Mostrando entradas con la etiqueta d.3. Rótulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta d.3. Rótulos. Mostrar todas las entradas

3/6/19

'Tortilla de patatas'... ¡ també en castellà !





 "Que si truita o «tortilla».

 Mi deseo inconfeso, díganme sádico, es ver un día uno de estos talibanes de la lengua entrar en el bar Cuéllar y perseguir con el móvil a Antonio, el dueño, recriminándole que en la pizarra pone «Croquetas caseras »y no« Croquetas caseras ».

 Corre por las redes el vídeo de un propietario de bar que intenta leer el periódico mientras la chica que lo grava no para de importunarle y amenazarlo porque tiene anunciada «Tortilla de patatas», y hasta aquí puede llegar la paciencia del pueblo catalán. Imagino a Antonio Cuéllar en la misma situación, no leyendo el periódico, porque no le he visto parado ni un momento en su bar, pero sí perseguido por una mal educada que le graba. 

 Y crean que se me pone la piel de gallina. En el local se haría un silencio sepulcral, como el de las películas del far west cuando entra un forastero en el saloon buscando juerga y por la ventana ya vemos el enterrador tomándole medidas a ojo. Los más sensibles saldrían del bar, los creyentes susurrarían una oración, las madres intentarían llevarse los niños -inútilment, a estas edades huelen la diversión- para que no vieran nada de lo que pasaría y la mayoría buscaríamos lugar para sentarse y, caña a la mano, nos dispondríamos a disfrutar del espectáculo.

-Es usted el propietario? La estoy grabando porque tiene los letreros (sic) en castellano, ahora le denunciaré y después ...


 -Como dices? - respondería Antonio, sinceramente incrédulo que haya quien tiene tan poco afecto a la propia integridad.

A partir de ahí, todo dependerá. Si la pilla de buenas, quizás la insensata se sale con sólo cuatro gritos, que seguro contendrían «Porque me sale de los huevos!», frase que puede parecer retórica, excepto si la pronuncia el dueño del bar Cuéllar de Vila -roja. 


 Sí, ay, ese día Antonio no ha dormido bien -alguna vez se ha tenido que levantar de madrugada para atender ladrones que han entrado en el bar, y esto lo pone de especial mal humor, como han comprobado los mismos atracadores antes ser evacuados en ambulància-, para recuperar el móvil tal vez la normalizadora de la lengua requerirá una visita a urgencias, e inventarse una explicación razonable de cómo ha acabado el aparato precisamente allí, da igual que sea una tableta o que fuera una cámara de súper 8.

 Que es una manera como otra de pedir por favor que dejen la gente tranquila, al menos en su casa."                 (Albert soler, Diari de Girona, 04/06/19)


"¿Se acuerda del catalán de 80 años que se gastó 20.000€ para poder rotular su tienda en español?. Sap que la Generalitat fa “inspeccions lingüístiques” per imposar-nos el català? Quizás sí. Pero ahora va a conocer en directo el fanatismo lingüístico de los nacionalistas.  (...)

Dolça i emmordassada Catalunya…"                (Dolça Catalunya, 31/05/19)


"Paranoia con el catalán. Una catalanoparlante se queja de que la "tortilla de patatas" está también en castellano en un club social.

La aparición de un vídeo en el que una mujer le recrimina al propietario de un club social que todos los carteles del establecimiento estén en castellano ha originado polémica en twitter.

"A través de esta grabación, le advierto que todos los rótulos de su local están en castellano. A partir de este momento, tiene la obligación de ponerlos al menos en castellano y en catalán. Pero el catalán no puede faltar" le dice la señora al hombre, que la ignora mientras intenta leer el periódico.

A pesar de que el hombre evita responder a la autora del vídeo, ésta se dirige reiteradamente al propietario advirtiéndole. "¿Tiene algo que alegar?, como me ha dicho antes, ¿que estarían para el año que viene? ¿O no lo dirá en la grabación? ¿Nada que alegar?", reitera.

A continuación, la mujer sale al exterior del local y muestra los carteles que se encuentran en el escaparate, denuncia que están todos en castellano y se indigna ante un cartel donde dice "tortilla de patatas". "Tortilla de patatas, ¡también en castellano!" exclama la señora."           (e-notícies, 31/05/19)

23/4/19

Un alto cargo del Govern afirma que “todos los malditos anuncios de juguetes del Club Súper 3 están en castellano”



"Un alto cargo de la Generalitat, el responsable de Derechos Civiles y Políticos Adam se quejó en redes sociales que el canal infantil de TV3, el Club Súper 3, emitiera “todos los anuncios de juguetes” en castellano.

En un tuit que mandó en noviembre de 2018, cuando ya había tomado posesión del cargo que teóricamente se creó para proteger los derechos civiles y políticos de todos los catalanes, ironizó sobre el conocimiento de la lengua castellana de los niños catalanes.

Dijo que “se ve que los niños y niñas catalanes no saben castellano…”. Y añadió, como ejemplo que “por eso todos los malditos anuncios de juguetes del Club Súper 3 son en esta lengua“, dejando entrever, por la virulencia de la expresión, su malestar porque dichos anuncios no fueran en catalán. (...)

Majó es el director de la Oficina de Derechos Civiles y Políticos de la Generalitat, que depende de la Vicepresidencia de Economía y Hacienda que dirige el ‘número 2’ del Govern, Pere Aragonés (ERC). (...)"                 (El Catalán.es, 10/04/19)

10/1/19

La Generalitat abre expediente a Playmobil y Lego por no utilizar el catalán

"Las multinacionales de juguetes Playmobil y Lego no desean etiquetar sus productos en España, más concretamente en Cataluña, en catalán pese a las presiones.

La Plataforma por la Lengua ha presentado ahora una denuncia en la Agencia Catalana de Consumo para que tome las medidas necesarias para que pasen por el aro de la normativa lingüística en Cataluña.

La Generalitat, como no podía ser de otra manera, ha admitido a trámite esta denuncia, y ha iniciado un expediente de diligencias previas para investigar el caso, la plataforma separatista da por hecho el que el expediente acabará forzando a Playmobil y Lego a incluir el catalán en los juguetes que venda en Cataluña.

Las medidas de la Agencia Catalana de Consumo también contemplan multas económicas, de acuerdo con la legislación actual, Playmobil y Lego se enfrentan a una multa de entre 10.001 y 100.000 euros, en función de lo establecido en el artículo 332.3 de la Ley del Código de Consumo.  (...)"                        (El Catalán, 07/01/19)

1/2/18

Boicot a los productos de fuera de Cataluña y a las empresas que se fueron

"El mundo independentista anda revolucionado y algunos sectores comienzan a desarrollar acciones específicas contra el 'enemigo exterior', que no es otro que España. Una de las últimas iniciativas es el llamamiento a realizar boicot a productos españoles, instando a los ciudadanos a consumir productos exclusivamente fabricados y elaborados en Cataluña. También arrecia el boicot a las empresas que trasladaron su sede fuera de Cataluña después del verano pasado.

El último mensaje sobre esta cuestión propone no comprar fresas de Lepe, cuya primera campaña de recogida comienza ahora, y esperar unas semanas para poder consumir las que se cultivan en la comarca del Maresme, que se producen algo más tarde. "Hay que hacer una campaña de no comprar el fresón de Huelva, así les devolvemos su 'a por ellos oé, oé' [se refiere a los cánticos que despedían a los policías desplazados a Cataluña con motivo del referéndum]. El fresón no es como otros productos, en cinco días está en la basura. Si 2,5 millones de catalanes no compran ni uno, en una tarde se los van a comer con patatas", dice uno de los mensajes difundidos. (...)

Las campañas de boicot se ponen en marcha en círculos pequeños, aunque en contadas ocasiones se articulan a través de webs de perfil netamente independentista. Normalmente, sin embargo, las consignas son lanzadas en pequeños grupos por militantes concienciados y como iniciativa personal.

En otro de los foros se ha puesto en marcha una 'Guía del consumidor activo catalán'. Según su promotor, "yo ejerzo mi derecho a votar en cada proceso electoral y cada día 'voto' a favor o en contra de algo cuando compro, o no, cualquier producto o servicio".

 La guía "contempla muchos aspectos del empoderamiento ('empowerment') del consumidor y el consumo holístico y 'mindful'. No es un llamamiento a exclusivo, sino a inclusivo. Inclusivo para potenciar nuestro tejido productivo. Es un llamamiento a 'potenciar' el consumo de 'ciertos' productos de 'ciertas' empresas catalanas y 'ciertos' comercios catalanes".

En este foro se dan instrucciones para 'leer' las etiquetas de los productos con el objetivo de conocer dónde han sido fabricados. "¿No es preferible comprar un cava de una pequeña bodega con sede en Cataluña que el de una bodega que haya trasladado su sede fuera de Cataluña? (…) Sugiero que prioricemos aquel producto fabricado y producido en Cataluña (…)

 Sugiero que prioricemos comparar al pequeño productor o proveedor por encima de la gran multinacional (…) Sugiero no premiar a las entidades que han cambiado recientemente su sede social fuera de Cataluña. 

Una forma inmediata y fácil de actuar es cerrar cuentas bancarias tradicionales en las que se pagan comisiones para abrir cuentas en bancos online que no cobran comisiones (hay varios) (…) Sugiero no comprar cierta prensa, la que Unamuno llamaba hace 110 años 'esa cochina prensa madrileña' (…) 

Sugiero evitar visitar, mencionar o remitir a la web de esa cochina prensa madrileña (…) Sugiero que no veas la televisión que comulga con esa cochina prensa madrileña (…) Sugiero que primemos el uso del catalán en los productos o servicios. ¿No es preferible escoger el producto etiquetado en catalán? ¿No es preferible que te atiendan en catalán? (…)

 Sugiero evitar comprar lotería nacional (o participaciones de empresa, es el impuesto que pagan los que no saben casi nada de matemáticas y estadística (…) Escojamos de forma consciente dónde compramos: en qué colmado, en qué supermercado, en qué híper, en qué farmacia, en qué tienda de ropa, en qué ferretería, en qué gasolinera…", dice el impulsor. Y zanja luego: "Esta es una guía de 'resistencia', pacífica, democrática, de impacto real e inmediato".

Disimular, disimular

Aun así, algunos alertan de los peligros de iniciar un boicot contra el mercado español, ya que el mercado catalán está muy interconectado con él y ello supondría consecuencias negativas para todos. Otros, en cambio, sustituyen la llamada al boicot por la llamada a "consumir productos de proximidad", con lo que se puede camuflar el fin último. 

Así, algunos advierten que "se ha de dejar claro que se hace por ecologismo, para ahorrar en transporte y para revertir el beneficio en el entorno más próximo porque, de lo contrario, parecería un boicot".
Por las redes, circulan listas de pastas de dientes, anteponiendo una fabricada en Cataluña a otra muy conocida fabricada en Madrid, por ejemplo.

 Lo mismo cabe decir para lavavajillas, jabones, espumas de afeitar y geles, colutorios, cafés, leches (de las que se recomiendas 3 marcas en detrimento del resto que hay en el mercado o de las marcas blancas), cervezas, vinos (hay una docena de denominaciones de origen en Cataluña) y pizzas. Evidentemente, en las comunicaciones detallan exactamente las marcas que no se han de comprar. (...)

Asimismo, se recomiendan determinadas cadenas de alimentación para que los ciudadanos compren en ellas, en detrimento de otras consideradas "españolistas". Incluso se citan a empresarios que acuden a las manifestaciones independentistas para animar a que se compren sus productos.

Una de las campañas trata de la "lista para no olvidar". En esa lista constan las empresas que trasladaron su sede fuera de Cataluña. Justifican, por ejemplo, el cerrar o dejar en mínimos las cuentas o libretas en entidades bancarias catalanas que se fueron después del verano pasado y dejarlo en BBVA. "La reflexión de mi madre fue que, aunque el BBVA sea español, al menos no había sido traidor", justifican. Paralelamente, reniegan de los seguros con Catalana de Occidente y Adeslas para estudiar ir a otra compañía. "Ya ven, la venganza puede ser un plato caliente o frío", aseguran.

El razonamiento para el daño que hace el boicot no puede ser más contundente: "El auténtico boicot es el de las cosas caras. Esas facturas de luz, gas, Internet, seguros… el cobro de la pensión, la nómina… un solo ciudadano puede pagar entre 500 a 1000 euros al año a una mutua. Lo mismo por el gas o la electricidad. Mil clientes menos pueden suponer un millón menos de facturación. Si lo hacen 50.000, pues 50 millones… Y siempre, siempre, siempre, cuando pregunten el motivo de por qué rescinden el contrato o el servicio, hay que decir 'por el cambio de sede'".

Las 'listas negras'

A estos mensajes, suman un listado de 38 empresas a las que hay que boicotear, entre las que hay bancos, aseguradoras, empresas de alimentación, de electrodomésticos, de ropa, cerveceras, de servicios, restaurantes o automovilísticas.

Para rizar el rizo, en algunos círculos, recomiendan no boicotear productos españoles, de momento, pero sí comenzar por el boicot a los 'botiflers' (traidores). Uno de los mensajes que circulan reza: "Hace tiempo que dejé de comprar Freixenet y ahora tampoco compro ningún producto de Codorníu (…) 

No hago boicot a los productos españoles (de momento), pero sí lo hago a los traidores que han cambiado la sede de las empresas. Traidores no, gracias". Hace referencia al anuncio de las dos grandes compañías de cambiar la sede social de las mismas. En el grupo, se dan recomendaciones sobre productos alternativos y uno destaca que Víctor Grífols (el empresario independentista por excelencia) acaba de comprar el 27 de octubre pasado el cava Juvé & Camps, el tercero de Cataluña, animando a comprarlo.

Tensión empresarial

La nueva oleada de intentos de boicot llega en un momento en el que dos caras conocidas han vuelto a inundar las redes sociales con sus ataques al 'españolismo'. La primera es la cocinera Ada Parellada, que denunció un boicot a su restaurante barcelonés tras haber organizado una cena solidaria en apoyo de los 'presos políticos' a principios de enero. 

En webs como TripAdvisor, Facebook o Google aparecieron comentarios críticos con la iniciativa y llamadas a no acudir al restaurante de Parellada. Según la propia restauradora, el boicot, al final, es un 'boomerang' contra sus impulsores, ya que comenzaron a lloverle reservas.

El otro famoso envuelto en polémica es Toni Albà, el cómico que da vida a Juan Carlos I en los programas de TV3. A primeros de enero, denunció ante los Mossos d’Esquadra una campaña para boicotear el restaurante Cuina de Mar, que regenta en Vilanova i la Geltrú. Recientemente, estuvo en el centro de la polémica por haber llamado "mala puta" a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas. El próximo martes deberá declarar ante el juzgado al estar imputado por injurias a la jueza Carmen Lamela, la que encarceló a medio Gobierno catalán.

La pasada semana, hubo otro episodio de enfrentamiento que tiene como protagonista a la multinacional Zara, propiedad del gallego Amancio Ortega y nada sospechosa de ser 'españolista'. Pero al independentismo le ha sentado mal que cambiase los letreros de su céntrica tienda en el Portal de l’Àngel. Allí, las indicaciones estaban solamente en catalán e inglés, por lo que hubo quejas de clientes y se le añadió también la rotulación en castellano.

 Ante ello, la Plataforma per la Llengua, uno de los organismos mimados del Govern, denunció ante la Agencia Catalana de Consumo a la marca porque las etiquetas de sus productos "solo están en castellano, al lado de muchas otras lenguas que no son el catalán"

 Hace dos años, la entidad ya había denunciado a El Corte Inglés porque sus catálogos estaban en castellano. Esta plataforma afirma que este mes de enero superó los 15.000 socios y que "se ha consolidado como la entidad de referencia de la sociedad civil en temas de lengua". 

Este curso, la Plataforma repartió 4.000 agendas en catalán a alumnos aragoneses para fomentar el catalán en la franja que divide Aragón de Cataluña y que los independentistas reclaman como suya. Claro que eso lo hace una entidad que no contempla el castellano en su web, que solo se puede leer en catalán, occitano e inglés.  (...)"             (A. Fernández, El Confidencial, 27/01/18)

2/1/18

El coordinador del 155: "Los independentistas acataban, no dimitía nadie". Bermúdez de Castro ha señalado que encontraron complicidad. De 8 a 15 h. todos acataban el 155. Eran cargos de ERC y del PdeCat y todos acataban y yo lo agradezco. Hemos conseguido que hubiera normalidad

"El secretario de Estado para las Administraciones Territoriales, Roberto Bermúdez de Castro, hombre de confianza de Soraya Sáenz de Santamaría y que contaba con un papel clave para el despliegue del artículo 155 en Catalunya, ha comentado en Radio Huesca cómo se ha desarrollado el traspaso competencial.

 Bermúdez de Castro ha señalado que encontraron complicidad y se ha felicitado por la aplicación del 155. "Dimitir no dimitía nadie. De 8 a 15 h. todos acataban el 155. Eran cargos de ERC y del PdeCat y todos acataban y yo lo agradezco. Hemos conseguido que hubiera normalidad ahí", ha asegurado.  (...)

"En Catalunya Ràdio, la presentadora estrella, Mònica Terribas, en su programa de las mañanas, iba señalando dónde estaban las patrullas de la Guardia Civil, y no ha pasado nada", ha conretado Bermúdez de Castro.

 El secretario de Estado para las Administraciones Territoriales también ha denunciado que existen "apps que señalan qué establecimientos rotulan en catalán y la sociedad lo admite".     (El Periódico, 28/12/17)

5/5/16

«Cerré la tienda y aún lucho contra la multa por no rotular en catalán»

"Manuel Nevot es un célebre a su pesar en la historia de los ciudadanos que han plantado cara a las multas que la Generalitat impone a comerciantes que no rotulan sus locales en catalán.

 En 2007 le impusieron una sanción de 400 euros porque el rótulo principal de su inmobiliaria, en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) rezaba «Fincas Nevot» y aunque en su escaparate también lucía otro letrero más pequeño en catalán, no se libró de la multa. 400 euros. 

Recurrió contra la Generalitat, perdió un juicio en primer instancia y presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) en 2010, auxiliado por la entidad Convivencia Cívica. Aún espera respuesta, informa Janot Guil.

Al poco, a Nevot le llenaron su tienda de pegatinas y pintadas animadas por el independentismo. «Fascista», «vete a casa», le decían él, nacido de una familia catalana que lleva cuatro generaciones en Vilanova. Hasta le rompieron el rótulo en cuestión.

A sus 80 años, Nevot sigue esperando justicia. «Cerré el comercio hace tres años, pero aún luchó contra la multa». Por no pagar 400 euros de sanción lleva gastados 20.000 en abogados y «papeleo». «Hubiera pagado, pero no me daba la gana que pisotearan mi dignidad».

 El de Nevot no es el único caso. Y se acumulan año a año. Según datos que facilitó la consejería de Empresa a preguntas del PP, la Generalitat informó hace pocos días de que en 2015 recaudó un total de 140.000 euros en multas por no rotular en catalán. Casi el triple de la recaudado en el año anterior, 2014, que fueron 51.350 euros."                  (Somatemps, 27/04/16)

8/10/15

Vinieron las funcionarias a decirle que escribiera en la etiqueta Vic. El dueño dijo que no

"(...) No hay sobremesa mejor que donde se cuenta un cuento de miedo. La celebérrima Casa Sendra, que fabricaba la mejor longaniza de Vich, es la protagonista. Yo sabía que el dueño les había dicho que se largaba cuando quisieron ahormarlo en la denominación de origen, como si fuera un cerdo. 

Pero no sabía nada de la h. Vinieron las funcionarias a decirle que escribiera en la etiqueta Vic. El dueño dijo que no.

 Y no solo eso: aportó pruebas de que Vich era una grafía muy vieja. Pero las funcionarias se mantuvieron en su puesto. Él, en cambio, se movió y cerró la fábrica, que otro compró sin h. La civilización es una h. Elocuente. 

Luego llegó David, que ya ha aprendido a preparar el british."             (Arcadi Espada, El Mundo, 05/10/2015)

12/3/15

Lo que le hizo la gestapo lingüística a un peluquero pakistaní de Rubí


"El perruquer és del Pakistan. Quan va acabar els estudis va treballar a Itàlia durant un temps i després, fa uns 3 anys, va venir a Catalunya. Quasi inmediatament va obrir una perruqueria a Rubí, al carrer Inventor Monturiol. Encara té dificultats per parlar el castellà però es defensa prou bé.

Un dia el ayuntamiento de Rubí (gobierno de PSC) envió a 2 funcionarios a la peluquería. No iban a hacerse las puntas, sino a sancionar al trabajador con 200€ porque en el cartel ponía “Peluquería” en vez de “Perruqueria”. El pobre barbero rogó que le retirasen la sanción a cambio de traducir el letrero al catalán.

Ja ho veuen: els impostos que paguen els vilatans de Rubí s’estan dedicant a pagar funcionaris que fan de Gestapo lingüística. No hi ha res més interessant a treballar pel bé dels rubinencs que aquesta falsificació matussera de la convivència? ¿De verdad el PSC se dedica a multar a los catalanes que rotulan su comercio en castellano? Pero… ¿queda alguien con seny en el PSC que no quiera autodestruirse? (...)"         (Dolça Catalunya, 07/03/2015)

9/3/15

Cuando Quebec aprobó la inmersión lingüística en sus escuelas, cientos de miles de residentes se marcharon masivamente a Toronto. Y la fuga de cerebros ya no cesó

"El canadiense Tyler Brûlé es Editor en Jefe de la revista Monocle. El pasado día 6 de febrero publicó un artículo en The Financial Times en su sección “Life & Arts” donde hablaba de la decadencia de Montreal. Cuenta que estuvo recientemente después de cuatro años de ausencia y aún le sorprendió más su grisura comparada con el brillo de los años 70. 

En aquellos tiempos los anuncios de las grandes empresas coronaban los edificios que bordean la autopista que va hacia el centro. Una vez allí se veían los logotipos y las insignias de los bancos y de las compañías aseguradoras más importantes. La ciudad había acogido la World Expo del 67 y se preparaba para ser anfitriona de los Juegos Olímpicos de Verano en el 76. Ahora el panorama era todo lo contrario.

 Las palabras que parecían dominar en las fachadas eran “à louer”. La generalización de estos reclamos, se lamenta Brûlé, evidencia que la cosas no están saliendo según lo imaginado. Antes se divisaba un skyline poblado de grúas y andamios. Justo como hoy en día en Toronto.

¿O han salido cómo algunos deseaban? Para los nacionalistas puede que sean suficientes determinados logros. No cabe duda de que Montreal es ahora un faro de la cultura francesa. Quizá el estancamiento económico, social y cultural sea sólo un daño colateral ante este gran éxito. 

Las empresas han de responder primero en inglés, las multinacionales gastan decenas de millones de dólares en etiquetar sus productos de manera que no incumplan con la política lingüística. Como dice el periodista, ni siquiera en la propia Francia se ve obligado Starbucks Coffee a ponerle un prefijo a su productos avisando de que se trata de “Café”. 

Cuando Quebec aprobó sus radicales leyes lingüísticas en 1970 cientos de miles de residentes cogieron la ruta hacia la frontera con Ontario. Lo cuenta el canadiense Steven Pinker sobre la comunidad judía –muy sensible a las leyes que suenan a discriminación- en su libro “Los ángeles que llevamos dentro”. Se marcharon masivamente a Toronto. Y la fuga de cerebros ya no cesó.

 Michael Ignatieff, otro canadiense, denuncia la política lingüística de Quebec en su libro “Sangre y pertenencia: viajes al nuevo nacionalismo”. Cuenta algo con cierta similitud a la experiencia en mi comunidad, Cataluña. La red de escuelas públicas de habla inglesa no puede por ley aceptar la entrada de hijos de familias francesas. 

Y eso a pesar de que las escuelas privadas inglesas están llenas de hijos de quebequenses cuyos padres quieren que sean bilingües. ¿Le suena esto? Recuerda con dolor la sacudida que significó cierta carta bomba en un buzón del barrio inglés de Montreal en 1963 y el asesinato de un político canadiense, Pierre La Porte, al final de esa década. 

Y reflexiona: “La idea de que hubiera quebequenses, aunque fueran pocos, que odiasen de tal modo Canadá que estuvieran incluso dispuestos a matar hizo que todo canadiense inglés se despertase del feliz aturdimiento en el que hasta entonces había vivido”.

Afortunadamente, no hubo más violencia, aparte de la moral. El programa de “normalización” lingüística se impuso. Pero, como constata Tyler Brûlé, 30 años más tarde se comprueba que esas leyes lingüísticas acarrean pobreza en todos los sentidos importantes."                (Teresa Giménez Barbat, ABC, 01/03/2015)

2/1/14

El PNV pide el boicot a Carrefour por etiquetar en español

"Markel Olano, miembro de la Ejecutiva del PNV, ha llamado al boicot contra la cadena comercial francesa Carrefour porque ha enviado un folleto con casi todo el contenido en español, mientras que en Cataluña el hipermercado francés sí distribuye catálogos en catalán.

"Recibido en casa 1 folleto de @CarrefourES de 148 pags. casi todo en castellano. Ya sé dónde NO comprar los juguetes", ha puesto en twitter el alto cargo de la formación nacionalista, para continuar apuntando que "El mismo folleto de @CarrefourES, repartido en Catalunya. 100% en catalán. Aquí agreden al #euskara".

El actual portavoz del PNV en las Juntas Generales de Guipúzcoa incluía un enlace a un archivo en la versión del catálogo de juguetes de Carrefour en catalán, lo que para él constituía una "agresión" a la lengua cooficial.

No es la primera vez que Olao pide un boicot a la empresa gala, aunque para él "no estamos hablando de imposiciones ni de boicots. Estamos hablando de una movilización cívica que sea capaz de transmitir la exigencia mayoritaria de la ciudadanía vasca de que nuestro idioma propio sea respetado".            (Diálogo Libre, 10/12/2013)

25/11/13

Nestlé y Danone también se niegan a etiquetar en catalán a pesar de las presiones indirectas de la Generalitat . Y Coca-Cola, tampoco...

"Tal y cómo se contó en ECD, las plataformas catalanistas intensificaron su ofensiva sobre el uso del catalán a raíz de la nueva promoción que ha lanzado Coca Cola este mes de octubre que incluye en las latas algunos de los nombres propios más comunes de España. Nombres también en catalán, como Jordi, Anna, Montserrat, Josep

La compañía de bebidas, sin embargo, no tiene ninguna intención de traducir  su etiquetado al catalán. El hecho de que haya decidido apostar por incluir nombres en catalán no se va a extender al resto de la información que contienen las latas (ingredientes, composición, etc.).

El argumento de Coca Cola, frente a las presiones políticas que está recibiendo, es contundente. Su respuesta ha sido que España es un mercado único, y que la rotulación en castellano, el idioma oficial del país, sirve para todos los consumidores en cualquier territorio del Estado español. (...)

Fuentes empresariales catalanas a las que ha tenido acceso El Confidencial Digital revelan que otras marcas comerciales muy conocidas, como Danone y Nestlé, también están recibiendo desde hace varios meses fuertes presiones para que rotulen en catalán sus productos.

Según ha podido saber ECD, Danone y Nestlé tampoco van a ceder a las presiones catalanistas.

En Danone, por ejemplo, argumentan que en sus plantas están repartidas por toda España y por tanto en el momento de la producción desconocen el destino que finalmente tendrán sus productos.

Esto les lleva a diseñar una etiqueta estándar para cualquier territorio del país utilizando el castellano como idioma.

Por su parte, fuentes de Nestlé alegan otro motivo de fondo. Al tratarse de una multinacional que exporta sus productos también fuera de España, encuentran problemas de espacio en las etiquetas. Si asumimos el catalán -dicen-, habría que hacerlo también con el vasco, el gallego..., “y no hay sitio para sumar las lenguas cooficiales a los idiomas de los países de destino final de los productos”, explican. (...)

El artículo 128.1 del Código de Consumo de Cataluña establece que los consumidores tienen derecho a recibir en catalán “las informaciones necesarias para el consumo, uso y manejo adecuados de los bienes y servicios […] y, especialmente, los datos obligatorios relacionados directamente con la salvaguardia de la salud y la seguridad”.

Según las fuentes consultadas, es el argumento que están utilizando en las últimas semanas estas organizaciones catalanistas para presionar a Nestlé y Danone, bajo la acusación de que están incumpliendo la normativa."              (El Confidencial Digital, 20/11/2013)

12/11/13

Puig deja sin subvenciones para incentivar la creación de empresas a aquellas que no rotulen en catalán

"El consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig (CiU), ha aprobado dos órdenes (de 30 de octubre y de 4 de noviembre) por las que se establecen las bases para recibir ayudas de dinero público para fomentar "la emprendeduría", a través del programa Cataluña Emprende, y "la creación y crecimiento de empresas de economía social y cooperativa", a través de subvenciones directas.

En concreto, para el período 2013-2014, el Gobierno autonómico destinará 1.793.750 euros a promocionar empresas de "economía social y cooperativa" y otros 5.302.192,25 euros para el programa Cataluña Emprende.

Una vez más, en las bases para poder acceder a este tipo de ayudas públicas se establece que los aspirantes deben cumplir con varios puntos (artículos 32.1, 32.3 y 36.4) de la autonómica Ley de Política Lingüística de 1998 que rezan que "la señalización y los carteles de información", tanto de cara al público como en el interior, han de estar en catalán.

De la misma manera, se obliga a las empresas que quieran acceder a este tipo de ayudas públicas a "estar en condiciones de poder atender a los consumidores y consumidoras cuando se expresen en cualquiera de las lenguas oficiales en Cataluña".
"No puede significar la imposición"

Sin embargo, desde la sentencia del Tribunal Constitucional de junio de 2010, sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña, esta obligación de la Generalidad al sector público no es legal.(...)"              (Crónica Global, 08/11/2013)

16/11/12

La Generalidad solo subvenciona empresas y ONGs que trabajen para la reinserción laboral sólo si rotulan en catalán

"Las consejerías de Empresa y Empleo y de Justicia han aprobado tres órdenes por las que se subvencionará a las empresas que trabajen en programas de inserción laboral de personas con discapacidad o enfermedad mental y a las entidades sin ánimo de lucro que se dediquen a la reinserción y rehabilitación de personas internadas en centros penitenciarios y de justicia juvenil, siempre y cuando los rótulos, la señalización, los carteles de información general y los documentos de oferta de servicios de los solicitantes de las subvenciones estén redactados en catalán.

Esta semana, la Consejería de Empresa y Empleo, cuyo titular es Francesc Xavier Mena (CiU), ha emitido dos órdenes estableciendo las bases reguladoras de algunas subvenciones públicas que entrega la Generalidad desde este departamento para el año 2012.

 La primera (ORDEN EMO/357/2012, de 5 de noviembre), hecha pública este miércoles, se refiere a las ayudas ‘para la realización del Programa de orientación y acompañamiento a la inserción de las personas con discapacidad y/o enfermedad mental de la red de orientación para el empleo’.

En la segunda (ORDEN EMO/360/2012, de 30 de octubre), conocida este jueves, se establecen las ayudas para ‘el Programa Empleo con Apoyo de personas con discapacidad y/o enfermedad mental en el mercado ordinario de trabajo’. En total, 4,5 millones de euros a repartir entre las dos convocatorias.

 En ambos casos, las empresas que aspiren a recibir las subvenciones públicas deben pasar por el visto bueno lingüístico que elimina la libertad de empresa en este ámbito."       (lavozdebarcelona.com, 15/11/2012)

25/10/12

Un activista independentista presenta 5.000 denuncias en cinco años contra comercios por utilizar el español

"En febrero de 2010, el presidente de Catalunya Acció y ex candidato de Solidaritat a la Alcaldía de Barcelona, Santiago Espot, confesó durante una tertulia televisiva que su organización había presentado durante el año anterior cerca de 3.000 denuncias anónimas contra comercios que no rotulaban su establecimiento, al menos, en catalán.

Este domingo, El Mundo ha publicado una entrevista con Roger Seuba López, un bibliotecario de 32 años nacido en Aviá pero residente en Castellbell y Vilar (municipios barceloneses) que asegura haber colaborado con Catalunya Acció realizando alrededor de 5.000 denuncias en los últimos cinco años contra empresas de toda Cataluña por el único motivo de haber elegido el español como lengua vehicular de sus negocios.

Una red de medio centenar de informadores

La nueva estrella de la delación lingüística en Cataluña ha recorrido toda Cataluña libreta en mano anotando los datos de los establecimientos cuyos rótulos no estuvieran escritos en catalán. Desde la Costa Brava a la Costa Dorada, pasando Barcelona y por multitud de municipios del área metropolitana y del interior, Seuba dice haber efectuado caminatas de hasta diez horas diarias como si de un inspector de consumo se tratase.

Este gran inquisidor reconoce que cuenta con una red de medio centenar de colaboradores que, además de informarle de los empresarios que osan utilizar el castellano en sus tiendas, firman algunas de las denuncias que él mismo rellena.

Hijo menor de un antiguo militar del Ejército franquista, Joan, y de una maestra de escuela de pasado falangista, María Rosa, Seuba explica que todo empezó en la época en que se instaló en Barcelona para estudiar:
“Rápidamente detecté el empeoramiento de la situación lingüística: cartas de restaurantes escritas sólo en inglés y en español, funcionarios sin ningún conocimiento del catalán, etiquetaje de productos en castellano, cuerpos de seguridad que exigían al ciudadano expresarse en español, ausencia de películas en catalán en los cines… Decepcionado ante el panorama, me propuse ayudar a poner remedio a esto, así que me planté en la sede de Plataforma per la Llengua y allí aprendí el proceso de las denuncias, las sugerencias y las quejas a Consumo”.
Dos de las poblaciones en las que más empeño ha puesto para llevar a cabo “la normalización del catalán” han sido las turísticas Lloret de Mar y Salou. “Aquello era terrible. Carteles en cualquier idioma menos en catalán. Era una situación a corregir”, indica. (...)

Su últimas denuncias son de hace un año. La crisis le ha obligado a reducir el ritmo de sus inspecciones. Ahora se apoya más en las nuevas tecnologías y comprueba los rótulos de los comercios que le indican sus colaboradores a través de Google Earth para evitar “hacer un desplazamiento en balde”. “Nadie me ha patrocinado ni ayudado económicamente. Sólo las fotocopias de mis denuncias, que las hice en Plataforma per la Llengua, entidad que las tramitaba”, asegura.

Esta gente de la Generalidad no inspecciona bien”

Seuba presume de haber conseguido forzar a la multinacional Unilever para “normalizar” unas 4.000 cartas de los helados de la marca Frigo. “Es de lo que más orgulloso estoy. ¿Cómo lo hicimos? Atacando el mismo objetivo desde Cataluña, Islas Baleares y Andorra”, asegura. Por el contrario, no ha podido “del todo” con Cepsa. “En sus gasolineras han incorporado el catalán, pero en pequeño, no sea que alguien vaya a molestarse. Claro, qué van a hacer, son patrocinadores de La Roja“, concluye.

El delator asegura que la mayoría de tiendas denunciadas cambian rápidamente los carteles tras ser denunciados. Solo los que denomina “anticatalanistas” y las multinacionales son más reacios a ceder a su chantaje.

Durante la entrevista, Seuba saca su teléfono móvil y se dirige al periodista de El Mundo, en el que recibe avisos de “posibles infractores”: “Fíjate en esta foto de un bar que he denunciado. El rótulo está bien, en catalán, pero las pizarras de la acera mantienen menús en castellano. Esta gente de la Generalidad no inspecciona bien”. Seuba calcula que “harían falta” unas 15.000 denuncias más. “Nos quedamos cortos”, insiste. (...)

Entre 2004 y 2011, la Agencia Catalana de Consumo -dirigida por Alfons Conesa, ex directivo de Òmnium Cultural- ha impuesto algo más de un millar de multas a empresas que decidieron elegir el español para relacionarse con sus clientes, y ha recaudado más de un millón de euros por este motivo.

 2011, el primer año con Artur Mas al frente de la Generalidad, ha sido el que más sanciones por este motivo ha registrado.

Esta semana, el Tribunal Constitucional ha declarado nulo un precepto sancionador del Estatuto del Consumidor de Cataluña de 1993, lo que abre la puerta a recurrir las multas lingüísticas impuestas hasta el año 2010, en que se aprobó el nuevo Código de Consumo."           (lavozdebarcelona.com, 21/10/2012)

3/5/12

Mas sanciona a 97 empresas por motivos lingüísticos en 2011

"Multas en Barcelona por un importe total de 69.950 euros durante 2011. En total, 97 sanciones. ¿El motivo? Lingüístico.

La Generalidad de Cataluña sigue multando por motivos lingüísticos (es decir por el uso de una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad) pese a que el Tribunal Constitucional ha tumbado de facto las sanciones lingüísticas.

El consejero de Empresa y Empleo, Francesc Xavier Mena (CiU), ha detallado los datos de multas en la ciudad de Barcelona a petición de una pregunta por escrito del PP en el Parlamento autonómico. Así, los datos arrojan todavía 97 sanciones, solo el año pasado.

La Generalidad, a través de la autonómica Agencia Catalana de Consumo (ACC), ha recibido 585 denuncias. De estas, 26 expedientes se abrieron por una delación de un particular y en un caso, por la denuncia de una entidad, que la Consejería no a especificado su nombre.
 
De esta manera, CiU mantiene el ritmo sancionador que estableció el tripartito (PSC, ERC e ICV-EUiA) pues en 2010 se sancionaron a 98 empresas, una más que en 2011. En 2009, 67 empresas fueron multadas. En 2008, 92. Y en 2007 se llevaron a cabo 50 sanciones por motivos lingüísticos. Estos datos corresponde solo a Barcelona.

Sorprendentemente, en la respuesta de Mena al PP se excusa en una problema de la ‘aplicación informática’ para no especificar cuáles de estas sanciones son por no utilizar el catalán en los rótulos de las empresas y comercios.

La respuesta de la Consejería de Empresa y Empleo está desglosada por sectores. El más sancionado, en 2011, ha sido el comercio minorista, con 35 multas.

 Tras este, el sector de la telefonía (18 sanciones), el de la rehabilitación de viviendas (4 multas), el sector inmobiliario (3 multas), el sector de alimentación (3 multas) y los mayoristas (otras 3 sanciones).

Además, hubo dos sanciones en compañías del textil y calzado, dos más en el de los transportes, dos en el de la informática y una en el de los electrodomésticos y venta y reparación de automóviles."          (lavozdebarcelona.com, 15/04/2012)

25/4/12

La Generalidad mantiene el veto a las empresas y particulares que no usen el catalán y opten a subvenciones

"CiU ha decidido intensificar la discriminación hacia los castellanohablantes de Cataluña. Esto es lo que se deduce de la última ronda de subvenciones de los más diversos ámbitos convocadas por la Generalidad, y que establecen la obligatoriedad del uso del catalán a todos aquellos que quieran optar a estas ayudas, bien sean personas o empresas. (...)

para ‘la concesión de subvenciones para la realización de consultorías para empresas, tanto personas físicas como jurídicas, y entidades de los ámbitos de las artes escénicas, de las artes visuales, del mundo editorial, del videojuego, del multimedia, del discográfico y musical, del audiovisual y de otros ámbitos de la vida cultural en las siguientes modalidades’ (...)

‘las subvenciones para la implantación de sistemas voluntarios de gestión ambiental’ (orden TES/81/2012). Se trata de unas ayudas otorgadas por la Consejería de Territorio y Sostenibilidad destinadas a empresas, tanto privadas como públicas, entes locales, asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro. (...)

‘convocatoria pública para la concesión de subvenciones para proyectos de cooperación al desarrollo’ para el ejercicio 2012 (...)

Como es habitual, las ONG que quieran solicitar estas subvenciones tienen que cumplir, entre otros requisitos, los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley de Política Lingüística, que obligan a las entidades a que ‘la señalización y los carteles de información general de carácter fijo y los documentos de oferta de servicios para las personas usuarias y consumidoras de los establecimientos abiertos al público deben estar redactados, al menos, en catalán (...)

‘bases reguladoras de los procedimientos para la concesión de los diferentes programas de becas ofrecidas en el ámbito de la acción exterior del departamento [autonómico] de la Presidencia’ dirigidas a titulados universitarios (orden PRE/82/2012).

 Estas becas incluyen estancias en las delegaciones en el exterior -las denominadas embajadas autonómicas-; la realización de prácticas en organizaciones internacionales (Becas Canigó); ayudas para miembros de las comunidades catalanas en el exterior; y becas para estancias en comunidades catalanas del exterior. (...)

Por último, el DOGC recoge otra convocatoria de ayudas para estudios de postgrado: las Becas Balsells-Generalidad de Cataluña (resolución ECO/630/2012). En esta ocasión, se trata de ayudas destinadas a la realización de ‘estudios de posgrado y estancias de investigación posdoctorales en el ámbito de las ingenierías y las ciencias experimentales en la University of California, Irvine (BBI)’.

La Consejería de Economía y Conocimiento repartirá 332.562,50 dólares entre once personas para el curso académico 2012-2013, pero para poder optar a ellas deberán presentar una descripción del proyecto que quieran desarrollar en la citada universidad redactado en catalán y en inglés."             (lavozdebarcelona.com, 12/04/2012)

26/12/11

La exclusión del español en las señales de tráfico permite no pagar las multas del Ayuntamiento de Barcelona

"LA VOZ DE BARCELONA ha tenido acceso a un expediente sancionador completo. Se confirma que el Consistorio sigue prefiriendo no cobrar las multas de aparcamiento de aquellos ciudadanos que deciden recurrirlas antes que rotular las señales en las dos lenguas oficiales de Cataluña.
 
La noticia de que esta situación se estaba produciendo saltó hace dos años, cuando diversos medios recogieron el caso de un ciudadano que aseguraba que el Consistorio le había retirado varias sanciones tras impugnarlas porque las indicaciones de los rótulos señalizadores de la zona azul o de prohición excepcional de aparcamiento estaban escritos únicamente en catalán.

LA VOZ DE BARCELONA ha tenido acceso a un expediente completo que confirma dicha información y que demuestra que el Ayuntamiento continúa actuando de la misma forma.

Un ciudadano que responde a las iniciales JRG, a principios de 2009, aparcó su vehículo en una zona señalizada con un rótulo de prohibido parar y estacionar acompañado de un texto, exclusivamente en catalán, que indicaba ‘Senyalització Excepcional per obres. Gràcies per la seva col.laboració’ y añadía la fecha en la que entraba en vigor la prohibición.

Al día siguiente, su coche fue multado y retirado por la grúa municipal a un depósito. Tres días después, JRG recogió su coche de las instalaciones muncipales, previo pago de 225 euros correspondientes a la tasa de grúa y al coste de la estancia en el depósito.

Meses más tarde, decidió acudir a una oficina de distrito del Consistorio para interponer un recurso (adjuntando dos fotos de la señal) en el que solicitaba la anulación de la sanción. El motivo alegado fue el siguiente:
La señal del Ayuntamiento de Barcelona en la que se indicaba que no se podía estacionar el vehículo estaba escrita exclusivamente en catalán, incumpliendo el artículo 56 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, que establece que ‘las indicaciones escritas de las señales se expresarán al menos en el idioma español oficial del Estado’; también incumple el artículo 138 del Reglamento General de Circulación, que indica que ‘las indicaciones escritas que se incluyan o acompañen a los paneles de señalización de las vías públicas, e inscripciones, figurarán en idioma castellano y, además, en la lengua oficial de la comunidad autónoma reconocida en el respectivo estatuto de autonomía, cuando la señal esté ubicada en el ámbito territorial de dicha comunidad’.
Sin embargo, su recurso, al no haberse realizado en los 15 días posteriores a la notificación de la sanción, no paralizó el proceso, y a mediados de 2010 le fue embargada la cuenta corriente por 110 euros, correspondientes al importe de la sanción.

Cuál fue su sorpresa cuando, hace unas semanas, recibió en su domicilio una resolución del Ayuntamiento en la que se le notifica que ‘efectuadas las comprobaciones oportunas, se ha procedido a anular la sanción impuesta por infracción en los preceptos de la Legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial’.

Además, se le indicaba que ‘si las multas han sido pagadas’ debía comunicar el número de cuenta donde quiere que se le realice la transferencia correspondiente, cosa que ya ha realizado y está a la espera de que se le reembolse el importe de la multa y de la grúa."                 (lavozdebarcelona.com, 23/12/2011)

26/9/11

La Generalidad veta el uso del español para el acceso a las ayudas a la investigadores. Los charnegos que quieran investigar, que se vayan a Madrid

"El requisito para optar a las subvenciones es que los trabajos estén redactados en catalán. Además, exigen una ‘declaración responsable’ conforme se cumple la política lingüística.

La Generalidad sigue vetando el uso del español para acceder a determinadas ayudas o premios que otorga o convoca la Administración autonómica.

En contra de lo que dictó el Tribunal Constitucional (TC) en 2010, en su sentencia sobre el Estatuto de Autonomía de 2006 (los poderes públicos no pueden hacer preferencia por ninguna de las dos lenguas oficiales de Cataluña), la Generalidad imposibilita acceder a ‘subvenciones a trabajos de investigación’ si están escritos en español, lengua oficial.

Este martes, la Consejería de Gobernación y Relaciones Institucionales ha aprobado oficialmente, y se ha publicado en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC), ‘las bases para la concesión de subvenciones a trabajos de investigación sobre Administración pública’ y ha aprobado ‘la convocatoria para el año 2011′.

Entre los requisitos imprescindibles para la aceptación de la solicitud de la ayuda figura la entrega del proyecto de investigación ‘redactado en lengua catalana’, discriminando al interesado que prefiera utilizar el español.

La subvención la ortorga la Escuela de Administración Pública de Cataluña que tiene, entre sus objetivos, ‘promover la investigación básica, bajo criterios de calidad y excelencia, que se lleva a cabo en las universidades y en otros centros de investigación, y velar, a la vez, para hacer posible la aplicación de los resultados obtenidos en la mejora de la organización y la actividad administrativa y, por lo tanto, en el aumento de la calidad de los servicios’.

Nada que ver con la promoción y difusión de la cultura en catalán, argumento que podría justificar, en cierto modo, la obligatoriedad de entregar el proyecto, al menos, en catalán.

Las ayudas en este apartado son plurianuales, de tal manera que la Generalidad otorgará en 2011 y en 2012 subvenciones hasta los 39.000 euros por año (un mínimo de 5.000 euros y un máximo de 12.000 por beneficiario) (...)

Esta práctica es habitual en la Generalidad a la hora de convocar ayudas o premios. También esta semana, la Consejería de Bienestar y Familia ha aprobado las bases del XIX Premio Voluntariado que otorga la Administracion autonómica, con un reparto de hasta 32.000 euros en diferentes categorías.

Este galardón se creó con el fin ‘de posibilitar un reconocimiento social e institucional y de premiar e impulsar las actuaciones de las asociaciones que con su desarrollo contribuyen a hacer una sociedad más justa y solidaria’.

Sin embargo, el premio, destinado a entidades cívicas y particulares, exige el cumplimiento de las políticas lingüísticas ordenadas por la Generalidad. Entre estas está la de la rotulación de los carteles, al menos, en catalán y la de dirigirse a los asociados en esta lengua.

Entre los requisitos para poder competir por el premio está el de firmar una ‘declaración responsable’ conforme cumple la política lingüística." (lavozdebarcelona.com, 22/09/2011)

7/7/11

Lo que molesta a mis queridos compañeros no es que se impida el etiquetado en catalán, cosa que la norma no hace, sino que se tolere en castellano

"Aleix Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo y ex presidente del PP de Cataluña, este miércoles en un apunte en su blog:

‘Diversos medios han destacado estos días que he sido el único eurodiputado catalán que no me he sumado a la enmienda presentada por el resto de mis paisanos en la Eurocámara para eliminar la palabra “oficiales” en el artículo del Reglamento sobre etiquetado de alimentos que establece que los Estados Miembros podrán estipular que la información en el envase de un producto se haga en “una o más lenguas oficiales de la Unión Europea”.

El motivo de tan peregrina pretensión es mantener la posibilidad hoy en vigor en nuestro descabellado sistema autonómico de que en Cataluña se etiquete únicamente en catalán. Es decir, que lo que les molesta a mis queridos compañeros no es que se impida el etiquetado en catalán, cosa que la norma no hace, sino que se suministre la información al consumidor en castellano.

Por tanto, su afán no se centra en la defensa de nuestra venerable lengua vernácula, empeño loable y comprensible, sino en la supresión del detestado idioma español de los recipientes y envoltorios en los que se comercializan embutidos, frutas, verduras, aceites, arroces, conservas variadas, cereales, lácteos y demás apetitosas ofertas de la potente industria agroalimentaria del Principado.(...)

Para mayor ridículo de esta tropilla tribal, la ocurrencia en cuestión ha sido declarada inadmisible por la Presidencia del Parlamento por no cumplir ninguno de los supuestos que deben satisfacer las enmiendas presentadas en segunda lectura.

No sólo son excluyentes y fanáticos, además son incompetentes por desconocimiento del Reglamento. En fin, otra jornada para olvidar del comando identitario catalán en Bruselas" (lavozdebarcelona.com, 07/07/2011)

21/3/11

"El nacionalismo no se mueve en función de la lengua, sino en función del poder"

"Las leyes lingüísticas, las educativas, la cantidad de dinero gastada en preservar esas "lenguas propias" ¿No cree que, en el fondo, han sido un fracaso? Quiero decir, ¿no han convertido esas lenguas en algo burocrático, oficial, obligatorio, y por lo tanto antipático para mucha gente?

Por lo que respecta al habla de la lengua, el fracaso es seguro. Todas las políticas lingüísticas mantienen artificialmente con vida a un muerto. Ése es el caso, especialmente, del vasco, no del catalán. Y ello por una razón que la mayoría de los lingüistas catalanes consideran un gran drama: el catalán y el castellano son inmensamente parecidos.

Y la permeabilidad de una lengua con otra es lo que ha permitido la generalización en el sistema de enseñanza de una sola lengua y permite que el catalán tenga un número de hablantes considerable. No es el caso del vasco.

Pero volviendo al fracaso de las políticas lingüísticas, a mí me parece que en realidad no es tal, porque hay que partir de algo: el nacionalismo no se mueve en función de la lengua, sino en función del poder. La lengua es una forma que el nacionalismo tiene de relacionarse con el poder, pero no es lo que le mueve.

Hay muchos ejemplos de ello, pero el caso más elocuente tiene por protagonista a Jordi Pujol. Hubo un momento, durante las mayorías absolutas de los socialistas, en que Pujol estaba muy descontento con la línea editorial de La Vanguardia, que le parecía una especie de contrapoder en Cataluña. Así que le pidió a Lluís Prenafeta que buscara la forma de crear un periódico que le hiciera la competencia a La Vanguardia.

Y lo logró, el empresariado puso el dinero. Se fundó El Observador, ¡en castellano! Esa es la demostración: no les importa la lengua. Les importa el poder. La primera les interesa sólo en tanto que sistema para mantener el poder. (...)

La pregunta es qué pueden hacer estas reclamaciones constantes y estos supuestos derechos en el mundo actual, donde las lenguas son también mercancías que compiten en el mercado, en el que en muchos casos uno opta más por lo que le conviene y le puede beneficiar que por aquello suyo, por su "identidad". (...)

Ahora bien, hablando de la lengua y el mercado, en la relación de la política lingüística y el mundo empresarial, el nacionalismo ahí siempre ha jugado a tensar la cuerda y cuando ve que está a punto de romperse, la suelta.

Porque claro, pueden gastarse montones de millones en políticas de fomento, y cuando se entrometen brutalmente con la actividad económica, como con esta ley de rotulación de los comercios –es todo un misterio, por cierto, que leyes como ésta pasen por el filtro del Tribunal Constitucional– el empresario no tiene más remedio que transigir por puro pragmatismo.

Pero lo cierto es que hasta el nacionalismo tiene unos límites, y esos límites los impone la realidad. Otra cosa es que la gente esté dispuesta a enfrentarse a lo que representa, desde el punto de vista de la conculcación de los derechos de cualquier ciudadano, un régimen nacionalista." (
Lengua y poder: una conversación con Xavier Pericay nacionalista. ENTREVISTA publicada por Letras libres el 08/10/2008)