domingo 188 vacunas, y los ingleses 873.784... y seguro que sólo la mala fortuna impidió que llegáramos a la bonita cifra de 200... pero los catalanes ayer enviábamos un satélite al el espacio y los ingleses no, que aprendan

 "Cataluña puso este domingo 188 vacunas de las 163.440 dosis que había recibido, y seguro que sólo la mala fortuna impidió que llegáramos a la bonita cifra de 200, que habría hecho salir todos los catalanes a la calle para vitorear el gobernó que vela así por su salud.

 Ya sé que 188 pueden parecer pocas, pero es que los catalanes somos gente ahorradora, y a este ritmo nos aseguramos de que las dosis de que disponemos nos duren dos años y medio. En Cataluña nos gusta hacer las cosas bien, excepto cuando se trata de una republiqueta. 

Además, era domingo, y ya se sabe que aquí somos muy de fiestas de guardar, gracias pueden dar los 188 afortunados, que los que esperan vacunarse para Semana Santa aún lo tienen más crudo.

 El Reino Unido vacunó en un solo día 873.784 ciudadanos, lo que demuestra que esa gente no tiene respeto ni por los domingos ni por nada, qué se puede esperar de un pueblo que no come conejo. Muy vacunar, muy vacunar, pero los catalanes ayer enviábamos un satélite en el espacio y los ingleses no, que aprendan. Alguien puede decir que comparar ambas metas es demagógico, pero nada de eso: es un indicativo de la grandeza de Cataluña. 

Mientras nosotros mirábamos arriba con contenida emoción porque una parte de todos nosotros, es decir, 18 millones de nuestros impuestos- da vueltas a la tierra, los ingleses se dedicaban a algo tan fútil como vacunar ciudadanos. Nosotros hemos llegado lo más arriba posible, y ellos, en cambio, inoculan vacunas al nivel del mar. Y pensar que un día llegaron a ser una gran potencia.

 La mayoría de octogenarios catalanes todavía están esperando que les digan algo. Ya no digo vacunarse, que ni les entra en la cabeza que lo puedan hacer, pero al menos una llamaditas que les informe que dentro de unos años recibirán la primera dosis. A mi madre le tengo dicho que se deje de vacunas y juegue en la Primitiva, que es más fácil que le toque. Por suerte, a partir de ahora, cuando llame preguntando cuando la vacunarán, recibirá una respuesta satisfactoria.

- Déjese de vacunas, señora, y arriba la mirada, que ahora pasa el satélite. 

Y ella colgará, cantando Els Segadors. Los abuelos catalanes no tienen vacunas, pero tienen a cambio la satisfacción de saber que el satélite ya está en el cielo. Cerca de Dios, donde pronto irán a parar ellos mismos."                (Albert Soler, Diari de Girona, 22/03/21)

11/3/21

En España una de las expresiones de la crisis del Estado es el agotamiento del modelo autonómico... es evidente que tiene problemas de diseño... ha puesto en marcha el agravio comparativo como motor del Estado... se ha visto la debilidad de la gestión descentralizada de la Sanidad... es necesario crear espacios de cooperación: Agencias públicas estatales potentes donde se encuentren las agencias autonómicas, por ejemplo...

 "(...)  Joan Coscubiela (Barceloneta, 1954) alcanzó en noviembre de 2017 gran relevancia nacional por sus diatribas en el Parlament contra la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) que votaron los de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras junto a la CUP poco después del 1-O.  Lo malo de esa inesperada fama es que Coscubiela dejaría la política tras la DUI. En su primer año de retiro presentó un libro, Empantanados. Y ahora vuelve a la carga con su segunda obra, La pandemia del capitalismo (Planeta). (...)

PREGUNTA: Aunque en La pandemia del capitalismo hay una reflexión global sobre los servicios públicos, el modelo económico o la democracia, hay un elemento que aparece en todo el libro: el agotamiento del modelo autonómico.

RESPUESTA. He trazado una línea entre la crisis de la democracia y otras crisis más locales, y en el caso de España una de esas expresiones de la crisis del Estado es el agotamiento del modelo autonómico. Éste ha recibido ataques injustos alentados por el humo del procès, pero es evidente que tiene problemas de diseño. Ante la falta de un modelo federal, se ha puesto en marcha el agravio comparativo como motor del Estado.

P: Dice que el federalismo sufrió un varapalo en el referéndum por el Estatuto de Andalucía de 1980.

R: No, no tanto el federalismo sino la Constitución, cuyo artículo 2 ["La Constitución se fundamenta en la disoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran"] es absolutamente polimórfico: unidad de Estado a la par que autonomía territorial. Se podía haber resuelto de otra manera: un tratamiento diferencial a las nacionalidades históricas, Euskadi y Cataluña, frente a otros territorios que ni siquiera se habían planteado tener siquiera comunidad autónoma. El referéndum de Andalucía supone un momento decisivo: se ve lo complicado que iba a ser la construcción de un estado autonómico asimétrico que podía haber sido un estado federal.

P: Y de ahí parte el agravio comparativo.

R: Al no tener las fuerzas políticas y sociales un modelo de Estado... la derecha tiene uno, el Estado centralizado; el nacionalismo catalán tiene otro, la independencia; el foralismo vasco y navarro, otro. Pero la izquierda no tiene un modelo de estado que defienda el federalismo. El agravio comparativo se vio en su esplendor en la reforma de los estatutos de autonomía, en la etapa de Zapatero.

P: ¿Cree que el modelo autonómico ha fracasado en la lucha contra el coronavirus?

R: Aquí veo dos cosas que pueden parecer contradictorias pero que para mí no lo son: a nivel político ha habido muchas trabas, pero también creo que ha habido más prácticas federales de las que se reconocen a nivel sanitario, técnico u otras. Pedro Sánchez de repente convocó tantas conferencias de presidentes de golpe... no hay una cultura federal. El federalismo es una cultura.

 P: En el libro lamenta la inexistencia de “mecanismos de cooperación federal”.

R: Hay algo evidente: se ha visto la debilidad de la gestión descentralizada de la Sanidad, la falta de coordinación entre los organismos de Salud Pública. Apunto en el libro a cosas imprescindibles en una reforma del Estado: la necesidad de crear espacios de cooperación. Agencias públicas estatales potentes donde se encuentren las agencias autonómicas, por ejemplo. ¡Y no he dicho que las agencias deban ser simétricas! La masa crítica ciudadana es distinta en un lado y en otro.

P: Es muy crítico con el procés durante la pandemia, al haber este “compartido la estrategia [de la ultraderecha] de desestabilizar a los responsables científicos, técnicos y políticos” del Gobierno central.

R: Quim Torra y Díaz Ayuso, desde lugares contrapuestos, ejercieron el mismo papel: debilitar los espacios de cooperación y descreditar a los técnicos responsables de salud pública. E incluso veo similitudes entre ambos y Trump. Esto no atañe a sus partidos: dirigentes del PP como Feijóo han hecho gala de una actitud responsable. E incluso en Cataluña tras la dimisión forzada de Torra ha habido un cambio en ese sentido a mejor. (...)"                                (Entrevista a Joan Coscubiela, Pablo García, InfoLibre, 26/02/21)

15/2/21

Raimundo Viejo: Ante el previsible desplome de la participación escucharemos hoy explicaciones varias: la primera, el covid y la segunda el hastío con la política. Menos evidente, pero más profunda, me parece la ruptura entre partidos y votantes, entre el régimen y la sociedad

 Raimundo Viejo Viñas #RentaBásicaUniversalYa! @_mundus

 Ante el previsible desplome de la participación escucharemos hoy explicaciones varias: la primera, el covid y la segunda el hastío con la política. Menos evidente, pero más profunda, me parece la ruptura entre partidos y votantes, entre el régimen y la sociedad

Cuando esta noche comience la batalla del relato habrá quien quiera instalar de un modo u otro la idea de que todo se va recomponiendo y las cosas vuelven al curso del que se desviaron hace una década en lo que se prescribirá como una anomalía histórica

En parte será cierto, pero solo en parte. La ruptura subjetiva de la generación que ha de protagonizar el futuro más inmediato no es tan fácilmente reconducible a la legitimación del régimen (o cuando menos a la aquiesciencia con sus instituciones)

Tras cuatro décadas de neoliberalismo, la constitución material de la sociedad no da margen para ganar el apoyo de las personas abandonadas del R78. Esas “abandonadas” empiezan a informar hoy el cuerpo social de la ola de movilización que viene

Antes de lo que seguramente pensamos, a medida que la pandemia remita y se despeje el imperativo sanitario que tapa crisis social, ecológica, etc., cristalizarán las lecciones políticas de la última década bajo nuevas formas comunicativas y prácticas instituyentes.

4:22 p. m. · 14 feb. 2021
4 Retweets 27 Me gusta

30/12/20

¿También hay que vacunar a los charnegos?

 "En la Cataluña procesista no hay manera de tener la fiesta en paz ni el día en que empieza a administrarse la vacuna contra el coronavirus. Lo acabamos de comprobar con la indignación manifestada en las redes sociales por algunos lazis a los que no les ha parecido nada bien que la primera persona en recibir la inyección en SU país haya sido una señora de Orense de 87 años llamada Josefa Pérez

TV3, que es de una gran generosidad con el primer bebé del nuevo año, al que otorga la nacionalidad nada más llegar al mundo (aunque suela llamarse Mohamed o, aún peor, Borja Mari), no habló de Josefa como la primera catalana en ser vacunada, sino de la primera persona inyectada en Cataluña: parece que nacer en el paisito pesa más que llevar toda la vida aquí, sobre todo si no se ha aprendido la lengua de Verdaguer, como es el caso de la señora de Orense. TV3 lo dejó ahí, pero los patriotas de Twitter y Facebook ya se encargaron de elaborar un poco más el mensaje, cada uno a su manera, evidenciando su racismo progresista con mayor o menor desenvoltura.

Los más moderados se quejaban de que hubiesen empezado la vacunación con una señora que no hablaba catalán, pues se debería haber tenido en cuenta que esa mujer sería entrevistada en televisión y tendría el descaro de hacerlo en castellano (si lo llega a hacer en gallego, igual se salva, pero nos topamos con una traidora por partida doble). Un tuitero aseguraba que no tenía nada en contra de que se vacunara a doña Josefa, pero que se la podría haber hecho esperar un poco y empezar por una iaia nostrada que no nos hiciera pasar vergüenza a la hora del TeleNotícies. 

 Otra lamentaba la desgracia nacional de que en la puerta de la residencia donde mora la gallega hubiese un letrero en el que, en vez de poner Bon Nadal, ponía Feliz Navidad (¡si es que nos pasamos de tolerantes con la charnegada!). A un tercero le había bastado con la aparición de doña Josefa para llegar a la conclusión de que el paisito se está yendo al carajo (lo cual es cierto, pero por culpa de gente como él). Solo faltaba que alguien preguntara, de forma retórica, si es realmente necesario que se vacune a los castellanoparlantes, lo cual me lleva a preguntarme dónde se meten Santiago Espot y el mosso Donaire cuando se les necesita.

En un arrebato de humanidad, nuestra más alta autoridad, Pere Aragonés, se hizo el sueco y se acercó a la residencia a saludar a la afortunada, que iba en silla de ruedas, así que le bastó con una leve inclinación para que su rostro quedara a la altura del de la señora de Orense. ¿Aprovechó ese momento para decirle a la maldita vieja que a ver si aprendía catalán de una puñetera vez antes de diñarla? ¡No! Se limitó a cruzar unas palabras con ella y no sabemos en qué idioma. Como haya tenido la ocurrencia de hablar en castellano con la ancianita, ya puede darse por muerto en las próximas elecciones para los indignados de Twitter (aunque enfoqué la trompetilla hacia el televisor, no pude distinguir el idioma en que se desarrollaba la breve charla).

Contra lo que puede parecer en ocasiones, la locura no está tan extendida en Cataluña como para convertir las palabras de una señora gallega en una nueva versión del discurso del rey del 3 de octubre del 17. De hecho, la cosa se ha reducido a una (discreta) negación de nacionalidad por parte de TV3 y unos cuantos exabruptos demenciales en Twitter, pero no deja de ser significativo que, hasta a la hora de repartir vacunas, haya quien conceda importancia al origen y el idioma de los beneficiados. 

 Si lo hicieran los de Vox (¡los españoles primero!), los pondríamos verdes con toda la razón del mundo, pero si lo hacen los lazis, con su dominio habitual del tono pasivo-agresivo, siempre hay quien los entiende porque, claro está, sufren tanto como los pobres burgueses oprimidos de la canción de Alfonso de Vilallonga."               (Ramón de España, Crónica Global, 29/12/20)