............................... las cosas de la clase media ..........................
25/9/12
El Parlament catalán surgido de las elecciones que se van a celebrar proximamente, y que Ciu espera ganar por mayoría absoluta, ¿proclamará la independencia? ¿Sin referéndum? No vaya a ser que la gente se asuste. ¿Y la izquierda? ¿Dónde está la izquierda?
25/9/08
"En Francia, en francés, en Cataluña en catalán" En Francia solo saben francés, en Cataluña todos saben español ¡Viva la discriminación!
“A eso nos llevan los propios argumentos de Fernando Savater: "Porque el busilis de la cuestión -nos dice- no es el bilingüismo, desde luego, sino el biestatismo que los nacionalistas pretenden imponer a sus autonomías".
Y esto es lo que tácitamente entienden tantos nacionalistas españoles que no se asombraron ni escandalizaron cuando al ir a vivir a Francia tuvieron que aprender francés, italiano en Italia o alemán en Alemania. ¿Y en Catalunya? En Catalunya no, Catalunya es otra cosa. Ahora que los funcionarios españoles tienen que aprender lenguas europeas para trabajar en
En Francia, los inmigrantes tuvieron que aprender francés porque nadie entiende el español. En Bruselas, los funcionarios tienen que aprender inglés porque nadie sabe el español. En Cataluña, en Galicia, en el País Vasco, todos saben español, por tanto, un inmigrante sudamericano, o gallego, un funcionario, pueden entenderse con todo el mundo (y los catalanes se entienden en catalán, los gallegos, en gallego, y los vascos en vasco; así están las cosas).
Si los inmigrantes, después de trabajar 10 horas diarias, quieren hacer otras cosas antes que aprender un idioma que para ellos es superfluo (catalán, vasco o gallego), porque en la realidad pueden desenvolverse perfectamente en español (lo cual es una ventaja para todos, y para su integración), están en su derecho. No traicionan a Cataluña.
En cambio, exigirles que aprendan catalán sí que atenta contra sus derechos (al menos, el de hacer lo que quieran con su tiempo libre, después de trabajar 10 horas diarias).
Que un profesor catalán, que entiende el castellano, le conteste en catalán a un niño charnego que le pregunte en español, supone el mismo comportamiento fascista del profesor franquista que imponía el castellano humillando al alumno catalanofalante (un profesor francés no puede entenderse en español, no hay humillación)
Que un charnego o un inmigrante sudamericano haga una pregunta en español, y la persona a la que se la hace, le conteste en catalán, es un insulto (un francés ya no entiende la pregunta en español, no hay comunicación).
Que un médico le exija a un charnego, o a un inmigrante, que le hable en catalán, es un crimen (un médico francés necesita un interprete para entenderse con un enfermo español). Así que no es lo mismo hablar español en Francia que en Cataluña (o Galicia, País Vasco).
Porque todos saben hablar español, es por lo que es absurdo, y discriminatorio, que se exija, como paso previo para poder ser profesor de universidad o funcionario, tener el nivel C de catalán (antes de evaluar su capacidad profesional). ¿O es que saber catalán hace a un médico mejor que otro?
Posteriormente, si esa persona aprueba esa oposición, es lógico que aprenda después catalán (o gallego, vasco) para facilitar la comunicación con los catalanofalantes, no para hacerla posible.
Porque todos se entienden en español. Y en Francia no. Convertir el catalán (o el gallego, o el vasco) en la única lengua de la administración, es una imposición política, de los nacionalistas, que impedirá la comunicación con los charnegos e inmigrantes. Que entonces sí que tendrán que aprender catalán.
Lo que se pretende es llegar a tener estado, como dice Savater, un estado independiente catalán, en el que la exigencia del catalán para todo, llevaría a Cataluña a igualar la discriminación político/lingüística que sufrirían los charnegos, con la de los rusos en Lituania.
¿Tendría que intervenir, entonces,
16/11/07
Del federalismo asimétrico al independentismo en unos meses por culpa de RENFE
Lo importante es que cada vez mas gente, más tierras, sean democráticas, existan mas "entornos" democráticos, unidos por formas democráticas, uniéndose para desarrollar el bienestar entre todos, cuantos mas mejor; es que es mas barato. Como en Europa. Al revés que en Yugoslavia.
Por eso sólo las colonias tienen derecho a la autodeterminación, en la doctrina de
A destiempo, pero el sentimiento de discriminación de los quebecoises tenía una base histórica, por eso se acepta el referéndum de autoderminación, aunque Québec no era, desde luego, una colonia; y no porque el territorio de Québec tuviera derechos históricos por hablar otra lengua, sino porque sus ciudadanos estuvieron discriminados.
Por eso una colonia tiene derecho a autodeterminarse, porque sus ciudadanos sufren algún grado de discriminación, no porque su territorio tenga algún derecho especial inherente al territorio, lengua o cultura.
Y si un charnego de Vic quiere independizar su barrio y unirse a “Madrit” cuando Cataluña sea una nación ya independizada de España ¿Podrá hacer un referéndum de autodeterminación en Vic? En su contorno… ¿Absurdo? El mismo absurdo (bobada según Gellner) que la campaña de las élites catalanas y vascas para independizarse de Europa. ¡Habráse visto chorrada a la manera!
Ahora el votar “a la canadiense” me parece hipergarantista, o sea absurdo, pero válido (autodeterminación por mayoría absoluta).
Y es que el hipotálamo de los españoles se las trae.
“La misma, si no mayor, pérdida de masa crítica puede explicar la radicalización última de los nacionalistas catalanes, lanzados también ellos a tácticas sarkozyanas de ocupación de espacio. Los resultados son ya desalentadores para ellos y puede que lo sean más en el futuro, por lo que no entiendo muy bien esas críticas tremendistas de quienes ven un peligro en lo que más bien huele a crisis. Decía Xavier Rubert de Ventós que las aspiraciones actuales de los nacionalistas catalanes se podrían resumir en que "ahora ya no quiero queso; sólo salir de la ratonera". Bien podría ocurrirles que con el queso se vayan a quedar otros, y que queriendo salir de la ratonera española vayan a caer en otra insignificante.” (LUIS DANIEL IZPIZUA: Ratoneras; El País, 20/09/2007)